Ensayo Sobre Desarrollo Humano

2013 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Facultad de Estudios Superiores de Iztacala Profesor: Gustavo Montalvo M

Views 248 Downloads 6 File size 460KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2013

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Facultad de Estudios Superiores de Iztacala

Profesor: Gustavo Montalvo Martínez

Licenciatura en psicología-SUAyED Teorías del desarrollo humano ensayo sobre desarrollo humano Grupo 9532 modulo 0507 Alumno: Nicolás Anaya Hernández

Desarrollo humano En cuanto al concepto desarrollo, MAIER (1969) diferencia el crecimiento orgánico de desarrollo del desarrollo "humano" propiamente tal, que lo relaciona con el desarrollo socio-psicológico y lo define como la "integración de los cambios constitucionales v aprendidos que conforman la personalidad en constante desarrollo de un individuo "; especificando que, "el desarrollo es un proceso." el cambio. Es un producto”. GOOD y BROPHY (1996), consideran que desarrollo "es una progresión ordenada o niveles cada vez más altos tantos de diferenciación como de integración de los componentes de un sistema”. CRAIG (1997: p.29) plantea que desarrollo son los "cambios temporales que se operan en la estructura, pensamiento o comportamiento de la persona y que se deben a factores biológicos y ambientales”. Al referirse a los procesos biológicos este autor considera la maduración, el crecimiento hasta alcanzar la madurez y el envejecimiento: en cuanto a lo segundo, se puede interpretar que lo ambiental es lo "cultural", por tanto se refiere a procesos psicológicos puesto que esta última es producto del quehacer del hombre y es la que determina las condiciones y calidad de vida en la que desarrolla el ser humano. Para SULLlVAN (1983:6), el desarrollo es el "producto de la continua interacción entre diversos factores estimulantes y una matriz de crecimiento prevalecientemente compuesta por ciertas predisposiciones selectivas, tanto para experimentar el cambio como para responder al ambiente de determinadas maneras”. Métodos de investigación en Psicología del Desarrollo. Introspección o auto-observación Fue introducido por Wundt y tiene naturaleza subjetiva. Consiste en dirigir la atención a los estados interiores del sujeto para analizar lo que allí sucede con relación a la variación del estímulo. Este método ha decaído debido a diversas dificultades: por ejemplo, los sujetos están sometidos a una situación dual (piensan y se observan a la vez). Método correlacional Consiste en estudiar la posible covariancia entre diversas variables (piénsese en la edad cronológica de un niño y sus resultados en un test de inteligencia). Razones éticas impiden la manipulación de variables que pueden ir en contra de los derechos de los sujetos. Pleno Control Experimento En el método experimental se distinguen tres tipos de variables: independientes, dependientes y extrañas. La variable independiente es 2

la que provoca la conducta que se pretende estudiar; la dependiente corresponde al cambio en la conducta producido; y las variables extrañas son aquéllas que también actúan sobre la variable dependiente, pero que no son objeto de estudio del experimento. Se ha de procurar neutralizar el posible efecto de las variables extrañas, mediante la creación de un ambiente artificial de control. Experimento de campo En él se cumplen todas las condiciones necesarias para el experimento, salvo una: se realiza en marcos naturales. Su ventaja radica en el mayor realismo que se obtiene en los resultados. Método cuasi-experimental Ocupa un lugar intermedio entre los métodos experimental y correlacional, pues es más flexible y realista que el primero y tiene mayor potencia para establecer relaciones causales que el segundo. Métodos Clínicos Método clínico propiamente dicho Consiste en investigar la conducta de un individuo a partir de los informes verbales del propio sujeto y de la observación realizada en la clínica, fundamentalmente. Adolece de excesiva subjetividad. De él no se derivan leyes generales debido a su concreción en conductas individuales. Método de Piaget En líneas generales, consiste en hacer hablar al sujeto libremente y en descubrir, en el transcurso de la conversación, las tendencias que presenta sin tratar de canalizarlas. Métodos Auxiliares (son complementarios de los anteriores) Estudio de los resultados de la actividad del individuo Estudio de sus dibujos, escritura, lenguaje oral, trabajos manuales, juegos, etc. Entrevista Puede ser libre (para hacerse una idea general de la situación del sujeto) o semiestructurada (para profundizar en algún aspecto determinado; las preguntas siguen un esquema prefijado). Cuestionarios Entrevista en la cual las preguntas están bien concatenadas. Cabe distinguir dos tipos de cuestionarios: los de opiniones y los de conocimiento. Inventarios Consisten en el enunciado de ciertas frases o palabras de las que el sujeto tiene que elegir unas cuantas o marcar su posición frente a ellas. Permiten estudiar las actitudes e intereses que posee el sujeto. Estudio de casos Mediante técnicas como los juegos de rol, puede estudiarse alguna peculiaridad de la conducta.

3

Test o pruebas evolutivas Son pruebas destinadas a comparar los conocimientos o habilidades de un individuo con los de un modelo estandarizado que ofrece la sociedad en la que vive. Los más utilizados son los test de inteligencia, que ofrecen una indicación instantánea del desarrollo intelectual. Métodos sociométricos Sirven para determinar el grado de aceptación o rechazo entre los miembros de un grupo social.

Integración de investigación con la lectura propuesta Desarrollo humano desde el punto de vista psicológico son los cambios durante el periodo natural de vida del ser humano que propiamente pueden ser físicos o cognitivos es decir adquiridos por herencias genéticas o adquiridos durante su aprendizaje. Básicamente las técnicas para detectar tales cambios son las observaciones cualitativas y cuantitativas, unas las medibles como son talla, peso etc. y otras como color de los ojos, piel etc. generalmente de la herencia genética. Las técnicas pueden derivar de biografías o cronologías, cuestionarios, entrevistas etc. mediciones fisiológicas como el desarrollo de su genitales, análisis clínicos. Estableciendo respuestas diferenciadas con sus pares. El cambio y estabilidad están íntimamente ligados ya que si su desarrollo no se ve obstaculizado por cuestiones de nutrición y experiencia puede ser un ser humano adaptado para la etapa que se sugiere de acuerdo a la edad. Por ejemplo el defecto de audición o visual puede ser motivo de retraso en el aprendizaje o el de carencia de amor y maltrato infantil no permite desarrollar su grado de afectividad. Las influencias normativas o eventos son los correspondientes a las etapas biológicas como son la pubertad y la menopausia, el ingreso a la educación formal y la edad apropiada para el matrimonio. Las influencias o eventos no normativos son aquellos que no se esperaban o inusuales como matrimonios prematuros, nacimientos prematuros, la muerte de un padre cuando el hijo es pequeño. Ahora en estos días los eventos sociales perturbadores como el secuestro, la extorsión, el terrorismo, catástrofes y cambios climáticos. Dimensiones del desarrollo, infancia: salida del primer diente del bebe a los seis u ocho meses, pubertad: a los 10 años, cambios fiscos, como la voz, vello púbico, crecimiento de los senos, alargamientos de las piernas “patas de cigüeña”, adolescencia: rebeldía, grupos

4

entre pares, preferencia hacia el sexo opuesto, arriesgados, imprudentes. Juventud: inclinación hacia propósitos del futuro, estabilidad emocional creciente, acercamiento más intenso con el sexo opuesto, proceso de maduración. Adultez: comprendida entre los 25 y los 60 años plenitud en su desarrollo físico y mental, ancianidad: aproximadamente a los 60 años: disminución de las cualidades físicas y mentales, carácter agrio, egoísmo (solo sino son maduros). Conclusión: El desarrollo humano básicamente es el estudio de los cambios físicos y mentales desde que nacemos hasta que morimos y los determinantes para nuestro desarrollo pueden ser algunas cuestiones físicas y otras de salud mental aunque en este sentido abogo por la compensación y la flexibilidad de los seres humanos adaptando al ser humano a situaciones adversas. A veces el aprendizaje adquirido puede estar en función de la clase explotadora el desarrollo de las características superiores del ser humano se reflejan en el lenguaje y la socialización. Las dimensiones biológicas solo son por una conveniencia social como lo es el tiempo. Aunque las características hereditarias pueden ayudar a su desarrollo, la afectividad, el bienestar social y familiar puede dar adultos más felices y conscientes. El papel de estudiar el desarrollo humano es identificar muy a tiempo cualquier situación que perjudique la felicidad del mismo. Bibliografía: Papalia, D y Olds S (2001) Desarrollo humano. Octava edición. Colombia Mc Graw Hill pp 7-15, 18-24. Ausubel, O.P., Sullivan, E.V. (1983), El desarrollo infantil. Barcelona, Paidos, Biehler, R.F. (1980), Introducción al desarrollo del niño. México, Editorial Diana

5