Ensayo Emprendimiento Social

Universidad del Valle de México V Congreso Internacional de Negocios 2015: Emprendimiento Social Asignaturas: Administr

Views 121 Downloads 1 File size 326KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad del Valle de México

V Congreso Internacional de Negocios 2015: Emprendimiento Social Asignaturas: Administración de Empresas – Teoría Administrativa – Administración Contemporánea – Administración de Negocios Datos de registro: Región

Querétaro

Campus: Querétaro Instrucciones de la Actividad: Elaborar un ensayo en torno al tema de emprendimiento social, que tome como referente Profesor: Alejandro Ortiz principal, los artículos base ubicados en el Portal del V Congreso Internacional de

Negocios V Congreso Internacional de Negocios 2015: No. Cuenta/ No No. Cuenta Nombre completo Emprendimiento Social Nombre completo .  estudiantes: Nota: Los artículos base no son Maria exhaustivos ni limitativos, de los 1 110008023 Jose Gorozpe Alarconpor lo que los ensayos deberán incorporar referencias Andrea adicionales de Carvajal otras posturas y/o corrientes de 2 110011315 Salinas pensamiento en 3 torno al tema de emprendimiento social. Condiciones de entrega:4



Estructura: Deberá 5 tener las siguientes secciones: o Título: Mismo que deberá ser de no más de doce palabras. o Introducción: Presentación del tema, idea central (tesis que se sustentará y Fecha de entrega: organización que seguirá el ensayo o Desarrollo: Claridad, orden, sencillez, precisión y originalidad o Conclusión: Recapitula ideas que sustentaron la tesis y especifica principales aportes del documento.



Citas: Es necesario que todo texto que se escriba en el documento, y no sea de la autoría de los estudiantes, deberá ser citado. El formato de las cita será bajo el criterio de la American Psychological Association (APA).



Referencias: Todo material que haya sido citado en el documento, deberá ser referenciado claramente, también de acuerdo a los criterios de la APA. La extensión del ensayo deberá ser cinco cuartillas, sin contar la hoja de referencias ni hoja de datos de identificación. Letra Arial No. 12; Interlineado doble; márgenes de 2,5 cm; hoja tamaño carta; texto alineado a la izquierda. Entregar al profesor en formato impreso y electrónico. No olvidar incluir esta primer página en el documento que integres porque incluye los datos de identificación

  

La responsabilidad de un emprendedor social

INTRODUCCION

1/7

El emprendimiento social es todo aquel movimiento u organización que tenga como prioridad crear un impacto positivo en la sociedad a través del desarrollo de una actividad económica. Sin embargo aun no se ha encontrado una definición exacta para lo que en realidad es “emprendimiento social”. Por lo que a un “emprendedor social” lo podemos llamar como personas que tengan el privilegio de tener atributos como ideas innovadoras para producir un cambio significativo, una visión con metas y objetivos positivos para realizar sus proyectos, son personas que tienen la visión, la creatividad y la determinación asociada a los emprendedores, pero su motivación, es la generación de un cambio social, y su único objetivo es generar un valor social. Los emprendedores sociales tienen una misión social explícita en mente. “Su principal objetivo es convertir al mundo en un lugar mejor. Ello afecta cómo miden su éxito, y como estructuran sus organizaciones. La mejor medida de éxito para un emprendedor social no es cuántas ganancias hizo, sino cuánto valor social creó” (Dees, 1998). Lo que este trabajo propone es poner en juicio como un emprendedor tiene una responsabilidad más allá que solo generar dinero, por lo que empezaremos con una pregunta base ¿Cómo actúa un emprendedor social? los emprendedores sociales se caracterizan por realizar las siguientes tareas estratégicas: Crear legitimidad, para sus ideas y planteamientos; “Acceder a líderes políticos, empresariales y del pensamiento, que estén dispuestos a asociarse en proyectos innovadores, para resolver los problemas sociales, y atraer capital, para financiar sus iniciativas” (Hartigan & Elkington, 2008).

2/7

DESARROLLO Dentro de las muchas responsabilidades que tiene el ser humano, al ser un emprendedor en el ámbito empresarial adquiere muchas otras, tales que son básicas, fundamentales y necesarias para mantener y/o mejorar cualquier tipo de empresa. Es de gran importancia el saber los beneficios que atrae el ser responsable en éste ámbito y también las consecuencias que trae el no serlo, claro está que nuestros dos extremos son: "El éxito y la ruina". Ninguna responsabilidad es más importante que otra, todas son importantes de igual manera ya que si no lo somos se tiene el gran riesgo de fracaso. El trabajo y el esfuerzo nos brinda responsabilidad así que en vez de ser algo que es visto como algo que tenemos que hacer, debería de ser aplaudido como una buena virtud ya que si se sabe el valor que obtiene una empresa mediante el esfuerzo y el trabajo se llegará a ser un emprendedor responsable por gusto, por convicción y que esto siempre será una clave que nos pueda llevar al éxito y el éxito nos llevaría ganar. Uno de los grandes errores de muchas empresas es crear nuevos lideres que no están preparados para manejar una empresa o un movimiento, simplemente están ahí por herencia, lo cual automáticamente lleva a la ruina, simplemente como no esta familiarizados con ese negocio, quieren pretender seguir haciendo lo que nunca hicieron y mantener un legado que nunca se dieron a la tarea de manejar. Por lo que cabe mencionar seis características que requiere tener un emprendedor social. 1) Está convencido de la necesidad de nuevas ideas y propuestas para cambiar el mundo; 2) Busca incidir en el cambio social a partir de identificar los problemas sociales, que va a intentar resolver con su propuesta; 3) Se compromete con el problema social que quiere resolver; 4) Busca interlocutores y apoyos, para hacer realidad su propuesta e iniciativa;

3/7

5) Está comprometido con el cambio, el aprendizaje y la mejora continua; 6) Siempre rinde cuentas de su acción y del resultado de la misma (Dees, 1998) Una de las características más importantes de un emprendedor social es su inclinación hacia lo innovador. Un emprendedor social debe determinar su capacidad de imaginar de formas diferentes e inesperadas y debe actuar más allá de los márgenes establecidos, ya que el empresario social se caracteriza por la capacidad de reconocer el valor social, crear oportunidades y tomar decisiones claves basadas en la innovación, la proactividad y la asunción de riesgos. Un emprendedor debe tener como básico una responsabilidad social, la cual propone que todos formamos parte de un sistema social y todos compartimos nuestra vida en un mismo planeta. Debemos actuar en congruencia con esta realidad, hacernos responsables de nuestras acciones, cumplir con la sociedad dentro de un marco ético. La Responsabilidad Social es comprometerse con la sociedad y el medio ambiente en que nos desenvolvemos, no ser un observador de los problemas que atañen nuestro entorno sino lograr ser un agente activo de cambio, por lo que podemos encontrar tres elementos que llevan a la responsabilidad social. 1.-Voluntariedad 2.-Identidad y sostenibilidad 3.-Relacion con los “grupos de interés” Un ejemplo claro de lo que es una empresa totalmente con una responsabilidad social es La Cooperativa L’Olivera, ya que es un proyecto socioempresarial del sector vinícola catalán. Emplea a personas con discapacidades psíquicas y centra su trabajo en la

4/7

elaboración de productos de la herencia agraria de la zona en la que opera. Se trata de una empresa cada vez más competitiva en los sectores del vino y el aceite. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los intereses de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos El empresario emprendedor cuando se prepara para crear una empresa, se capacita en temas tributarios, contables, de marketing, pero también debe prepararse en su propio auto desarrollo como persona, porque el proyecto empresarial que se propone adelantar es ante todo un proyecto de vida, del cual no solo depende su propio bienestar, sino el de sus colaboradores, clientes, proveedores, etc. La cultura emprendedora de los profesionales le permite a las organizaciones ser competitivas y crear riqueza incremental. Dado que el emprendimiento es la fuerza vital que se fundamenta en los principios, valores, conocimientos, creencias y convicciones de las personas y que se manifiesta en sus deseos, aspiraciones, comportamientos y realizaciones, éste no se puede enseñar o transmitir a partir de los modelos pedagógicos tradicionales, requiere un entrenamiento mas personalizado.

CONCLUSION Un emprendedor social mas allá de ser una persona de negocios, es una persona creativa y comprometida con la gente que busca solucionar problemas que enfrentamos en la sociedad. Una de las ventajas de ser un emprendedor social es que dejas atras un

5/7

legado de todos tus logros. Creo que la calidad de un emprendor social se puede pasar en el nivel de impacto que puede tener en la vida de otras personas. Otra de las ventajas de ser un emprendedor social puede ser que siempre estas a la vanguardia de la empresa en la que trabajas. Los emprendedores sociales tambien pueden crear miles de puestos de trabajo donde antes no había; por ejemplo, una organizacion sin fines de lucro, desarrolla nuevas tecnologias que seran usadas para promover mayores niveles de salud publica en las comunidades de todo el mundo. Esto provoca que haya puestos de trabajo para profesionales de la salud en muchas comunidades, ya sean marginadas o no. Con esto podemos decir que un emprendedor que tenga una responsabilidad social genera un crecimiento en el desarrollo económico y social. Por el lado que lo veamos el empresario es una fuente de crecimiento, ya que las nuevas generación están viendo más allá, dejaron de ser simples esclavos del sistema, trabajar producir y ganar y volver a trabajar, producir y ganar, y ahora se están fijando en detalles, en innovaciones, en partes importantes que la sociedad tiene y ponerlo en practica, como empresario social guiar a la sociedad para que todos estos detalles que pueden conducir a un camino totalmente positivo se pongan en practica, y esto nos puede conducir a generar un desarrollo sustentable y la creación de riqueza.

6/7

Bibliografía Apretei, A., Ribeiro, D., & Roig, S. (25 de julio de 2013). El emprendedor social - una explicación intercultural. Obtenido de REDALYC: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17429865004 Dees, J. G. (1998). The Meaning of 'Social Entrepreneurship'. The Economist , 1. EmprendePyme. (22 de septiembre de 2015). Elementos fundamentales de la Responsabilidad Social Corporativa. Obtenido de EmprendePyme: http://www.emprendepyme.net/elementos-fundamentales-de-laresponsabilidad-social-corporativa.html Hartigan, J. E. (2008). How to change the world. USA: Harvard Business Review Press; First Edition. Hartigan, P., & Elkington, J. (2008). The Power of Unreasonable People. USA: Harvard Business Review Press. Romero, J. (2 de mayo de 2010). sistemas de capacitacion emprendedora. Obtenido de siscapem: https://siscapem.wordpress.com/2010/05/02/eticaresponsabilidad-social-y-emprendimiento/ sostenible, O. (21 de septiembre de 2014). ingenieria para el desarrollo humano . Obtenido de ongawa: http://www.ongawa.org/rscpymes/emprendimiento-social-2/

7/7