Ensayo La Educacion en Pandemia

La educación virtual en pandemia: la accesibilidad de los estudiantes de las zonas rurales. Diego Alexander Ojeda Chalpa

Views 68 Downloads 6 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La educación virtual en pandemia: la accesibilidad de los estudiantes de las zonas rurales. Diego Alexander Ojeda Chalparizan. Actualmente el mundo atraviesa un nuevo contexto por la pandemia por COVID-19, como consecuencia muchas actividades como la educación tuvieron que desarrollarse de manera virtual, para evitar la propagación del virus, por lo cual se cerraron los planteles educativos de manera presencial, se optó por la educación a distancia y virtual. Sin embargo, estas disposiciones desconocen la realidad de nuestro país, puesto que, no toda la población se encuentra bajo las mismas condiciones para enfrentar dicho reto, en especial la zona rural, los estudiantes de esta zona del país no cuentan con las herramientas necesarias para acceder a la educación virtual durante la pandemia. En Colombia, históricamente la población rural ha sido víctima de la falta de presencia del Estado, generando una gran brecha de desigualdad social y económica, esto ha permitido que la violencia sea la principal protagonista, causando miles de muertes, masacres, secuestros, desplazamiento forzado y reclutamiento forzado de menores; entre otros lamentables estragos. Es por esto que la niñez y la juventud de las zonas rurales han enfrentado varias problemáticas para poder acceder a la educación, en medio de un contexto de desigualdad y pobreza, este estado de vulnerabilidad manifiesta ha hecho que estos estudiantes no cuenten con las condiciones elementales para disfrutar del sistema educativo y terminar la secundaria. Gutiérrez, (2019). Ahora bien, como se explicó, actualmente se ha sumado un reto más para la educación en las zonas rurales, ya que en vista de la pandemia que atravesamos, se requiere de herramientas y elementos tecnológicos, que permita desarrollar los procesos de aprendizaje a distancia, pese a la era digital que atraviesa el mundo, las tecnologías de información y comunicación o TICS no son de total accesibilidad; en nuestro país la región rural, no cuenta con garantías de accesibilidad y estabilidad en las redes, muchas familias campesinas no cuentan con un computador, a diferencia de las zonas urbanas en donde la gran mayoría de habitantes cuentan con estos dispositivos en su casas y escuelas, se estima que en las zonas urbanas el 69% de los jóvenes usa computadora, en las áreas rurales solo lo hace el 36,7%; puede interpretarse que estas cifras revelan la gran brecha de desigualdad que padece el estudiante rural al momento de enfrentar una educación virtual. (IPEE Unesco, 2014).

La pandemia ha evidenciado que la educación en las zonas rurales de nuestro país no puede garantizar el acceso adecuado a los estudiantes más vulnerables y que no se encontraba preparado para el reto que ha impuesto el COVID-19, sobre el desarrollo de un aprendizaje a distancia y virtual, ya que la población rural de bajos recursos económicos, esto significa que en muchos hogares no cuenten con herramientas tecnológicas, tales como: celulares inteligentes o computadores y tabletas, acceso a internet o simplemente no tengan servicios básicos como la electricidad. Adicionalmente que la falta de uso de estas herramientas en los hogares hace que la interacción con profesores y compañeros se dificulte aún más debido al desconocimiento de las plataformas que se utilizan y la falta de acompañamiento de sus padres o familiares a cargo, quienes no cuentan con las habilidades que exige el mundo virtual y tecnológico actual. La accesibilidad en la educación se debe garantizar desde varios ámbitos, desde el punto de vista material hace referencia a los elementos físicos, tanto como planteles educativos, profesores capacitados, rutas escolares, dotación en las instituciones y en contexto de pandemia y educación virtual las TICS; que según la normatividad colombiana es el Estado Colombiano quien debe garantizar que esta accesibilidad sea idónea que permita garantizar la permanencia de los estudiantes, so pena de vulnerar la Constitución. Corte Constitucional, (2010). Frente al acceso material a la educación en contexto de pandemia, el gobierno ha implementado medidas, tales como: en caso de no contar con elementos materiales para la educación virtual, existe la alternativa de solicitar a forma de préstamo tabletas o computadores de las instituciones, pero la dificultad a esta posible solución es que las instituciones rurales no cubren la demanda, por ejemplo, Mesa & Molina, (2018), estiman que: “ para cada 7 estudiantes hay 2 tabletas y para cada 37 estudiantes hay 10 computadores”. Esta realidad impide que la educación en contexto de pandemia se realice de manera totalmente virtual. Otra opción que tienen los estudiantes rurales, es que se entreguen guías por parte de los centros educativos o los estudiantes se acerquen a los puntos de conexión pública, que generalmente se encuentran en la cabecera municipal, dejando en total desprotección a los estudiantes de veredas aledañas, quienes deben exponerse al trasladarse a los colegios por las guías o a la zona de wifi pública, confiando en que esta se encuentre en funcionamiento, ya

que de no ser así su proceso de aprendizaje se entorpecido, lo anterior aumenta la brecha de desigualdad. Pues bien, adicionalmente a la accesibilidad material existe la cognitiva; la cual se entiende como: la forma en la que los estudiantes asimilan y entienden el contenido programático de las instituciones, el cual en épocas de pandemia y educación virtual; se entiende como el contenido en textos imágenes y videos, aspectos como la navegación en páginas web, instalar y usar aplicaciones o configurar una Tablet o computador. Esta forma de accesibilidad también presenta inconvenientes, principalmente hablo de la poca familiarización que tienen los estudiantes, padres o acudientes a estos mecanismos tecnológicos, obstaculiza el correcto proceso de aprendizaje y asimilación del contenido que imparten los planteles educativos. Equipo Estatal de Educación de Plena inclusión con aportaciones de la Comisión de Familias por la inclusión, (2020). Las problemáticas antes descritas, revelan que muchos estudiantes no podrán realizar sus programas de estudios de la manera más idónea y en el peor de los casos, podrían desertar de sus escuelas y universidades, ya que la pandemia además de un conflicto de salud y sanitario, es también económico y social, por esta razón nos enfrentamos a un panorama muy difícil, el cual impiden la escolarización de niños y jóvenes que habitan en zonas rurales, como consecuencia del difícil acceso que tienen a los elementos, la falta de apoyo institucional tanto a los alumnos como a los maestros, exponen a un mayor grado de vulnerabilidad, se vulneran derechos fundamentales e impide el adecuado desarrollo de las regiones. Para concluir, este ensayo, logró mostrar las dificultades y barreras que presentan los estudiantes de las zonas rurales de Colombia durante esta pandemia; tanto en la accesibilidad material como cognitiva, que afecta gravemente a los estudiantes y que en mi opinión deben preocupar y poner en alerta a los docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general, debido a que esta realidad requiere de una urgente intervención de las autoridades nacionales, departamentales y municipales; de igual forma a las instituciones educativas, con el fin de que identifiquen las problemáticas que enfrentan los estudiantes en el contexto de pandemia y educación virtual, para lograr articular de mejor forma las estrategias que se deban implementar, pero principalmente evitar que los estudiantes deserten o pierdan el año a consecuencia de estas barreras de accesibilidad, que desencadenan en trabajo o explotación infantil, reclutamiento por bandas delincuenciales o grupos al margen de la ley, embarazos

adolescentes o el incremento de consumo de sustancias psicoactivas en niños y jóvenes. Lo que afecta el desarrollo de las regiones además de que atentan contra el proyecto de paz que viene implementando y vulnera derechos fundamentales.

REFERENCIAS. Corte

Constitucional

de

Colombia,

(2010).

Sentencia

C-376.

Recuperada

de

https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-376-10.htm Equipo Estatal de Educación de Plena inclusión con aportaciones de la Comisión de Familias por la inclusión, (2020).” El derecho a la educación durante el COVID19. “ Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf Pag 7. Gutiérrez, L (2019). “La educación: un grave problema de la ruralidad colombiana”. Recuperado de https://agronegocios.uniandes.edu.co/2019/04/03/la-educacion-un-graveproblema-de-la-ruralidad-colombiana/. IPEE Unesco. (2014). Las nuevas generaciones de mujeres rurales como promotoras del cambio.

Recuperado

de

https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/

default/files/MUJERES_RURALES_Q_FINAL.pdf.

Recuperado

de

http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v9n21/2216-0159-prasa-9-21-75.pdf Mesa & Molina, (2018). “Las tic en Escuelas Rurales: realidades y proyección para la Integración”.

Recuperado

https://www.redalyc.org/jatsRepo/4772/477258898004/html/index.html

de