Citation preview

ENSAYO: CARENCIA DEL EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN EL SIGLO XXI CARENCIA DEL EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN EL SIGLO XXI

En la sociedad de hoy se dice que las mujeres y los hombre tienen igualdad pero cuando hablamos de personas emprendedoras, ¿Por qué se destacan más los hombres?, ¿Qué hace a las mujeres no querer emprender o innovar de la misma manera que a los hombres? En la actualidad el número tiende a aumentar pero no es proporcional, por esta razón quiero entender cuáles son los factores que están condicionando a las mujeres en este ámbito. La obsesión por la oportunidad, la meta de crear y distribuir riqueza, y la constante búsqueda del crecimiento son las bases del emprendimiento en las cuales se necesitan diversas habilidades para ser un emprendedor triunfante como son: autoeficacia, locus de control interno, personalidad proactiva, propensión al riesgo, orientación hacia las metas y oportunidades, y capacidad innovadora, teniendo en cuenta las bases se tienen diversos pasos en el proceso emprendedor y el análisis de la existencia de diferencias de género en las fases más iniciales del proceso emprendedor podría aportarnos nuevas pistas en la comprensión integral de la baja tendencia de las mujeres a emprender un negocio propio.(1) Las dimensiones psicológicas de cada sexo están arraigadas a las personas y su manera de concebir el mundo. Un estudio realizado por varias universidades genera diferentes hipótesis en cuanta a las características emprendedoras con las que cuenta mayormente un hombre en comparación con una mujer. Las hipótesis están sujetas a una variable llamada elección de carrera y se creó un perfil donde los hombres cuentan con mayor autoeficacia emprendedora; locus de control interno; personalidad proactiva; propensión al riesgo; orientación hacia las metas y oportunidades; capacidad innovadora, los resultados fueron los siguientes:

Mirando la tabla 2. Las mujeres puntuaron más alto en la escala de actitud hacia las tareas, lo que significa que prefieren tareas que implican resultados seguros, fáciles, de responsabilidad compartida, y con instrucciones claras. Por esta razón se deben tomar medidas para desarrollar en las mujeres las habilidades de las que carecen como autoeficacia, personalidad proactiva, y orientación hacia las metas y oportunidades y colocarlas en el mismo nivel de predisposición personal y psicológica hacia la creación de una nueva empresa. En países en vía de desarrollo, las mujeres siguen sin considerarse con las mismas igualdades que los hombres y hay barreras para la superación personal dentro de los ámbitos corporativos, esto nos podría dar a entender que las mujeres, encontraran una salida en el emprendimiento ya que les daría mayor libertad y podría sentir que el rol que estaría desempeñando les dé mayor satisfacción. Pero según (Ortiz, 2008) en la mayoría de países del mundo los hombres se enfocan más en ser independientes y toman una actitud emprendedora sin importar los riesgos que estaría asumiendo tanto a nivel individual como familiar. Las mujeres en cambio prefieren mantenerse en una situación donde están seguras, ya que su entorno familiar depende de ellas de acuerdo a las creencias que el mundo tiene del rol femenino en la sociedad dejándolas con limitaciones para superarse y seguir sus sueños. Y Con frecuencia se deniegan a las mujeres las posibilidades de ejercer un empleo asalariado a causa de sus responsabilidades familiares, de su falta de calificaciones, de barreras sociales y culturales o por falta de puestos de trabajo. La porción de mujeres que logran emprender e los países en vías de desarrollo, lo hacen para subsistir, como una necesidad y logran sacar adelante su familia, a través de un arte que haya aprendido y son estas empresas las que conforman las pymes (basile, 2000) pequeñas y medianas empresas que ayudan a la economía de estos países a mantenerse estable. Para finalizar nos podemos dar cuenta que la falta de emprendimiento por parte de las mujeres no es tanto una opción pero si una cuestión de creencias arraigadas en nuestra sociedad donde las mujeres pertenecen al ámbito doméstico y no como parte esencial del mundo corporativo. Las habilidades con las que sin criadas las mujeres difieren mucho de las de los hombres ya que ellos tienden a satisfacer sus necesidades de una manera u otra. Por esta razón creo que la manera de pensar debe cambiar y reformularse en este mundo cambiante donde todos merecemos la oportunidad de cumplir nuestros sueños y aspiraciones en la vida sin estar sujetos a ningún tipo de creencia de siglos atrás.

BIBLIOGRAFIA 1) Sánchez, José C; Lanero, Ana ; Villanueva, Jose J; D’Almeida, Otavia; Yurrebaso, Amaia. ¿Por qué son los hombres más emprendedores que las mujeres? Una explicación basada en la elección de carrera: Universidad de Salamanca (España),Universidad Autónoma de Tamaulipas (México); Universidad Federal de Paraná (Brasil) 2) Ortiz Riaga, C; Duque Orozco,V ; Camargo Mayorga, D (2008). Una revisión a la investigación en emprendimiento femenino: universidad militar nueva granada 3) Green, P. et al (2003). “Women Entrepreneurs: Moving Front and Center: An Overview of Research and Theory”. White paper: United States Association for small business and entrepreneurship 4) Carosio, A. LAS MUJERES Y LA OPCION EMPRENDEDORA, Consideraciones sobre la gestión: Universidad Central de Venezuela 5) Basile, Dante. Desarrollo de Proyectos de Emprendimientos Pymes para el crecimiento. Ediciones Macchi. Buenos Aires. AR. 2000 6) Castillo, A (1999). Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento: Intec chile 7) C. ÁLVAREZ / M. NOGUERA / D. URBANO. CONDICIONANTES DEL ENTORNO Y EMPRENDIMIENTO FEMENINO. 8) M.Búa, S. Fernández , D. Rodeiro .(2011) El sistema universitario:¿ motor o freno del emprendimiento académico femenino?

Taller bases de datos y emprendimiento

En la actualidad se espera que la gente tenga ciertas aptitudes y actitudes que lo ayuden a sobresalir y pueda superar los obstáculos con los que se enfrenta día a día. Una mezcla especifica de estas y cualquier individuo podría ser un emprendedor. Que es el emprendimiento? El emprendimiento es una forma de vida que se debe adoptar y que de cierta forma (Unab, 2013) está arraigada a la cultura, ya que a través de ella los individuos se van diferenciando del resto pero sin perder su identidad social, logrando estímulos que ayuden a las personas a razonar y encontrar vías alternas para lograr un fin deseado ya se riqueza o reconocimiento con una oportunidad que nadie ha explotado hasta el momento. (Formichella.M, 2004) Emprendimiento vs empresarismo El empresarismo es un proceso social que implica premios y sanciones, que hacen que parte de la población esté dispuesta a realizar el esfuerzo físico e intelectual de encargarse de llevar a cabo la combinación de los factores de producción. El premio son las utilidades de quien asumió la producción espera recibir de la sociedad por su esfuerzo (Echavarria, 2006) y el castigo son las perdidas si no demuestra suficiente pericia. Con este significado nos damos cuenta que es la siguiente etapa dentro del plan de un emprendedor para lograr sus objetivos y hacer realidad sus ideas. Según la ley 1014 de 2006 de Colombia dentro del empresarismo se encuentra la elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocio; gestionando la consecución de recursos; desarrollando la capacidad para asumir riesgos y abordando de manera amplia el concepto de empresarialidad, entendido éste no solamente como la generación y producción de bienes y servicios, sino también como la creación de riqueza cultural, deportiva y artística, entre otras. Competencias o valores del emprendedor Naturalmente una emprendedor debe tener según (Ortiz, 2008) la necesidad de control, la motivación al logro, la habilidad para asumir riesgos y la tolerancia a la incertidumbre. Específicamente son según el (min. De educación, 2011): -Pensamiento flexible: apertura al cambio de manera crítica, razonada y reflexiva. - Visión de futuro: estructurar un proyecto de vida acorde con las necesidades, las expectativas personales, las oportunidades y las posibilidades del entorno.

- Comportamiento autorregulado: autonomía, responsabilidad por las acciones y decisiones propias. - Comportamiento autorregulado: autonomía, responsabilidad por las acciones y decisiones propias. - Innovación: crear algo nuevo o dar un uso diferente a algo ya existente y, de esa manera, generar un impacto en su propia vida y en la de su comunidad. - Materialización de ideas en proyectos: llevar a la realidad nuevas ideas. Comunicarlas y desarrollarlas de manera individual o en colectivo. Emprendimiento y fracaso De acuerdo a las estadísticas los emprendedores no pueden tener miedo al fracaso, teniendo en cuenta que su idea aunque la crea especial puede que funcione o no, pero eso no lo puede frenar en ningún momento por su convicción a ser exitoso. (Castillo, 1999) Según (Contín, 2007) el miedo al fracaso le frenaría a la hora de crear una empresa. Se considera que esta variable mide adecuadamente el grado de aversión al riesgo, al menos en lo referente a la decisión de emprender un negocio Y aquellos que consideran que el miedo al fracaso es una razón para no emprender son menos proclives a iniciar actividades empresariales. Por su parte, los resultados sugieren que las mujeres pueden ser más proclives a emprender que los hombres. Innovación en el emprendimiento La innovación (Vesga, 2009)es el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio que generen valor para las organizaciones y está relacionada con el crecimiento económico, el tamaño y la dinámica de los mercados, la estrategia de las empresas, la identificación de necesidades latentes en los consumidores, la generación y adaptación de conocimiento y tecnología, la capacidad de los individuos para crear y actuar en grupos interdisciplinarios y la gestión de procesos para mantener un flujo de nuevos productos y servicios. De igual forma (Formichella, 2005) innovación genera un proceso de retroalimentación positiva, es decir que cuantas más innovaciones haya en una comunidad, más riqueza se creará, y más incentivos y recursos habrá para la generación de nuevas innovaciones. Bibliografía

1) Universidad autónoma de Bucaramanga (2013). Emprendimiento: Actitud Individual y Dimensión de la Cultura: Identidad y Emprendimiento. 2) Formichella, M (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local: Tres Arroyos, Enero 2004. 3) Echavarria Olozaga, Hernan (2006). Macroeconomia y partido liberal: Instituto de Ciencias Politicas Colombia. Empresarismo 4) Ortiz Riaga, C; Duque Orozco,V ; Camargo Mayorga, D (2008). Una revisión a la investigación en emprendimiento femenino: universidad militar nueva granada 5) Ministerio de educación (2011). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos: orientaciones generales 6) Castillo, A (1999). Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento: Intec chile 7) Contín, I; Larraza, M; Mas, I (2007). Características distintivas de los emprendedores y los empresarios establecidos: evidencia a partir de los datos REM de Navarra: revista de empresa. 8) Vesga, R (2009). EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN COLOMBIA: ¿QUÉ NOS ESTÁ HACIENDO FALTA?: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. 9) Formichella, M (2005). “LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO”: Tres Arroyos, Enero de 2005.