Ensayo La Calidad en Educacion y La Acreditacion

ENSAYO La calidad en la educación como soporte de la acreditación universitaria Introducción De acuerdo al SINEACE, la a

Views 35 Downloads 0 File size 248KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO La calidad en la educación como soporte de la acreditación universitaria Introducción De acuerdo al SINEACE, la acreditación es el reconocimiento público y temporal a la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. En este marco todas las instituciones universitarias del país deben considerar en su plan estratégico, como prioridad institucional el aseguramiento de la calidad de sus procesos la cual tendrá como consecuencia la acreditación de sus carreras profesionales. Por lo tanto es necesario entender que la acreditación es una herramienta de mejora continua que le debe permitir a la universidad a conseguir que: a) Los estudiantes, docentes, egresados y administrativos se identifiquen cada vez más, a lo largo de su vida, con su universidad, cumpliendo su rol en el marco de una cultura de mejora continua (planificar, hacer, evaluar y corregir para superar sus metas), y b) La sociedad esté cada vez más satisfecha con la generación de conocimientos, formación de profesionales y servicios de extensión y proyección que realiza la carrera profesional universitaria.

Tesis En la actualidad, existen muchas apreciaciones de lo que se debe entender por calidad, lo que revela la dificultad de poder tener un solo concepto o una sola visión. Según Zegarra, O (2014), “una definición muy común de la calidad compartida por muchos académicos es la que toma en consideración el grado en que la organización cumple con los propósitos para los que fue creada; y, por lo tanto, las instituciones educativas son consideradas de calidad según cumplan con su misión objetivos definidos a su creación. Existen otros que asocian la calidad en términos de costo beneficio. En esa medida, la idea central de calidad se asocia con la rendición de cuentas y al uso que hace determinada institución de los fondos asignados, así como las evidencias de los resultados que obtiene, en estos casos, la eficiencia y la eficacia son criterios fundamentales”.

De acuerdo a lo anteriormente citado, entonces debemos tener claro que los objetivos de la acreditación universitaria son: 

Asegurar la calidad educativa en el país.



Ser un instrumento para padres de familia y futuros estudiantes que permita realizar idónea selección del qué estudiar y dónde hacerlo.



Recoger información sobre el crecimiento de la calidad educativa, a fin de llevar un registro de cómo las instituciones educativas y programas de estudios mejoran en calidad.



Garantizar que las competencias profesionales de los egresados de las instituciones acreditadas sean eficientes y, por ende, reflejen una formación educativa de calidad.

Idea principal El nuevo modelo de la acreditación universitaria en el Perú debe considerar a la evaluación de la calidad como un proceso formativo que brindan a las instituciones universitarias oportunidades para analizar su quehacer, introducir cambios para mejorar de

manera

progresiva,

permanente

y

sostenida,

fortalecer

su

capacidad

de

autorregulación e instalar una cultura de calidad institucional a través de la mejora continua. En este contexto es necesario hacer la aclaración, que la evaluación de la calidad es diferente de la medición, pues la primera se expresa en términos cualitativos a diferencia y la segunda, que se establece cuantitativamente. Una evaluación hace uso de la medición, pero va más allá, emite un juicio de valor como consecuencia del análisis profundo de los aspectos involucrados. Dicho juicio se expresa en textos, que explicitan la apreciación del par evaluador y que deben cumplir los estándares de calidad establecidos por el CONEAU para lograr la acreditación.

Desarrollo de los argumentos De acuerdo al CONEAU “La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la

mejora de la calidad. Deberían crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación institucional”. En el marco de esta definición encontramos variables o parámetros que son sumamente importantes para poder conseguir la acreditación, claro está bajo el cumplimiento de los estándares que nos permitan participar en el proceso de acreditación y lograr lo mismo. Y aquí juega un rol fundamental la constante capacitación de los docentes así como involucrarlos constantemente juntamente con los estudiantes en los procesos de fomento de la investigación, factor clave que nos permita conseguir las competencias necesarias para que los egresados de las distintas carreras universitarias que se ofrecen puedan desempeñarse de manera eficiente y eficaz en el mercado laboral.

Conclusiones: A manera de conclusión hay que decir que la calidad en la educación es el cumplimiento de los cuatro pilares del saber: Saber Ser, Saber Conocer, Saber Hacer, y saber Convivir pues la calidad en la educación la debemos entender como la condición en que se encuentra la institución universitaria y sus programas o facultades y que estén expeditas para satisfacer las exigencias que demanda la sociedad peruana en busca de la mejora continua de su bienestar y que está definida por el grado de cumplimiento de tales exigencias.

Referencias bibliográficas Zegarra, O. (25 de febrero del 2018). Calidad, evaluación y acreditación universitaria. Recuperado de. www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/AH/article/download/.../2237 CONEAU. (25 de febrero del 2018). Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias y Estándares para la Carrera de Educación. Recuperado de: www.minedu.gob.pe/DeInteres/.../download.php?...calidad_acreditacion_universitaria SINEACE. (25 de febrero del 2018). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria. Recuperado de. https://www.sineace.gob.pe/.../Anexo-1-nuevo-modelo-programas-Resolucion-175.pd