Ensayo Economia Politica

ENSAYO ECONOMIA POLITICA Guatemala es un país multicultural que ha conseguido avances en estabilidad macroeconómica y e

Views 79 Downloads 10 File size 17KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO ECONOMIA POLITICA

Guatemala es un país multicultural que ha conseguido avances en estabilidad macroeconómica y en la consolidación democrática luego de una cruenta guerra de 36 años. A partir de la Firma de los Acuerdos de Paz en 1996, Guatemala ha progresado en el fortalecimiento de sus instituciones. Además, mejoró su acceso a mercados extranjeros a través de diversos acuerdos comerciales. Guatemala ha mantenido un crecimiento económico relativamente estable durante las últimas décadas. Un manejo macroeconómico prudente le permitió al país un crecimiento económico promedio anual del 4.2% entre 2004 y 2007. No obstante, la crisis financiera global desaceleró ese crecimiento a un 0.6% en 2009. Un aumento en las exportaciones y un moderado estímulo fiscal ayudaron a amortiguar el impacto de la crisis, pero una serie de desastres naturales golpeó el país en 2010 y 2011, con un estimado en daños y pérdidas de más de Q13,500 millones (US$1,833 millones). Pese a sus desafíos, Guatemala tiene un enorme potencial para acelerar su crecimiento económico a través del comercio, la integración regional y el turismo. Recientemente, la economía guatemalteca se recuperó con un crecimiento del 2.9% en 2010, del 4.1% en 2011, del 3.0% en 2012 y del 3.3% en 2013. El crecimiento estimado para 2014 es de 3.4%. Guatemala es la economía más grande de Centroamérica, pero se ubica dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en

la región latinoamericana, con altos índices de pobreza particularmente en las zonas rurales y entre poblaciones indígenas. Los índices de desnutrición crónica y de mortalidad maternoinfantil son de los más altos en la región. De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano (2013), Guatemala ocupa la posición 133 entre 187 países clasificados, y en la región centroamericana se ubica en último lugar. El estudio Evaluación de la pobreza en Guatemala del Banco Mundial señala que el país fue capaz de reducir la pobreza de un 56% al 51% entre 2000 y 2006. No obstante, cifras oficiales de 2011 indican que la pobreza subió a un 53.7%. La situación es particularmente difícil en casi la mitad de los municipios rurales, donde ocho de cada 10 personas son pobres, de acuerdo con los Mapas de Pobreza Rural de 2011. Un desafío cada vez más importante para el país es mejorar los índices de seguridad ciudadana: de acuerdo con el reporte Crimen y Violencia en Centroamérica: Un Desafío para el Desarrollo, del Banco Mundial, el crimen y la violencia conllevan costos económicos abrumadores para Guatemala, equivalentes al 7.7% de su PIB. El presidente Otto Pérez Molina asumió la presidencia en enero de 2012 con el ofrecimiento de mano dura contra el crimen y el compromiso de fortalecer los programas sociales y generar más empleo a través de reformas para la competitividad. El panorama político continúa desafiante para el Organismo Ejecutivo, pues no cuenta con mayoría legislativa y el Congreso se mantiene prácticamente paralizado. Los desafíos principales para el gobierno incluyen aumentar la transparencia, fomentar el crecimiento incluyente, atender las desigualdades sociales y asegurar recursos para financiar el gasto público en educación, salud, seguridad e infraestructura, entre otros. Actualmente nuestro país sufre una crisis de corrupción en donde los datos estadísticos que el Banguat publique para el año dos

mil quince se desbordaran por completo en aspectos negativos, las consecuencias que ha dejado un estado fallido serán de gran repercusión para las generaciones venideras ya que por la falta de control de un gobierno que prometió mano dura el país se colapsa lentamente. Actualmente se buscan soluciones para la pobreza, la desnutrición, la educación, la delincuencia, la salud etc. Pero si ponemos la vista en la administración económica de nuestro país encontraremos las respuestas a estos temas que en teoría se han venido trabajando durante años y años y los porcentajes de mejora son escasos. La política económica dentro de nuestro país no debería basarse solo en imponer reglas hacia las diferentes actividades económicas a las empresas nacionales y extranjeras sino también debería de velar estrictamente el tema de impuestos que el estado recauda para el sostenimiento del país y de esta forma velar por el justo aprovechamiento del mismo. El tema de corrupción no se había visto tanto como en el actual gobierno que ha dejado más que claro que estamos rodeados de personas que buscan solo el poder a cuesta de todo sin importar que un país completo sufra de sus vanidades. Posiblemente existan soluciones para todo estos problemas sociales pero cuando alguien intenta pensar distinto y buscar respuestas se ve en la necesidad de afectar los intereses de otras personas y cuando eso sucede no permiten que avance, tal es el caso de Jacobo Arbenz Guzmán. E-GRAFIA http://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/overview Última actualización: Abr 22, 2014