Entrega final Metodos cualitativos.docx

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 Vivencias del adulto mayor en la

Views 16 Downloads 0 File size 535KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

Vivencias del adulto mayor en la ciudad de Bogotá durante el aislamiento preventivo obligatorio por COVID-19 decretado por el gobierno colombiano Rojas Cruz Paola Andrea, García Forero Daniela Sthefany, Martínez Peña Oscar Orlando, Mejía Sepúlveda Nataly Yecenia, Rodríguez Vital Sahara Daniela Estudiantes programas de Psicología y Gestión de la Seguridad y Salud Laboral modalidad virtual. Politécnico Grancolombiano

Castro Castiblanco Yira Marieta

Resumen Introducción está investigación busca conocer cómo han sido las vivencias de los adultos mayores, durante el aislamiento preventivo obligatorio por el gobierno colombiano, debido al Covid-19. Objetivo Conocer las vivencias del adulto mayor de la ciudad de Bogotá en el aislamiento preventivo obligatorio por COVID 19 decretado por el gobierno colombiano. Método Es un enfoque cualitativo, con un análisis narrativo. Los participantes fueron 3 personas mayores de 60 años. El instrumento utilizado fue una entrevista semiestructurada con 16 preguntas. Resultados En estos adultos mayores el aislamiento preventivo los ha afectado grandemente, su habitual normalidad, ha cambiado y han aparecido emociones y sentimientos cómo: soledad, miedo y una tristeza que los embarga constantemente y los hace extrañar su vida antes de la pandemia. Conclusiones los tres participantes mayores de 60 años, han visto alteradas sus emociones, extrañan el contacto físico de familiares qué están lejos. Se concluye que al ser personas adultas (más de 60 años) se hace muy difícil vivir en aislamiento, en esta etapa es inevitable el deterioro de la funcionalidad del organismo, demasiados cambios físicos, psicológicos, sociológicos entre otros, que haría de este aislamiento algo no tan bueno para ellos. Palabras claves: adulto mayor, vivencia, aislamiento, percepciones, Covid19.

Introducción El presente proyecto de investigación pretende abordar la experiencia de los adultos mayores para comprender cómo viven el aislamiento preventivo obligatorio en la ciudad de Bogotá, decretado por el gobierno colombiano debido a la pandemia COVID-19, el cual ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud - OMS como una emergencia de salud pública. Este virus consiste en una infección respiratoria leve, moderada o grave de

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 acuerdo con la persona qué lo padece, se transmite, a través de los fluidos qué salen de la boca o la nariz de una persona contagiada al estornudar o toser, haciendo qué el virus sea altamente contagioso, debido a que permanece en el ambiente (superficies, pasamanos, manijas de puertas, botones de ascensor etc.) alrededor de 72 horas. Mucho se habla respecto al tema, que no solo afecta a Colombia sino al mundo entero y que ha causado gran impacto, que obliga a cambiar drásticamente la cotidianidad: la vida social, laboral y familiar. Surge la necesidad de realizar esta investigación teniendo en cuenta una de las poblaciones más afectadas como lo es el adulto mayor, debido a que son el grupo de edad más vulnerable y por ello enfrentan mayor riesgo de contagio, puesto que a esa edad su inmunidad se ve reducida y presentan mayor probabilidad de padecer enfermedades crónicas preexistentes como puede ser el cáncer, hipertensión, diabetes, entre otras. El cambio de hábitos y el no poder realizar las actividades que antes solían hacer ha sido uno de los intereses por el cual se realiza esta investigación cualitativa y por medio de esta se conocerá cómo han vivido hasta el momento el aislamiento. Justificación La pandemia por COVID 19 que actualmente atraviesa el mundo entero ha introducido cambios en el estilo de vida laboral, familiar y social de todas las personas, en especial, en el caso de los adultos mayores para quienes el gobierno colombiano ha decretado un aislamiento preventivo obligatorio de aproximadamente tres meses, esto con el fin de preservar su salud, debido a su edad son un grupo con alto riesgo de contagio. En Colombia es común que algunos adultos mayores estén activos en la vida productiva y social, por lo cual la pregunta que surge es: ¿Cómo están viviendo los adultos mayores de la ciudad de Bogotá el aislamiento preventivo obligatorio por COVID-19 decretado por el gobierno colombiano?

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 Objetivo general: Conocer las vivencias del adulto mayor de la ciudad de Bogotá en el aislamiento preventivo obligatorio por COVID 19 decretado por el gobierno colombiano.  Objetivos específicos: Hacer una revisión de investigaciones previas sobre casos de adultos mayores que



han estado en aislamiento. Plantear un cuestionario guía para entrevistar a un adulto mayor de la ciudad de



Bogotá con el fin de conocer su vivencia durante el aislamiento preventivo obligatorio por COVID 19. ●

Identificar las situaciones negativas o positivas que más se destaquen de la

vivencia del adulto mayor durante el aislamiento preventivo obligatorio.

Marco teórico Marco conceptual. La vejez es una etapa de la vida de los seres humanos qué es irremediable y a través del paso del tiempo inevitablemente se llega a esta. Sin embargo, es difícil de asimilar. Dulcey Ruiz (2010). La vejez, puede considerarse cómo la etapa final de la vida y esto trae consigo, cambios fisiológicos qué el cuerpo presenta por naturaleza propia, con los años su funcionalidad se va deteriorando lo cual implica qué sea una etapa con ciertas restricciones (físicas, psicológicas, monetarias, afectivas) y que finaliza con la muerte. Alvarado A., Salazar Ángela (2014) Alonso L., Ríos A., Caro S., Maldonado A., Campo L., Quiñonez D., Zapata Y. (2010)

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 La OMS afirma que la cantidad de personas de 60 años de edad ha aumentado considerablemente en todos los países, es decir, una gran cantidad de personas pertenecen a este grupo poblacional y la cifra va en aumento. Envejecer es un desafío tanto para la persona que lo vive, cómo para la sociedad a la cual pertenece, se debe conocer muy bien cuáles son las políticas de protección qué el estado brinda Osorio P., (2016) y cómo se puede tener un envejecimiento activo. Ramos A., Yordi M., Miranda M. (2016). Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, en Bogotá hay 70.86 adultos de 60 años o más por cada 100 menores de 15 años. Mucho se ha hablado de la vejez y sus condiciones sociológicas, psicológicas, algunos investigadores pretenden mostrar qué la tercera edad es una población vulnerable y en gran aumento, razón por la cual se ha tratado de crear políticas qué busquen proteger su integridad. Guevara N. (2016) Gajardo Jauregui, J. (2015). Actualmente en Colombia se vive la pandemia del coronavirus que afecta principalmente a la población de adultos mayores, a principios de 2020, se había expandido por todas las regiones de China y había llegado a Europa y los Estados Unidos, llevado por los viajeros provenientes de las zonas afectadas. En marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de coronavirus causante de COVID-19 como una pandemia. (Coronavirus, 2020). Ello ocasionó un cambio en las costumbres y formas de vida de las personas mayores, no solo en Colombia sino en el mundo. Marco Empírico

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 Algunos de los estudios sobre la vejez hablan de las condiciones que rodean a las personas de la tercera edad, buscan conocer sus vivencias, sus actitudes, cuáles son sus actividades, cómo influye el medio adaptativo en el que vive para qué tenga o no una buena calidad de vida y en este caso, cómo se adaptan a este. Sánchez D (2015) La vejez casi siempre se vive en inequidad y más en un país como Colombia dónde después de cierta edad, las personas son rechazadas y consideradas ineficientes. A lo largo de la vida, casi nunca se piensa en la vejez como algo para lo cual se debe trabajar, cómo buscar vivir tranquilo sin pasar necesidades y menos terminar ser una carga para alguien Santos M., Valencia N. (2015) Jaramillo, Á. M., & Forero, Á. L. (2015) Se ha evidenciado que el mejor indicador de salud en las personas mayores es su estado de funcionalidad que afecta directamente su calidad de vida por ello a medida que aumenta la edad, su autonomía e independencia son de gran importancia, se necesita de otros para poder realizar algunas actividades cotidianas Zamorano, A., Muñoz, M., Ausín, B. y Pérez, E. (2019) Otro tema es la motivación el cual juega un papel importante en la calidad de vida de las personas mayores, pues, según La Pirámide Maslow, las necesidades tienen una jerarquía que a medida que el ser humano va supliendo sus necesidades básicas, aparecen otras de mayor nivel. En la parte inferior de la pirámide encontramos las necesidades relacionadas con la supervivencia. Cuando son suplidas, aparece el siguiente nivel que habla de las necesidades de seguridad y protección. Más arriba están las necesidades sociales, producto de la necesidad del ser humano de relacionarse y pertenecer a un grupo determinado dentro de la sociedad. En el siguiente nivel de la pirámide, se observan las necesidades de estima alta (respeto a uno mismo) y la estima baja (respeto de las demás personas). Por último y en la cima de la

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 pirámide, está la necesidad del ser, el de autorrealización y/o motivación de crecimiento. Martínez M., Alba L., Sanabria G, (2010). Si las personas mayores tienen vivencias positivas su calidad de vida será mejor o si por el contrario estas vivencias no son motivantes y no son agradables su calidad de vida se desmejora. Guerrero R., N., & Yépez-Ch, M. (2015). Cardona D., Peláez, E. (2012) Falque-Madrid, L. (2014). Para finalizar y una vez revisadas las teorías y experiencias de otros países frente a las vivencias de las personas mayores en aislamiento se ha evidenciado que no solo es por el COVID 19 sino también por otras razones, (soledad, tristeza, ansiedad, calidad de vida, pobreza) se busca entender un poco la vida de estas personas y cómo a través de su experiencia personal asimilan el confinamiento, si son o no, discriminadas por su condición de adultos mayores. Abellán, A., & Pérez, J. (2018) Método Tipo de estudio. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, basado en el análisis de diseño narrativo con el cual se pretende conocer sobre las vivencias de tres adultos mayores de la ciudad de Bogotá durante el aislamiento preventivo obligatorio por COVID-19. Por medio de sus testimonios, perspectivas y vivencias queremos identificar las situaciones positivas y negativas más relevantes durante el tiempo de aislamiento. Denzin (2003) afirma:  Vivimos en el momento de la narración; está produciéndose el giro narrativo en las ciencias sociales... Todo lo que estudiamos está dentro de una representación narrativa o relato. De hecho, como académicos somos narradores, relatores de historias sobre las historias de otra gente y llamamos teorías a esas historias. (p. xi)

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 Es importante que estas personas nos hagan partícipes de sus experiencias para ampliar la investigación y que a través de sus narraciones o sus relatos expresen cómo han sido sus vivencias durante esta situación del aislamiento. Participantes. Las personas que participaron en la investigación lo hicieron de manera libre y voluntaria, teniendo en cuenta que cumplieran con los criterios de inclusión establecidos. A continuación, se describen los participantes de la investigación: Tabla 1 Descripción de los participantes Participante

Edad

Sexo

Estrato

Nivel de escolaridad

Composición familiar

Tipo de familia

Ocupación

Participante 1

65

F

4

Técnico

Hija, yerno y nieta

Extensa

Pensionada

Participante 2

67

M

2

Primaria

Esposa e hija

Nuclear

Desempleado

Participante 3

74

F

2

Primaria

Nieta y bisnieta

Extensa

Desempleada

Los criterios de la inclusión para la participación en la investigación fueron: Edad (de 60 años en adelante), ciudad de residencia (Bogotá), cumplimiento el aislamiento preventivo obligatorio por parte de los participantes (es decir, han permanecido en casa desde el 24 de marzo 2020 hasta el 31 de mayo 2020). Necesariamente los participantes debían cumplir con los tres criterios. Los criterios de exclusión para la participación en la investigación fueron: Edad (menores de 60 años), ciudad de residencia (diferentes a Bogotá), personas que por alguna razón no hayan cumplido el aislamiento.  Instrumentos.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 Se definió como instrumento la entrevista semiestructurada ya que consideramos que es la mejor forma de acercarnos a los participantes y conocer sus vivencias durante el aislamiento. La entrevista cualitativa es un camino clave para explorar la forma en que los sujetos experimentan y entienden su mundo. Proporciona un acceso único al mundo vivido de los sujetos, que describen en sus propias palabras sus actividades, experiencias y opiniones. (Kvale, 2011, p.32) Se han diseñado 16 preguntas cortas, y opinión de los participantes con palabras sencillas, con el fin de que sean entendibles para los participantes y se logre obtener respuestas espontáneas que revelen las vivencias que han tenido durante el periodo de aislamiento.    Procedimiento. En primer lugar, se les comunica a las personas que van a ser entrevistadas los objetivos y propósitos de la investigación, que los resultados de esta serán revelados única y exclusivamente a la docente encargada del módulo y los estudiantes a cargo de la investigación, seguido de esto se les informa que como evidencia se tomaran algunas fotografías o vídeo cómo evidencia del instrumento que se adjuntan al final del documento. Posterior a esto se solicita diligenciar el consentimiento informado, donde aceptan participar voluntariamente, una vez realizado el protocolo se procede a aplicar el instrumento, el cual consta de una entrevista semiestructurada de dieciséis preguntas y una duración de acuerdo con el tiempo qué la persona requiera. Consideraciones éticas. La ética es fundamental cómo reguladora de la conducta humana, es así que en el momento que se investiga en el ámbito personal, laboral, o educativo de las personas, la información qué se recoge debe ser tratada con mucho respeto, y manejada de una forma profesional. Según la

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 resolución 8430 de 1993 y teniendo en cuenta la Ley 1090 de 2006 que dicta el código Deontológico y Bioético del ejercicio de la Psicología, para el desarrollo de este proyecto de investigación se les ha comunicado a cada uno de los participantes las actividades que se van a llevar a cabo y el fin con el que se desarrolla el proyecto,  dejando claro que se realiza con fines netamente académicos, para esto se ha utilizado un consentimiento informado en  el cual aceptan participar de forma voluntaria para este ejercicio, se les ha respetado sus derechos, principios y valores salvaguardando el bienestar de cada uno de los participantes.  Para esto queda la constancia mediante la firma del documento por cada uno de los participantes. Resultados. Se clasificaron las preguntas de la entrevista cinco categorías como se puede ver en la siguiente tabla:

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 Tabla 2 Resultados de la entrevista

OP IN ION

V IV E N C IA S Y E X P E R IE N C IA S E N E L C A M B IOS SE N SA C ION E S Y P E R C E P C ION E S F A M IL IA A ISL A M IE N T O F ISIC OS

CATEGORIAS

PREGUNTAS

PARTICIPANTE 1

PARTICIPANTE 2

PARTICIPANTE 3

¿Siente qué su salud a desmejorado o por el contrario ha mejorado?

Ha desmejorado bastante, me gustaba ir a caminar ya no puedo.

Sí siento mucho dolor en mis articulaciones.

Me he sentido igual en cuanto a la salud.

¿Ha tenido cambios físicos?

No estoy durmiendo bien.

Sí creo que he subido varios kilos.

Sí, me he subido de peso.

Claro hace falta reunirse con la familia

Sí a mis hijas, están en otras ciudades me gustaría abrazarlas

Claro y a mis amigos también

Sí muy seguido, casi todos los días.

Con mis hijas todos los días.

Casi todos los días con mis hijos.

Con una hija, nieta y el esposo.

Con mi mujer y un nieto.

Con mi nieta y mi bisnieta.

¿Extraña a sus seres queridos ¿Con qué frecuencia habla con sus familiares más cercanos? ¿Está pasando la cuarentena sólo o con un familiar?

A mis nietos, más qué todo a mis nietos, qué ¿Qué extraña de su vida antes de la Todo, la calle, el rebusque, los amigos, el Ir a la calle, visitar a mis hijos y compartir no estoy con ellos en este momento, pandemia? billar. con mis amigos. entonces pues me siento muy sola. Mmm, ha sido duro, he pensado muchas ¿Qué ha sentido en estos días? Miedo, mucho miedo, de pensar en mis Tristeza, por estos días he estado muy cosas, tristeza y rabia de no haber ¿Cuáles son sus sensaciones más otros hijos, en mis nietos, eso es lo que más aburrida, murió una amiga y no pude asistir ahorrado y de no tener un trabajo estable frecuentes? siento mucho miedo. eso me tiene triste. o una pensión. En poder salir, volver a estar con mis nietos Qué todo vuelva a la normalidad, qué ¿Qué es en lo que más piensa? En la familia. (llora y se entrecorta la voz). pueda salir, en conseguir plata y ahorrar. ¿Se ha sentido vulnerable? No, por el contrario, me he sentido apoyo ¿Maltratada, menospreciada, No, solo muy aislada, mucha soledad. Quizá menospreciado por mi edad. de familia y amigos. discriminada? ¿Siente qué el aislamiento ha No, hay muchos casos y en este No, para nada, si solo me hace sentir servido para algo en su caso momento no se sabe quién tiene el virus, Sí porqué evito contagiarme. soledad, tristeza. personal? y pues estoy sin plata y sin trabajo. Sí claro, podía salir, estar con mi familia, salir Salía tranquila, iba todos los días al Salía a rebuscarme pues no tengo trabajo ¿Cómo era un día normal antes de la a mercar, estar con mis nietos, podía ir a las comedor del barrio, conversaba con mis estable y hago de todo, mis hijas nos pandemia Covid-19? citas médicas, cosa que hoy en día ya no se amigos, realizábamos ejercicios y otros ayudan, pero hay que hacerle. puede. activos. Estoy todo el día encerrada, me entretengo Tenaz, tengo hipertensión y no he podido Terrible, todo el día encerrado, sin poder con la nieta, duermo en la tarde lo que antes ¿Cómo es un día normal ahora? salir, por miedo acá en la casa con la salir ni a la puerta, es terrible. no hacía, pero los días se me hacen más mujer y el nieto. largos. No cuento con los recursos, pero me han ¿Cuenta con recursos suficientes Muy dura la situación lo qué mis hijas nos Sí, mi familia me colabora mucho. colaborado mis amistades, porqué ayudas para el aislamiento? envían, pero estamos muy al ras. del gobierno no he recibido. ¿Qué ha hecho para distraerse en aislamiento?

Ver Tv lo único que hago.

¿Utiliza las redes sociales para comunicarse con su familia y amigos?

Sí lo utilizo todo, porque también es una forma de distraerme.

He leído un poco, he hablado más con mi mujer, he cocinado (risas)

Mirar Tv, hablar por WhatsApp con la familia y hacer oficios en la casa.

No, casi no, veo noticias, pero internet Sí el WhatsApp ya que me siento mas cerca no, mi nieto es el que se la pasa metido de ellos de alguna manera. en eso. Nunca pensé en vivir una situación así, Pues yo creo que en parte es cómo para qué Nunca me imaginé pasar por una situación demuestra que los seres humanos somos ¿Nos puede dar una opinión de esta las familias se unan, se valoren, se quieran, de estás tan duras y ver las noticias todos ínfimos, qué nuestra vida es unan tristeza situación nunca vista? pero cómo yo en este momento no estoy los días y mirar toda la gente que muere es y qué nos creemos dueños de todo y no con toda mi familia, pues no me siento así. muy triste. somos nada.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 Tabla 3 Análisis de los resultados por categorías

Discusión La participante

N°1

al vivir

en

confinamiento, presenta una serie de cambios en sus emociones y sentimientos cotidianos qué se convierten en sensaciones negativas, desestabilizando su entorno acostumbrado y volviéndola vulnerable y susceptible al cambio por ser un adulto mayor Sánchez D., (2015) es así cómo se reafirma el resultado con lo propuesto por este autor en decir qué el ambiente psicosocial de las

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 personas de la tercerea edad es fundamental en su normal desarrollo, cómo vivencias personales y disfrute de su tiempo de acuerdo a sus necesidades de relación. El participante N° 2 expresa su miedo por temor a no poder seguir trabajando, ya qué él vive del rebusque y no cuenta con una pensión, y el temor a salir de casa y contagiarse lo pone muy nervioso, así se reafirma lo expresado por estas autoras Santos M., Valencia N. (2015) Jaramillo, Á. M., & Forero, Á. L. (2015) qué en su artículo afirman lo difícil qué es ser viejo en Colombia y no poder contar con los recursos suficientes y en muchos casos el apoyo del estado para subsanar sus necesidades básicas y tenerlos como una población en riesgo sobre todo en este momento dónde el Coronavirus por su edad y posibles enfermedades preexistentes, los hace población vulnerable a contraer el virus.

La participante N° 3 pasa por una situación económica difícil y vive de lo que lo qué le brinda su familia y conocidos, esto hace notar qué la vejez en Colombia crece a un ritmo gigante, qué la mayoría de adultos no cuenta con un sistema de salud, ni pensión y qué con una situación tan alarmante como lo es está pandemia del Covid-19 sus opciones son pocas y urge un cambio en las políticas sociales, que protejan y cuiden a sus adultos mayores Abellán, A., & Pérez, J. (2018).

La literatura investigada previamente nos habla de las dificultades y vivencias de los adultos mayores, sus necesidades, cambios fisiológicos, psicológicos y en algunos casos, la depresión qué sienten al llegar a esta etapa. Con la realización de esta investigación, dónde no se evidencian estudios previos de confinamiento por un virus, se pretendía establecer cómo vivían los adultos mayores en esta situación y cómo era un día normal antes de la pandemia. Se observa

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 qué su cotidianidad cambia en muchos aspectos y permanecer en confinamiento hace muy difícil el desarrollo de la vejez cómo etapa final de la vida

Conclusiones Durante el desarrollo de la investigación y después de leer a varios autores que han tratado el tema de la vejez y el desarrollo de este proceso con todos los cambios fisiológicos y psicológicos que implica la culminación de lo que es considerado la última etapa en la vida de las personas y a la cual, muchos llegan con cierto recelo, debido a qué si no se tienen los recursos adecuados (salud-pensión-familia-amor) puede ser verdaderamente dramático. Se analizó qué el confinamiento preventivo obligatorio, afectó en muchos aspectos la vida de estas personas.

Su condición de vulnerabilidad, por ser mayores de 60 años y si además se presenta una patología previa (enfermedad preexistente asociada con la edad), hizo qué se vieran forzados a permanecer en sus casas, sin poder salir, dejando su acostumbrada normalidad (ir a citas médicas, visitar familiares, salir de compras, salir al parque) permaneciendo confinados en sus casa y enfrentando cambios drásticos qué generaron sentimientos de tristeza, soledad, desamparo, preocupación y un miedo constante por temor a qué si salen se pueden contagiar y tal vez morir por ser vulnerables al Covid-19.

Se pudo observar un poco de las vivencias de los adultos mayores en confinamiento, a través de la entrevista y de lo que ellos nos contaron, se pudo entender cómo es su día a día y cómo se sienten viviendo en esta situación inesperada, qué cambio sus vidas y qué demostró un poco lo vulnerables que pueden ser por pertenecer a esta población de adultos mayores. Se puede decir

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 qué la investigación cumplió con el objetivo propuesto, conocer, las vivencias del adulto mayor, durante el confinamiento preventivo obligatorio. Se presentaron algunas limitaciones, por motivos de distanciamiento social, conseguir entrevistar a las personas fue un poco difícil. La comunicación se hizo fría y se limitó a lo establecido en la entrevista. El tiempo fue corto, se notaba miedo en el ambiente y se tuvo que utilizar medios virtuales para reforzar el instrumento (conversaciones a través de WhatsApp).

Para futuras investigaciones, se recomienda la observación cómo principal ejercicio investigativo, además de un análisis detallado de las personas a investigar, se debe decir qué al ser personas mayores guardan cierto recelo y es difícil llegar a ellas sin qué se sientan vulneradas o qué se nieguen a participar. La entrevista semiestructurada es un buen instrumento, el investigador debe ganar la con fianza de la persona y saber abordarla para así facilitar la comunicación.

Referencias

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 Abellán, A., & Pérez, J. (2018). Implicaciones sociales del envejecimiento demográfico. Tiempo de Paz, 130, 23–31. http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/libros/TIEMPO_PAZ_2018%20Demografi%CC%81a%20y%20Problemas%20Sociales.pdf Alonso L., Ríos A., Caro S., Maldonado A., Campo L., Quiñonez D., Zapata Y., Percepción del envejecimiento y bienestar que tienen los adultos mayores del Hogar Geriátrico San Camilo de la ciudad de Barranquilla (Colombia) Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2010; 26 (2): 250-259 http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v26n2/v26n2a08.pdf Alvarado García, Alejandra María, & Salazar Maya, Ángela María. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62. https://dx.doi.org/10.4321/S1134928X2014000200002 Cardona Arango, Doris; Peláez, Enrique; Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: Oportunidades, retos y preocupaciones; Universidad del Norte; Salud Uninorte; 28; 2; 12-2012; 335-348 http://hdl.handle.net/11336/103819 Coronavirus. (2020). En Britannica Moderna de Encyclopædia Britannica: https://moderna-ebcom.loginbiblio.poligran.edu.co/levels/academica/article/coronavirus/632228 Denzin, N. (2003). Foreword: narrative's moment. En M. Andrews, S. Scla-ter, C. Squire & A. Treacher (Eds.), Lines of narrative (pp. xi-xiii). Londres: Routledge. Recuperado de www.scielo.org.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informaciontecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdf Dulcey-Ruíz E. Psicología del envejecimiento. En: López J, Cano C, Gómez J, editores.

Geriatría

Fundamentos de Medicina. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas CIB; 2010, pp. 64-8. http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v19n2/v19n2a05.pd Falque-Madrid, L. (2014). La evidencia científica y el arte de envejecer. Anales Venezolanos de

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 Nutrición, 27(1), 110–118. http://ve.scielo.org/pdf/avn/v27n1/art16.pdf Gajardo Jauregui, J. (2015). Vejez Y Soledad: Implicancias a Partir De La Construcción De La Noción De Riesgo. Acta Bioéthica, 21(2), 199–205. http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/detail/detail? vid=0&sid=928f84e1-5c63-4a93-a40e-485512dda097%40pdc-vsessmgr06&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=111963552&db=aph Guevara-Peña, Nora Liliana. Impactos de la institucionalización en la vejez. Análisis frente a los cambios demográficos actuales. Enero - junio, 2016. vol. 12, no. 1, p. 138-151 http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23110 Guerrero R., N., & Yépez-Ch, M. (2015). Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto mayor con alteraciones de salud. Universidad Y Salud, 17(1), 121-131. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2402 Jaramillo, Á. M., & Forero, Á. L. (2015). De la política a la acción: Estado y avances de la implementación de la política pública social para el envejecimiento y la vejez (PPSEV) en Bogotá. Papel Político, 20(2), 1–28. http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/detail/detail? vid=0&sid=88e5d5f8-820a-4a99-a906-de55e0640034%40pdc-vsessmgr04&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=115107662&db=aph Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Recuperado de https://ebookcentralproquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co Martínez Pérez, Misleny, Alba Pérez, Lucía del Carmen, & Sanabria Ramos, Giselda. (2010). Interrelación dialéctica entre calidad de vida y motivaciones relativas a la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000100016&lng=es&tlng=es. Organización Mundial de la Salud. Temas de salud. Envejecimiento. https://www.who.int/topics/ageing/es/

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2 Osorio Pérez Óscar (2016), “Envejecimiento poblacional: discriminación y políticas públicas integrales”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 81, año 37, juliodiciembre de 2016, issn: 2007- 9176; pp. 141-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5716885 Ramos Monteagudo, Ana María, & Yordi García, Mirtha, & Miranda Ramos, María de los Ángeles (2016). El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. Archivo Médico de Camagüey, 20(3),330-337 https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=2111/211146067014 Sánchez González, Diego. (2015). Ambiente físico-social y envejecimiento de la población desde la gerontología ambiental y geografía: Implicaciones socioespaciales en América Latina. Revista de geografía Norte Grande, (60), 97-114. https://dx.doi.org/10.4067/S071834022015000100006 Santos Pérez, María Lourdes, & Valencia Olivero, Nelcy Yoly (2015). Envejecer en Colombia. América Latina Hoy, 71 ( ),61-https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=308/30843703004.pdf

Zamorano, A., Muñoz, M., Ausín, B. y Pérez, E. (2019). Relación entre la Salud Mental y el Nivel de Funcionamiento de las Personas Mayores de 65 Años de la Comunidad de Madrid. Clínica y Salud, 30, 63 - 71. https://doi.org/10.5093/clysa2019a8

Anexos Anexo 1. Formato de consentimiento informado.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #2

Anexo 2. Evidencias fotográficas aplicación de la entrevista.

Anexo 5. Enlace video aplicación de la entrevista. https://drive.google.com/drive/folders/1znMmHaNPbkRWTSkzcVUMvhUmfBDDwpw1? usp=sharing