Ensayo de Economia Politica y Politica Economica

INTRODUCCIÓN La economía política y política económica pueden parecer términos muy parecidos, pero en realidad son total

Views 101 Downloads 0 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN La economía política y política económica pueden parecer términos muy parecidos, pero en realidad son totalmente diferentes, aunque no podemos descartar la relación que tienen entre sí. Podríamos decir que la economía política se encarga de la teoría, de estudiar los fenómenos económicos y de los diferentes factores que lo componen, en tanto la política económica, es llevar a la práctica lo descubierto por la economía política. Para tener una mayor claridad sobre el asunto, puntualizaremos temas de gran importancia como la clasificación de las ciencias, tema que da apertura a revisar las diferencias entre ciencia económica positiva y ciencia económica normativa a su vez de visualizar la necesidad del elemento político en la economía y algunas consideraciones sobre el contenido propio de la política económica, para finalmente llegar a una conclusión.

DESARROLLO Clasificación de las ciencias Son muchos criterios que existen para clasificar las distintas ramas de la ciencia. Bunge (1985) reconoce la dificultad de realizar una clasificación cerrada y excluyente, es así que presenta un esquema clasificatorio. Ciencia formal: que se refiere a la lógica y la matemática. Ciencia factual: encargada de estudiar los acontecimientos a partir de la experimentación y la observación, que está integrada por la ciencia natural y la ciencia cultural que es en la que se cataloga la economía, es decir que la economía es una ciencia factual. La economía queda catalogada según esta clasificación como ciencia factual. Di Fenizio (1960) su desarrollo sirve para formular predicciones respecto a las relaciones entre fenómenos reales por ello se denominan ciencias de la realidad o ciencias empíricas que se clasifican en: Ciencias humanas: su objeto es el hombre. Ciencias sociales: su objeto es la sociedad. La ciencia económica estudia unas determinadas actividades del hombre y las relaciona con el entorno en el cual se desarrollen.

Ciencias nomotéticas: estudian el aspecto repetitivo de los fenómenos Ciencias ideográficas: estudian los fenómenos únicos.

Ciencia económica positiva y ciencia económica normativa. La ciencia económica, como ciencia social y empírica que es tiene una doble vertiente una positiva y una normativa. Di Finizio(1960) hace una diferenciación entre un análisis explicativo(o positivo) y un análisis normativo el cual lo distingue así: Positivas: tratan de establecer uniformidades relativas a lo que es. Normativas: tratan de dictar normas.

El progreso científico de la economía política. Los primeros intentos para distinguir entre las proposiciones positivas de la ciencia de Economía Política y las recomendaciones sobre políticas se encuentran en la primera mitad del siglo XIX. Blaug (1980) destaca que esta distinción establecida en la Economía Política de los economistas clásicos, fue asumida como una distinción más general en el ámbito de la ciencia donde establecía que la economía positiva se refería a los hechos, mientras que la economía normativa se ocupaba de los valores. J. Neville afirmaba que debemos, al menos, reconocer como fundamental una ciencia positiva de la economía política que se interese tan solo por lo que es. Aparecen dos elementos importantes en el pensamiento económico. El siguiente paso fue buscar la absoluta neutralidad tanto en la rama positiva de la economía como en la rama normativa, para esto el científico debe adoptar una actitud pasiva y se limitara a señalar los medios para alcanzar los fines definidos por el político, siendo esta la función neutral y objetiva del economista que trata de excluir los juicios de valor creando una división entre los fines y los medios.

La necesidad del elemento político en la economía. Robbins señala que la ciencia económica para seguir mereciendo el calificativo de ciencia debería ser esencialmente positiva, lo que valía tanto como decir libre de juicios de valor. Por tanto, los fines debían fijarse del ámbito de la economía, lo que constituiría el elemento político. La neutralidad de los medios en política económica no resulta demasiada clara. Myrdal(1967), considera que los valores van unidos tanto a los fines como a los medios. La Teoría Kcynesiana ayudo a consolidar la autonomía de la Política Económica, los desarrollos de una serie de razonamientos teóricos que se centraron en analizar el fracaso del mercado en la correcta asignación de los recursos productivos, apoyaron a establecer la necesidad de la introducción del elemento político en la economía. Por lo que, aunque la política económica Keynesiana nació como una política económica contra la depresión, estaba destinada a convertirse en algo mucho más importante.

Algunas consideraciones sobre el contenido propio de la política económica. En la política económica nos encontramos con dos significados del mismo que adquiere un lado interdisciplinario entre la ciencia económica y la ciencia política. En primer lugar, el sustantivo político, el cual hay que tomarlo en su acepción de arte, es el término que da carácter para poder tomar decisiones y que permite actuar frente a la realidad y tener la posibilidad de adaptación a cualquier cambio social. En segundo lugar, el adjetivo económico contempla el significado y en la toma de decisiones se realiza sobre el entorno económico y social. La Política Económica como una rama de la ciencia económica, y en conexión con la misma a través de la diferenciación entre la rama positiva de la ciencia y la rama normativa. La política económica consta de cuatro componentes: los sujetos, que protagonizan las acciones de la política económica; el conjunto de valores definido por el propio sistema; los fines u objetivos que se persiguen con el empleo de la política económica; por último, el conjunto de instrumentos que se utilizan para obtener los resultados específicos en los fines.

La teoría de la política económica es una construcción intelectual autónoma consagrada al estudio de los criterios, fines-medios, instrumentos y orientaciones doctrinales en torno a la actividad político-económico del Estado.

CONCLUSIÓN Al haber revisado los temas que se relacionan con la economía política y la política económica puedo llegar a la conclusión que para mí: la economía política estudia el comportamiento del individuo y de la sociedad es algo más teórico, en tanto la política económica busca modificar, afectar, dirigir o focalizar ese comportamiento en si es más práctico. En cuanto a la política económica es una rama de la ciencia económica, y en conexión con la misma a través de la diferenciación entre la rama positiva de la Ciencia Económica y la rama normativa. Se considera a la Política Económica como la Ciencia del “debe ser”, al contrario de la Economía Política que es la ciencia del “ser” Las ciencias económicas estudian determinadas actividades del hombre y las relaciona con el entorno en el cual se desarrollen tanto en el presente como en su perspectiva histórica y es así que se la cataloga como una ciencia empírica que construye teorías y modelos a partir de la sistemática observación de la realidad.