Ensayo Paradigmas

ensayo sobre los paradigmas de la educación básicaDescripción completa

Views 250 Downloads 36 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción Algo significativo que se encuentra dentro de las actividades humanas en nuestro entorno, es sin duda alguna el cambio; un cambio que en todos los ámbitos, se ha dado de manera acelerada. Por consecuente, la educación, que es una de las actividades más comunes dentro de la sociedad, tiene que adaptarse, buscando mejorar las estrategias educativas que permitan que los alumnos sean capaces de desarrollarse dentro del mundo moderno. Gracias a la historia es que podemos darnos cuenta de las acciones que hemos realizado como humanidad; de ella debemos aprender a corregir los errores y festejar los logros; por esto es importante que la educación realizase siempre un análisis de las experiencias vividas. En este sentido, es necesario retomar los aciertos de cada una de las formas que han existido en el proceso de enseñanza y de aprendizaje; estas formas o paradigmas (como las menciona nuestro autor), a través de su estudio permiten implementar sus mejores aportaciones para que la práctica docente cotidiana la realicemos con mayor éxito. Por ello, es importante mantenernos

actualizados

como

docentes,

con

un

pensamiento

adaptable que nos permita tomar lo mejor de los distintos paradigmas, corrientes, escuelas, metodologías, procedimientos y enfoques con los que hemos trabajado para tener mayor conocimiento del reto que plantea vivir en esta sociedad del conocimiento. Dentro de la psicología de la educación existen muchos paradigmas que son un gran apoyo para la labor educativa, y cada uno de estos nos dan fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos diferentes, que nos permiten entender a la educación en sus distintas dimensiones. Los

cinco

principales

paradigmas

son:

Conductista,

Humanista,

Cognitivo, Psicogenético y Sociocultural. Por tal motivo, el presente trabajo muestra la comparación entre los que se muestran en los tres primeros capítulos y cómo se han llevado al terreno educativo.

Capítulo I Las tres vertientes. La Psicología de la Educación es una disciplina pluriparadigmatica. Conocer las características de cada paradigma es importante para analizar su fundamento teórico pero también el práctico, y para poder saber cuáles son sus alcances y limitaciones dentro del contexto educativo. La psicología se convirtió en disciplina científica por el derecho propio al separarse de la filosofía y convertirse en una ciencia independiente, gracias a los trabajos de W. Wundt y su psicología estructuralista, al momento de definir su objetivo de estudio: la conciencia, y su método de investigación: la introspección. Con el paso del tiempo, la psicología no solo se centró en la psicología en general, si no que busco, con la ayuda de los autores conductistas, ir más allá y aplicarla en diferentes ramas de las ciencias básicas, pero la que más nos llama la atención, es sin duda la educación. Los principales acontecimientos que marcaron los inicios de la Psicología de la educación como disciplina científica y tecnología ocurrieron en los países occidentales más desarrollados gracias al apoyo que existía por parte de los teóricos que residían en dichos países y quienes estaban de acuerdo con las ideas que traía consigo las corrientes pedagógicas de la escuela nueva. El estudio de las diferencias individuales, los estudios de la psicología del niño

y los trabajos sobre la psicología del aprendizaje, aportaron

elementos teórico conceptuales y métodos de investigación esenciales que dieron lugar a las primeras prácticas profesionales psicoeducativas. Las tres vertientes que influyeron en el origen de la psicología educativa fueron: 

El estudio de las diferencias individuales

 

Los estudios sobre la psicología del niño Los estudios sobre la psicología del aprendizaje

Capitulo II Encrucijada entre psicología y educación. La educación es un fenómeno sociocultural muy difícil por eso es necesario que para llevar a cabo un análisis profundo sobre esta, son necesarias la participación de diferentes disciplinas que expliquen sus distintas dimensiones y contextos. Las ciencias de la educación son todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación, sociedades y culturas determinadas. Se clasifican en tres grupos:   

Las que estudian las condiciones generales o locales de la educación Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos Las que se dirigen al estudio de la evolución o de reflexión sobre la educación

Entonces Pérez Gómez las divide en dos: las básicas y las específicas; también

les

da

tres

dimensiones:

dimensión

teórica,

dimensión

proyectiva y dimensión práctica. Según Ausubel, existen tres tipos de investigación que se usan en las disciplinas científicas: la investigación básica, investigación extrapolada e investigación tecnológica. Más que dar una definición de lo que es la psicología de la educación se pueden ver diferentes características que nos permitan entender y describir los aspectos relevantes de la disciplina según Pérez Gómez:    

Es una ciencia de las ciencias de la educación Estudia los procesos psicológicos que ocurren en el ámbito educativo Se relaciona con la psicología general Está conformada por tres dimensiones básicas

 

Desarrolla actividades científico-tecnológicas Desea ayudar a la mejora de los procesos educativos de forma multidisciplinar La psicología de la educación en el contexto escolar

Es evidente que la mayoría de las actividades del psicólogo de la educación tiene que ver con la situación escolar; diremos que en las comunidades de enseñanza e investigación la psicología educativa ha comenzado a desempeñar un papel más relevante y también ha ampliado sus horizontes y sus áreas de actividad académico-profesional desde que se le empezó a dar importancia por medio de los test de conocimientos dentro de las escuelas. Principales conceptos y principios educativos que se desprenden de las teorías psicológicas revisadas Paradigma Conductista: El paradigma conductista ha concentrado sus propuestas de aplicación en el análisis conductual aplicado a la educación, el cual habla sobre los escenarios sociales como un campo de aplicación de los principios obtenidos por la investigación en escenarios artificiales. Paradigma Humanista: Este paradigma defiende la aplicación de los principios y marcos de referencia interpretativos, los cuales son objeto de ajustes inmediatos según las características que tenga el contexto donde ha de aplicarse; tiene una importancia enorme dentro de la historia ya que ha desempeñado un papel crítico en la psicología de la educación. Paradigma Psicogenético: Según Piaget debe entenderse como un conocimiento instrumental, como una estrategia metodológica para construir la epistemología genética. Acepta la estabilidad del sujeto y el objeto en el proceso de conocimiento.

Paradigma Sociocultural: Desarrollado por Vygotsky, ha llamado mucho la atención en fechas recientes y desde 1920 por su gran aporte al desarrollo de aplicaciones e implicaciones educativas. Usa una forma integrada para relacionar el aprendizaje, el desarrollo psicológico, la educación y la cultura.

Capítulo III Los componentes de los paradigmas Paradigma Conductista Concepción del Aprendizaje: Explican el aprendizaje de manera descriptiva como un cambio estable en la conducta. Cualquier conducta puede ser aprendida, pues consideran que el nivel del desarrollo psicológico y las diferencias individuales tiene muy poca influencia en estos. Concepción de la Enseñanza: Cualquier conducta académica puede ser enseñada en cualquier momento si se tienen las instrucciones eficaces basadas en el análisis de las respuestas de los alumnos y lo que ha de usarse como refuerzo. Concepción del alumno: Es un sujeto activo, su participación y aprendizaje están condicionados por las características fijadas por el programa conductual elaborado antes de su aplicación. Concepción del maestro:

Su principal función es desarrollar una adecuada serie de arreglos y control de estímulos para enseñar la conducta deseada al alumno por medio del estímulo. Paradigma Humanista Concepción del Aprendizaje: Según Rogers, el ser humano tiene una capacidad innata para el aprendizaje. Para que se logre el aprendizaje significativo, es necesario que el alumno vea el tema o el contenido que se van a aprender. Concepción de la Enseñanza: Según el punto de vista humanista, la educación debería de centrarse en ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llega a ser. Para este paradigma es necesario ayudar a los estudiantes a explotar y

comprender lo que es su persona y los significados que

tienen sus experiencias, en lugar de formarla de acuerdo con cierto modo como el conductismo. Concepción del alumno: Los alumnos son sujetos individuales, únicos y diferentes de los demás (Hamachek 1981). Son seres con iniciativa, con necesidades personales de

crecer,

con

autodeterminación

y

oportunidad

de

desarrollar

actividades solucionando problemas creativamente (Rogers 1978). Concepción del maestro: El docente es e guía que fomenta la entrada del alumno a su propio mundo, y es el que propicia en él la curiosidad por aprender y conocerse a si mismo para desarrollarse como un ser único. Paradigma Psicogenético Concepción del Aprendizaje: Demuestra que es posible adquirir nociones operatorias por medio de sesiones de aprendizaje. Sostiene que los sujetos avanzan más son los

que ya tenían un camino recorrido en sus construcciones operatorias, las cuales fueron construidas por medio de las sesiones de aprendizaje. Concepción de la Enseñanza: En este, el docente pasa a ocupar un lugar secundario y la enseñanza se convierte en una actividad dependiente y secundaria de los procesos del desarrollo y aprendizaje. Concepción del alumno: El alumno es constructor de su propio conocimiento y el reconstructor de los diferentes contenidos escolares a los que se enfrenta. Siempre debe de ser visto como un sujeto que posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo. Concepción del maestro: El maestro debe esforzarse por promover el desarrollo psicológico y autonomía de los estudiantes. Debe asumir la tarea de promover un ambiente de relación, respeto y autoconfianza para el alumno y dar la oportunidad de que el aprendizaje de los alumnos pueda desplegarse sin tantos obstáculos. Paradigma Sociocultural Concepción del Aprendizaje: Vygotsky siempre sostuvo que el aprendizaje específicamente humano es un proceso interactivo, que debe de existir la actividad constante para que se lleve a cabo de la manera más completa en los estudiantes. Concepción de la Enseñanza: Se centra en el desarrollo del ser humano al momento de apropiarse de instrumentos culturales y sociales que lo ayudan a ser receptor del aprendizaje que se le está transmitiendo Concepción del Alumno: Debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y

extraescolar, que lo llevan a realizar diferentes actividades que traen consigo los nuevos aprendizajes. Concepción del Maestro: Es visto desde la perspectiva de este paradigma como un agente cultural

que

enseña

en

un

contexto

de

prácticas

y

medios

socioculturales determinados y adaptables a diferentes situaciones.

Conclusión A través de nuestra práctica docente podemos darnos cuenta que no existe solo una manera de enseñar ni una sola manera para aprender; lo que enriquece nuestro trabajo es que conozcamos la existencia de diferentes formas de abordar el conocimiento sobre nuestros alumnos y no centrarnos en una sola manera de aplicarlo. Como maestros, cada día debemos llevar a cabo nuestra tarea haciendo uso de distintos métodos que ayuden a nuestros estudiantes a desarrollarse en el contexto escolar aprendiendo una diversidad de conceptos, habilidades y actitudes que les permitan desarrollarse en otros ámbitos de su vida, aplicando eficaz y efectivamente lo que aprendieron en la escuela.

Debemos sobre todo a ser docentes que puedan adaptarse siempre a las necesidades de los alumnos, para poder diversificar la manera en que trabajamos, mantenernos actualizados y buscar lo mejor para nuestros estudiantes, y asi no solo buscar ayudarlos a ellos si no que también nos ayudamos a nosotros mismos dándonos mayor importancia y sobre todo mayor valor por los conocimientos que tenemos y la aplicación que les damos a estos Este libro es uno de los más importantes dentro del curso ya que tiene todos los aspectos que se manejan de cada uno de los paradigmas de la educación y que nos servirá como futuros docente para poder llevarlo a la práctica al buscar y conocer las teorías que podemos aplicar con nuestros alumnos. Además de esto, contiene una buena estructura, es comprensible ya que los conceptos se manejan de manera clara y los que son difíciles son explicados en partes posteriores.

Referencias Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós Educador