Arte en Venezuela

Arte en Venezuela Carlos Cruz Diez Desde que existe la humanidad, el hombre sintió el deseo de expresarse de alguna ma

Views 72 Downloads 0 File size 465KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arte en Venezuela

Carlos Cruz Diez

Desde que existe la humanidad, el hombre sintió el deseo de expresarse de alguna manera. Este tipo de manifestaciones espontáneas y naturales dieron lugar a las primeras expresiones artísticas. En cualquier lugar del mundo podemos apreciar pinturas, esculturas, etc. que se pueden tomar como expresiones del momento vivido por ese pueblo. Hay expresiones que tienen que ver con lo religioso, con las guerras o quizás con la vida cotidiana. Los materiales utilizados en sus inicios son muy diversos, pero se aprecia desde sus inicios la necesidad del hombre de expresarse con el material que estuviese su alcance y en sitios inusuales. Se considera Arte toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética. La pintura, danza, teatro, escultura, el dibujo, la música, literatura, arquitectura, entre otras forman parte de las manifestaciones artísticas del ser humano. El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Durante la época colonial venezolana

la

cultura

fue

fundamentalmente

católica

y

patriarcal.

Las

manifestaciones culturales estaban asociadas a los asuntos espirituales de la población. La pintura y la música eran de inspiración religiosa y estaba al servicio del culto; la pintura ofrecía temas e imágenes sagradas como expresión gráfica, los artistas más representativos de la historia fueron: Juan Lovera, Martín Tovar y Tovar, Antonio Herrera Toro, Emilio Maury, Arturo Michelena y Cristóbal Rojas. Entre los años veinte y treinta, fue el pintor Armando Reverón(1889-1954) quien inició a Venezuela en una verdadera modernidad pictórica. La renovación de Reverón en pintura, tiene su equivalente en la escultura en la obra de Francisco Narváez (n.1905). Las tallas de Narváez se caracterizan por la síntesis de las formas y una tendencia hacia la estilización geométrica.

La Cueva Armando Reverón

Francisco Narváez

Existen muchos artistas venezolanos con diferentes tipos de manifestaciones, tales como Manuel Cabré, Gilberto Bejarano, Carlos Medina, Luis Millé, Tito Salas, escultores tales como Harry Abend, Francisco Narváez, Carlos Prada, Carlos Cruz Diez, Jesús Soto, Alejandro Otero. Así como un sin fin de expresiones tomadas como artísticas, que cada uno de los sectores del país disfruta en sus celebraciones y que ya son consideradas parte de nuestras tradiciones.

Artículos, ensayos, reseñas... Museo de Arte Contemporáneo del Zulia MACZUL. En este museo se pueden disfrutar, como parte de su colección permanente, obras de los más diversos géneros expresivos (tales como pintura, escultura, dibujo, grabado, fotografía, instalaciones, ensamblajes, cerámica y collage) producidas por artistas de primera línea como Jacobo Borges, Pedro León Zapata, Victor Valera, Jason Galarraga, Esso Álvarez y Henry Bermúdez. Ver más... Francisco Maduro. Artista plástico nacido en Caracas que se define como artista figurativo, académico con tendencias hacia el realismo mágico con alguna inclinación al hiperrealismo y en ocasiones dentro de algunas líneas expresionistas, es el ilustrador de muchas de nuestras biografías Ver más... Leonardo del Moral. Artista plástico emergente nacido en Caracas, quien tiene en su haber una importante participación desde 2004 en diversas exposiciones a nivel nacional. Su propuesta está conformada básicamente por figuras hechas con plastilina endurecida, pasta para modelar, alambres, madera y cartón. Ver más... Esso Álvarez. "Un

registro del

mundo en

el

que la

tecnología

en

sus

comportamientos más aleatorios nos ofrece visiones de la realidad como caprichos. Instantáneas accidentadas por la mediación del ruido, o más bien, del sonido sofisticado de las estrías electrónicas" Ver más...

Artes plásticas Esso Álvarez Juvenal Ravelo Museo de Bellas Artes Francis Reyes Leonardo Del Moral Reverón (1889-1945)

Francisco Maduro Inciarte Museo de Arte Contemporáneo del Zulia

Literatura El Ángel Feo La Tristeza a Cuatro Manos Transvisión Ella Dijo Naranja y Blanco Versos a Él Estrella Poema del Viento

Música Banda Marcial de Caracas Gualberto Ibarreto Orquesta Filarmónica Nacional El cuatro de concierto Los Impala Salón Simón Bolívar

Teatro Centro Asalah El teatro como estrategia instruccional Tiripitipis

Fotos de nuestros visitantes

Mar Caribe

















Pintura y Esculturas venezolanas – 13 Diciembre 2011

La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. No obstante, la pintura romántica

tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas,quien se apartó mayormente de esos temas generalizados. Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético han sido Carlos Cruz-Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy popular en el país, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e incluso en autopistas, en el Metro y en aeropuertos como el de Maiquetía. El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y reconocida internacionalmente. En el abstraccionismo y el cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la pintura del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista.

Otras tendencias en las artes pictóricas que se puede apreciar en Venezuela en las obra del periodo colonial venezolano donde los motivos religiosos asociado con la Virgen María, la natividad y la vida de Jesús son preponderante en dicho periodo histórico. Otra formas menos académicas pero muy populares en los finales del siglo XX y comienzo del XXI lo constituye el muralismo y en la cual se encuentran gran cantidad e de diseños y tendencias. ARQUITECTURA, ESCULTURA, PINTURA Y CERÁMICA EN VENEZUELA. BREVE HISTORIA. ARQUITECTURA

A fines del siglo XIX y comienzos del Siglo XX la influencia europea, proveniente de Francia, orientó el gusto arquitectónico en las construcciones de Caracas. La historia de la arquitectura caraqueña es la historia de la arquitectura de Venezuela, aunque en el interior del país se seguían las directivas culturales de la capital. Hacia 1910 en Caracas se construyen las primeras urbanizaciones residenciales: El Paraíso y El Conde. Aparecen las primeras “quintas” que contribuyen a que se desarrolle en el país una arquitectura moderna. Entre los arquitectos se destacan en esa época: Alejandro Chataing y el español Manuel Mujica Millán , quienes edifican varias obras monumentales civiles y religiosas. Chataing construye la quinta Las Acacias y Villa Zoila, la Academia de Bellas Artes, la Academia Militar, El Teatro Nacional, el Nuevo Circo y el Archivo Nacional de la Nación, primer edificio de concreto armado de la capital. Mujica Millán construye varias viviendas neoclásicas y neobarrocas, la actual sede de la Conferencia Episcopal, la iglesia de Nuestra Señora del Campo, y en Mérida, el Palacio de Gobierno, la Universidad y el Seminario. Igualmente, otros arquitectos de la misma generación: Cipriano Domínguez y Gustavo Wallis. El primero construyó el Instituto Pedagógico de Caracas y las Torres del centro Simón Bolívar, y el segundo fue el constructor de la Sede de la Gobernación. Merece especial mención el arquitecto Carlos Raúl Villanueva (fallecido), quien construye dos obras monumentales en Maracay: El Hotel Junín (1929) y la Plaza de Toros (1931). En 1939 realiza el Museo de Bellas Artes en un estilo neoclásico moderno. Construye además, la Escuela Gran Colombia (1939). En 1941 diseña el remodelamiento de El Silencio: 7 bloques de 800 apartamentos, con sombreados pórticos de arcadas y columnas bulbosas, balcones salientes y jardines interiores, que corresponden a sus ideas sociales, utilitarias y humanizantes de lo que debe ser la arquitectura. La obra más importante de Carlos Raúl Villanueva es la Ciudad Universitaria de Caracas (1946), donde se revelan las características de su arquitectura: expresión dinámica y directa de la construcción en hormigón visto (obra limpia), marcado sentido de la composición en gran escala, empleo de la policromía y una interpretación artística sin prejuicio. Igualmente, se define su arquitectura como una integración de las artes: la arquitectura con la pintura y la escultura. Esto le confirió novedad, intencionalidad y validez de sus planteamientos arquitectónicos. La Ciudad Universitaria (Universidad Central de Venezuela), patrimonio de la humanidad, es de 203 hectáreas y 70 edificaciones repartidas en espacios de zonas verdes, incluidos el Hospital Clínico Universitario. El aula Magna es una de las edificaciones más deslumbrantes. Esta tiene una cubierta arqueada bajo la cual flota una gran cantidad de placas polícromas multiformes. Estas son los platillos de Calder que sirven para darle un efecto estético y para mejorar las condiciones acústicas. Todos los arquitectos venezolanos después de Carlos Raúl Villanueva han seguido el llamado estilo internacional que presenta las siguientes características: • Arquitectura concebida como volumen y no como masa. • La simetría no es el medio más importante para dar claridad al proyecto arquitectónico, sino al orden. • Rechazo a la decoración inmotivada. Entre los arquitectos más destacados que han logrado premios en las Bienales Nacionales Venezolanas están: Primera Bienal 1963: Carlos Raúl Villanueva. Obra: Ciudad Universitaria. Segunda Bienal 19654: Julián Ferris. Obra: La Aduana de Puerto Cabello. Tercera Bienal 1967: Tomás Enrique Sanabria Obra: Banco Central de Venezuela-Caracas. Cuarta Bienal 1969: José Miguel Galía. Obra: Edificio “Seguros Orinoco”. Quinta Bienal 1971: Francisco Pimentel Malaussena, Bernardo Borges y George Wilkie. Obra: Edificio “El Universal” Sexta Bienal 1976: Carlos Gómez de Llanera, Moisés Benacerraf y Manuel Fuentes. Obra: La Torre Europa (Chacaíto) Séptima Bienal 1980: Felipe Fuenmayor, Luis Sully y equipo. Obra: Conjunto de Terminales del

Aeropuerto

Internacional

de

Maiquetía.

La octava y última Bienal convocada por una obra específica se realizó en 1987 y fue conferido el premio a “El Metro de Caracas. Igualmente en la misma Bienal se le otorgó el Premio Metropolitano de Arquitectura a Tomás Lugo, Jesús Sandoval y Dietrich Kunckel por el Complejo arquitectónico “Teresa Carreño” (1983), ubicado en Los Caobos, Caracas. Esta ha sido la obra arquitectónica más importante construida en Venezuela en los últimos 10 años. Actualmente, el Premio Nacional de Arquitectura se concede a los arquitectos por su trayectoria artística y no por la realización de una obra determinada. El arquitecto Fruto Vivas fue el primero en obtener el premio por ser el creador de la arquitectura llamada “populista”. Esta consiste en combinar corrientes externas en boga, como el Racionalismo, o el organicismo, con elementos constructivos y materiales tradicionales de la arquitectura venezolanas, como las formas decorativas y constructivas coloniales y populares. Esta tendencia relaciona la construcción con el patio, el corredor y otras partes. Los arquitectos que siguen esta corriente, además de Vivas, están Diego Carbonell, Carlos Raúl Villanueva, entre otros. En cuanto a los materiales, el progreso de la técnica contribuye a la creación de nuevos materiales que permiten el uso de estructuras metálicas y de amplias superficies cubiertas de vidrio para que haya más iluminación de los interiores. Otros materiales son el hormigón o concreto armado, el hormigón precomprimido, etc. Igualmente las láminas de yeso para tabiques y techos, las láminas de acero galvanizado para la construcción de puertas, el concreto liviano, el cristal, el aluminio, el plástico. En nuestro país la arquitectura moderna coexiste con las edificaciones coloniales. Este arte colonial se desarrollo durante la dominación española y se manifiesta en nuestros templos, los cuales se caracterizan por la sencillez, y austeridad. Igualmente se conserva en casas y edificaciones militares. En Venezuela se conservan 160 templos del período colonial que han sido conservados y restaurados. Entre ellos están: La Catedral de Caracas, la Iglesia de San Francisco de Yare (Miranda), la Catedral de Calabozo (Guárico), la Iglesia de Santa Ana y la de Moruy (Falcón), el Templo de Ospino (Portuguesa), la Catedral de Barinas (Barinas), la Catedral de Barcelona y los templos de Píritu y Clarines (Anzoátegui). Entre las fortificaciones ejemplo de la arquitectura militar están: El Castillo de Santa Rosa, el Fuerte de san Carlos Borromeo (Isla de Margarita), la Real Fortaleza Santiago de Araya (Península de Araya-Sucre), el Castillo de San Carlos (Zulia), El Castillo de San Francisco y el de San Diego de Alcalá (Guayana), el Castillo de San Felipe (Puerto Cabello). En cuanto a las casas coloniales venezolanas se subsisten, como patrimonio, algunas La Casa Natal del Libertador, la Quinta Arauco y Casa de los Celis (Valencia);

le daba mayor importancia a la fachada. Hoy en buen estado de conservación: la Cuadra de Bolívar (Caracas); la Casa Páez y la Blanquera (San Carlos), etc.

ESCULTURA Resulta valioso y relevante hacer un breve recuento histórico de la escultura en Venezuela, indicando los principales escultores de la época colonial y siglo XIX: Durante la época de la colonia fue abundante el trabajo escultórico religioso que en su mayoría fue anónimo y elaborado por religiosos, imagineros, laicos y artistas residentes en la capitanía general. Se realizaron tallas en madera policromada de carácter religioso, con la intención de incrementar la fe cristiana. En el siglo XIX se continúan las tradiciones de los imagineros de la colonia con las tallas en madera. Los escultores más representativos son: Juan Bautista González, quien realizó muchas

imágenes religiosas, y su hijo Manuel González quien realizó tallas, como el Nazareno de San Juan, las estatuas de Santa Ana, en barro cocido, y Santa Teresa, en cemento. Estas se encuentran en la iglesia de Santa Teresa en Caracas. Igualmente, realizó las cariátides que se encuentran en el Capitolio y que representan la Ley y la Justicia. Entre otros escultores clásicos de la época (Siglo XIX) se encuentran: • Eloy Palacios, con su obra de carácter monumental: la India del Paraíso (Caracas); la estatua del Dr. José María Vargas, en el Hospital del mismo nombre, y la estatua ecuestre de José Antonio Páez (Caracas). • Andrés Pérez Mujica, quien realiza el grupo de “Ribas en la Victoria”, “Lucrecia”, en bronce, ubicado a la entrada de la Galería de Arte Nacional, con estilo neoclásico, romántico; “El Cacique Guaicaipuro”, en los Teques; “Cristo Yacente”, etc. • Lorenzo González esculpió a “Ricaurte en San Mateo”, la estatua de Páez en Maracay, “La Tempestad” La historia y el destino de la escultura en Venezuela están signados por la figura imprescindible de Francisco Narváez (1905-1982). Los críticos han afirmado que “para todos, él es la escultura en Venezuela). Son suficientes y evidentes los factores que concurren para hacer de Narváez, definitivamente, nuestro escultor nacional: más allá de lo prolífico y extenso de su producción (casi sesenta años desde la década del veinte hasta 1982), él contribuye a nuestra instalación y afirmación en la modernidad y nos conecta con los valores universales del arte, siendo al mismo tiempo profundamente venezolano y latinoamericano. El concepto de abstracto, introducido en Venezuela por pintores venezolanos provenientes de París (1945) dio un gran impulso a la escultura venezolana. El primer escultor que incursiona en el abstraccionismo es Francisco Narváez, considerado el iniciador de la escultura moderna en Venezuela. Anteriormente, pertenecen a su época americanista, no abstracta “la Fuente Oleary del Silencio (Caracas). Dentro de su etapa parisina, podemos vislumbrar dos momentos: en el primero, el artista se deslastra de la enseñanza académica caraqueña; en la segunda, adquiere un estilo propio. Del primer momento es testimonio Mujer dormida , de 1929, en piedra de París. Narváez trabaja en la talla directa, que había tenido muy pocas oportunidades de practicar en Caracas, y que se convertirá en el eje de su obra. El tema, un desnudo femenino, pertenece a la tradición heredada de Grecia. Pero esta pieza y sus compañeras ( Aguadoras, 1929, Maternidad , Vendedora de pescado , ambas de 1930) son las que introducen la modernidad en la escultura venezolana, al terminar con los conceptos decimonónicos de realismo o idealización. En la época de la abstracción pura de Narváez, el volumen cerrado es su medio preferido. Cambia la utilización de maderas nacionales (caoba, guayacán) por el empleo del bronce y del hierro y diferentes piedras de mar, y enriquece el material de las maderas con 30 tipos diferentes. Entre sus últimas esculturas abstractas de metal o de piedra combina un juego de oposiciones de cortes planos geométricos pulidos y formas o texturas naturales sin trabajar con gradación de luz y sombras. Entre sus otras obras más representativas están: “Gato”, “Torso Negro”, “La Guardiana”.´ Otro artista que hizo escultura abstracta es Pedro Briceño, quien trabaja con el hierro a base de planos y espacios positivos-negativos. Una de sus obras más representativas es “Luna del Mediodía (1966).

Harry Edgard Pedro

Entre otros escultores abstractos, que han recibido premios nacionales están: Abend con su obra “Forma 1961 (1963). Guinand, con “Máquinas de hacer monedas” (1965) Barreto, con “Construcción Nº 3” (1967)

Elsa Marcel

Gramko, Floris,

con con

“Sin

“Abraxas” título”

(1968) (1969

Otros escultores importantes que siguen la corriente del abstraccionismo son: Luis Chacón, Víctor Valera, Lía Bermúdez, Oswaldo Subero, Doménico Casasanta. PINTURA En los albores del siglo XIX una Venezuela con ánimo independentista se erigía, pero no fue sino hasta la segunda mitad de esta centuria cuando la pintura histórica alcanzó los lienzos de los maestros criollos. Los retratos y otros temas laicos también acompañaron esta tendencia, ya que el Estado así lo propició. Por otra parte, también surgió en esta época una necesidad de organizar los estudios del arte razón por la cual en 1835 se funda la Escuela de Dibujo y Pintura, precedente importante del Instituto Nacional de Bellas Artes, establecido formalmente en 1877. En el grupo de artistas de esa época se encuentran los venezolanos formados en las academias del extranjero, que mostraron poca atención a las tendencias vanguardistas de Europa; los llamados pintores primitivos, que eran retratistas ambulantes que realizaban obras por encargo en las comunidades rurales; los pintores de taller, egresados de estudios en los que el trabajo artístico y artesanal tenían la misma jerarquía; y los extranjeros que vinieron tras la búsqueda de temas exóticos y clientela y trajeron consigo las normas formales de la disciplina artística. Entre los pintores más importantes del Siglo XIX destacan Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar, Cristóbal Rojas y Antonio Herrera Toro, que forman parte del grupo de los académicos; mientras que Juan Lovera fue formado en un taller. Arturo Michelena Este destacado artista venezolano, que perteneció al Salón de la Sociedad de Artistas Franceses, consiguió desarrollar un estilo propio del cual fue apartado por los encargos y su propia tendencia al formalismo. Dentro de sus pinturas de género histórico “Miranda en la Carraca” es posiblemente uno de los iconos más importantes de la pintura nacional. Arturo Michelena fue el primer pintor venezolano en adquirir reconocimiento internacional en las artes plásticas, ganándose un sólido aprecio de sus paisanos locales y nacionales, por el hecho de haberse constituido en el pintor de temas y personajes históricos que se han convertido en íconos emblemáticos de la memoria colectiva. Sus obras narran episodios de nuestra historia. El figura humana fue un tema predominante y esencial de su pintura. Algunas obras: “La caridad”, “La joven madre”, “Vuelvan Caras”, “Pentesilea”, “Carlota Corday”, “Miranda en la Carraca”, “Bolívar en Carabobo”, “Las Queseras del Medio”, “El Paso de Los Andes”, “Escenas del circo”, “El niño enfermo”, “Diana cazadora”, “Señorita en el campo”. Martín Tovar y Tovar Se dice que fue el pintor mejor formado de su época. Sus retratos poseen una gran fuerza expresiva y se introdujo en la que sería una de las tendencias más importantes de la pintura venezolana del siglo XX: el paisajismo. Utilizó la anécdota para narrar gráficamente nuestra gesta cívico-militar. Su obra está influenciada por el movimiento romántico europeo y el Neoclasicismo francés. Algunas obras: “Batalla de Carabobo”, “Firma del Acta de Independencia”, “Batalla de Boyacá”, “Batalla de Junín”, Batalla de Ayacucho” Antonio

Herrera

Toro

Este personaje, criticado en su papel de Director de La Academia Nacional de Bellas Artes, fue reconocido por sus obras de género histórico, naturaleza muerta, el desnudo, las escenas interiores y los personajes populares. Sobresalió como ilustrador en la revista El Cojo Ilustrado y además realizó la ornamentación del techo del Teatro Municipal de Valencia y del Teatro Nacional de Caracas mostrando su inclinación hacia la decoración. Su pintura demuestra gran predominio en la construcción de las formas y gran seguridad en la composición del cuadro. Estudia e interpreta los detalles, el conjunto y la composición en general. Su obra religiosa está influenciada por las escuelas italianas y francesas de la época. Algunas obras: “La muerte de Bolívar”, “Ricaurte en San Mateo”, “La Asunción”, “La Fe”, “La Esperanza”, “La Caridad”, “La Inmaculada Concepción”, “El Bautizo del Salvador”, “La Última Cena”, “La Ascensión”, “Entrada de Jesús en Jerusalén”, “La repartición de los panes”. Juan

Lovera Este artista, quizás entre los más importantes de la primera mitad del siglo XIX, realizó composiciones complejas, que aunque muestran una falta de academicismo, son un crisol de imágenes perdurables para la historia artística venezolana. Durante la formación de la República, un grupo de artistas compartió la manera que caracterizó su obra, no lejos de la severidad de la escuela norteamericana de comienzos del siglo XIX. Juan Lovera se distingue en la pintura del retrato y los temas religiosos. Entre el grupo de celebridades pintadas por él se encuentran: Bolívar, Coto Paúl, Muñoz Tébar, José María Vargas, el Padre Freites, Lino Gallardo y Nicolás Rodríguez del Toro. Algunas obras: 21 óleos que incluyen “El 19 de abril de 1810” y “El 5 de julio de 1811”. Cristóbal Rojas Es uno de los artistas más representativos de las artes plásticas venezolanas de finales del Siglo XIX. Su talento se vio apegado obras de temática social y anecdótica. Perteneció al grupo de pintores que mantuvo en Francia los valores del academicismo que se negaba a reconocer tendencias como el impresionismo. Su temática dramática, sus tonos oscuros y la imitación a la escuela holandesa fueron las inclinaciones que impregnaron su obra. Su pintura se ve influenciada por el neoclasicismo, romanticismo, realismo, naturalismo e impresionismo. Algunas obras: “La muerte de Girardot en Bárbula”, “La Miseria”, “La Taberna”, “El mendigo”, “Maternidad”, “El plazo vencido”,, “Primera y Última Comunión”, “Naturaleza Muerta”, “Dante y Beatriz”, “El Purgatorio”, “Autorretrato del sombrero rojo”. ETAPA Tito Salas

es

DE el último

TRANSICIÓN: pintor oficial venezolano

Tito de temas

Salas históricos.

Algunas obras: “La fiesta de San Genaro”, “Tríptico de Bolívar”, “El Juramento en el Monte Sacro”, “El Paso de los Andes”, “La muerte de Bolívar” EL

CÍRCULO

DE

BELLAS

ARTES

(1912)

Generación de artistas que a partir de 1912 se constituyeron en una agrupación opuesta a la práctica y principios pictóricos establecidos por la Academia del siglo XIX. Las búsquedas se dirigieron a la aplicación de algunos principios impresionistas y a la pintura al aire libre. El paisaje fue el tema predominante. El crítico Juan Calzadilla distingue dos etapas del Círculo, la primera abarca de 1909 a 1918 como período de búsquedas de aplicación de algunos principios del

impresionismo y de pintura al aire libre. La segunda etapa sería de afirmación, madurez y de aporte al arte venezolano, comprendiendo los años veinte y treinta. El Círculo fue creado en 1912 bajo la inspiración del humorista y periodista Leoncio Martínez (Leo). Tuvo como objetivo inicial promover de manera independiente la actividad de un grupo de estudiantes que, por estar en desacuerdo con los métodos de la enseñanza impartida en la Academia de Bellas Artes, habían fomentado en 1909, en contra de su director Antonio Herrera Toro, una huelga que terminó cuando el grupo de conjurados se vio obligado a abandonar los talleres del viejo instituto. De aquello que nació por rechazo a un sistema de aprendizaje iba a surgir uno de los movimientos más vigorosos de nuestro arte. De una simple intención gremial nació una escuela pictórica basada en la observación de la naturaleza y en la exaltación de la tipología criolla. Una escuela de la visualidad que comienza a plantearse el hecho pictórico en función de la transcripción de los datos de la naturaleza tal como son percibidos por el artista en el momento de pintar y teniendo como propósito hacer del cuadro una realidad en sí misma. Representantes: Manuel Cabré, Manuel Fernández, Pablo W. Hernández, Leoncio Martínez, Antonio Edmundo Monsanto, Marcelo Vidal, Próspero Martínez, Federico Brandt, Armando Reverón, Rafael Monasterios. ESCUELA

DE

CARACAS

(1900-1940):

Término acuñado por Enrique Planchart para denominar a una segunda generación paisajística posterior a la del Círculo de Bellas Artes. El tema más común tratado por ellos fue el Ávila. Por derivación ese término designó a todos aquellos artistas cuyas obras asumieron las características del estilo paisajista. Representantes: Luis Alfredo López Méndez, Marcos Castillo, Pedro Ángel González, Rafael Ramón González, Elisa Elvira Zuloaga. REALISMO

SOCIAL

(1935-1945).

Propuesta pictórica y moralista inspirada en el muralismo mejicano que propugnaba un arte de denuncia de la realidad social. En Venezuela se desarrolló esta propuesta entre 1934 y 1945, posteriormente hacia 1952 para enfrentar las posiciones del arte de vanguarda-abstracta del momento y en 1952 se intentó imponer a partir del Taller de Arte Realista un muralismo de contenido social comprometido, lo cual quedó reflejado en algunos planteles educativos del interior. Representantes: Héctor Poleo, César Rengifo, Gabriel Bracho y Pedro León Castro. TALLER

LIBRE

DE

ARTE

(1948-1952):

Asociación artística constituida entre 1948-52 por un grupo de egresados de la Escuela de Artes Plásticas en Caracas, y algunos renuentes a ella se confrontaban experiencias que dieron forma colectiva a nuevas búsquedas de la pintura joven a partir de los años 1945-1947. Las tendencias más generalizadas fueron el Fauvismo, el Expresionismo y algunos aspectos del Cubismo, lo más novedoso que existía en el momento; además con influencia directa de pintores figurativos de Europa. EL

CUBISMO

Movimiento surgido en Francia en 1907. Consistía en presentar la pintura en cubos. El punto de partida de esta corriente lo constituyó la obra de Picasso (España): “Las Señoritas de Aviñón”. Representantes en Venezuela: Alejandro Otero y Armando Barrios; Oswaldo Vigas, Manuel Quintana Castillo. EL

SURREALISMO

Movimiento surgido en Francia en 1918. Se apoya en el autoanálisis. Los pintores surrealistas imitan las formas reales, pero el significado es indescifrable. Crean un mundo misterioso e inquietante. Representantes en Venezuela: Héctor Poleo, José Campos Biscardi. LA NUEVA FIGURACIÓN Constituye una reacción frente al abstraccionismo. Los artistas dan de nuevo valor al la figura humana, en contraposición con la tendencia abstraccionista, basado en juego de líneas, formas, colores, texturas. Representantes en Venezuela (los neofigurativos): Jacobo Borges, Luis Guevara Moreno, Luis Domínguez Salazar, Diego Barboza, Oswaldo Vigas, Alirio Palacios, Alirio Rodríguez, Régulo Pérez, , Roberto Obregón, Edgar Sánchez. ARTE INGENUO Es el arte de los pintores autodidactas, Su origen es la pintura popular. Representantes en Venezuela: Feliciano Carvallo, Bárbaro Rivas, Salvador Valero. MOVIMIENTO DE “LOS DISIDENTES” (1950): Grupo artístico y literario formado por pintores venezolanos que se fueron a París alrededor de 1945. Tuvieron una actitud rebelde y valiente con intención renovadora. Atacaron toda la historia de la plástica venezolana anterior a ellos y demostraron una firme voluntad de renovación estética y de modernización de la plástica nacional. La tendencia que siguió el grupo fue el abstraccionismo geométrico y, particularmente, el neoplasticismo. Pintores componentes del grupo: Mateo Manaure, Alejandro Otero Rodríguez, Carlos González Bogen, Pascual Navarro, Luis Guevara Moreno, Rubén Núñez, Narciso Debourg, Perán Erminy, Dora Versen, Aimeé Batistini. EL INFORMALISMO Movimiento

,...