Ensayo Del Desarrollo HUMANO

REPUBLICA BILIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION “UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGU

Views 127 Downloads 0 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • rosse
Citation preview

REPUBLICA BILIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION “UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA” ESCUELA DE PSICOLOGIA SEDE SAN CRISTOBAL ESTADO TACHIRA

Ensayo Desarro llo Human o

REALIZADO POR: Juan Carlos Castro Villamizar. CI. 20. 120.753 Materia: Psicólogo del Desarrollo Teoría I Facilitadora: Psc Inés Roja Sección: T1 5 to trimestre

SAN CRISTOBAL 15/11/2020

El desarrollo de la Psicología humana desde el punto de vista histórico es tan antiguo como otras ciencias o disciplinas que estudian el ser humano y además han representado la piedra angular para el conocimiento de nuestro ser y que formaron la base de la psicología del desarrollo, como principal aporte encontramos en el año 1880 de Arnold Gesell con su Teoría Biofísica que costa de 7 etapas, el cual afirma que los factores genéticos controlan el desarrollo infantil, también describe el desarrollo del cuerpo físico, este teorista considera que el desarrollo de los niños es un proceso de maduración que se basa en un cronograma único e innato; Sigmund Freud (1899-1923) a firma que el individuo debe satisfacer la necesidades de cada fase del desarrollo para avanzar con existo a la siguiente fase de esa manera completar su desarrollo psicosexual; El siguiente Teorista Delva(1988) postula los 6 grandes fases sobre la historia del estudio del niño y del adolescente; A continuación se puede nombra al Psicólogo Jean Piaget (1982) el cual postula 5 etapas o fases estas son como espejo precursor de la psicología del desarrollo humano en general; Las teorías Psicosociales tales como Erick Ericsson(1902-1994), cada fase indica una tarea que debe conseguir la resolución puede ser completa , como parcial o no puede tener existo, cuanto más éxito tenga un individuo en cada fase del desarrollo más sana será su personalidad; Robert Havighurst (1972) este autor pensaba que el aprendizaje es la base de la vida y que la persona sigue aprendiendo durante toda su vida, cuya superación con éxito lo llevar a la felicidad, mientras que el fracaso hará que le individuo se sienta infeliz; Bandura y Walters (1977-1989-1963) manifiesta que el motor del desarrollo tiene dos direcciones. determinismo recíproco y aprendizaje por observación o modelamiento; por ultimo mencionaremos a la Psicóloga Chilena María Eugenia Mansilla (2000), nos aporta su propuesta de las etapas biopsico-sociales del desarrollo humano influye en el desarrollo integral de los seres humanos tanto positiva como negativamente, la cual esta dividido en Etapas y Sub-etapas.

La psicología del Desarrollo es aquella que trata de explicar y estudiar los cambios Psicológicos, Biológico y Conductuales de los ser humanos desde su fecundación o concepción y su deseo o muerte. El autor (Córdoba Inesta 2006) lo defino como “el estudio desde una perspectiva multidimensional y multidireccional, las constantes y los cambios normativos y no normativos, cualitativos y cuantitativos, evolutivos e involutivos, que va experimentando el comportamiento humano desde la concepción hasta la muerte, como resultado de la interacción o madurativos y factores ambientales pasado y presente”. Este autor nos presenta una visión clara y completa de lo que define a la psicología del desarrollo, es importante no dejar a tras o ignorar las experiencias vividas por el ser, ya que cada uno de ella cuenta parte de su historia, partiendo desde la primicia que todo individuo es absolutamente individual por lo tanto la observación de sus cambios en todo plano es de gran ayuda para el estudio del comportamiento y evolución humana, en la historia de la psicología del desarrollo. La psicología del desarrollo y su relación con la Biología describen las estructuras biológicas que se encuentran en momentos determinados, así como las funciones que se desarrollan en dichas estructuras e inciden directamente en la conducta del ser humano acorde a la etapa del desarrollo en la cual un individuo se encuentra, pero en realidad hacen más que eso, buscan entender cómo se relacionan y cómo funciona los diversos estímulos, acontecimientos, emociones, fenómenos a las estructuras que componen a la persona desde la unidad mínima que representa las células hasta la comprensión de la influencia de los diferentes sistemas y aparatos orgánicos. Para entender esto ay que mencionar algunos códigos genéticos que sientan la base para el crecimiento humano e inciden en el comportamiento del individuo, entendiéndose que hay un principio genético que está determinado por codificaciones individualizantes.

Así mismo E.O. Wilson (1975) propuso el siguiente enfoque evolucionista sociobiológica en las bases evolutivas y biológicas del comportamiento. Influida por la teoría darwiniana de la evolución, aprovecha los resultados de la antropología, ecología, genética, etología y psicología evolutiva para explicar el valor de adaptación o supervivencia que tiene la conducta para un individuo o especie. El evolucionista Charles Darwin hace estudios con relación a la evolución de las especies realiza una publicación científica con el nombre de “El origen de las especies” que supuso un cambio en la concepción de la evolución del hombre, y por ende en el desarrollo de la psicología humana. De esta manera Charles Darwin con su postulado sobre La ley del más fuerte, Las especies con rasgos mejor adaptados o más aptos para su ambiente sobreviven y se reproducen, a diferencia de las menos adaptadas. Los mecanismos evolucionados son conductas surgidas para resolver problemas de adaptación a un entorno anterior. Por ejemplo, la aversión súbita a ciertos alimentos durante el embarazo posiblemente evolucionó para proteger al feto vulnerable de tóxicos (Profet, 1992); Por otro lado Charles Darwin hace estudios con relación a la evolución de las especies realiza una publicación científica con el nombre de “El origen de las especies” que supuso un cambio en la concepción de la evolución del hombre, y por ende en el desarrollo de la psicología humana. En la actualidad hablar de la psicología del desarrollo evolucionista o cómo ha evolucionado la psicología del desarrollo cabe resaltar que dicha ciencia es la aplicación de los fundamentos de la biología psicológica y evolucionista teniendo como objetivo la comprensión y el desarrolló del cerebro humano su funcionamiento y argumento de la psicología. Se menciona también como una disciplina nueva mostrando un crecimiento y aperturas a nuevas investigaciones y teorías interesantes con respecto a el desarrollo Humano, teniendo como objetivo identificar y explicar una serie de mecanismos psicológicos innatos que darían cuenta del pasado evolutivo del ser humano (Plotkin, 1998; Hauser & Carey, 1998; Fernald, 1992).

El autor mencionado plantea que cada uno de los seres vivos esta creado de manera individual que presenta un infinito espacio de posibilidades conductuales cognitivos al ser parte de la realidad propia del sujeto. Concluyendo de esta manera podemos pensar que cuando cada organismo nace, no actúa ni conoce el mundo para enfrentar las diversas opciones o posibilidades, sino que, todo lo contrario, su conducta podría ser incoherente y limitada a ciertos patrones conductuales específicos. Se podría señalar que cada humano nace con “constricciones evolutivas” que lo motivan y estimulan, solo hace falta analizar y observar de manera objetiva, un poco más detallado cuáles son esas constricciones evolutivas para poder comprender muchos mecanismos de la psicología del Desarrollo. El evolucionista Los seres humanos somos seres sociales desde el principio nos desarrollamos en un contexto social e histórico y la psicología se encarga además de ubicar el contexto histórico en el cual se desenvuelve el individuo, toma en cuenta los hechos pasados que determinan directa e indirectamente en la conduta manifiesta de un individuo o persona en un ambiente determinado, El desarrollo desde el punto de vista humano es comprendido como un continuo proceso de potencial crecimiento y de cambio a lo largo de toda una vida, el desarrollo humano esta influenciado por diferentes factores como La maduración, La experiencia presente y pasada, La cultura, La familia , El ambiente. El desarrollo humano según (Papali-Feldman), manifiesta que es el estudio científico del proceso de cambio y la estabilidad que afecta a las personas, además este autor lo ve como un proceso de cambios que empieza desde la concepción durante toda la vida, estos cambios que sufren los ser vivos tiene aspectos en común, el campo del desarrollo humano esta centrado en los diversos estudios científicos y sistemáticos en cuanto a los cambios y sensibilidad en los individuos, en base a lo ya escrito podemos decir que el estudio del comportamiento humano son los procesos de cambio y estabilidad en todos los ámbitos del desarrollo y en todas las etapas del ciclo vital, Según (Papili-Feldman) en su libro “El desarrollo Humano” nos dice que los científicos del desarrollo estudian tres ámbitos principales, 1) desarrollo físico: son todos los procesos de

crecimiento del cuerpo y cerebro que incluye las pautas de cambio de las capacidades sensoriales, habilidades motrices y salud. 2) desarrollo cognoscitivo Pauta de cambio de los procesos mentales, como aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad. 3) desarrollo psicosocial Pauta de cambio de emociones, personalidad y relaciones sociales. El estudio del desarrollo humano está en cambios permanentes todos los métodos que utilizan, las teorías que han propuesto todo estos elementos son complejas y han variados y mejorado, sin embargo siguen en búsqueda de dar respuesta a nuevas interrogantes científicas desde el inicio del estudio humano han participado diferentes diciplina, representado por un equipo multidisciplinario tales como; Psiquiatría, Psicología, Sociología, Antropología, Educación, Biología, Genética, Medicina entre otras,

en la

actualidad el desarrollo humana se fortalece cada día mas dado respuesta, soluciones y creando nuevos equipos para la mejora del estudio y comportamiento del ser humano. La influencias normativas y no normativas para poder comprender un poco sobre estos elementos que influyen de forma normativas a los individuos en una comunidad o sociedad que viven y procesan de manera individual son los procesos biológicos y los sucesos medioambientales. Influencias normativas relacionadas con la edad: Son definidas como determinantes biológicos y ambientales íntimamente relacionadas con la edad cronológica Son normativas en cuanto que por lo general se presentan en todos los miembros de una cultura. Ejemplos; a) Situaciones de Carácter Social: Jubilación, Nido nacido, Escolaridad. b) Situación de Carácter Biológico: Primera Menstruación “menarquia”, menopausia, andropausia. Influencias normativas relacionadas con la historia: Acontecimientos y normas completamente generales experimentadas por una unidad cultural en conexión con el cambio biosocial. Son normativos si afectan a la mayoría de los miembros de una cohorte de forma similar. Ejemplos; a) Depresiones Económicas, b) Guerras, c) Pandemias – Epidemias, d) Cambios Políticos Importantes. La Influencia no Normativa: Se refieren a determinantes biológicos y ambientales que son significativos en su efecto sobre historias vitales individuales, pero no generales; Ejemplos de este tipo de influencias serían los acontecimientos de salud de una persona, cambios de

trabajo. muerte de un familiar cercano, divorcio. Algunos trasformación o cambios que afectan en el desarrollo humano principalmente con la herencia, La herencia la podemos definir según (Papalia-Feldman) en el libro “El Desarrollo Humano” lo define como los Rasgos o características innatos heredados de los progenitores. El medio Ambiente es la Totalidad de las influencias sobre el desarrollo que no son hereditarias,

sino

fruto

de

la

experiencia.

El Ciclo Vital: Es un proceso sistematizado de toda la vida, a división del ciclo vital en etapas es un constructo social concepto o practica que parecía natural y obvia para quienes la aprueban, pero que en realidad es una invención de una cultura o sociedad en particular. Estas son las siguientes: Prenatal (concepción al nacimiento), Infancia (nacimiento-3años), Niñez Temprana (3-6 años), Niñez Media (6-11), Adolescencia (11-20 años), Adulta Temprana (20-40), Adulta Media (40-65 años), Adulta Tardía (65 años en adelante). Según (Papalia-Feldman) en el libro “El Desarrollo Humano”.

Referencias Bibliográficas

Berk, L.E. (1989). Child Development. Boston/Toronto: Allyn and Bacon. Mansilla A., M.E. (2000), Problemas del Desarrollo Humano, en preparación. Papalia, D. (1997), Desarrollo Humano. México, McGraw-Hill. Guadalupe Núñez S. (2017), Psicología General para Enfermería.