Ensayo Calidad en La Educacion

c    c         c  c    c  c c   

Views 71 Downloads 0 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c    c         c  c    c  c c         c   

           

       c  c c  

  c  

    INTRODUCCION.   PARADIGMAS DEL TRABAJO DOCENTE.

.- LA CALIDAD DE LA EDUCACION.   EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD. 

CONCLUSIONES.

!  BIBLIOGRAFIA.            

 c  En este tema se refiere principalmente a la Calidad de la educación en México, un tema crítico pero totalmente real, ya que un elemento que no podemos seguir ocultando es el analfabetismo que existe en nuestro país hoy en día. En

nuestro

país,

en

los

últimos

años,

las

diversas

administraciones

gubernamentales han hecho variados esfuerzos por crear un nuevo modelo de educación de calidad, enfocado en la globalización y la competitividad, estas reformas sin embargo no han tenido el éxito esperado, anteriormente era evidente la transculturización, hoy el dominio lo tiene la tecnología, con juventudes interesadas en el trabajo en la maquila y con poca oportunidad de laborar explotando el potencial de los individuos, avanzamos por caminos escasos y artificiosos, que llevan a los individuos a la resignación y a la frustración. En el mes de diciembre del año 2001 dieron a conocer los resultados de la evaluación en la que participaron 31 países miembros, donde Brasil fue invitado, en ella de acuerdo a los datos del Programa Internacional para el Seguimiento de los Conocimientos de los Alumnos, México obtuvo penúltimo lugar en Ciencia, Matemáticas y Comprensión de Lectura, al igual que en la evaluación de 1995 nuevamente salimos reprobados, por lo tanto para reducir esta diferencia en el desempeño entre los estudiantes mexicanos y los de otros países, es necesario incremental los recursos en elV ramo de laV educación y de esta forma lograr su efectividad. La educación actualmente tiene una relación estrecha con los productos del mercado, rentable con definiciones de calidad empresarial con referencia a los resultados, reflejando el conductismo tradicional de nuestros dirigentes, sin el mas mínimo conocimiento de pedagogía. Es realmente necesario encontrar la participación de los catedráticos, involucrarlos en la investigación que vaya en concordancia a nuestros tiempos, es importante dar al alumno la posibilidad de incrementar sus estudios y ampliar su carga de materias en lugar de disminuirlas, aún cuando no estén en el plan de estudios formal y hacerlos capaces de ser emprendedores e innovadores.

     

La función del docente y su formación, han sido cuestionadas en variadas ocasiones, asociando al catedrático como el responsable de la formación de los nuevos valores, por lo que es importante que los profesores hagamos conciencia que en nuestra sociedad no se puede, ni se podrá nunca generar un cambio eficaz y eficiente, mientras nosotros mismos no estemos preparados para dirigir tales cambios. El docente es el elemento fundamental dentro del proceso educativo, es de vital importancia que el mismo valore su actuación, es indispensable que considere ciertos factores que le facilitará dicha práctica, como el entorno social en el que el se desarrolla, los aspectos económicos, políticos y culturales, las propias condiciones del educando, la necesidad de una actualización docente continua, entre los mas importantes. Este no es el único problema que enfrenta el sistema educativo en nuestro nivel ni en nuestro país, pero los cambios de mejoría pueden ser generados por el mismo docente. Es de gran importancia la formación de un cuerpo docente reflexivo, crítico y dotado de gran conocimiento teórico y práctico, capaz de planificar y proponer deliberadamente propuestas curriculares que hagan que la vida cotidiana de las instituciones escolares sea verdaderamente educativa y de interés para el educando. El profesor es el punto central y factor prioritario de la calidad de la enseñanza, el trabajo y las funciones que desempeña en su labor docente son la clave que determinara el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en la formación de las nuevas generaciones. Desde hace algún tiempo, la actividad docente ha sido más supervisada y criticada, es considerado como el profesional responsable de la naturaleza y calidad educativa en el aula, la escuela y la sociedad.

La formación de los docentes en general ha dejado mucho que desear y mucho más que criticar, lo que ha provocado el deterioro de la imagen del profesor en nuestro país. Las instituciones formadoras de los profesores en pocas ocasiones cumplen con su función y el proceso de la formación se convierte en mero negocio, quiero hacer la aclaración de que no en todas las instituciones sucede lo mismo, pero si en una gran parte de ellas, por lo que el mal funcionamiento de estas reflejan un deficiente funcionamiento, pues los bajos niveles educativos adquiridos durante su formación impedirán una eficiente práctica docente. Se hace necesario señalar que respecto a los profesionistas con estudios o carreras universitarias que no cuentan con los recursos o conocimientos suficientes que les posibiliten un adecuado desempeño en el aula, es necesario para subsanar estas desventajas la complementación de sus carreras, con cursos sobre formación de profesores que les den la posibilidad de combinar todas estas herramientas y conocimientos, que se refleje en mejores resultados de su desempeño. Otro problema que hace mella en el desempeño e imagen de la formación del docente, es que en el momento de su contratación, muy pocas veces se toman en cuenta sus capacidades, sino que esta actividad se ve mancillada por ciertos vicios como los compromisos o bien porque se tienen que cubrir ciertos espacios de manera urgente, lo que es grave ya que a las autoridades les interesa cubrir una determinada cantidad de maestros en un área y muy pocas veces se toma en cuenta la calidad de estos, que desde mi punto de vista esto sería lo mas importante. El profesor es el blanco de las críticas respecto a los bajos resultados obtenidos en el proceso educativo en nuestro país y que en muchas ocasiones la preparación o formación de los mismos deja mucho que desear, las instituciones formadoras del profesorado no alcanzan una calidad educativa aceptable y los docentes una vez establecidos en sus centros de trabajo, se olvidan de la importancia que tiene la actualización docente continua.

Es indispensable la concientización del docente en general, respecto al papel tan importante que desempeña en la formación de los educandos y de la misma sociedad y la responsabilidad que su actividad implica. Es necesario establecer el diseño de un programa de formación permanente que permita mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, en los que se tendrían que incluir talleres de docencia, diplomados, cursos, seminarios, entre otros. Por ultimo, se debe formular un programa que en verdad estimule el desempeño, la formación y la actualización del docente, de una forma económica que este al alcance de sus posibilidades, pues finalmente los resultados se verán reflejados en la calidad de la enseñanza y por ende en el aprendizaje de los educandos egresados de su propia institución y no como los programas que existen actualmente en los que se tienen fallas diseño y en la aplicación de los mismos.

    c   En este momento histórico que vive nuestro país, una evaluación diagnóstica de la calidad de la educación, resulta transcendental ya que de nuestra sensibilidad y acción sobre una educación de calidad y sobre un nuevo paradigma de educación dependerá en parte un mejor presente y futuro para nuestro país, un mejor nivel de cultura y de vida de la población mexicana. Todos conocemos las dificultades con que tropieza la educación en sus distintos niveles, gran parte de los profesores prefieren un método histórico y tradicional a utilizar un nuevo paradigma, es decir un nuevo modelo que propicie la reflexión crítica del alumno, su genuina participación pero principalmente un real aprendizaje que genere en su momento un mejor nivel de vida del mismo. Hablar de calidad de la educación a nivel universitario es como tratar de ordenar las piezas de un rompecabezas en donde algunas piezas realmente no existen, no podemos presumir de evaluación cuando en realidad solo es simulación, ya que jamás se realizó una adecuada planeación que incluyera indicadores de base,

estándares, metas, objetivos y estrategias coherentes. A finales del año 2001 los funcionarios del congreso fueron evaluados respecto al conocimiento de sus funciones y la gran mayoría reprobó, algo similar ha acontecido con la calidad de la educación en México. Cuando hablamos de un cambio hacia la calidad, nos referimos a la calidad de la educación que trascienda como forma de vida, para que lo anterior sea real, necesitamos que este enfoque se convierta verdaderamente en parte de nuestra cultura, que trascienda de lo individual a lo colectivo, que sea algo que se respire, se valore y se aprecie en la vida diaria de nuestro país. Lo primero que hacemos de forma natural, al analizar a nuestra sociedad actual, es criticar de manera negativa y pasiva, esta es la actividad más fácil y menos útil del proceso. Lo que somos ahora como nación, es producto de una serie de complejos factores, a los que la sociedad ha respondido de la mejor manera que ha sido capaz en cada momento, lo importante ahora no es querer cambiar con un nuevo paradigma de educación a la sociedad, sino primero cambiar nosotros mismos, fortalecernos como personas de calidad y prepararnos, para que al integrarnos de lleno a la vida productiva seamos capaces de reconocer y perpetuar lo bueno que ya existe y combinarlo con nuevas aportaciones en el campo en el que nos desarrollemos, si no hay cambio en las acciones, no ha habido aprendizaje, si nos preparamos en los conceptos de calidad de la educación y hablamos bien de lo mismo, pero seguimos actuando en la misma forma de siempre, no sirve de nada, es algo que debe darse primero a nivel individual, a través de una acción congruente, para que luego pueda lograrse un valor colectivo. Los profesionales de la educación en nuestro país, debemos modelar un nuevo paradigma de educación y considerar elementos de adecuación constante que vaya de acuerdo a una sociedad moderna compleja y cambiante, es fundamental un compromiso personal y una motivación interna con el crecimiento y desarrollo. Para obtener calidad de la educación y las condiciones favorables de un aula de estudio, las diferentes capacitaciones que se le imparten al docente durante el

ciclo escolar y el papel importante que desempeñan los padres de familia en la educación son de vital importancia. La calidad de la educación en nuestro país, es un tema importante a nivel mundial, ya que cada uno de nosotros de alguna manera estamos involucrados en la educación,

intervienen un gran numero de factores, como lo es la cuestión

familiar, ya que los padres toman un papel importante en el desempeño diario del alumno, pues pasara una buena parte del día en la escuela y el resto lo pasará en su casa, otro factor importante es que el aula donde el alumno va estar parte del día, tenga las condiciones adecuadas como una buena ventilación, iluminación, butacas en buen estado, se debe contar con una biblioteca donde el alumno pueda realizar sus investigaciones, tareas, un centro de cómputo, un taller bien equipado, para que el alumno se motive a participar y desarrollar sus trabajos por su propia cuenta y que uno como docente este a la vanguardia para lograr un buen rendimiento escolar. Los valores, individuales y colectivos, constituyen un tema central en el camino a la calidad de las escuelas en particular y de las organizaciones humanas en general, ignorarlo equivale a reducir, probablemente a cero, las posibilidades de implantación y desarrollo de un programa de calidad en la gestión y el logro de los resultados esperados. Los valores fundamentales que han de acompañar a las escuelas de calidad se agrupan en la " ética" al incluir una pluralidad de componentes, en las escuelas de calidad las relaciones con las personas se fundamentan en los principios de respeto a la dignidad del individuo, de lealtad, de corrección ética y de confianza recíprocas y estos principios presiden las relaciones de los directivos con los profesores, de los profesores con los alumnos, de la institución con las familias y de los alumnos entre sí y afectan en general, a toda la esfera de relación de la institución escolar creando un ambiente de armonía, es una realidad que ninguna organización humana es un paraíso y la escuela por supuesto no es la excepción, el conflicto constituye, un capítulo importante de la vida de los centros educativos por la confrontación de intereses entre personas, entre departamentos o entre

sectores de la comunidad educativa, o por las diferencias existentes en las perspectivas propias de los diferentes niveles jerárquicos. Las escuelas de calidad tienen como propósito fundamental estimular la faceta de compromiso y lo consiguen depositando confianza en las personas y creando un clima de reconocimiento, de motivación y de refuerzo, tanto de la dirección hacia los profesores como de estos hacia los alumnos, mediante la transferencia de expectativas positivas, la valoración de sus logros, la aceptación de sus ideas y la exaltación de los buenos resultados. Los profesores son considerados, por los directivos como profesionales expertos y su liderazgo contribuye a convertir la institución escolar en un espacio social vivo lo que significa que la inteligencia y las aportaciones de todos son valorados dentro de un ambiente que combina libertad y responsabilidad, que estimula la reflexión, la expresión y la comunicación, pero que es riguroso y exigente en cuanto a la acción, a sus resultados y a sus consecuencias, con esta orientación, la institución escolar se convierte en una unidad de articulación de la sociedad, permitiendo a sus protagonistas ejercer, cada uno a su nivel, una forma de participación efectiva y logrando una conciliación equilibrada, el desarrollo y el ejercicio de la autonomía personal. La educación de calidad es la que logra resultados que permitan el progreso y la modernización. Elevar la calidad es entonces encontrar los medios necesarios para el logro de los fines midiendo los resultados se adecuan los medios pertinentes (Navarro, 1997). Según lo señalado por Arrien (1998), la Calidad parece está muy asociada a los procesos y resultados del desarrollo educativo, desarrollo que se manifiesta en los aprendizajes relevantes del educando, permitiendo que este crezca y se desarrolle personal y socialmente mediante actitudes, destrezas, valores y conocimientos que lo convierten en un ciudadano útil y solidario lo cual manifiesta la importancia del desarrollo de "competencias" en la formación del profesional y técnico. La docenciaV es de calidad si se logra desarrollar competencias en el educando V Las competencias se refieren a la capacidad de actuar desde lo que la persona es en

forma particular, con sus valores y actitudes, logrando hacer algo con lo que sabe, para que la docencia se considere de calidad debe satisfacer las demandas de la sociedad en lo que se refiere a formación profesional, que debe acumular no sólo conocimientos, sino que debe ser un proceso de aprendizaje constante que eleve las potencialidades del individuo y que logren en él la flexibilidad cognoscitiva suficiente para que lo pueda transferir al entorno cultural, productivo y social.

Según Bosworth, el enfoque humanista de las relaciones profesor-alumno se conforma de los siguiente elementos (Bosworth,1995): ù Demostrar respeto y educación al alumno, esto significa escucharlo, dedicarle tiempo y tener la voluntad de atenderlo personalmente. ù Valorarlo como individuo, es decir, mantener una buena relación personal con él reconociendo sus avances y sus logros. ù Ayudarle en sus problemas personales, es decir, estar dispuesto a dedicarle tiempo y ayuda en sus dificultades no académicas. ù Apoyarle en sus problemas académicos, exhortándole y guiándole en sus dificultades o explicándole la materia de forma más clara y comprensible.

El diagnóstico previo al diseño de un Plan de Mejora y la identificación de cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de un centro educativo requiere de una herramienta de auto evaluación. Corresponde a la administración educativa hacer llegar a los centros docentes una percepción clara de cuáles son sus expectativas con respecto a la mejora de la calidad; recursos, instrumentos y competencias para llevar a cabo los procesos de planificación, su desarrollo y su evaluación; métodos para promover la mejora continua; un seguimiento de la evolución de las instituciones escolares en sus programas de mejora y en general, un apoyo decidido, en todos los niveles jerárquicos, para hacer posible el progreso y por lo tanto el éxito.

 "  c Competitividad y eficiencia eran dos conceptos poco utilizados en la gestión universitaria de nuestro país, que se consideraba, hasta la década de los setenta, en un medio ambiente sin problemas, en el cual el financiamiento estatal estaba asegurado y la competencia se encontraba limitada. Hace un par de años, la propia UNESCO concluyo que "en la actualidad difícilmente existe algún país capaz de financiar un sistema de educación superior exclusivamente con recursos públicos" así también, puntualizó que "visto el estado de la economía en varias regiones del mundo y los persistentes déficit presupuestarios a nivel local y estatal, parece poco probable que esta tendencia pueda revertirse en los próximos años". Las instituciones de educación superior no sólo deben ser eficaces sino que deben buscar y alcanzar la eficiencia. La eficacia es la obtención de los resultados deseados y la eficiencia se logra cuando se obtiene un resultado deseado con el mínimo de insumos (Chase y Aquilano, 1995). La eficiencia resulta del logro de los objetivos propuestos si ello se hace con costos mínimos (Monserrat et al, 1998). La eficiencia se refiere al uso óptimo de recursos en beneficio del logro de los objetivos planificados (Espinoza et al, 1994). Se trata de un concepto cuyo origen se remonta a Robins (1932), específicamente a su definición económica y su idea central postula la existencia de un tipo de actividad humana que adecua medios, que son escasos y de uso alternativo, a fines múltiples y jerarquizados. El concepto de productividad es definido como la relación entre outputs e inputs, esto es entre los productos y los insumos necesarios para su producción. La productividad es una medida de la eficiencia del empleo de los recursos para generar bienes y servicios, que compara cuanto producimos, con los recursos que utilizamos para producirlo. La productividad, definida como la relación productoinsumo, refleja la eficiencia de las operaciones internas o cuán bien se emplean los recursos en un sistema (Seymour, 1995.) Tal medida es una razón entre producto e insumos (Chase y Aquilano, 1995). En la medida en que se aumenta la

producción empleando igual cantidad de recursos, se es más eficiente hablando desde el punto de vista económico (mayor producción, menores costos). Es una actitud mental que busca la constante mejora de lo que ya existe. Se basa en la convicción de que uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer y mejor mañana que hoy, lo que requiere esfuerzos continuos para adaptar las actividades económicas a las condiciones cambiantes y aplicar nuevas técnicas y métodos, esto es sin lugar a dudas la creencia del progreso social. Los productos son los bienes o servicios, los insumos son los recursos empleados para crear tales productos, la productividad no sólo debe referirse a la cantidad de lo que se produce, sino que debe adicionar la calidad del producto, es posible importante redefinir este concepto para que incorpore elementos como la calidad y la satisfacción del cliente, la 4  sería la relación entre eficacia y eficiencia, donde la eficacia es hacer lo correcto y eficiencia es hacer las cosas correctamente (Chase y Aquilano, 1995). La productividad y eficiencia que se le pide a las universidades no sólo se refiere a lo económico, la Universidad es un servicio público y por lo que no sólo es regulada por el mercado o los precios, sino que se enfrenta el desafío de la "eficiencia social", es decir la capacidad de satisfacer, sin limitaciones ni discriminaciones de ningún tipo, la creciente demanda con una educación de calidad, acorde a los requerimientos de la sociedad y consciente de las carencias e inequidades de esta sociedad (UNESCO, 1998). Se tiene la creencia de que no es posible incrementar la calidad sin afectar la productividad y la eficiencia de la organización, empresa o sistema, esto es importante para las universidades donde el paradigma convencional es que sólo las universidades dotadas de mayores recursos pueden proporcionar una educación de calidad comparadas con universidades de menores recursos que solo pueden aspirar a un desempeño mediocre en su área. La calidad de la docencia es lograr la formación de un profesional o técnico de nivel superior, para lo cual deberá satisfacer los siguientes requerimientos:

1. La docencia será de calidad si logra cumplir con las expectativas del egresado, profesional, licenciado, graduado o posgraduado a través de su desarrollo intelectual, mayor status, movilidad social y mejores ingresos. 2. Se considerara que hay calidad en la docencia si logra mejorar el desempeño laboral del egresado a través del desarrollo de competencias solicitadas por las organizaciones y empresas. 3. La docencia será de calidad si el egresado es capaz de efectuar un aporte efectivo a la sociedad que contribuya a su desarrollo y crecimiento económico y social.

  c   La formación de profesionales y técnicos implica un proceso de transformación, que es el proceso de docencia, el cual a su vez requiere de subprocesos, los que se pueden dividir en dos tipos; aquellos que afectan la percepción sociocultural aportando imagen, status y prestigio a la institución de educación y los que conducen a resultados concretos y traducibles en competencias cognitivas, competencias metacognitivas y competencias sociales, así como de la correspondiente disposición afectiva en los alumnos participantes del proceso.

Según los resultados en los últimos años proporciona suficiente fundamento a la creencia de que estamos ante un buen camino, ante una orientación adecuada para hacer avanzar a los centros educativos y al sistema escolar hacia esa meta incuestionable que consiste en la preparación correcta del futuro de las nuevas generaciones y conseguir al fin una educación y una formación de calidad para todos.

 " Alarcón Nancy, Méndez Ricardo (2002).Calidad y productividad en la Docencia de la Educación Superior. http://www.monografias.com/trabajos10/ponenc/ponenc.shtml. 4/07/2002 Álvarez, Isaías y Carlos Topete(1996)" Estrategia integral de gestión para la calidad de la educación básica" , en el siglo XXI. Perspectiva de la Educación desde América Latina, vol2, núm. 3 y 4, mayo-agosto. Álvarez, Isaías y Carlos Topete(1997)"Modelo para una evaluación integral de las políticas sobre gestión de calidad en la educación superior. Gestión y Estrategia No. 11-12,Enero-Diciembre,1997,UAM http://wwwazc.uam.mx/publicaciones/gestión/num11y12/doc11.htm 15/08/2002 ANUIES(2001) . La educación superior en el siglo XXI. ANUIES.México. Bertoni,A.,Poggi M. y Teobaldo M. (1997).Evaluación: Nuevos significados para una práctica compleja, Kapelusz, Buenos Aires. Cantú, Delgado (2001), Desarrollo de una Cultura de Calidad, McGraw Hill. Cañedo, Rubén A.(1996).Editorial. Educación y calidad: dos eslabones en la cadena del servicio de excelencia. ACIMED 4(1): Enero-abril http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol4_1_96/aci01196.htm (10/5/2002). Chase, Aquilano (1995). Dirección y Administración de la Producción y de las Operaciones. Editorial Irwin, sexta edición. Deming,W.E (1993). The new economics.Cambridge: MIT Press. Gobierno Federal (2001) Programa Nacional de Educación 2001-2006. México. Latapí,Pablo(1996), Tiempo educativo mexicano, México,UAGS-CESU-UNAM