Ensayo-Conquista en Venezuela

La Conquista en Venezuela y sus consecuencias La finalidad de este trabajo es presentar de manera sintetizada el periodo

Views 111 Downloads 7 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Conquista en Venezuela y sus consecuencias La finalidad de este trabajo es presentar de manera sintetizada el periodo de la Conquista y aportar información de cómo la colonización europea produjo fracturas profundas en la vida de los pueblos indígenas de Venezuela. Estas comunidades indígenas, de acuerdo a su evolución se clasifican en: Comunidades de Recolectores, Cazadores, Pescadores, Agricultores Medios y Agricultores Avanzados. De acuerdo con su estabilidad o lugar de residencia se les clasifica en: Nómadas, Semi nómadas y Sedentarios. Considerando su evolución cultural, política y social, se clasifican en: Culturas Elementales, Culturas Avanzadas y Grandes Civilizaciones. Durante este periodo de colonización, Venezuela estaba poblada por pueblos de habla Caribe acompañados por las sociedades Arawak y Warao. En el proceso de expansión colonial sobre ellos, entre los siglos XVI y XVIII, sucedieron violentos cambios en la calidad ambiental, humana y cultural del territorio y la población aborigen venezolana. Es importante mencionar que antes de la llegada de los conquistadores, para los pueblos indígenas no existía la estructura política y una de las características que define este periodo prehispánico en Venezuela es la heterogeneidad, existían diferentes culturas entre los grupos indígenas, desde recolectores-cazadorespescadores hasta agricultores. Estas comunidades vivían en armonía con la naturaleza. La organización y la toma de decisiones dentro de sus comunidades

se regían por formas colectivas y utilizaban los recursos necesarios para su subsistencia. El inicio de la Conquista de Venezuela resulto del enfrentamiento de dos culturas totalmente opuestas, la Indígena y la Europea, se produjo en el año 1498 y, durante los primeros años del siglo XVI, el oriente del Territorio, fue el protagonista en el escenario de la colonización. Durante este periodo los españoles impusieron características de la civilización europea sobre las culturas nativas encontradas. La Conquista es un periodo recordado por el triste y doloroso trato que le dieron los españoles a las poblaciones indígenas, se caracterizaron por sus procesos de saqueo, avaricia, apropiación y exterminio. Actitudes estas propias de la colonización entre los siglos XV y XIX. Estos actos malsanos fueron disimulados bajo supuestos actos de fe, haciendo creer que encaminaban a los las poblaciones indígenas al catolicismo. Estas comunidades sufrieron el castigo de los europeos, adicional a eso, inician a los indígenas en el trabajo forzoso, utilizándolos como esclavos, lo que condujo a la destrucción de sus culturas. Quienes lograron sobrevivir a tales maltratos los obligaron adoptar los sistemas de organización social, política y económica de los españoles. Los pueblos indígenas no se doblegaron a tales manifestaciones de castigo, la valentía y el coraje cubrieron su piel y corazón para enfrentarse, y así poder preservar sus territorios y formas de vida, pero la prepotencia y el poder armado de los españoles fue superior y la mayoría de ellos fueron vencidos. Sin embargo, no cedieron terreno ni dieron descanso a su brazo para defender lo que les correspondía. En estas luchas uno de los jefes de Tribus más valiente fue Guaicapuro, quién se mostró como un sagaz estratega de los ataques inesperados, pero los españoles contaban con armas sofisticadas y fue capturado

por Diego de Losada, quien unos meses más tarde fundó la ciudad que llamó Santiago León de Caracas, el 25 de Julio de 1567. El cobro, por parte de los europeos, de altos impuestos, limitaciones impuestas a los indígenas fueron algunas de las causas por la que los pueblos indígenas se destacaran en movimientos de resistencia, entre los que predominan esta: la rebelión del Negro Miguel en las minas de San Felipe de Buría (1553), la rebelión del Negro Andresote (1733), la rebelión de San Felipe El Fuerte (1741), la rebelión del El Tocuyo (1744), la insurrección de Juan Francisco de León (1749), la revuelta de los Comuneros de los Andes (1781) la conspiración de Gual, España y Picornell (1797), la sublevación de Maracaibo (1799) y la invasión libertaria de Francisco de Miranda (1806). Para explotar la mano de obra indígena, los españoles introdujeron la esclavitud y la encomienda de servicio, que consistía en repartir a los indios entre los españoles, para que trabajaran para ellos a cambio de protección y evangelio, lo cual a menudo no era cumplido. Aun cuando los indígenas sabían que sus comunidades eran sometidas trataban de mantener su autonomía en sus contenidos culturales. La economía colonial en Venezuela se fundó sobre la base de la producción y extracción de materias primas para la metrópolis española. La agricultura y la minería se desarrollaron sobre las espaldas de los indígenas y los esclavos negros traídos desde África. El comercio constituyó el pilar de la acumulación de riquezas para grupos sociales de la Venezuela colonial, éste se realizaba por medio de los canales legales que instauraba el Estado español y por vías ilegales como el contrabando con los comerciantes ingleses y holandeses, instalados en las Antillas Menores y en los actuales territorios de Guyana y Surinam.

El sistema político-administrativo de las colonias se organizó en virreinatos, provincias, gobernaciones y capitanía generales, reguladas a través de instrumentos e instituciones como las Leyes de Indias, La Real Hacienda, La Real Intendencia, El Real Consulado y La Real Audiencia. Venezuela dependió de la Real Audiencia de Santo Domingo, actual República Dominicana, hasta 1776, cuando se crea uno de estos tribunales en Caracas. Los pueblos indígenas cuyos miembros se retiraron a lugares inhóspitos antes que aceptar ser subyugados, son los que superando enormes dificultades guardaron celosamente sus lenguas, su organización social, sus formas de cultivo, en resumen; su cultura ancestral que respeta la naturaleza y al ser humano. En el año 2012 el Gobierno Nacional de Venezuela, decreto como Día de la Resistencia Indígena el 12 de Octubre, en reivindicación de las luchas de los pueblos originarios frente a la violencia de los colonizadores españoles. Es por esta razón que cada año se realiza homenaje a la resistencia indigna, con lo que se da cumplimiento al decreto presidencial 2028. Estos pueblos originarios, mantienen sus luchas por la conquista de mayores espacios y derechos. Su amor por la vida y por su milenaria historia les ha dado valor para luchar por sus derechos, han intensificado sus reclamos y se han preparado para reivindicarse. Han logrado que sus costumbres, su lengua y su raza pura perduren. Todo venezolano debe conocer las culturas indígenas, respetarlas y defenderlas. Su influencia sociocultural ha sigo significativa en la sociedad criolla que surgió del mestizaje. Los indígenas constituyen una de las raíces fundamentales de la venezolanidad. Con este ensayo se da conocer el proceso de cómo se dio inicio a la colonización en Venezuela por parte de los españoles. Se describe como los pueblos indígenas sufrieron que les arrancaran sus tierras, los despojaran de sus culturas, que los

iniciaran como esclavos. Se describe el impacto que generó la llegada de estos exploradores a las tierras venezolanas.

Referencias http://venezuela-us.org/es/historia-2/ www.fundacionlasalle.org.ve www.scielo.org.ve