calidad y productividad

INDICE 1. Introducción…………………………………………………………………………..2 …………………………………………………………………………..2 2. Calidad……………………………………………………

Views 109 Downloads 0 File size 424KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE

1.

Introducción…………………………………………………………………………..2 …………………………………………………………………………..2

2.

Calidad…………………………………………………………………………………3

3.

Evolución de la calidad……………………………………………………………..4 ……………………………………………………………..4

4.

La calidad según UNE-EN-ISO 9000………………………………………………6 ………………………………………………6

5.

Características de la calidad……………………………………………………….7 ……………………………………………………….7

6.

La calidad como factor estratégico

7.

Tipos de calidad

8.

Factores relacionados con la calidad

9.

Sistema de aseguramiento interno o de gestión interna de la calidad

10. Sistema de aseguramiento externo 11. Planificación del control de la calidad en la producción 12. Sistemas de calidad 13. Identificación y trazabilidad de los productos 14. Herramientas de calidad 15. Factores que influyen en el mejoramiento de la calidad 16. Conclusión 17. Bibliografía

1

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

INTRODUCCIÓN El logro de un servicio satisfactorio, involucra a todas las etapas del ciclo de la calidad como un todo, en él intervienen todos los trabajadores que integran la empresa y a cada una le corresponde garantizar la calidad de su labor. Se enfocará los aspectos relativos al gran compendio de información acerca de la calidad, definiciones,

evolución, sistemas, herramientas y descripción de la calidad; así como los

factores para el mejoramiento de esta. Actualmente, muchas compañías han comenzado a cambiar su definición de calidad más allá de la estrecha descripción de las características propias del producto para ampliarla hacia la oferta. El éxito o fracaso de las empresas dependen en gran parte de su capacidad para identificar los factores que son importantes para los clientes y para vigilar que la empresa funcione de manera competitiva con esos factores. Los clientes van a dejar de sentirse impresionados cuando reciban lo que hayan pedido; lo van a considerar un derecho adquirido, por tanto las empresas que no hayan derogado el arte de explicar porque las cosas no son como las prometieron, no tendrán futuro. Es por ello, que el

2

cliente no se preocupa por el costo del producto que necesita y si por la calidad del mismo para satisfacer sus necesidades.

CALIDAD Satisfacer plenamente las necesidades del cliente.¨ Cumplir las expectativas del cliente y algunas más.¨ Despertar nuevas necesidades del cliente.¨ Lograr productos y servicios con cero defectos.¨ Hacer bien las cosas desde la primera vez.¨ Diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total.¨ Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas.¨ Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes.¨ Sonreír a pesar de las adversidades.¨ Una categoría tendiente siempre a la excelencia.¨ Calidad

no

es

un

problema,

es

una

solución.

La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo. Conjunto de propiedades inherentes a un objeto que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que el resto de objetos de los de su especie. También podemos decir que la calidad es la Propiedad o conjunto de características de un elemento que le dotan de una ventaja

competitiva.

A lo largo de la historia el término calidad ha sufrido numerosos cambios que conviene reflejar en cuanto su evolución histórica. Para ello, describiremos cada una de las etapas el concepto que se tenía de la calidad y cuáles eran los objetivos a perseguir.

CALIDAD TOTAL La calidad total es un concepto, una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer negocios y está localizado hacia el cliente. La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del más bajo nivel jerárquico están comprometidos con los objetivos empresariales. Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se rescaten los valores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el empresario juega un papel fundamental, empezando por la educación previa de sus trabajadores para conseguir una población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los

3

problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad de análisis y observación del proceso de manufactura en caso de productos y poder enmendar errores.

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD Para ver cómo ha evolucionado la calidad durante el presente siglo, se lo puede apreciar a través del análisis de sus características fundamentales, considerando las cinco etapas principales de su desarrollo.

1° ETAPA: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HASTA 1930 La Revolución Industrial, desde el punto de vista productivo, representó la transformación del trabajo manual por el trabajo mecanizado. Antes de esta etapa el trabajo era prácticamente artesanal y se caracterizaba en que el trabajador tenía la responsabilidad sobre la producción completa de un producto. En los principios de 1900 surge el supervisor, que muchas veces era el mismo propietario, el cual asumía la responsabilidad por la calidad del trabajo. Durante la Primera Guerra Mundial, los sistemas de fabricación se hicieron más complicados y como resultado de esto aparecen los primeros inspectores de calidad a tiempo completo, esto condujo a la creación de las áreas organizativas de inspección separadas de las de producción. * Esta época se caracterizaba por la inspección, y el interés principal era la detección de los productos defectuosos para separarlos de los aptos para la venta.

2° ETAPA: 1930-1949 Los aportes que la tecnología hacía a la economía de los países capitalistas desarrollados eran de un valor indiscutible. Sin embargo, se confrontaban serios problemas con la productividad del trabajo. Este estado permaneció más o menos similar hasta la Segunda Guerra Mundial, donde las necesidades de la enorme producción en masa requirieron del control estadístico de la calidad. La contribución de más significación del control estadístico de la calidad fue la introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la inspección al 100 por ciento. El interés principal de esta época se caracteriza por el control que garantice no sólo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos, sino también la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos.

4

Los inspectores de calidad continuaban siendo un factor clave del resultado de la empresa, pero ahora no sólo tenían la responsabilidad de la inspección del producto final, sino que estaban distribuidos a lo largo de todo el proceso productivo. * Se podría decir que en esta época: “la orientación y enfoque de la calidad pasó de la calidad que se inspecciona a la calidad que se controla”.

3° ETAPA: 1950-1979 Esta etapa, corresponde con el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y la calidad se inicia al igual que en las anteriores, con la idea de hacer hincapié en la inspección, tratando de no sacar a la venta productos defectuosos. Poco tiempo después, se dan cuenta de que el problema de los productos defectuosos radicaba en las diferentes fases del proceso y que no bastaba con la inspección estricta para eliminarlos. Es por esta razón es que se pasa de la inspección al control de todos los factores del proceso, abarcando desde la identificación inicial hasta la satisfacción final de todos los requisitos y las expectativas del consumidor. Durante esta etapa se consideró que éste era el enfoque correcto y el interés principal consistió en la coordinación de todas las áreas organizativas en función del objetivo final: la calidad. A pesar de esto, predominaba el sentimiento de vender lo que se producía. Las etapas anteriores “estaban centradas en el incremento de la producción a fin de vender más, aquí se pasa a producir con mayor calidad a fin de poder vender lo mejor, considerando las necesidades del consumidor y produciendo en función del mercado”. Comienzan a aparecer Programas y se desarrollan Sistemas de Calidad para las áreas de calidad de las empresas, donde además de la medición, se incorpora la planeación de la calidad, considerándose su orientación y enfoque como la calidad se construye desde adentro.

4° ETAPA: DÉCADA DEL 80 La característica fundamental está en la Dirección Estratégica de la Calidad, por lo que el logro de la calidad en toda la empresa no es producto de un Programa o Sistema de Calidad, sino que es la elaboración de una estrategia encaminada al perfeccionamiento continuo de ésta, en toda la empresa. El énfasis principal de esta etapa no es sólo el mercado de manera general, sino el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes, para construir una organización empresarial que las satisfaga. La responsabilidad de la calidad es en primer lugar

5

de la alta dirección, la cual debe liderarla y deben participar todos los miembros de la organización. 

En esta etapa, la calidad era vista como “una oportunidad competitiva, la orientación o enfoque se concibe como la calidad se administra”.

5° ETAPA: 1990 HASTA LA FECHA La característica fundamental de esta etapa es que pierde sentido la antigua distinción entre producto y servicio. Lo que existe es el valor total para el cliente. Esta etapa se conoce como Servicio de Calidad Total. El cliente de los años 90 sólo está dispuesto a pagar por lo que significa valor para él. Es por eso que la calidad es apreciada por el cliente desde dos puntos de vista:  

Calidad Perceptible: es la clave para que la gente compre. Calidad Factual: es la responsable de lograr la lealtad del cliente con la marca y con la

organización. Un servicio de calidad total es un enfoque organizacional global, que hace de la calidad de los servicios, según la percibe el cliente, la principal fuerza propulsora del funcionamiento de la empresa.

LA CALIDAD SEGÚN UNE-EN-ISO 9000 “El grado en el que un conjunto de características inherentes cumplen con las necesidades o expectativas establecidas, que suelen ser implícitas u obligatorias”. La Calidad es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio eléctrico, la calidad de un producto determinado y de calidad de nuestra propia vida, etc. La calidad es algo más completo y sólo se consigue con:

6



Una definición clara de lo quiere el cliente.



Un proyecto bien estudiado.



Un proceso de fabricación adecuado al producto.



Una realización escrupulosa cumpliendo especificaciones.



Un posterior tratamiento que no degrade el producto.



Un buen servicio postventa

Es decir, que la CALIDAD afecta a todos y cada uno de los componentes de una organización.

CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD Entendemos que la calidad de cualquier propiedad que contribuya a la adecuación al uso de un producto, proceso o servicio. Su primer paso establece un sistema de control de calidad para dicho producto e identificar su usuario y las necesidades del mismo, para así determinar las características determinantes de su calidad y que deben controlarse durante el proceso de fabricación Una manera de visualizar mejor estas características puede ser: 

Variables (cuantificables); es decir determinado por el tiempo, los volúmenes y las etapas de respuesta, etc.



Atributos (no cuantificables); asociadas a los factores: si/no, falla, no falla, etc.



Número de defectos; sindicado a la falla del producto o en alguna de las etapas del proceso.

LA CALIDAD COMO FACTOR ESTRATÉGICO Hay que tener en cuenta que la falta de calidad origina una baja en la productividad dentro de la organización. Podemos visualizarlo a través de este ejemplo: Cuando dentro de una organización para tratar de reducir coste estas compra materia prima de segunda, produce dentro de está un ahorro pero el consumidor final que adquiere el bien o servicio nota la diferencia lo que trae en consecuencia de que el cliente posiblemente deje el producto o ya no sea leal al mismo, ya que la calidad No es incompatible a la producción sino complementarias

CALIDAD NO ES IGUAL A LUJO

7

Se afirma que los productos con un nivel superior de atributos poseen mayor calidad que los niveles inferiores, es decir, los tributos son diferentes y que la calidad no radica en los atributos; así que no se debe confundir la calidad con el lujo (clase) o niveles superiores de atributos, sino con la obtención regular y permanente del bien o servicio ofrecido a los cliente.

* ISO 9000

designa un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad,

establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación, como los métodos de auditoría.

TIPOS DE CALIDAD De Producción: puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones, a lo que al grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño, entre otras cosas, mayor su calidad. De Valor: la calidad significa aportar valor al cliente, esto es, ofrecer unas condiciones de uso del producto o servicio superiores a las que el cliente espera recibir y a un precio accesible. También, la calidad se refiere a minimizar las pérdidas que un producto pueda causar a la sociedad humana mostrando cierto interés por parte de la empresa a mantener la satisfacción del cliente.

FACTORES RELACIONADOS CON LA CALIDAD Para conseguir una buena calidad en el producto o servicio hay que tener en cuenta tres aspectos importantes (dimensiones básicas de la calidad): 1.

Dimensión técnica: engloba los aspectos científicos y tecnológicos que afectan al producto o servicio.

2.

Dimensión humana: cuida las buenas relaciones entre clientes y empresas.

3.

Dimensión económica: intenta minimizar costes tanto para el cliente como para la empresa.

4.

Cantidad justa y deseada de producto que hay que fabricar y que se ofrece.

5.

Rapidez de distribución de productos o de atención al cliente.

8

6.

Precio exacto (según la oferta y la demanda del producto).

PARÁMETROS DE LA CALIDAD 

Calidad de diseño: es el grado en el que un producto o servicio se ve reflejado en su diseño.



Calidad de conformidad: Es el grado de fidelidad con el que es reproducido un producto o servicio respecto a su diseño.



Calidad de uso: el producto ha de ser fácil de usar, seguro, fiable, etc.



El cliente es el nuevo objetivo: las nuevas teorías sitúan al cliente como parte activa de la calificación de la calidad de un producto, intentando crear un estándar en base al punto subjetivo de un cliente.



La calidad de un producto no se va a determinar solamente por parámetros puramente objetivos sino incluyendo las opiniones de un cliente que usa determinado Producto o Servicio.

GESTIÓN INTERNA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Se podría definir como aquellas acciones que hacen que un producto o servicio cumpla con unos determinados requisitos de calidad. Si estos requisitos de calidad reflejan completamente las necesidades de los clientes se podrá decir que se cumple el aseguramiento de la calidad.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Se puede definir como el esfuerzo total para plantear, organizar, dirigir y controlar, en un sistema de producción con el objetivo de dar al cliente productos con la calidad adecuada. Es simplemente asegurar que la esta sea lo que debe ser. En las industrias manufactureras se crearon y refinaron métodos modernos de aseguramiento de la calidad. La introducción y adopción de programas de aseguramiento de la calidad en servicios, ha quedado a la zaga de la manufactura, quizá tanto como una década. Los administradores de organizaciones de servicio por costumbre han supuesto que su servicio es aceptable cuando los clientes no se quejan con frecuencia. Sólo en últimas fechas se han dado cuenta que se puede administrar la calidad del servicio como arma competitiva. Aseguramiento de la calidad en manufactura. Garantizar la calidad de manufactura está en el corazón del proceso de la administración de la calidad. Es en este punto, donde se produce un bien o servicio, donde se "ínter construye" o incorpora la calidad

9

La administración o Serénela general, en las que están los grupos de finanzas y ventas, tiene la responsabilidad general de planear y ejecutar el programa de aseguramiento de la calidad.

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO INTERNO O DE GESTIÓN INTERNA DE LA CALIDAD Las normas que recogen las directrices para implantar sistemas de aseguramiento interno de la calidad son: 

ISO 9000 “Sistemas de la calidad. Normas para la Gestión de la Calidad y el aseguramiento de la Calidad”.



ISO 9004 “Gestión de la Calidad y elemento de un Sistema de la Calidad”.



LAQI 1000 "Latín American Quality Institute - Instituto de Desarrollo de Normas y Padrones de Calidad más importante de Latinoamérica" Latin American Quality Institute certifica a los Gerentes de Calidad de las principales organizaciones Latinoamericanas con el certificado de "Quality Assurance Manager".

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO EXTERNO Razones para asegurar la calidad externamente: 

Mejoramiento interno.



Razones comerciales “marketing”.



Control y desarrollo de proveedores.



Exigencias legales o de nuestros clientes.



Como primer paso hacia una Gestión Excelente.

CALIDAD EN EL DISEÑO Y EN EL PRODUCTO Para obtener productos y servicios de calidad, debemos asegurar su calidad desde el momento de su diseño. Un producto o servicio de calidad es el que satisface las necesidades del cliente, por esto, para desarrollar y lanzar un producto de calidad es necesario: 

Conocer las necesidades del cliente.



Diseñar un producto o servicio que cubra esas necesidades.



Realizar el producto o servicio de acuerdo al diseño.

10



Conseguir realizar el producto o servicio en el mínimo tiempo y al menor tiempo coste posible.

DISEÑO El diseño de un nuevo producto se puede resumir en estas etapas: 

Elaboración del Proyecto: su Calidad dependerá de la viabilidad de fabricar y producir el producto según las especificaciones planificadas.



Definición Técnica del Producto: dicha definición se lleva a cabo a través de la técnica AMFE.



Control del Proceso de Diseño: el proceso de diseño debe ser controlado, para asegurarnos que los resultados son los previstos.

PRODUCTO Para evaluar la calidad de un producto se puede contar con estos indicadores: 

La Calidad de Conformidad: es la medida en que un producto se corresponde con las especificaciones diseñadas, y concuerda con las exigencias del proyecto.



La Calidad de Funcionamiento: indica los resultados obtenidos al utilizar los productos fabricados.

CALIDAD EN LAS COMPRAS Es necesario asegurar la calidad en las compras para garantizar que los productos o servicios adquiridos cumplen los requisitos necesarios. La mejor manera de garantizar la calidad en productos y servicios es basarse en la responsabilidad del proveedor, para fabricar un buen producto y aportar las pruebas de calidad correspondientes.

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES La calidad de los productos o servicios de una organización depende en una importante medida de sus proveedores. Para desarrollar nuevos productos y servicios con un alto grado de fiabilidad, es imprescindible que el proveedor colabore desde la fase inicial de desarrollo. Es importante tener en cuenta que un proveedor bien estimulado y apoyado por la organización, puede dar una contribución insustituible de creatividad e innovación tecnológica en nuevos productos y servicios y además puede trabajar activamente para reducir continuamente los costos.

11

VERIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS ADQUIRIDOS El control de recepción consiste en verificar que los productos o servicios adquiridos tienen la calidad deseada, y cumplen las especificaciones. La verificación es una forma muy sencilla de detectar los productos defectuosos, pero sin embargo se tiende a la desaparición de ésta debido a los inconvenientes que lleva asociados: 

Grandes costes que no mejoran la calidad del producto (no aporta un valor añadido al producto producido por una mala verificación cuando no se posee un modelo o patrón de comparación como normas).



En algunos casos la empresa no cuenta con los sistemas necesarios para inspeccionar ciertas características de los productos.



La inspección del 100% de los productos recibidos no asegura que todos los productos aprobados estén libres de defectos, es por tal motivo, que para grandes lotes se debe de realizar muestreos representativos, a veces sugeridos, a veces impuestos.



Hay casos en los que el propio control cuando se hace parte del proceso de producción puede provocar defectos, es importante el mantener la distancia e independencia para la verificación.

PLANIFICACIÓN DEL CONTROL DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN Es una de las actividades más importantes ya que es donde se define: 

Los procesos y trabajos que se deben controlar para conseguir productos sin fallos.



Los requisitos y forma de aceptación del producto que garanticen la calidad de los mismos.



Los equipos de medida necesarios que garanticen la correcta comprobación de los productos.



La forma de hacer la recogida de datos para mantener el control y emprender acciones correctoras cuando sea necesario.



Las necesidades de formación y entrenamiento del personal con tareas de inspección.



Las pruebas y supervisiones que garanticen que estas actividades se realizan de forma correcta y que el producto está libre de fallo.

VERIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Hay que considerarla como una parte integrante del control de producción, pudiendo encontrar tres tipos:

12



Inspección y ensayos de entrada de materiales.



Inspección durante el proceso.



En los productos acabados.

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS Una de las primeras acciones en la calidad de servicio, es averiguar quiénes son los clientes? qué quieren y esperan de la organización?. Solo así se podrán orientar los productos y servicios, así como los procesos, hacia la mejor satisfacción de los mismos. "Latin American Quality Institute" "LAQI" En Latinoamérica es el Instituto que se encarga de las certificaciones oficiales en Calidad Total así como los encargados de realizar el World Quality Day en Latinoamérica. Daniel Maximilian Da Costa, CEO de este Organismo lleva adelante inumeros proyectos de apoyo al desarrollo de la calidad total en las empresas, así como desarrollo proyectos de Responsabilidad Social y Preservación del Medio Ambiente en los países donde LAQI mantiene presencia.

SERVICIO DE CALIDAD AL CLIENTE Es el conjunto de prestaciones que el cliente espera, además del producto o el servicio básico. Para dar el mejor servicio se debe considerar el conjunto de prestaciones que el cliente quiere: 

El valor añadido al producto.



El servicio en si.



La experiencia del negocio.



La prestación que otorga al cliente.

Necesidades básicas del cliente 

Ser comprendido.



Sentirse bienvenido.



Sentirse importante.



Sentir comodidad.



Sentir confianza.



Sentirse escuchado.



Sentirse seguro



Sentirse valioso.

13

IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO 

Se puede entender por las siguientes razones:



Crecimiento de la industria del servicio.



Crecimiento de la competencia.



Mejor conocimiento de los clientes.



Calidad de servicio hacia el cliente, quedando satisfecho según su perspectiva.

Servicio de atención al cliente Para poder realizar una adecuada atención al cliente se debe: 

Identificar quienes son los clientes.



Agruparlos en distintos tipos.



Identificar las necesidades de los clientes, así como saber donde y como lo quieren los clientes, además del aumento en cuanto a la productividad, es esencial para toda empresa.

SISTEMAS DE CALIDAD Todas las empresas, grandes y pequeñas, ya tienen una forma establecida o un sistema de hacer negocios. En una empresa pequeña, lo más probable es que el sistema sea muy efectivo, pero informal y probablemente no documentado. Las normas del sistema de calidad identifican estos rasgos que pueden ayudar a que la empresa satisfaga consistentemente los requisitos de sus clientes. No tratan de imponer algo totalmente nuevo. Los sistemas de calidad tratan sobre la evaluación de cómo y porqué se hacen las cosas. Gran número de empresas pequeñas ya estarán realizando muchas de las operaciones que especifican las normas.

¿POR QUÉ TENER UN SISTEMA DE CALIDAD? Algunos clientes, tanto en el sector privado como en e! publico, buscan la confianza que puede dar el que un pequeño negocio tenga un sistema de calidad Si bien satisfacer estas expectativas es una razón para tener un sistema de calidad, puede haber otras, como:

14



Mejorar el desempeño coordinación y productividad.



Enfocarse en los objetivos de su negocio y las expectativas de sus clientes.



Lograr y mantener la calidad de su producto para satisfacer las necesidades implícitas y explícitas de sus clientes.



Confianza en que la calidad que se busca, se está logrando y manteniendo en evidencia a los clientes y clientes potenciales, y de las capacidades de la organización.



Apertura de nuevas oportunidades en el mercado, o mantener la participación en él Certificación / registro.



Oportunidad de competir en igualdad de condiciones con organizaciones más grandes (por ejemplo, habilidad para ofrecer cotizaciones o participar en licitaciones públicas). Aunque el sistema de calidad puede ayudar a llenar estas expectativas, los requerimientos

del sistema de calidad de la organización: La norma requiere que la empresa tenga un sistema de calidad documentado, demostrando que existe un sistema de calidad formal y organizada. Este sistema involucra todas las fases desde la identificación inicial hasta la satisfacción final con los requerimientos y expectativas del comprador. Un método aceptado de documentar la organización del sistema es por medio del Manual de Calidad. Este manual debe contemplar todos los requerimientos de la norma. Los procedimientos e instrucciones en el sistema de calidad deben estar implantados eficazmente, esto se evidencia por los informes internos de auditoria, medidas cuantitativas del desempeño, revisiones gerenciales del sistema de calidad, registros de calidad, etc. Las notas, que se dan en la norma, implican que la empresa debería desarrollar planes para controlar, evaluar y mejorar sus productos, procesos y servicios

IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS La identificación del producto provee los medios para poder distinguir un producto de otro, un proceso de otro, un sitio de otro. La identificación debe asegurar que el personal de producción determine que producto o componente está elaborando en un momento dado. La rastreabilidad del producto provee un registro del historial de una unidad producida, incluyendo la identificación de la materia prima utilizada. La rastreabilidad provee un medio para realizar un seguimiento de los productos y así poder ubicar fácilmente, de ser necesario, a los compradores. Cada producto debe ser identificado de una manera única durante el proceso de manufactura, almacenamiento, despacho, etc.

15

CONTROL DE LOS PROCESOS Los requerimientos para que un sistema pueda manejar y controlar las operaciones que afectan la calidad. El objetivo es alcanzar consistencia, predicción y que las operaciones de producción estén de acuerdo con los requerimientos. El establecimiento de un sistema de proceso eficaz requiere conocimiento del proceso y de la relación entre las características del producto y las variables claves del proceso. Debe estar claramente estipulado que es un producto aceptable e inaceptable. El sistema de control del proceso debe proveer: Instrucciones de trabajo para el operador, estrategias de control para cada variable clave del proceso y características del producto, un proceso para aprobar las instrucciones de trabajo y operaciones de equipo, criterios para la ejecución de un trabajo.

INSPECCIONES Y ENSAYOS Los requerimientos de inspección y ensayos para la recepción de materiales o productos, productos en proceso y productos terminados. Los planes de muestreo son elementos esenciales de inspección. En esta cláusula también se contempla la posibilidad de usar un material antes que se realice la verificación. En este caso particular, la norma exige una rastre habilidad total. Se deben identificar y controlar las mediciones que son críticas para la calidad. Al final del proceso deben quedar evidencias de que los productos cumplen con sus especificaciones.

ESTADO DE INSPECCIÓN Y ENSAYO Se refiere específicamente a los resultados de inspección y ensayos requeridos por el sistema de calidad, para conocer el status del producto en proceso hasta el momento de despacho. El proveedor debe identificar el status mediante marcas, sellos autorizados, etiquetas, software, ubicación física u otros medios adecuados. Esta identificación debe permanecer durante todo el proceso. La responsabilidad para la liberación de productos conformes debe ser asignada y debe estar documentada.

CONTROL DE LOS PRODUCTOS NO CONFORMES La implantación de procedimientos para prevenir el uso o despacho de productos que no cumplan con las especificaciones. Se deben establecer sistemas de control que proporcionen la identificación, evaluación, segregación, disposición y documentación de productos no conformes. Se deben mantener registros de todas las inconformidades.

16

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS El objetivo fundamental es tener un sistema documentado de acciones correctivas basadas en la prevención, desde la llegada de la materia prima hasta el despacho del producto terminado. La documentación debe definir el sistema requerido para resolver las inconformidades y la verificación de la eficacia de la acción correctiva. Las acciones correctivas que se ejecutan son las que se utilizan en la metodología del mejoramiento continuo de la calidad total. Antes que se implante la acción preventiva debe haberse identificado la causa raíz. El proceso de acción correctiva es un tema directamente relacionado con la revisión gerencial y con las auditorias internas.

CONTROL DE LOS REGISTROS DE LA CALIDAD El proveedor debe mantener registros adecuados para demostrar el logro de la calidad requerida y poder verificar la eficaz operación de su sistema de calidad. El proveedor puede, si así lo considera, escoger más de un medio para almacenar registros (papel, microfilm, programas de computación, etc. El método debe contemplar la seguridad para asegurar que sólo las personas autorizadas tienen acceso a ellos. Se deben tener procedimientos documentados que contemplen todo lo relacionado con el mantenimiento de registros. La norma hace mención a registros obligatorios, por ejemplo: revisiones gerenciales, revisiones contractuales, revisiones de diseño, relación de subcontratistas aceptados, personal y equipos calificados, etc. Debe establecerse por escrito el tiempo de retención de los registros.

AUDITORIAS INTERNAS DE LA CALIDAD Las auditorías internas de calidad son vitales para mantener el sistema de calidad. La auditoría interna Todas las acciones del sistema permite responder a tres tipos de preguntas: E l sistema a dede calidad se están ejecutando como se planificaron? El sistema de calidad es eficaz para producir el resultado específico de calidad? Sistema de calidad cumple con todos los requerimientos externos tales como: contratos y regulaciones gubernamentales? Deben existir procedimientos escritos para la planificación y ejecución de auditorías, la presentación de informes, la documentación para las auditorias de seguimiento, y la selección y el entrenamiento de los auditores internos. Una auditoria es un mecanismo de comunicación de mejora, no puede asociarse a un mecanismo disciplinario ni policial.

Capacitación

17

El programa de entrenamiento requiere: determinar las necesidades de entrenamiento, capacitación de todos los empleados que afectan el sistema de calidad, organizar y desarrollar el entrenamiento del personal, mantener registros que demuestren que el empleado ha alcanzado los requerimientos de su responsabilidad en el puesto de trabajo.

Herramientas de calidad Para la industria existen controles o registros que podrían llamarse "herramientas para asegurar la calidad de una fábrica", estas son las siguientes: Siete herramientas para el control de calidad: 1. Hoja de control (Hoja de recogida de datos) 2. Histograma 3. Diagrama de pareto 4. Diagrama de causa efecto 5. Estratificación (Análisis por Estratificación) 6. Diagrama de scadter (Diagrama de Dispersión) 7. Gráfica de control Estas son utilizadas no solo para corregir o reducir defectos sino para prevenir que estos sucedan, para así alcanzar la Calidad Total. La experiencia de los especialistas en la aplicación de estos instrumentos o Herramientas Estadísticas señala que bien aplicadas y utilizando un método estandarizado de solución de problemas estas pueden ser capaces de resolver hasta el 95% de los problemas. En la práctica estas herramientas requieren ser complementadas con otras técnicas cualitativas y no cuantitativas como son: • La lluvia de ideas (Brainstorming) • La Encuesta • La Entrevista • Diagrama de Flujo • Matriz de Selección de Problemas Esto con la finalidad de atacar el verdadero problema y no perder tiempo buscando fallas donde no las hay. ¿PARA QUE SIRVEN LAS HERRAMIENTAS DEL CONTROL DE CALIDAD? Hay personas que se inclinan por técnicas sofisticadas y tienden a menospreciar estas siete herramientas debido a que parecen simples y fáciles, pero la realidad es que, estas son capaces de resolver la mayor parte del problema de calidad, con el uso combinado de estas

18

herramientas en cualquier proceso de manufactura industrial. Las siete herramientas sirven para: •

Detectar problemas



Delimitar el área problemática



Estimar factores que probablemente provoquen el problema



Determinar si el efecto tomado como problema es verdadero o no



Prevenir errores debido a omisión, rapidez o descuido



Confirmar los efectos de mejora



Detectar desfases

¿CUAL ES LA FINALIDAD DE LAS HERRAMIENTAS DEL CONTROL DE CALIDAD? Obtener la calidad de un producto, calidad que se puede ver desde dos enfoques tradicionales que son: 1. Perceptiva: Satisfacción de las necesidades del cliente. 2. Funcional: Cumplir con las especificaciones requeridas. "La Calidad no se controla, se fabrica"

DESCRIPCIÓN HERRAMIENTAS DE CALIDAD 1. Hoja de control La Hoja de Control u hoja de recogida de datos, también llamada de Registro, sirve para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías, mediante la anotación y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos. Una vez que se ha establecido el fenómeno que se requiere estudiar e identificadas las categorías que los caracterizan, se registran estas en una hoja, indicando la frecuencia de observación. Lo esencial de los datos es que el propósito este claro y que los datos reflejen la verdad. Estas hojas de recopilación tienen muchas funciones, pero la principal es hacer fácil la recopilación de datos y realizarla de forma que puedan ser usadas fácilmente y analizarlos automáticamente. De modo general las hojas de recogida de datos tienen las siguientes funciones: 

De distribución de variaciones de variables de los artículos producidos (peso, volumen, longitud, talla, clase, calidad, etc.…)



De clasificación de artículos defectuosos



De localización de defectos en las piezas



De causas de los defectos



De verificación de chequeo o tareas de mantenimiento.

19

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones: 

La información es cualitativa o cuantitativa



Como, se recogerán los datos y en que tipo de documento se hará



Cómo se utiliza la información recopilada



Cómo de analizará



Quién se encargará de la recogida de datos



Con qué frecuencia se va a analizar



Dónde se va a efectuar Esta es una herramienta manual, en la que clasifican datos a través de marcas sobre la

lectura realizadas en lugar de escribirlas, para estos propósitos son utilizados algunos formatos impresos, los objetivos más importantes de la hoja de control son: 

Investigar procesos de distribución



Artículos defectuosos



Localización de defectos



Causas de efectos

Una secuencia de pasos útiles para aplicar esta hoja en un Taller es la siguiente: 

Identificar el elemento de seguimiento.



Definir el alcance de los datos a recoger



Fijar la periodicidad de los datos a recolectar



Diseñar el formato de la hoja de recogida de datos, de acuerdo con la cantidad de información a recoger, dejando un espacio para totalizar los datos, que permita conocer: las fechas de inicio y término, las probables interrupciones, la persona que recoge la información, fuente, etc.

VENTAJAS Supone un método que proporciona datos fáciles de comprender y que son obtenidos mediante un proceso simple y eficiente que puede ser aplicado a cualquier área de la organización.

UTILIDADES En la mejora de calidad, se utiliza tanto en el estudio de los síntomas de un problema, como en la investigación de las causas o en la recogida y análisis de datos para probar alguna

20

hipótesis. También se usa como punto de partida para la elaboración de otras herramientas, como por ejemplo los gráficos de control.

2. HISTOGRAMAS Es básicamente la presentación de una serie de medidas clasificadas y ordenadas, es necesario colocar las medidas de manera que formen filas y columnas, en este caso colocamos las medidas en cinco filas y cinco columnas. La manera más sencilla es determinar y señalar el número máximo y mínimo por cada columna y posteriormente agregar dos columnas en donde se colocan los números máximos y mínimos por fila de los ya señalados. Tomamos el valor máximo de la columna X+ (medidas máximas) y el valor mínimo de las columnas X- (medidas mínimas) y tendremos el valor máximo y el valor mínimo. Teniendo los valores máximos y mínimos, podemos determinar el rango de la serie de medidas, el rango no es más que la diferencia entre los valores máximos y mínimos. Rango = valor máximo – valor mínimo Ejemplo Rango = 3.67 –3.39 milímetros Rango = 0.28 N = numero de medidas que conforman la serie N = 25 Es necesario determinar el numero de clases para poder así tener el intervalo de cada clase. Ejemplo: 28=4.6 numero de clase 6 Intervalo de cada clase 4.6 El intervalo de cada clase lo aproxima a 5 o sea que vamos a tener 6 clases y un intervalo de 5 por clase. La marca de clase es el valor comprendido de cada clase y se determina así: X = marca de clase = limite máximo + limite mínimo con la tabla ya preparada se identifican los datos de medida que se tiene y se introducen en la tabla en la clase que le corresponde a una clase determinada.

EL HISTOGRAMA SE USA PARA: 

Obtener una comunicación clara y efectiva de la variabilidad del sistema



Mostrar el resultado de un cambio en el sistema



Identificar anormalidades examinando la forma



Comparar la variabilidad con los límites de especificación

PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN: 

Reunir datos para localizar por lo menos 50 puntos de referencia

21



Calcular la variación de los puntos de referencia, restando el dato del mínimo valor del dato de máximo valor



Calcular el número de barras que se usaran en el histograma (un método consiste en extraer la raíz cuadrada del número de puntos de referencia)



Determinar el ancho de cada barra, dividiendo la variación entre el número de barras por dibujar



Calcule el intervalo o sea la localización sobre el eje X de las dos líneas verticales que sirven de fronteras para cada barrera



Construya una tabla de frecuencias que organice los puntos de referencia desde el más bajo hasta el más alto de acuerdo con las fronteras establecidas por cada barra.



Elabore el histograma respectivo.

VENTAJAS 

Su construcción ayudará a comprender la tendencia central, dispersión y frecuencias relativas de los distintos valores.



Muestra grandes cantidades de datos dando una visión clara y sencilla de su distribución.

UTILIDADES 

El histograma es especialmente útil cuando se tiene un amplio número de datos que es preciso organizar, para analizar más detalladamente o tomar decisiones sobre la base de ellos.



Es un medio eficaz de para transmitir otras personas información sobre un proceso de forma precisa e intangible.



Proporciona mediante el estudio de la distribución de los datos, un excelente punto de partida para generar hipótesis acerca de un funcionamiento insatisfactorio.

En el siguiente ejemplo se presenta una grafica de un histograma, con su respectiva tabla de frecuencias, la cual presenta datos o información numérica (intervalos de pesos de las aves) y con qué frecuencia se está repitiendo los diferentes rangos o intervalos de pesos en la línea de producción:

3. Diagrama de Pareto. Es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los genera. El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor del economista italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual

22

descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80 % del problema y el 80 % de las causas solo resuelven el 20 % del problema. Seta basada en el conocido principio de Pareto, esta es una herramienta que es posible identificar lo poco vital dentro de lo mucho que podría ser trivial. Procedimientos para elaborar el diagrama de Pareto: 

Decidir el problema a analizar.



Diseñar una tabla para conteo o verificación de datos, en el que se registren los totales.



Recoger los datos y efectuar el cálculo de totales.



Elaborar una tabla de datos para el diagrama de Pareto con la lista de ítems, los totales individuales, los totales acumulados, la composición porcentual y los porcentajes acumulados.



Jerarquizar los ítems por orden de cantidad llenando la tabla respectiva.



Dibujar dos ejes verticales y un eje horizontal.



Construya un gráfico de barras en base a las cantidades y porcentajes de cada ítem.



Dibuje la curva acumulada. Para lo cual se marcan los valores acumulados en la parte superior, al lado derecho de los intervalos de cada ítem, y finalmente una los puntos con una línea continua.



Escribir cualquier información necesaria sobre el diagrama.

Para determinar las causas de mayor incidencia en un problema se traza una línea horizontal a partir del eje vertical derecho, desde el punto donde se indica el 80% hasta su intersección con la curva acumulada. De ese punto trazar una línea vertical hacia el eje horizontal. Los ítems comprendidos entre esta línea vertical y el eje izquierdo constituyen las causas cuya eliminación resuelve el 80 % del problema.

Ventajas 

Ayuda a concentrarse en las causas que tendrán mayor impacto en caso de ser resueltas.



Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los problemas.



Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras.

Utilidades 

Determinar cual es la causa clave de un problema, separándola de otras presentes pero menos importantes.

23



Contrastar la efectividad de las mejoras obtenidas, comparando sucesivos diagramas obtenidos en momentos diferentes.



Pueden ser asimismo utilizados tanto para investigas efectos como causas.



Comunicar fácilmente a otros miembros de la organizaron las conclusiones sobre causas, efectos y costes de los errores.

4. Diagrama de causa efecto o espina de pescado Sirve para solventar problemas de calidad y actualmente es ampliamente utilizado alrededor de todo el mundo. ¿Cómo debe ser construido un diagrama de causa efecto?, dicho de otra forma es una herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas específicos como de características de calidad. Ilustra gráficamente las relaciones existentes entre un resultado dado (efecto) y los factores (causas) que influyen en ese resultado. Por ejemplo, tenemos el cocinado de un arroz especial del cual consideraremos el sabor como si esto fuera una característica de la calidad para lograr su mejora. Analiza de una forma organizada y sistemática los problemas, causas y las causas de estas causas, cuyo resultado en lo que afecta a la calidad se denominara efecto. Existen dos aspectos básicos que definen esta técnica: ordena y profundiza. El problema está identificado y queremos resolverlo. Ventajas. 

Permite que el grupo se concentre ene. Contenido del problema, no en la historia del problema ni en los distintos intereses personales de los integrantes del equipo.



Ayuda a determinar las causas principales de un problema, o las causas de las características de calidad, utilizando para ello un enfoque estructurado.



Estimula la participación de los miembros del grupo de trabajo, permitiendo así aprovechar mejor el conocimiento sobre un proceso.



Incrementa el grado de conocimiento sobre un proceso.

Utilidades 

Identificar las causas – raíz, o causas principales, de un problema o efecto.



Clasificar y relacionar las interacciones entre factores que están afectando al resultado de un proceso.

24

5. Estratificación (análisis por estratificación) Es lo que clasifica la información recopilada sobre una característica de calidad. Toda la información debe ser estratificada de acuerdo a operadores individuales en máquinas especificas y así sucesivamente, con el objeto de asegurarse de los factores asumidos; Usted observara que después de algún tiempo las piedras, arena, lodo y agua puede separase, en otras palabras, lo que ha sucedido es una estratificación de los materiales, este principio se utiliza en manufacturera. Los criterios efectivos para la estratificación son: 

Tipo de defecto



Causa y efecto



Localización del efecto



Material, producto, fecha de producción, grupo de trabajo, operador, individual, proveedor, lote etc.

El método consiste en clasificar los datos disponibles por grupos con similares características. A cada grupo se le denomina estrato. Los estratos a definir lo serán en función de la situación particular de que se trate, pudiendo establecerse estratificaciones atendiendo a: 

Personal, maquinaria y equipo, Materiales, áreas de gestión, Tiempo, Entorno, Localización geográfica, otros.

Ventaja 

Es muy completa para la calidad de la empresa.

Utilidades 

Permite aislar la causa de un problema, identificando el grado de influencia de ciertos factores en el resultado de un proceso.



La estratificación puede apoyarse y servir de base en distintas herramientas de calidad, si bien el histograma más habitual de presentarla.

6. Diagrama de Schachter (diagrama de dispersión)

25

Es el estudios de dos variables, tales como la velocidad del piñón y las dimensiones de una parte o la concentración y la gravedad especifica, a esto se le llama diagrama de dispersión. Estas dos variables se pueden embarcarse así: 

Una característica de calidad y un factor que la afecta,



Dos características de calidad relacionadas, o



Dos factores relacionados con una sola característica de calidad.

Para comprender la relación entre estas, es importante, hacer un diagrama de dispersión y comprender la relación global. Cuadro de los datos de presión del aire de soplado y porcentaje de defectos de tanque plástico.

7. Gráfica de control Se utilizan para estudiar la variación de un proceso y determinar a que obedece esta variación. Un gráfico de control es una gráfica lineal en la que se han determinado estadísticamente un límite superior (límite de control superior) y un límite inferior (límite inferior de control) a ambos lados de la media o línea central. La línea central refleja el producto del proceso. Los límites de control proveen señales estadísticas para que la administración actúe, indicando la separación entre la variación común y la variación especial. Estos gráficos son muy útiles para estudiar las propiedades de los productos, los factores variables del proceso, los costos, los errores y otros datos administrativos. Un gráfico de Control muestra: 

Si un proceso está bajo control o no.



Indica resultados que requieren una explicación.



Define los límites de capacidad del sistema, los cuales previa comparación con los de especificación pueden determinar los próximos pasos en un proceso de mejora. Este puede ser de línea quebrada o de círculo. La línea quebrada es a menudo usada para

indicar cambios dinámicos. La línea quebrada es la gráfica de control que provee información del estado de un proceso y en ella se indica si el proceso se establece o no. Ejemplo de una gráfica de control, donde las medidas planteadas versus tiempo. En ella se aclara como las medidas están relacionadas a los límites de control superior e inferior del proceso, los puntos afuera de los límites de control muestran que el control esta fuera de control. Todos los controles de calidad requieren un cierto sentido de juicio y acciones propias basadas en información recopilada en el lugar de trabajo. La calidad no puede alcanzarse únicamente a través de calcular desarrollado en el escritorio, pero si a través de actividades realizadas en la planta y basadas desde luego en

26

cálculos de escritorio. El control de calidad o garantía de calidad se inició con la idea de hacer hincapié en la inspección.

Ventajas 

Se trata de una herramienta especialmente útil para estudiar e identificar las posibles relaciones entre los cambios observados en dos conjuntos diferentes de variables.



Suministra los datos para confirmar hipótesis acerca de si dos variables están relacionadas.



Proporciona un medio visual para probar la fuerza de una posible relación.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD El Mejoramiento de la Calidad, es el proceso para alcanzar niveles de performance sin precedente.

COSTO: se denomina así al montante económico que representa la fabricación de cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio. Conociendo el costo de un producto o servicio se puede determinar el precio de venta al público de dicho producto o servicio, ya que el pvp. Es la suma del costo más el beneficio. Los principales apartados que tiene el coste de un producto son los siguientes: 

Precio de la materia prima



Precio de la mano de obra directa empleada en su producción



Precio de la mano de obra indirecta empleada en la organización y funcionamiento de la empresa



Coste de amortización de maquinaria y edificios.

LA PRODUCTIVIDAD: es la razón entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida. En el ámbito de desarrollo profesional se le llama productividad (P) al índice económico que relaciona la producción con los recursos empleados para obtener dicha producción, expresado matemáticamente como: P = producción/recursos

27

PRECIO: se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo, etc. El precio no es sólo dinero e incluso no es el valor propiamente dicho de un producto tangible o servicio (intangible), sino un conjunto de percepciones y voluntades a cambios de ciertos beneficios reales o percibidos como tales. Muchas veces los beneficios pueden cambiar o dejar de serlo, esto lo vemos en la moda o productos que transmiten status en una sociedad. El trueque es el método por excelencia utilizado para adquirir un producto, pero se entiende el trueque incluso como el intercambio de un producto por dinero.

TRAZABILIDAD : se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.”

CLIENTE: es quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera (dinero) u otro medio de pago. Quien compra, es el comprador, y quien consume el consumidor. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la misma persona.

28

PASOS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD 

Probar la necesidad de mejoramiento.



Identificar los proyectos concretos de mejoramiento.



Organizar para la conducción de los proyectos.



Organizar para el diagnóstico o descubrimiento de las causas.



Diagnosticar las causas.



Proveer las soluciones.



Probar que la solución es efectiva bajo condiciones de operación.



Proveer un sistema de control para mantener lo ganado.

29

RELACION ENTRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD

En los últimos años, en las organizaciones ha habido un interés creciente por prestar atención al factor humano, es decir a las personas que trabajan en ellas. Se ha adquirido conciencia de que, además de la remuneración, es necesario atender a las necesidades de participación en la toma de decisiones y de generar oportunidades de realización personal. Es por ello, que los estudios de clima organizacional y satisfacción resultan tan interesantes. Ellos permiten a los empleados expresar su opinión sobre cómo funciona la organización y cómo se sienten en ella; constituyen así un instrumento de indagación, que funciona bajo la premisa de que se generan beneficios cuando se implementan acciones correctivas en los aspectos que lo requieran. También constituyen un excelente mecanismo para conocer, de manera indirecta, cómo es la calidad de gestión de la empresa; de hecho, sus resultados apuntan hacia cómo se encuentran funcionando los aspectos estructurales y estáticos (variables de status) de la organización, y qué ocurre en el día a día en las relaciones entre las personas (variables dinámicas).Una de las razones para realizar diagnósticos de clima, es que se asume que la productividad depende de tener relaciones armónicas entre las personas, y entre la gerencia y los trabajadores. Kaplan y Norton (1997) indican "Los empleados satisfechos son una condición previa para el aumento de la productividad, de la rapidez de reacción, la calidad y el servicio al cliente" (p. 143).

PRODUCTIVIDAD

PRODUCTIVIDAD

Es una parte muy importante para la administración por ese motivo se ha dedicado tiempo y esfuerzo para su estudio. Su base fundamental es el análisis de los resultados de una empresa como la cantidad de recursos utilizados para la elaboración de un producto, se obtienen más productos al mismo costo o igual cantidad a un menor precio. Por qué si una empresa logra mejorar estos parámetros reducirá su costo de operación y podrá ofrecer a su comunidad un mejor producto más económico mejorando así su estatus de vida y además mejorar los ingresos de sus trabajadores.

30

TIPOS DE PRODUCTIVIDAD

EN MATERIALES : es lograr que estos rindan más o alcancen para fabricar más productos con la misma cantidad, como hacer un metro cuadrado de concreto con un bulto de cemento menos que en una ocasión anterior, sin desmejorar a la calidad. En Maquinaria: es solo utilizar las nuevas herramientas que se encuentran en el mercado con el fin de mejorar los tiempos, o la calidad, o la cantidad de productos. Para un ingeniero podría ser utilizar una nueva mezcladora que procese más cantidad de cemento o lo mezcle mejor.

EN MANO DE OBRA: Brindar una capacitación a los empleados con el fin de que estos mejoren su producción en los aspectos mencionados anteriormente. EJEMPLO: para este caso se puede observar comparando dos obras una administrada técnicamente una obra gigantesca, y la otra es una obra como la construcción de una pequeña casa administrada por el mismo maestro, se puede observar cómo se aplican los conocimientos empíricos en una y los técnicos en otra pero en ambas se busca un fin.

PRODUCTIVIDAD -Es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. -Productividad, es el indicador cuantitativo del uso de los recursos en la creación de procesos o productos terminados. Específicamente, esto mide la relación entre productos y uno o más de los insumos. -Productividad = Producción / Insumos = Productos Generados / Recursos Empleados La fórmula señala que se puede mejorar la productividad: Aumentando los productos sin aumentar los insumos. Disminuyendo los insumos, pero manteniendo los mismos productos. Aumentando los productos y disminuyendo los insumos. Ejemplo: Supóngase que una compañía manufacturera de computadoras produce 1,000 computadoras empleando 50 personas que trabajan 8 horas diarias durante 25 días. Producción = 1,000 computadoras .Recursos empleados: trabajadores = 50Horas de trabajo= 8Días = 25Productividad = 10 computadoras por hombre hora Supóngase que esta compañía aumenta su productividad a 1,200 computadoras contratando

31

10 trabajadores más en consecuencia: Productividad = 1,200 computadoras / (60 x 8 x 25) = 10 computadoras / hombre-hora De lo anterior se puede observar que la producción de calculadoras aumento en un 20% pero la productividad del trabajo no aumento, del ejemplo anterior se puede observar también que puede haber casos en los cuales la productividad de la mano de obra disminuya aun cuando la producción aumente; o en los que la productividad de la mano de obra aumenta junto con la producción. Es decir, un aumento en la producción no necesariamente significa un aumento en la productividad. Con frecuencia se confunden entre si los términos productividad, eficiencia y efectividad.

EFICIENCIA: Es la razón entre la producción real obtenida y la producción estándar esperada. Por ejemplo: si la producción de una maquina fue de 120 piezas/hr mientras que la tasa estándar es de 180 piezas/hr. Se dice que la eficiencia de la maquina fue de: Eficiencia = 120/180 = .6667 = 66.67%Efectividad: Es el grado en el que se logran los objetivos. En otras palabras, la forma en que se obtienen un conjunto de resultados refleja la efectividad, mientras que la forma en que se utilizan los recursos para lograrlos se refiere a la eficiencia. La productividad es una combinación de ambas, ya que la efectividad está relacionada con el desempeño y la eficiencia con la utilización de recursos. Otra forma de medir la productividad es:

Productividad = Efectividad / Eficiencia

Las compañías utilizan diversas clases de insumos como son el trabajo, los recursos y el capital. La mejor manera para aumentar la productividad se encuentra en el propio trabajo de conocimientos y especialmente en la administración.

IMPORTANCIA DE MEDIR LA PRODUCTIVIDAD

La medición de la productividad permite identificar el desarrollo de las industrias. La productividad es importante porque significa mayor ingreso para el trabajador, para la empresa más utilidades. En industrias clave, esto significa menores costos y una alta participación en el mercado internacional. Muchas empresas, especialmente aquellas que intentan la competencia internacional están muy conscientes acerca de su lenta productividad y están altamente interesadas en mejorarla. Las empresas utilizan una gran variedad de orientaciones para mejorar la productividad.

32

LAS TRES PRINCIPALES VÍAS SON: Tecnológica, la cual se enfoca a adquisición de equipamiento y software especializado; administrativa, la cual se orienta a definir la misión estratégica más claramente, cambiar la estructura básica, y aplicar las técnicas de administración de operaciones, y conductual la cual se enfoca al trabajador, a incrementar su motivación y participación. Ante la competividad mundial, la productividad es un factor determinante en el exito o fracaso de las empresas. Bill Gates, el empresario más rico del mundo, en una reciente entrvista citó: “es un momento maravillosos en el mundo del software” y por ello piensa que se han de utilizar todas sus ventajas competitivas. Junto a esto, explicó que el software da a las empresas la posibilidad de reducir sus costes y mejorar su productividad.

AUMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD Son varias las formas en que se puede aumentar la productividad: Ser más practicos, invertir en el conocimiento y en herramientas para hacer el trabajo más fácil, con menor esfuerzo o para producir más. Modificando la técnica de trabajo para eficientizarlo. Técnicas para Mejorar la Productividad Investigación, modelos que representan de una manera lógica la realidad de un problema, metas y sus restricciones para lograrlas, variables involucradas en el problema, cuantificaciones de hasta donde se puede llegar y probabilidades, se orientan a determinar la combinación óptima de recursos para llegar a una meta deseada. Para ello es necesario apoyarse en un software especializado que le permita visualizar el comportamiento de su negocio a futuro. PLANEACIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS. Fórmula: Ce = û 2DT/S. Dónde: Ce= Cantidad económica de pedido D= Demanda anual T = Costos de ordenar S = Costo de mantener existencia por artículo por año û= Raíz cuadrada La productividad debe entenderse como el mejoramiento de la capacidad productiva, y del entorno general, buscando la eficiencia en el sentido de Pareto, es decir, mejorando el producto, la eficacia, los salarios etc, sin desmejorar algún otro indicador. Se define como la relación entre producción final y factores productivos (tierra, capital y trabajo) utilizados en la producción de bienes y servicios.

33

De un modo general, la productividad se refiere a lo que genera el trabajo: la producción por cada trabajador, la producción por cada hora trabajada, o cualquier otro tipo de indicador de la producción en función del factor trabajo. Lo habitual es que la producción se calcule utilizando números índices (relacionados, por ejemplo, con la producción y las horas trabajadas), y ello permite averiguar la tasa en que varía la productividad. (1) [1] OEI, UNESCO, 1999, "La ciencia para el Siglo XXI: una nueva visión y un marco para la acción", Conferencia Mundial sobre la Ciencia. Budapest, julio de 1999. KRUGMAN Paul. The age of Diminished Expectations, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts, Londres Inglaterra. En Revista Banco de la República, Febrero de 1994. RAMOS Joseph. Impacto de la Modernización tecnológica. En Revista Capítulos. Número 51. Junio - Septiembre de 1997. Pág. 25.

PRODUCTIVIDAD Y DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL: El análisis del desempeño de una organización es un paso crucial en el proceso de evaluación organizacional. Pero la medición del desempeño es una de las cuestiones más problemáticas en el campo de la teoría organizacional (Steers, 1975; Zammuto, 1982; Handa y Adas, 1996). Si bien hay diversos enfoques para evaluar el desempeño organizacional, existe poco consenso en cuanto a lo que constituye un conjunto válido de criterios. En los años cincuenta, el desempeño era la medida en que una organización, como sistema social, cumplía sus objetivos (Georgopoulos y Tannenbaum, 1957). En los años sesenta y setenta, Yuchtman y Seashore (1967) definieron el desempeño como la capacidad de una organización de explotar su entorno para tener acceso a recursos escasos. En los años ochenta y noventa, a medida que el pensamiento constructivista se volvió más estándar en la teoría organizacional, se reconoció que la identificación de las metas de la organización es algo más complejo de lo que se pensaba. Una medición del desempeño organizacional necesita considerar las percepciones de los múltiples miembros o interesados directos de la organización, incluidos aquellos que trabajan dentro de ella (Hassard y Parker, 1993). En otras palabras, el concepto de desempeño organizacional es, al menos en parte, algo que se interpreta individualmente. La influencia o el poder de los diferentes interesados directos determina cuál es el mensaje de desempeño predominante. En términos generales, la bibliografía sobre el desarrollo organizacional aborda el desempeño en cuatro niveles, a saber: El empleado individual (evaluación del desempeño); El equipo o grupo pequeño (desempeño de equipo);

34

El programa (desempeño programático); LA ORGANIZACIÓN (DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL). La productividad en las Organizaciones: La productividad en las organizaciones está directamente relacionada con los procesos físicos y se expresa regularmente como una proporción la cual refleja el uso eficiente de los recursos empleados para generar los resultados, con frecuencia se calculan índices parciales de productos que muestran la relación entre el resultado y un solo recurso (relación productividad por horas/hombre)

LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL SON FUNDAMENTALMENTE CINCO:

1.- La inversión de capital 2.- La investigación y desarrollo 3.- La tecnología 4.- Los valores y actitudes sociales 5.- Las políticas sociales EFICIENCIA, EFICACIA Y PRODUCTIVIDAD Existen en Administración algunos términos que se utilizan mucho, tanto por su impacto dentro de la actividad diaria de la empresa, como por su aplicabilidad. Estos son los términos de eficiencia, eficacia y productividad, que se refieren a:

Eficacia: consiste en alcanzar las metas establecidas en la empresa. Eficiencia: consiste en el logro de las metas con la menor cantidad de recursos. Obsérvese que el punto clave en ésta definición es ahorro o reducción de recursos al mínimo.

Productividad: consiste en la relación producto-insumo en un período específico con el adecuado control de la calidad. La productividad puede expresarse en la siguiente ecuación: Observando detenidamente la fórmula anterior, se puede inferir que la productividad puede ser elevada cuando: 1. Se reducen los insumos y se mantienen los mismos productos. 2. Se incrementan los productos y se reducen los insumos para elaborarlos.

35

3. Se incrementan los productos con los mismos insumos. Sergio Hernández y Rodríguez establece que la productividad puede medirse en relación con la totalidad de insumos empleados, o bien, con la de alguno en particular. Genéricamente, los insumos se dividen en materiales, máquinas y mano de obra. Sergio Hernández y Rodríguez brinda los siguientes ejemplos de productividad en cada uno de los insumos mencionados: Productividad de los materiales. Si un sastre experto es capaz de cortar 11 trajes con una pieza de tela de la que otro menos experto sólo puede sacar diez trajes, puede decirse que, en manos del sastre experto, la pieza se utilizó con diez por ciento más de productividad.

36

CONCLUSIÓN La importancia de un sistema de calidad dentro de una compañía en nuestros días, basándonos en la competencia tan elevada que podemos encontrar hoy en día tanto a nivel nacional como internacional. Ya que el cliente en muchas ocasiones basa su ejercicio de compra en el precio y otras en la calidad del producto, de ahí que nuestro objetivo principal debe ser encontrar el equilibrio entre estos dos puntos. La calidad cada vez forma una parte más fundamental en el desarrollo de cualquier compañía y como tal debemos ser consientes de asumir los costes derivados de esta, ya que al final del proceso la rentabilidad hablara por si misma aportando una serie de beneficios muchas veces apreciables y en otras ocasiones ocultos en el aprovechamiento del ciclo corporativo (no desechar materiales, no perder horas en recuperar daños, imagen corporativa, etc...). Cabe destacar la importancia que tiene el control de calidad en las organizaciones, debemos entender que ésta es fundamental para que nuestros productos tengan aceptación y éxito. Debemos tener en cuenta los conceptos emitidos por estos autores, los cuales nos brindan las bases para la construcción de nuestros sistemas de calidad.

37

BIBLIOGRAFÍA Web: http://www.mailxmail.com/curso-calidad-sistemas Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad Web: http://www.degerencia.com/tema/calidad Web: http://www.agoratel.com/recursos/docs_calidad/calidad.htm Web: http://www.gestiopolis.com/dirgp/adm/calidad.htm http://www.laqi.org/art/laqi_art_16.pdf Autores: T.S.U. Farias, Johana T.S.U. Perez, Martha

38