Ensayo Sis de Salud en Chile

ENSAYO SISTEMA DE SALUD EN CHILE SALUD: UN BIEN SOCIAL O BIEN DE CONSUMO Introducción El sistema de salud en chile es m

Views 66 Downloads 0 File size 470KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SISTEMA DE SALUD EN CHILE

SALUD: UN BIEN SOCIAL O BIEN DE CONSUMO Introducción El sistema de salud en chile es mixto, compuesto de fondos de prestadores públicos y privados, que posee más de un tipo de financiamiento y mas de un tipo de servicio. Desde el punto de vista normativo, se caracteriza por ser unitario, ya que el sector publico se encarga de elaborar las políticas públicas y directrices generales en Salud de todo el país. Por lo tanto, al Ministerio de Salud (MINSAL) de chile tiene la obligación de garantizar a todos los ciudadanos el acceso libre e igualitario a todos los programas y servicios de salud (Víctor Berrecil-Montekio, 2011). Como también, le corresponde formular y fijar las políticas de salud que se desarrollan dentro del territorio nacional. (Ministerio de salud, 2019). El sistema de salud chileno consta de dos sectores, privado y público. El sistema público cubre aproximadamente el 70% de la población chilena principalmente pobres del campo y ciudades, clase media incluyendo a profesionales y técnicos de mayores ingresos, y los

jubilados están cubiertos por el servicio de salud del sector publico financiados con recursos de FONASA. Otro 10% está cubierto por el servicio de red de salud de defensas armadas o fuerzas armadas en los que se encuentran el ejército, la Fach, la armada, carabineros, PDI y gendarmería. El 17,5% de la población principalmente de los sectores de mayores ingresos, algunos obreros y empleados em contrato colectivo dentro de su empresa están afiliados a alguna ISAPRE. Existen aproximadamente 13 ISAPRES que ofrecen diferentes servicios a los afiliados y sus familias, que generalmente son mejores que FONASA. Y finalmente, existe un grupo minoritario de la población que paga por la atención directamente. Desarrollo El sistema de salud, en el sector público están compuestos por distintos organismos dependientes entre sí, con distintos grados de jerarquía, estos son: 

Línea normativa fiscalizadora: A cargo del MINSAL, la superintendencia de salud y el instituto de salud pública (ISP).



Línea industrias de seguro: a cargo del fondo nacional de salud (FONASA)



Línea industria de prestaciones asistenciales: donde se encuentran los servicios de salud y todas aquellas instituciones que realizan convenios con el sistema de salud público, como municipios y algunos servicios delegados.



Línea de suministros: trabaja en para la industria asistencial y actúa la Central Nacional de abastecimiento (CENABAST)

En cambio, el sistema de salud privado opera en forma de seguros, y está compuesto por:



Línea de seguros: En donde operan las ISAPRES y otras instituciones aseguradoras.



Línea de prestaciones asistenciales: donde operan prestadores de salud particulares institucionales o individuales.



Línea de productos Sanitarios: operan distintos establecimientos farmacéuticos, laboratorios, que se encargan de la generación y la comercialización de sus productos.

Para el sector público la línea normativa fiscalizadora desde el año 2004 se ha encargado de ejercer funciones a través de la subsecretaria de Salud Pública y de Redes Asistenciales. La subsecretaria de Salud Pública ejerce funciones reguladoras, normativas y fiscalizadoras a la calidad de los bienes públicos y acceso a políticas sanitario-ambientales. De esta dependen la Superintendencia en salud, FONASA y ISP. Presenta tres subdivisiones: 

División de prevención y control de enfermedades: define los estandartes de calidad en las intervenciones sanitarias en problemas de salud prioritarios.



División de políticas Publicas Saludables y Promoción: diseña implementa y evalúa las políticas, planes y programas de salud pública, considerando las condiciones ambientales, los factores de riesgo y los determinantes sociales de la salud.



División de planificación sanitaria: Genera y evalúa los objetivos sanitarios nacionales.

En cambio, la subsecretaria de Redes Asistenciales que tiene por misión velar por el buen funcionamiento de las redes de salud a través del diseño de políticas, de ella dependen el CENABAST, los servicios de salud y centros de atención primaria. Se subdivide en:



División de gestión de redes asistenciales: que asegura el funcionamiento del modelo de atención y gestión en red por medio de la elaboración de elaboración y evaluación de políticas, normas y estrategias de implementación.



División de atención primaria: mejora el nivel de salud en la población; fortaleciendo el control de factores que puedan afectarla y mejorando la gestión de la red nacional de atención primaria.



División de presupuesto e inversiones: gestiona la aplicación de políticas de la autoridad ministerial en el presupuesto de las inversiones de la subsecretaria de Salud Pública y de Redes Asistenciales, bajo criterios de eficiencia y eficacia en el uso de recursos sectoriales.



División de gestión y desarrollo de las personas: Apoya la misión del ministerio por medio del impulso de políticas y estrategias de planificación, desarrollo y gestión de las personas que trabajan en el sector de salud.

La superintendencia en salud tiene como función garantizar el cumplimiento de la ley de salud, regulando y fiscalizando el desempeño del sistema de salud, a través de: 

La intendencia de prestadores de salud: que se encarga de brindar seguridad y que haya una correcta aplicación de los sistemas de evaluación de la calidad en la atención de salud, promoviendo su continuo desarrollo, como también mantiene registros públicos nacionales y regionales actualizados de los prestadores institucionales e individuales de salud.



La intendencia de fondos y seguros previsionales de salud: promueve la transparencia y equivalencia entre usuarios y seguros.

El ISP contribuye al mejoramiento de la salud poblacional y también es el laboratorio de referencia nacional en mediciones ambientales en trabajadores.

La línea de seguros se encuentra en el sector privado y público, en el sector privado se encuentran las instituciones que pueden o no tener fines de lucro. Entre las que tienen fines de lucro se encuentran las ISAPRES y las compañías de seguros, mientras las sin fines de lucro se encuentran las mutuales de empresas privadas, cajas de compensación y mutuales de las FFAA. En cambio, el sector público encontramos FONASA que cumple la función de previsión y financiera, esta institución gestiona las prestaciones por medio de la compra de bonos, de costos totales y parciales. Estas prestaciones pueden ser efectuados en establecimientos públicos o privados con convenios. Además, FONASA entrega subsidios de incapacidad laboral y prestamos de salud. En la industria de prestaciones asistenciales en el sector privado destacan hospitales y clínicas privadas, policlínicos e instalaciones hospitalarias de universidades, centro médico especializado y laboratorios clínicos. En contraste con el sector público es complejo, ya que se diferencian en distintos tipos de establecimientos según sus niveles de atención: 

Establecimiento nivel primario: es la puerta de entrada a la salud pública, son casos que compone la mayoría de la población, son casos de más baja complejidad.



Establecimiento nivel secundario: sus recursos son para satisfacer demandas intermedias.



Establecimiento nivel terciario: son unidades complejas para la atención al paciente, en donde la cobertura poblacional es baja.

En cuanto al financiamiento los servicios publico de salud se financian con impuestos generales y aportes de los municipios y copago hechos por afiliados a FONASA, mientras tanto los fondos del sector privado provienen de las cotizaciones de los aranceles y copagos tanto obligatorios como voluntarios de las ISAPRES (Víctor Berrecil-Montekio, 2011), todos

los trabajadores tienen la obligación de aportar el 7% de la renta pero ellos pueden elegir entre FONASA o ISAPRE. En 2003 el gasto total en salud se repartió de la siguiente manera:27 % de impuestos generales, 17 de cotizaciones pagadas por trabajadores afiliados a FONASA, 16% de las de las cotizaciones afiliados a ISAPRE, 7 % de las cotizaciones voluntarias, 26 % de gastos de bolsillos y 6% de aportes directas de los municipios. (Víctor Berrecil-Montekio, 2011) En cuanto a recursos infraestructurales la mayoría de los establecimientos son del sector público, que corresponden a centros de atención ambulatoria de especialidades, consultorios de atención primaria y puestos de salud rural. La atención hospitalaria de segundo y tercer nivel brindan unidades clasificadas en 4 diferentes hospitales de acuerdo con la complejidad y capacidad resolutiva. El sector privado cuenta con hospitales de mutuales de empleadores, hospitales y clínicas de atención cerrada. En cuanto al gasto de medicamentos, los gastos se distribuyen de manera desigual en los diferentes estratos socioeconómicos.

El quintil más alto de ingresos gasto en

medicamentos 6.5 veces mas que el quintil más bajo. (Víctor Berrecil-Montekio, 2011). Aproximadamente la mitad del gasto de bolsillo en salud se destina a compra de medicamentos. Significa que alrededor del 13% del gasto total en salud corresponde a gastos médicos (Víctor Berrecil-Montekio, 2011). En términos económicos, se encuentran en habitual desequilibrios factores de oferta y demanda, de entre los cuales se destaca el progreso tecnológico, el aumento en la cobertura e infraestructura, el aumento en los ingresos y los cambios en el comportamiento, generalmente por la aparición de una crisis sanitaria o la complejidad de abordar el estado de salud de la población.

Conclusión En términos de salud Chile se encuentra una buena posición a nivel latinoamericano, ya que presenta bajos índices sanitarios en comparación a el resto de Latinoamérica, pero hay escasez de profesionales en el sistema de salud a lo largo del país. En términos generales la satisfacción de la población con el nivel de salud es bueno, pero falta por mejorar en los tiempos de espera principalmente del sector público. La espera irrita porque se sabe que con dinero habría una salida alternativa que es el sector privado. La oferta por atención en salud en Chile es limitada frente a la demanda de la población. No obstante, aumentar la oferta nunca será suficiente si no es bien gestionada. Dada la escasez de recursos (humanos, capital, equipos, etc.), siempre presente en todo sistema de salud, es fundamental una buena gestión de las esperas para poder calzar la oferta con la demanda de la mejor forma posible, logrando reducciones en la espera de los pacientes (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017). El actual sistema de salud se basa en la salud de la población, pero podría cambiar el enfoque hacia la persona y sus necesidades de atención.

Trabajos citados Ministerio de salud. (Enero de 2019). Obtenido de Minsal: www.minsal.cl Pontificia Universidad Católica de Chile. (2017). La espera en el sisitema de salud chileno:una oportunidad para poner a las personas en el centro. Centro de politicas públicas , 3-15. Víctor Berrecil-Montekio, J. d. (2011). Sistema de salud de Chile. Salud publica de méxico, 132-143.