Ensayo Emprendimiento

EMPRENDIMIENTO: “DE LA IDEA A LA ACCIÓN” Ensayo A través de los años, se ha ido descubriendo que una de las principales

Views 73 Downloads 0 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EMPRENDIMIENTO: “DE LA IDEA A LA ACCIÓN” Ensayo

A través de los años, se ha ido descubriendo que una de las principales opciones para enfrentar el problema del desempleo es la creación de lo que está haciendo falta: fuentes del mismo; es por esta razón que muchos han decidido desarrollar el espíritu emprender que todos llevamos dentro y que nos hace ver, en el entorno, las oportunidades o posibilidades de dar solución a situaciones problema, a través de proyectos sociales o de inversión. Estos últimos, se convierten no solo en generadores de ingresos para el o los emprendedores que asumen el reto, sino además en oferentes de empleo para quienes así lo requieran. En esta conferencia, quedó claro lo que antes se afirma, ya que el emprendimiento es la solución para dar un vuelco a la economía no solo personal, sino de quienes están en el entorno, de la región y del país. Ser emprendedor no es solo tener ideas brillantes, sino llevarlas a feliz término, para ello se debe desarrollar una idea de negocio a través de un proyecto de inversión, siguiendo una planeación que permita determinar previamente la viabilidad del mismo. Todos los días en el entorno se presentan oportunidades de negocio, ya sea por un mercado de un producto o servicio mal atendido, por ejemplo, escasez en la venta de lácteos en mi barrio, falta de un supermercado en un sector específico, inexistencia de un café internet en un sector escolar, entre muchos otros que pueden presentarse al realizar el estudio previo del proyecto; así mismo, por ejemplo, la abundante cosecha de una fruta podría ser una idea de negocio para alguien emprendedor, que observe la materia prima a bajo costo y el posible mercado de amas de casa, fruterías, heladerías, restaurantes, entre otros. De aquí surge la idea para emprender un negocio y se va desarrollando poco a poco determinando las necesidades que requieran inversión en el mismo, materia prima, mano de obra, maquinaria y equipo, muebles, publicidad, servicios, entre otros. Esto conduce al emprendedor a pensar en la forma de conseguir el dinero, puede provenir de los ahorros que ha ido acumulando, de la herencia que recibió

de sus padres, de un socio inversionista que cree en una buena oportunidad de negocio, del banco que concede un préstamo para microempresa o de cualquier otra entidad que pueda financiar el proyecto. Es imposible dar inicio a una idea de negocio, sin la realización de un estudio de mercado, que permita determinar las características del producto o servicio que será elaborado, las condiciones del mercado existente, que permitan determinar la posibilidad y la fuerza con que se puede incursionar en él, la clientela mal atendida o no atendida en el entorno, las posibilidades de expansión hacia otros sectores, las políticas de ventas, precios, estrategias de mercado, entre otros aspectos, que den una idea de los posibles resultados en ventas, utilidades y desarrollo empresarial. El estudio financiero no solo permite realizar una proyección de los gastos y costos, sino también de las ventas del producto o servicio, las cuales pueden irse incrementando de acuerdo a lo observado en el estudio de mercado, la proyección debe ser siempre positiva, ya que nunca hay que pensar en la posibilidad de disminuir las ventas, perder o acabar el negocio, sino más bien, en estar en constante crecimiento y expansión hacia otros mercados, generando cada día mejores utilidades y mayores posibilidades de ingresos para los propietarios y para quienes trabajan con él. Nadie progresa si en su mente no está la idea, el deseo y la decisión de emprender, de trabajar con ahínco y dedicación, siendo un buen líder, empujando a los que laboran en la empresa a ser los mejores, a tener sentido de pertenencia, a proyectarse cada día como los mejores. La organización administrativa, en cuya cabeza debe estar el emprendedor, debe partir de un Organigrama bien estructurado, donde los empleados son parte de la empresa y de ellos depende el éxito de la misma, las buenas ideas, junto con la mano de obra calificada y eficiente, la calidad de la materia prima y los insumos utilizados, la fiabilidad y asertividad en los procesos industriales, la evaluación de resultados y retroalimentación de los mismos para aprovechar lo bueno y cambiar lo malo, permitirán al emprendedor alcanzar las metas propuestas y proyectarse cada día como los mejores. El emprendedor no nace, se hace, y surge cuando ve la necesidad de buscar otra opción diferente a ser un empleado y ganar un sueldo mensual que muchas

veces no le alcanza para su sustento y el de su familia. El emprendedor ve la oportunidad y la aprovecha, sacando adelante un proyecto que mejorará su calidad de vida y la de todos los que le rodean, generador de empleo y agente de cambio de la economía de su entorno, de su región y de su país.