Ensayo de Psicologia Comunitaria

República Bolivariana De Venezuela Universidad Bicentenaria De Aragua Prof: Alumna: Nathaly Gudiño Aurynnella Ojeda

Views 96 Downloads 1 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana De Venezuela Universidad Bicentenaria De Aragua

Prof:

Alumna:

Nathaly Gudiño

Aurynnella Ojeda C.I: 20.774.057

Febrero, 2019

Introducción La Psicología Comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están viviendo.

La psicología comunitaria es: la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social (Montero 1984).

Es una disciplina que refleja y respeta las diferentes formas de hacer Psicología en distintas culturas y sociedades. En este sentido, rara vez una disciplina en Psicología se ha preocupado por remarcar esta circunstancia con tanta intensidad e, incluso, ha hecho de ello una de sus principales señas de identidad como la Psicología comunitaria.

Uno de los objetivos del trabajo comunitario es develar, atacar, erradicar las naturalizaciones que en nuestra vida cotidiana contribuyen al mantenimiento de situaciones dañinas para los individuos y los grupos.

1. Origen y desarrollo de la psicología comunitaria

Durante los años sesenta y setenta del siglo XX se producen una serie de movimientos sociales que difunden ideas políticas y económicas que van a influir sobre los modos de hacer y de pensar en las ciencias sociales. En la psicología se produce un vuelco hacia u n a concepción de la disciplina centrada en los grupos sociales, en la sociedad y en los individuos que la, así como en sus necesidades y expectativas! hacia una concepción distinta de la salud y de la enfermedad y, sobre todo, a su consideración y tratamiento por los psicólogos.

En el campo de la psicología se hace un "énfasis en lo individual, la visión del sujeto pasivo, receptor de acciones o productor de respuestas dirigidas, predeterminadas, no generador de acción. El reto era enfrentar una realidad muy concreta el subdesarrollo de América latina y sus consecuencias sobre la conducta de los individuos.

En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tendido un amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. Entre sus principales representantes se encuentra Maritza Montero, Irma SerranoGarcía, Gerardo Marín e Ignacio Martín Baró, entre muchos otros.

Sus principales referentes son la educación popular, la investigación acción participante de Orlando Fals Borda, la teología de la liberación, la sociología militante, la tecnología social de Jacobo Varela, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario, y las influencias de la psicología social aplicada europea de finales de los setenta. Junto a ello, las críticas de diversos profesionales en torno al auge de una psicología de corte empiricista, técnica y alejada del estudio de los problemas de desarrollo y justicia social en América Latina, terminaron por sentar las bases para la apertura de un campo profesional de marcada orientación al terreno y al contacto directo con las situaciones de precariedad.

2. Qué es la psicología comunitaria

Definimos la psicología comunitaria como una rama de la investigación cuyo objetivo principal es analizar el comportamiento de las personas mediante un prisma colectivo, es decir, mediante el análisis en conjunto de sociedades y comunidades.

Puede decirse que la mayoría de los autores define a la psicología comunitaria como aquella que trata de la comunidad y que es realizada con la comunidad. Esta definición permite delimitar lo comunitario y lo asistencial con bastante claridad, pues, si se excluye el rol activo de la comunidad, podrá tratarse de aplicaciones psicológicas concernientes a la salud, la educación, el asesoramiento, aspectos específicamente clínicos que, aunque tengan lugar en el territorio propio de la comunidad (si lo hay), no implicarán un trabajo comunitario al no contar con la participación de quienes integran la comunidad a la cual se dirijan esas acciones ni con su perspectiva del asunto.

3. Modelos teóricos

El carácter teórico de la Psicología Comunitaria ha suscitado opiniones diversas por que existen criterios, no solo de sus detractores sino de verla como una rama predominantemente práctica. Este criterio resulta contradictorio, porque existe multiplicidad de elaboraciones teóricas, a las cuales se les han llamado “modelos teóricos”, entre los que podemos mencionar:

Modelo de Estrés Psicosocial: En busca de la disolución de estos interrogantes planteó el modelo de estrés psicosocial, el cual es producto de un proceso de aparición de fenómenos vitales negativos en el ser humano “Estos eventos son definidos en la línea clásica de

Lazarus como cualquier demanda externa o interna que sobrecarga o excede los recursos adaptativos de afrontamiento de una persona o sistema social.” (Buelga, 2009, 63). Modelo de Bienestar de Lin y Ensel: Este modelo podemos encontrar el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas. E. Gracia,  señala: el papel preponderante de la función expresiva del apoyo social en el bienestar físico, social y psicológico de las personas y resalta como su ausencia puede generar en el ser humano alteraciones de la salud. 

Modelo Ecológico: de desarrollo humano de Bronfenbrenner (1979), referido por Ripoll (1988, 1992), entre otros autores, ofrece una compresión de la compleja y permanente interacción de las personas con sus ambientes más o menos inmediatos, donde integrar la estructura y dinámica de las redes sociales y las transacciones de apoyo que se generan en éstas.

Modelo de Cambio Social: es uno de los más cercanos respecto a la problemática presentada en la comunidad, pues esta nos permite orientarnos para realizar una transformación social, planteándonos o promoviendo a través de procesos de autogestión, resaltando las necesidades de la comunidad priorizándolas de tal manera que cada uno genere una conciencia positiva, sin tener las falsas justificaciones que limitan los intereses de la misma, como por ejemplo la educación puesto que si no contamos con el dinero suficiente o con la suerte de ser apadrinado, no podemos estudiar sin tener en cuenta las posibilidades que hoy en día nos ofrece la sociedad, esto siempre en busca del mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Modelo de Empowerment: Este modelo vincula un conjunto de condiciones personales y sociales que hacen posible la participación con el bienestar de las personas, promueve el desarrollo personal de los miembros que pertenecen a organizaciones y que estas organizaciones fomenten bienestar a la comunidad.

4. Influencias y desarrollos teóricos en la psicología comunitaria La influencia proveniente del ejercicio del poder en manos de aquellos a cuyos intereses convienen esas circunstancias; las categorizaciones sociales establecidas a partir de procesos de exclusión de ciertos grupos; la expresión de estas condiciones a través de la educación formal e informal, de los medios de comunicación social, de la religión, de la normativa social, mediante los cuales se divulgan e inculcan explicaciones del orden del mundo.

En sus inicios, la psicología comunitaria analizó los procesos psicosociales que conducen a las transformaciones sociales, ambientales y personales requeridos para satisfacer las necesidades comunitarias y fomentar el desarrollo de la comunidad. Estudió también aquellos procesos que pueden bloquear, impedir o disminuir esos esfuerzos. Para la época (fines de los sesenta en los Estados Unidos, años setenta en América latina), las teorías del locus de control (Rotter, 1966; Lefcourt, 1976, 1981, entre diversos autores).

5. Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria Toda acción humana, explícita o implícitamente, está orientada por una concepción del mundo, de los seres humanos y de las relaciones que se dan entre ellos. Esas concepciones orientan el comportamiento de las personas, imprimiéndole sentido y dirección. La ciencia, como tarea humana, no escapa al establecimiento de esas bases sobre las cuales se construye el objeto, el lenguaje y el método de cada disciplina.

Esto se refiere a los valores, que podemos definir como estados ideales normativos que nos indican cómo ser y cómo hacer, generando normatividad en la acción, metas hacia las cuales se dirige el comportamiento. Es decir, son orientaciones éticas que inspiran los cánones o modos de ser y de comportarse considerados como los más perfectos, acabados y completos para una época y una sociedad dadas, en cuyas creencias y costumbres influyen.

Hay valores tales como la justicia, la verdad, la fidelidad, el amor, la unión, la libertad, la compasión, para mencionar algunos pocos, pero muy presentes en este momento histórico, que también han estado presentes en el pasado, pero cuya definición ha variado muchísimo a través de la historia de la humanidad. La justicia.

6. Características iníciales de la psicología comunitaria desarrollada en América latina La carencia de un nicho académico y el no preocuparse de inmediato por obtener un reconocimiento social no fueron obstáculos para que desde sus inicios desarrollase ciertas características que la marcan. Algunos de esos rasgos se transformarán con el tiempo; otros se acentuarán y se desarrollarán aún más, y otros tantos desaparecerán para dar lugar a nuevas expresiones. Los aspectos que marcaron a la psicología comunitaria en sus inicios (Montero, 1994b; 1994d) son: 1. La búsqueda de teorías, métodos y prácticas que permitiesen hacer una psicología que contribuyese no sólo a estudiar, sino, principalmente, a aportar soluciones a los problemas urgentes que afectaban a las sociedades latinoamericanas. En este sentido, se la plantea como una de las posibles respuestas a la crisis de la psicología social. 2. De lo anterior deriva otro rasgo característico: la redefinición de la psicología social, a la vez que se va más allá del objeto de esa rama de la psicología. 3.

La carencia de una definición. Las primeras definiciones producidas en América latina aparecen a inicios de los ochenta (Montero, 1980; 1982).

6. Opinión personal. El Psicólogo Comunitario es pieza importante en el cambio social, como propósito de la acción comunitaria pretende un cambio en el sentido de propiciar un mejoramiento en las condiciones de vida de los sujetos, objeto de cualquier intervención. En este sentido, la orientación se encamina a una acción desarrollada más que asistencial, buscando la emergencia de todas las potencialidades posibles de los beneficiarios de un programa, en favor de su fortalecimiento, en cuanto a su capacidad para transforma la realidad, a través de la propia transformación.

Conclusión

Como se describe durante el desarrollo del tema la psicología comunitaria en América latina ha venido de menos a más , como es entendible en países subdesarrollados en donde la prioridad por satisfacer las necesidades básicas no espera a la aplicación de formas, estudios o simplemente no se tiene la cultura para buscar la forma de conjuntar la vida diaria con la parte científica o cognitiva de los expertos comunitarios, sin embargo se ha sabido meter en las comunidades de América Latina y propiciar el desarrollo, a través de la psicología comunitaria aplicada. Ya entrados en América Latina depende según el país la formación de la psicología comunitaria, su exacta definición es particular de cada país de América Latina, pero esto no lleva a que sea diferente en su totalidad, si no que cada país ha tomado la forma o condiciones que se adaptan a las necesidades que se tienen en las áreas donde es importante su aplicación. Como menciona el texto, la aplicación de la psicología comunitaria ha venido de menos a más en esta parte del continente, en donde la pobreza, la desigualdad económica, problemas sociales, revoluciones internas, o el problema de narcotráfico, son los problemas con mayor requerimiento de una nueva definición que se adapte a América Latina en busca de un cambio para el beneficio total, con esto no se busca dar a entender que la aplicación de la psicología comunitaria ha sido mal empleada, al contrario se resalta lo que ha logrado los expertos en la psicología comunitaria al pasar de las décadas, lo que se propone es que en base a el fortalecimiento de la psicología comunitaria en América latina se busque una nueva reedificación del concepto aplicado en cada país de este continente, creando un movimiento total de la búsqueda completa entre el individuo y la sociedad, para lograr la tan ansiada vinculación real, normativa entre todos los aspectos de cada sociedad, y que pueda ser demostrada en los aspectos económicos, políticos, sociales. La psicología comunitaria esta aun por dar el gran salto, si bien ya es una realidad, parece que lo mejor está por venir.

Referencias Consultadas

https://psicologiacomunitaria123.wordpress.com/2016/05/15/modelos-teoricos-de-lapsicologia-comunitaria/ Libro de Introducción a la Psicología comunitaria de Maritza Montero: file:///C:/Users/b/Downloads/Montero%20Inroduccion%20a%20la%20psicologia %20comunitaria.pdf Libro de teoría y práctica de Maritza Montero: file:///C:/Users/b/Downloads/Montero%20teoria%20y%20practica%20psicologia %20comunitaria.pdf Núcleo temático I: http://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/mod/imscp/view.php?id=5945