Ensayo Calidad, Productividad y Costos

Calidad, productividad y costos Administración de empresas XIX Para iniciar es importante aclarar cada uno los concepto

Views 135 Downloads 0 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Calidad, productividad y costos Administración de empresas XIX

Para iniciar es importante aclarar cada uno los conceptos básicos que se deben tener en cuenta al momento de estudiar un modelo de optimización de la gestión de la producción. Logrando un uso eficiente de la mano de obra, los equipos y las materias primas de manera que se consiga la máxima cantidad de productos de excelente calidad, donde los clientes perciban el producto como aquel que satisface un conjunto de necesidades. La calidad tiene varias perspectivas, una de ellas viene dada desde el cliente en la cual se define como el conjunto de propiedades inherentes a un objeto y tiene la meta de satisfacer necesidades del cliente o el usuario. De igual forma es de vital importancia conocer el concepto de calidad, pero esta vez tenido en cuenta desde la producción, la cual puede definirse como el grado de cumplimiento en cuanto a diseño, y demás características básicas. Al mismo tiempo puede significar aportar valor al cliente, ofreciéndole unas condiciones de uso, del producto o servicio superior a lo que el usuario o cliente espera recibir, durante el goce y disfrute de dicho bien. Ahora bien cuando ya se ha establecido este concepto de calidad, vale la pena entrar en detalle de los otros elementos para el modelo de optimización como lo es la productividad, esta puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación, la productividad se utiliza para evaluar el rendimiento de los talleres, las maquinas, los equipos de trabajo y los empleados. Productividad en términos de los colaboradores se toma como sinónimo de rendimiento. Desde la perspectiva del enfoque sistemático se puede decir que un proceso es productivo cuando una cantidad de recursos (insumos) en un periodo de tiempo viene dado cuando obtiene el máximo de productos. Los factores que influyen dentro de la productividad se dividen entre internos y externos entre los cuales dentro de las internas se pueden encontrar: terrenos y edificios, materiales, energía, maquinaria y talento humano. Por su parte los externos se dividen en: disponibilidad de materiales o materias primas, mano de obra calificada, políticas estatales relativas a tributación y aranceles e infraestructura existente. Cabe anotar que el último elemento de consideración, es el de costo, como bien sabemos las mediciones de los costos varía según el propósito que se pretenda manejar. En general costo significa sacrificio o privación. Existen diferentes tipos de costo como lo son: costo de materiales, costo de mano de obra, costo de producción, etc. Teniendo claros todos los conceptos base para desarrollar el modelo principal de la optimización de la gestión de la producción surgen las siguientes preguntas: ¿Cuál es el

papel que juegan los directivos para obtener productos de calidad? ¿Qué factores aumentan o disminuyen el costo del producto final? ¿Qué importancia tiene para la empresa adoptar el modelo de optimización de la producción? Para responder a estas incógnitas se trae a colisión el proceso de toma de decisiones el cual viene dado por el diagnostico de las razones y causas de las fallas o limitaciones, el análisis de las alternativas y evaluación de la decisión implantada. Como vemos los directivos son quienes determinan en qué medida el proceso se encuentra fallando, como está afectando el crecimiento del crecimiento en ventas de la compañía, y las soluciones a cada una de las problemáticas planteando diferentes estrategias para cumplir con la premisa principal como lo es la satisfacción del cliente. Este proceso de toma de decisiones para ser aún más asertivo podría ir acompañado de conceptos u opiniones de los colaboradores, pues como bien es sabido son ellos, quienes conocen todo el proceso de producción, es por ello que los empleados pueden aportar elementos importantes para la toma de decisiones en cuanto a materia prima, y maquinaria, entre otros. Con esto lo que se logra a fin de cuentas, es que tanto el cliente interno como el externo se encuentren totalmente satisfechos. Cabe precisar que si los colaboradores se encuentran motivados debido a que se sienten participes de las direcciones de la alta gerencia se tendrá posiblemente una producción más eficiente con criterios de productividad, eficiencia y calidad en el producto final. Las directivas además de la tarea anteriormente mencionada tiene la responsabilidad de orientar su negocio hacia las demanda del mercado, enfocarse en la búsqueda y el desarrollo de productos que puedan entrar a los mercados de manera exitosa deben adoptar medidas del mejoramiento continuo el cual debe ser el objetivo permanente de la organización. Todos los esfuerzos de las directivas deben ir acompañados de sistema de costos de la calidad el cual consiste en facilitar las energías y esfuerzos para mejorar la calidad de manera que conduzcan a reducir los costos operativos. La estrategia para utilizar los costos de calidad consiste en invertir en aquellas actividades que promueven la mejoría, reducir los costos de evaluación conforme a los resultados obtenidos, evaluar continuamente y reorientar los esfuerzos de prevención para corregir las mejoras. En este punto aparece el concepto del costo de la calidad, el cual se evidencia como el costo de hacer las cosas mal. Una forma para determinar el estudio de cuál es el valor de los errores, la pérdida de tiempo al ejecutar cualquier actividad, los métodos ineficaces, las correcciones, el volver a hacer una cosa, las quejas de los clientes, aquellos clientes perdidos tal vez por el mal servicio o por la misma calidad del producto final y todas aquellas actividades que deban corregirse o plantear mejor debido a que se encuentra mal hecho. Para eliminar el desecho de materiales y disminuir el nivel de merma, mejorar la operación y convertir la compañía en una más eficiente se deben concentrar en prever los esfuerzos y errores que más daño hacen a la empresa. Con esto las actividades productivas y todas aquellas actividades directamente relacionadas con las operaciones del negocio están llamadas a la actitud de cero defectos, la cual la gerencia debe transmitir con una cultura en la cual se aplique la premisa de “hacer el trabajo bien, desde la primera vez “

Considerando los beneficios que traen la mejora de la calidad en conjunto con la productividad, y costos se puede decir que se aumenta el número de unidades producidas (horas malgastadas a producción de calidad), reducir el precio de venta y con ello aumentar la cuota del mercado, empresa más competitiva. Hay que anotar que hay un nuevo enfoque el cual se llama Relación Calidad Productividad, RCP, el cual se define como RCP= # de unidades aceptadas / (# procesado) * (costo de procesar) + (# rechazado) * (costo por corregir rechazos) Con el que se puede determinar el costo de corregir artículos rechazados con respecto a las unidades producidas. Lo que al final se promueve como beneficios de los cuales se obtiene una producción más productiva y eficiente al manejar excelentes productos de calidad a bajos costos. Haciendo una relación entre los conceptos, se puede decir que Calidad = beneficios – (riesgos + costos) Concluyendo se puede decir que los directivos tienen un papel fundamental en la medida que se pueden obtener productos de calidad. Con una gestión eficiente respecto al diagnóstico de las razones y causas de las fallas, el análisis de las alternativas de solución y evaluación de la decisión tomada, la disminución de los desperdicios y un menor porcentaje en el valor de la merma, con uso productivo de los recursos disponibles (materiales e inmateriales), mejor cuota de mercado y con ello una empresa con bajos costos excelente calidad y productividad.

Bibliografía Banco Interamericano de Desarrollo. (2010). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de http://www.iadb.org/research/dia/2010/files/dia_2010_spanish.pdf Callejo, M. B. (s.f.). Universidad Rey Juan Carlos. Obtenido de http://www.fcjs.urjc.es/ Callejo, M. B. (s.f.). Universidad Rey Juan Carlos . Obtenido de http://www.fcjs.urjc.es/departamentos/areas/profesores/descarga/stsyywttrr/Tema%206%20C alidad%20y%20Productividad.pdf Fundacion de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. (2002). Fundacion de Investigaciones Económicas Latinoamericanas . Obtenido de http://www.fiel.org/publicaciones/Libros/productividad.pdf Hernández, F. Á. (s.f.). Intercostos. Obtenido de http://www.intercostos.org/documentos/Alvarez.pdf referencia, N. (s.f.). Universidad de Sonora. Obtenido de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7271/Capitulo2.pdf