Ensayo Cientifico 2020-1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA ENSAYO CIENTIFICO CURSO: GESTION ESTRATEGICA DE NEGOCIOS Agosto 10, 2020 Vícto

Views 60 Downloads 0 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

ENSAYO CIENTIFICO CURSO: GESTION ESTRATEGICA DE NEGOCIOS Agosto 10, 2020 Víctor Chacón López

“Publica o perece” (“Publish or perish”)

1

ESTRUCTURA GENERAL DE UN ENSAYO CIENTÍFICO

TÍTULO AUTORES RESUMEN (ABSTRACT) INTRODUCCIÓN CONTENIDO (CUERPO DEL ENSAYO) CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2

TÍTULO - Construir un título informativo y conciso que revele con claridad y precisión el contenido del artículo. - Seleccionar palabras que capturen la atención del lector. - Ordenar adecuadamente las palabras (sintaxis). - Ubicar las palabras temáticas cerca del inicio del título. - Utilizar el menor número de palabras. - Se puede incluir en el título las palabras clave estableciendo un balance entre el número de palabras clave y el número total. - Evitar abreviaturas.

RESUMEN (ABSTRACT) - Indicar para qué puede ser útil el tema del ensayo, señalando los principales sub-temas y conceptos relacionados que se abordan. - Presentar las propuestas del autor (lo que él sostiene) sobre el Tema. - Especificar qué proporcionan las propuestas del autor y para qué se usan en el ensayo. - Escribir las palabras clave. - Redactar en no más de 300 palabras

3

I. INTRODUCCIÓN - Dar razones (históricas, empíricas, filosóficas, teóricas o de otro tipo) para la importancia del tema del ensayo. - Describir cómo entiende el autor los términos y conceptos que va a utilizar en el cuerpo del ensayo. - Señalar sobre qué aspectos del tema argumenta el autor ó mencionar cuál es la principal pregunta que aborda y cuáles son las respuestas que propone. (Decir qué es lo que autor va a intentar hacer). - Señalar qué va a sostener y/o proponer el autor y cómo lo va defender (cómo va a ilustrar, en qué se va a basar). - Mencionar los diferentes enfoques que existen en la literatura científica sobre el tema. - Indicar con qué ítems se va a empezar luego continuar. (La introducción representa el 10% del ensayo).

II. CONTENIDO (cuerpo del ensayo) (Contiene la exposición del tema, su discusión y el aporte personal). - Exponer y discutir el tema y el problema utilizando la lógica deductiva ó inductiva (ver, NOTA 1). - Citar publicaciones científicas sobre el tema, además de libros texto (ver NOTA 2). - Describir las respuestas alternativas al problema. 4

- Proporcionar evidencias para las propuestas. - Hacer una síntesis, planteando nuevas preguntas para trabajos futuros. (El cuerpo del ensayo constituye el 80% del trabajo).

III. CONCLUSIONES - Resaltar que el tema del ensayo aún se sigue debatiendo. - Recapitular lo argumentado (¿Qué es lo que se ha argumentado?) y la metodología aplicada para llegar a tales argumentos. - Mencionar los resultados más interesantes del ensayo. - Señalar cómo se llegaría a una comprensión más profunda del tema. - Indicar para qué podría servir el estudio realizado.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Citar las referencias en orden alfabético (por apellidos) todos los autores citados en el ensayo, indicando, apellidos con iniciales de nombres (o nombres de instituciones u organizaciones), seguido del año de la publicación, título de la publicación, editorial, edición y número de página(s). - Para las referencias de Internet, hay que agregar la fecha de consulta. No incluir en la lista autores no citadas en el ensayo.

5

NOTA ADICIONAL 1: la lógica en el ensayo La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. El autor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva. De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego inferir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo tiene que elegir bien sus ejemplos, también tiene que presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento. Según la lógica deductiva el autor comienza el ensayo presentando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos. Para tener éxito, el autor tiene que explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis.

6

NOTA ADICIONAL 2: Redacción Evitar, ser “duro de leer”. Redactar de manera que el ensayo sea comprensible. Utilizar los signos de puntuación apropiadamente (Evitar comas y letras mayúsculas innecesarias. No utilizar, “coma” o “punto y como” donde debe ir “punto seguido”). La INTRODUCCIÓN y CUERPO DEL ENSAYO se presentan como una serie de párrafos interrelacionados sobre el tema de la investigación. El párrafo es la unidad de composición de un texto. El párrafo expresa una idea o concepto en una o varias oraciones que se relacionan entre sí. ¡Utilizar oraciones cortas! Los párrafos tienen una estructura lógica, es decir, deben tener un orden y una jerarquía de ideas. Cada nuevo párrafo señala al lector que se está dando un nuevo paso en el desarrollo del tema o cambiando de idea. Las afirmaciones (o negaciones) contenidas en los párrafos tienen que ir acompañadas del sustento respectivo (mediante datos, observaciones o referencias a teorías o publicaciones vigentes); esto es lo que constituye información confiable. En los párrafos, preferir las palabras cortas, las sencillas a las complicadas, las populares a las cultas, y las concretas a las abstractas. Un vocabulario llano y vivo ayuda a comprender el texto. En los párrafos se puede: presentar, identificar, comparar, clasificar, definir, explicar, contrastar, relacionar, ejemplificar o concluir. Revisar la lógica de la presentación, corregir la gramática y la ortografía, verificar las referencias.

7