Citation preview

Situación mundial, nacional y regional del Emprendimiento.

La sociedad aloja de manera inmersa una serie de factores que determinan la calidad de vida y bienestar de cada uno de sus integrantes; es decir los seres humanos, seres facultados y dotados con un cuerpo capaz de desarrollar u ejecutar cientos de actividades con las que logran proveer los recursos suficientes para subsistir. En la búsqueda de dichos recursos, el ser humano desarrolla acciones y a partir de estas, empieza a emprender proyectos con el fin de garantizar el bien propio y en muchos casos el bien común; pues con esta proyección puesta en marcha y con la ejecución de una idea, el humano es emprendedor. Una persona emprendedora es innovadora, precavida e inteligente, una persona que decide tomar riesgos para iniciar una idea sea tipo empresarial, social o intrapersonal; en este escrito se tratará el estado del emprendimiento desde las perspectivas: mundial, nacional y regional. Para nadie es un secreto que los países desarrollados son quienes lideran el tema empresarial y por ende el emprendimiento, cierto esto, se debe a la gran calidad de la educación de dichos países, personas bien educadas son inteligentes, una persona inteligente es innovadora, una persona innovadora es precavida y así reúne 3 aspectos importantes para ser emprendedor. Sin embargo, ha quedado demostrado también que no se necesita ser una potencia mundial o un país desarrollado para ser un país líder en emprendimiento. Según un informe sobre emprendimiento global publicado en el 2015 por Approved Index (Compañía británica de gestión de negocios) los 10 países más emprendedores fueron: Uganda, Tailandia, Brasil, Camerún, Vietnam, Angola, Jamaca, Botsuana, Chile y Filipinas; países que si bien no son potencias ni todos son desarrollados han destacado por su nivel de emprendimiento. Los países enmarcados por ser menos emprendedores según Approved Index fueron: Surinam, Puerto Rico, Italia, Japón y Francia. ¿Qué pasa en Europa con su emprendimiento, siendo un continente

conocido por su alta calidad de vida? Según la Global Entrepreneurship Monitor GEM, en Europa existe un 36% de población emprendedora contra un 58% que prefiere ser empleado. Centrando un poco más, Colombia, siempre ha sido un país en el cual las personas se caracterizan por ser trabajadores y aun en tiempos difíciles logran levantarse poniendo en práctica actitudes empresariales independientes, creando negocios lo cual da origen a pensamientos emprendedores. Según un informe de Global Entrepreneurship Monitor explica que el potencial emprendedor de la población colombiana es del 80%, mientras que el promedio latinoamericano es del 71% y el mundial del 43%. Siendo los jóvenes colombianos los que más confían en su propio potencial como emprendedores y poder desarrollar sus ideas, el 52% de las personas menores de 35 años en Colombia tienen un alto potencial para ser emprendedores, frente a un 33% que corresponde a la población mayor de 50 años que también tiene capacidades para ser emprendedores; tristemente el resto de la población no incluida en la estadística tiene ideas emprendedoras pero por problemas económicos o falta de financiación los proyectos se quedan en eso, solo proyectos. GEM Colombia publica su reporte sobre la región caribe 2012 en la cual genera una comparativa amplia con las ciudades del país donde Sincelejo es la ciudad con más emprendedores potenciales con un 67.5%, es decir aquellas personas aún no han puesto en marcha sus negocios, pero consideran que tienen conocimientos y habilidades para hacerlo. Se compara también la tasa de emprendedores nacientes las cuales son personas han estado involucrados en la puesta en marcha de su negocio, Barranquilla tiene una tasa de 12.8% de emprendedores nacientes, muy cerca sigue Sincelejo con un 12.4%. Comparando también los nuevos empresarios en la región caribe, Sincelejo y Barranquilla llevan la bandera con una tasa de 6.8%, seguido por Cartagena con 6.7% y Santa Marta con 6.5% El mundo se encuentra en constante movimiento, cada día las personas tienden a ser más emprendedoras y no existen límites para serlo, ni siquiera el país, región o ciudad en la que se encuentre, las estadísticas son cambiantes, y estas no deben

porqué cambiar el flujo de la mente de la persona emprendedora, además, miles de personas crecen como emprendedores viendo emprender a otras, auto motivándose a crear sus acciones y planes.

EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

PRESENTADO POR EDWARD CARRILLO MENDOZA

DOCENTE ANDRES VILLANUEVA IMITOLA

UNIVESIDAD DEL ATLANTICO FALCULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS V SEMESTRE 2017