Ensayo Grau

“Año del centenario de Machupicchu para el mundo” Ministerio de educación Región Apurímac I.E.P.S. “José María Arguedas”

Views 79 Downloads 0 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del centenario de Machupicchu para el mundo” Ministerio de educación Región Apurímac I.E.P.S. “José María Arguedas” Chuquibambilla-grau

“GRAU TIERRA A UN POR DESCUBRIR” Trabajo: ENSAYO A GRAU Presentado por: Roggery Piero TUERO CONCHA Asesor: Waldo TUERO CABRERA I.E.P.S: José María Arguedas Grado: 5 to. “A” Promoción: “Bodas de Oro” GRAU-APURÍMAC 2011

INTRODUCCION Con mucha complacencia cumplo en presentar este presente trabajo de investigación sobre ensayo historia a la provincia de Grau titulado “Grau tierra aun por descubrir”, dirigido para toda la juventud grauina, apurimeña teniendo en cuenta que nuestra tierra tiene un rico acervo histórico. Al leer algunas páginas sobre el pasado histórico de Grau en diferentes obras, encontré datos de interesante contenido y de amplio análisis de muchos aspectos que todavía no se han descubierto, aun queda demostrar categóricamente sobre el origen de la sociedad grauina. El presente trabajo lo realice en base a mis vivencias y pocas experiencias, así mismo utilizando fuentes orales, escritas y materiales de primer orden, para que así conozcamos nuestro pasado, comprendamos nuestro presente y avizoremos nuestro porvenir. En efecto el contenido de esta investigación trata específicamente sobre el origen e historia de la provincia de Grau. Este trabajo es mi primera experiencia en lo cognitivo e histórico descriptivo con el fin de que otros investigadores tomen como base a partir de estos y otros datos fidedignos. También agradezco a los organizadores de este evento y a todas las personas que encaminaron en este explorar y escudriñar sobre mi tierra Grau que me vio nacer con una identidad personal que me caracteriza, las evidencias lo demuestran.

GRACIAS

HUICHIHUANCCOYAS: Ocuparon las zonas de Kotahuarcuy (Cotahuarcay), abarcando la quebrada de Chise, dedicándose a la agricultura y ganadería.

LLAMPA CCOYAS: Que se les conocía como Llamaccoyas (Llama=animal Kuyac=al que invita) fueron pastores que ocuparon las zonas de Chili Chili y una parte de Kcollpabamba, incluso por las alturas de Chise.

KACTAS: Kactas, tienen una similitud con los chaupimarcas, por una diferencia en su ayllu; ocuparon la zona central del denominado lugar Kactas, abarcando Huancastro. KOLLANAS: Tribu muy extendida entre quechuas ya que encontramos en las umasuyus, kutacpampas, Aymaraes incluso entre los mismos incas ocuparon la zona baja de Grau, como Vilcabamba, conjuntamente en los Huillcaspampas. KAYRIHUANCCAS: Llamados también Ayriuankcas, se elevaron por el sector nor-este, ocupando conjuntamente con los Meskas una gran parte, como asiento Kollcca y Quiscabamba. PAMPAHUETES: (Pampahuites) Ocuparon el actual pampahuite conjuntamente con los Huayñuris, se adentraron quebrada adentro hasta Trapiche. MACCAYTUEROS: Tuvieron ciertas relaciones con los Kactas, ocuparon las cabeceras de Sunek.

SATUPALLAS: Ocuparon el sector oeste de la provincia, tomaron como asiento el actual Utupalla y las cabeceras del río Ocra alcanzando Runcahuasi. Fuera de los ayllus anunciados existen otros que integraron el pueblo de los Kotaneros. Los Kotaneros tenían mas de 720 tributarios cabe mencionar que los ayllus enumerados aun persisten en nuestra actualidad como comunidades y distritos. Este sector atrajo la atención de los españoles, por ser una zona abundantemente minera, la actividad de la agricultura decayó por la conquista española. En este sector se llego a explotar mucho más antes que los incas, existiendo zonas importantes mineras como Mallmaya, Yuringa, Kochasayhua, Ferrobamba, Utupara, Ayahuay, Kollamayo, etc. Se crearon los cacicazgos, esta doctrina estaba regentada por los mercedarios y agustinos, como por los dominicos. Principalmente por los primeros, a partir de entonces esta región se denomina “San Agustín De Cotabambas”. Por el año de 1571 según el primer censo ordenado por el virrey Toledo, la doctrina de Cotabambas contaba con 43 pueblos, arrojando en su totalidad mas de 2,721 tributarios, incluso sin contar para ello los tributarios de los Yanahuaras. Un religioso que ha estudiado esta religión en base a las doctrinas, considera que generalmente los pueblos tomaron sus nombres en acuerdo a la fe que tenían a un santo, por estos años la explotación de las minas se considera como actividad esencial, después de la muerte de Garcilazo los españoles se ocuparon, desplazándolos completamente. En 1784 Cotabambas se convierte en uno de 11 partidos integrantes de la intendencia de Cusco, consiguientemente los principales curatos se convierten en parroquia como Tambobamba, Chuquibambilla, Aquira, Cotabambas, Maras, Palpacachi, Huayllati los curatos sobrantes integraron las parroquias indicadas, así por ejemplo la parroquia del señor de la exaltación de la santa cruz de Chuquibambilla integraban los curatos de Vilcabamba, Curasco, Curpahuasi, incluyendo el de Ayrihuanca. Por otro lado el curato de Totora-Oropesa pasaba a integrar el partido Aymaraes. En la época republicana en el año de 1822 Cotabambas se convierte en una de provincias del departamento de Cusco.

En 1825, bajo la administración vitalica de Bolívar, Cotabambas fue considerada provincia y zona integrada por 3 distritos, Chuquibambilla, Cotabambas y Tambobamba este por el decreto supremo de 21 de junio 1825, siendo su primer representante en la provincia Antonio Montesino. En 1866 la provincia de Cotabambas, incluía un nuevo distrito, por decreto ley del 02 de junio de 1866, que fue el pueblo de totora-Oropesa, separándose de la provincia de Aymaraes, para volver hacer reintegrado. En 1873, en este año con la nueva creación del departamento de Apurimac, Cotabambas es separado del Cusco para integrar el nuevo departamento. En 1905 se presento al congreso la noción de que Chuquibambilla tenga que ser Capital de la provincia de Cotabambas, idea que es capitalizada unos años después por Rafael Grau. Rafael Grau, héroe marino fue designado representante de la provincia de Cotabambas durante el gobierno de Agusto Bernardo Leguía, a espaldas y sin conocimiento de la población de Cotabambas entonces de tal anonimato y por tal conocimiento, los montoneros de Cotabambas encabezado por Antonio Montesinos quien era líder de la población. En consecuencia reclamaron, los pobladores de Cotabambas la presencia de quien seria su representante y a tanto reclamo. Por encargo de otros diputados especialmente de Cuzco, Apurimac y Madre de Dios, R. Grau decide visitar a Cotabambas como representante diputado. La gente ofuscada por la mala representación de un limeño que no era de lugar, le esperaron bien armados y organizados para amedrentar o desaparecer al popular diputado. R. Grau primero llego al Cusco y del Cusco a Cotabambas acompañado por los gendarmes (escoltado) todos los montoneros se enteraron que Grau venia, así que se parapetaron en el puente Palccaro, R. Grau llegando a la población de Palccaro, ingresando a la plaza de armas una nutrida descarga, de armas cortas y largas terminó con su vida, junto con su más cercado acompañante Mariano Díaz Asenjo. Este fatal crimen produjo la indignación nacional producto de ello se realizo la asamblea nacional en la presidencia del Dr. Mariano H Cornejo donde aprobaron el cambio de nombre de la provincia por el de Grau.

Me quede plasmado a oír otra posibilidad la información del primer director del colegio hoy José María Arguedas quien sostiene que al termino de la guerra con chile, se proyecto rendir homenaje a los actos heroicos del almirante Miguel Grau y del coronel Francisco Bolognesi Cervantes, dando así su nombre a nuevas provincias que se crearon, como provincia de Bolognesi en Ancash y con el de Grau en nuestra provincia (1960). Cotabambas pertenecía a la provincia de Grau desde 1919 hasta 196, donde el congreso nacional por ley n° 13407 del 10 de marzo volvió a crear la provincia de Cotabambas dándole por capital Tambobamba. Los Montesinos asumen ser lideres de Grau con una población minima con los pueblos de Progreso, Mamara y los Maucallactas(quienes posteriormente desaparecieron por migrar a la ciudad) Chuquibambilla capital que anteriormente tuvo el nombre quechua (Choqquepampa) que etimológicamente significa: CHOQUE=oro, mineral PAMPA=pequeña pampilla. Este pueblo se organizo socialmente con hombres procedentes de otras poblaciones este es el caso de apellido Villa de origen arequipeño. Como cualquier otro pueblo, estaba forjado en la lucha por la supervivencia acorde a las circunstancias de la naturaleza que le rodea y que impulsa el desarrollo sostenible de sus pobladores para de esta manera sobreponerse y forjar su propio destino. Grau salio adelante conforme al tiempo gracias a algunas autoridades que encaminaron el desarrollo prospero de mi tierra que hoy posee 14 distritos, Logro que Sea la provincia que goza de mayor diversidad de costumbres, tradiciones, zonas arqueológicas en Apurimac hecho que nos llena de orgullo por que es nominado “Capital Folklórica de Apurimac”. En efecto la provincia de Grau tiene una riqueza diversa y abundante minería, flora, fauna y demás recursos renovables y no renovables, en consecuencia su visión debe ser a futuro ser una provincia protagonista del cambio en este mundo alienado.

En forma concertada y unida con las autoridades, jóvenes, y población. “GRAU SERAS EJEMPLO DE APURIMAC”

APRECIACIÓN PERSONAL Agradezco al destino, por haber nacido en esta provincia cuyo hecho me llena de alegría, soy feliz al ver su folklor, sentir su valentía y afición, llenar mis ojos con su riqueza y saber que estas sentada en un banco de oro como dijo Antonio Raimondi. Pero a la vez siento impotencia viendo las taras sociales doblegando nuestra sociedad, las cuales desde muy niño lo percibo, se que somos un pueblo capas, pero sin embargo la envidia, el alcoholismo, la alienación en mi mente viene deteriorando, nuestro pueblo. Me duelo ver a mi pueblo lleno de pobreza, me duelo verlo lleno de indiferencia, donde nuestra alegría dura poco, y nuestra pobreza se mezcla con dolor y llanto, dando lugar a la violencia familiar y delitos que van creciendo paulatinamente. Cuando afloramos hacia la superficie, y conjugamos con otras personas, me doy con la sorpresa de que somos más conocidos por personas abigeos, “wacachutas”, en donde debemos de ser populares por nuestro desarrollo y progreso, pues creo que llego el momento de despachar mis dudas y mandar una pregunta poco usual. ¿Por qué se llama provincia de Grau? Porque con la denominación Grau no se ha alcanzado ninguna reivindicación económica-social, tampoco se ha tratado de observar su realidad marginada, explotada y sujeta a la condición de un pueblo abandonado en la miseria. Rafael Grau no ha significado nada para nosotros no dejo ningún beneficio productivo, a parte de su trágica muerte y solo eso. Lo que voy a mencionar es algo mas sin sabor, pues es un tema el mas culpable para el subdesarrollo, me refiero al alcoholismo cuyo poder llego a todos los confines nuestro pueblo, sus grandes tentáculos van atrapando a grandes y chicos. No quiero terminar sin antes decir, todos tenemos una gran tarea por nuestra provincia quiero llamar a la conciencia del pueblo decirles que no todo está perdido que hay motivos por los cuales luchar y salir adelante. Imitemos los ejemplos del desarrollo de Andahuaylas. Termino con esta frece “EL ÉXITO DE NUESTRA ADORADA PROVINCIA DEPENDE DE ÉL, DE TI Y DE MÍ”

CONCLUSIONES 1. Grau es capital folklórica de Apurímac, 2. La provincia de Grau está sentada en un banco de oro como dijo Antonio Raimondi por ser zona minera. 3. Grau tiene su propia cultura y que paso por un proceso histórico desde sus orígenes. 4. La sociedad grauina es una mescla colonial y como consecuencia sus formas de pensar, actuar y sentir son diferentes. 5. La provincia de Grau lleva su nombre en honor a Rafael Grau hijo del almirante miguel Grau seminario. 6. La provincia de Grau es cuna y rica en costumbres y tradiciones. 7. Chuquibambilla capital de Grau proviene de la palabra quechua choqqepampa etimológicamente significa. Choque: oro mineral. Pampa: pequeña pampilla.

GRAU TIERRA AUN POR DESCUBRIR Nuestra provincia de Grau, pueblo que se encuentra incrustado en las trenzas de los grandes Apus, cuya presencia histórica, cultural y etnológica se da no solo en el ámbito regional, sino nacional, debido a la realidad de ser un pueblo de condiciones típicas de dependencia, cuyas creencias panteístas y su propia existencia están estructuradas en el corazón de la pachamama. Nuestro pueblo ubicado en la parte sur del Perú andino, este sector estaba poblado por una serie de tribus que se encontraban diseminados, manteniendo ciertas tradiciones, costumbres y los modos de vida similares, la unión de estas pequeñas tribus fueron denominados KOTANERAS que etimológicamente tiene el significado confuso, lo que da ha comprender que tenemos varias raíces, no así la primera silaba KOTAC moler algo, pudiéndose pensar que “neros o neras “, son silabas que complementan la acción de moler de aquí que pueda ser rima, que en conjunto seria KUTARUNAS, probablemente son ayllus que determinan con los KUTAC PAMPA de un mismo tronco principal, otra de la derivación seria KUTAC RUNAS Que Quiere Decir “gente que muele algo”, por supuesto este sector es eminentemente minero, por lo que existen lugares especiales para moler. En los primeros momentos de la historia conjuntamente con los UMASUYOS ocuparon lugares abiertos, alcanzando sus dominios hasta la quebrada de Abancay. Con la conquista de los Chancas, fueron desalojados, para así ocupar zonas inaccesibles, en quebradas profundas, rios caudalosos, ocupando zonas ricas en agricultura, tambien destacándose en la actividad minera, sus principales tribus fueron. CHOQUETAYES O CHOQQUETAYPES: Posteriormente se les llamo Choqquepampas, fue un ayllu que primeramente ocupo la quebrada de Chise, para seguidamente afincar en la actualidad capital de la provincia, este pueblo fue matriz para el renacimiento de otros ayllus. CHAUPIMARKAS: Con este nombre se les conocía en 1717, tuvieron como asiento el sector sur, unos 8 Kms de chuquibambilla, este lugar es una quebrada de única entrada se caracterizaron, porque, constituyeron ser siempre un ayllu rebelde y belicoso tan igual que los Kactas. (Este ayllu viene a ser en la actualidad a llamarse Chappimarkcas).