ENFERMERIA BASICA parte 1 LIBRO.pdf

INTRODUCCION La división de Estudios Distancias órganos encargados de la administración de la Carrera de Enfermería (TSU

Views 68 Downloads 7 File size 740KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION La división de Estudios Distancias órganos encargados de la administración de la Carrera de Enfermería (TSU) bajo la modalidad de Estudios a Distancias (semi– presencial) Programa BAUXE, se planteó la definición del módulo instruccional con la intención de ajustarse a las nuevas exigencias de la dinámica social y científica. El eje fundamental de este proceso establece que todo participante sea gestor de su propio aprendizaje y el facilitador, promotor de experiencias significativas que conduzca a su alcance; bajo esta premisa el binomio tutor – participante (estudiante) estará sustentando en una plataforma de medios y servicios educativos utilizados para el desarrollo de las actividades de orientación – aprendizaje. En la perspectiva de medios impresos, se ofrecen tus alternativas con la intención de sustituir el clásico sistema de enseñanza modular (módulos instruccionales) como medio maestro para el aprendizaje. La primera alternativa, la constituye la serie de textos para el aprendizaje, conformada por obras producidas por autores calificados, con un alto nivel de profundidad en un área determinada. Recogen fundamentalmente tópicos vinculados en un área determinada del conocimiento. Este es un instrumento que orienta la búsqueda del conocimiento, con ayuda de otros materiales impresos y la incorporación gradual de otros materiales y audiovisuales telemáticos. Una segunda opción son la serie de publicaciones institucionales que tienen como propósito publicar obras, boletines y documentos de otras instituciones vinculas al acontecer educativo. La tercera alternativa que se escoge, la cual se presenta para administrar el taller / pasantías Enfermería Básica, es la serie Selección de Lecturas constituida por compendios extraídos de obras, textos calificados. Representan un medio instruccional cuya ventaja inmediata es colocar al participante (estudiante) en relación directa con los autores más destacados en un área determinada, abriéndole las posibilidades inmediatas para que acuda a la obra completa y profundice en la información que le interesa; de este modo se incentiva la actitud investigativa del participante. Estos compendios de lecturas ofrecen versatilidad en su producción porque en tiempo muy breve permite incorporar nuevas lecturas a juicios de los especialistas, desechando en consecuencia aquellas que han perdido vigencia. Es necesario destacar, que el Material Instruccional impreso no constituye un instrumento imprecedero, sino por el contrario, se concibe como una forma para atender el replanteamiento de la formación y práctica de la Enfermería.

Las lecturas sugeridas permiten una reflexión acerca de la Historia del Cuidado de Enfermería, sus Modelos y Teorías, Proceso de Salud Enfermedad. Se busca así, la reflexión por parte de las participantes involucrados en el proceso de aprendizaje, el intercambio de saberes y entendimiento sobre los proceso de la enfermería, como un medio para generar para promover un cuidado de calidad al individuo, familia y comunidad en el proceso de saludenfermedad. SELECCIÓN DE LECTURAS

TALLER / PASANTÍA:

ENFERMERÍA BÁSCIA

CÓDIGO:

EFBE 318

COMPONENTE:

FORMACIÓN ESPECÍFICA PROFESIONAL

CARRERA:

ENFERMERÍA

COMPILADORA:

LIC. MARÍA CRISTINA TORRES DE GARCÍA

VERSIÓN:

Primera. Fecha: Octubre 2002

Nº de PÁGINAS •

Sin valor Comercial. Únicamente para se usado como material instruccional del Programa BAUXE – CULTCA.

TABLA DE CONTENIDO FUENTE DE APOYO PARA UNIDAD

LECTURA

AUTOR

I

1

Catalina García Martín Caro

I

2

María Luisa Martínez Martín María del Carmen Ledezma Pérez

I

3

María del Carmen Ledezma Pérez

I

4

Evangelina Pérez

II

5

Ana Fernández C. Fernández Ferrin

TITULO

Etapas Histórica del Cuidado La Enfermería ¿Qué es el Hombre? Las Necesidades Humanas Modelos y Teorías de Enfermería

II

6

R.L. Wesley

II

7

Potter Berry

III

8

Evangelina Pérez

III

9

Ana Fernández María del Carmen Ledezma Pérez

III

10

Evangelina Pérez

III III

11 12

Ana Fernández María del Carmen Ledezma Pérez María del Carmen Ledezma Pérez

IV

13

M.D. Serrano Parra

IV IV IV IV I

14 15 16 17 18

M.D. Serrano Parra M.D. Serrano Parra M.D. Serrano Parra M.D. Serrano Parra Ponencias – Mimografiado

IV

19

Programa BAUXE – Sede Lara

IV IV

20 21

Internet – Perú Apuntes Lic. Lilibeth Barrios

Teóricas de la Enfermería y el Proceso de Atención de Enfermería Cuadro Resumen de los componente de los Modelos y Teorías de Enfermería La Salud y la Enfermedad Proceso Salud Enfermedad Concepto de Enfermedad El Hospital El Paciente como Persona El Proceso de Enfermería Valoración Diagnóstico Planificación Ejecución Evaluación Fines de Enfermería Proceso de Atención de Enfermería P.A.E. Patrones Funcionales de Salud para organizar la Historia y

Examen de Enfermería

UNIDAD 1 ETAPAS HISTÓRICAS DEL CUIDADO

IDENTIFICACIÓN DE FUENTES LECTURA: Nº 1

OBJETIVO: UNIDAD 1

AUTOR: TÍTULO: AÑO: LUGAR: CAPÍTULO: PÁGINAS:

Catalina García Martín CaroMaría Luisa Martínez Etapas Históricas del Cuidado 2000 Barcelona, España EDITORIAL: Harcourt Introductoria 15/19: 121/146: 159/183

TÍTULO(S) DEL CAPÍTULO(S)

Etapas doméstica Etapa vocacional Etapa técnica Etapa profesional

CAPÍTULO INTRODUCTORIO Etapas Históricas del Cuidado ETAPAS HISTÓRICAS DEL CUIDADO • • • •

Etapa doméstica Etapa vocacional Etapa técnica Etapa profesional

ETAPA DOMÉSTICA Esta etapa se relaciona con la concepción de “la salud como mantenimiento de la vida” El concepto de ayuda a los demás está presente desde el inicio de la civilización, como lo demuestra estudios antropológicos, arqueológicos, etc. Lo que no está tan claro es que lo que denominamos el cuidado de enfermería aparezca con el hombre, ya que en aquella época se entremezclaban diversas formas de cuidar, que con el transcurso del tiempo dieron lugar a diferentes disciplinas. Sin embargo, es nuestra convicción que son estos primeros cuidados los que han dado origen a los cuidados profesionales, razón de ser de las enfermeras.

Por este motivo, en esta primera etapa los cuidados se desarrollan formando parte de la historia de la atención a la salud de la época, comprendiendo desde las primeras civilizaciones hasta la caída del Imperio Romano. Esta etapa de los cuidados se denomina doméstica, por ser la mujer en cada hogar la encargada de esta aspecto de la vida. El objetivo prioritario de atención de la mujer cuidadora es el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio. Alrededor de cada mujer en la familia se entrelazan y elaboran las prácticas rituales que tienden a asegurar la vida, su promoción y su continuidad. La mujer utiliza elementos que son parte de esa misma vida natural, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la alimentación y las manos, elemento muy importante de contacto maternal, para transmitir bienestar. En consecuencia, los cuidados van encaminados a ese mantenimiento de la vida a través de la promoción de la higiene, la adecuada alimentación, el vestido y, en general, todas las medidas que hacen la vida más agradable, algunas de las cuales se han dado en llamar en nuestros días cuidados básicos. ETAPA VOCACIONAL Con esta etapa se inicia la creencia de que “la salud tiene un valor religioso” El calificativo vocacional de la actividad de cuidar se asocia con el nacimiento de la religión cristiana. Con la aparición del Cristianismo, la salud adquirió una nueva interpretación. La sociedad cristiana de la época atribuyó la salud y la enfermedad a los designios de Dios. El valor religioso de la salud que imperó se determinó por la convicción del pensamiento de que la enfermedad era una gracia de Todopoderoso; el que sufre es un elegido de Dios. Las actividades de cuidar se relacionan con el concepto que los incipientes cristianos tienen sobre la enfermedad y además se corresponden con las normas establecidas por la idea religiosa. Como consecuencia de esta filosofía, lo verdaderamente importante de las personas dedicadas al cuidado eran las actividades que debían mostrar y mantener. Actitudes consistentes en hacer voto de obediencia y sumisión, actuar en nombre de Dios, permanecer en el seno de la Iglesia, reconfortar a través del consejo de tipo moral y utilizar el cuidado como vehículo de salvación propia y comunicación con Dios. Aparece la figura de una mujer cuidadora a la que Colliére1 llama la “mujer consagrada”. Por otro lado, las normas cristianas eran estrictas y rechazaban todo contacto corporal, por tanto, la incipiente enfermera, a causa de estos

principios de tipo moral, centró la atención en la palabra en forma de oración y en los consejos morales. Como resultado de la expansión y el florecimiento del Cristianismo en el Mundo Occidental surgieron las órdenes monásticas y religiosas. Este acontecimiento tuvo especial auge en épocas en las que las necesidades de cuidado fueron más patentes, debido a los problemas ocasionados por los constantes conflictos bélicos, tales como las Cruzadas. En resumen, durante la etapa vocacional, los conocimientos teóricos requeridos por las enfermeras eran nulos y los procedimientos muy simples. Lo realmente importante eran las actitudes que debían mostrar y mantener las personas dedicadas al cuidado de los enfermos, menesterosos y necesitados. Naturalmente, la práctica enfermera, vista desde esta perspectiva, no requería ningún tipo de preparación, a excepción de la formación religiosa. La enfermería de esta época se describe como una actividad ejercida por personas con gran sentido de religiosidad, caridad, sumisión y obediencia. La etapa considera como vocacional se encuadra en la historia de los cuidados desde el nacimiento del pensamiento cristiano hasta finalizar la Edad Moderna de la Historia Universal. ETAPA TÉCNICA La enfermera técnica centra su atención en el enfermo como sujeto de una enfermedad, por ser el paradigma de esta etapa “la salud como ausencia de enfermedad” Esta etapa se desarrolla en la época en que la salud es entendida como lucha contra la enfermedad. El desarrollo científico y tecnológico aplicado a la atención médica, que se produjo lentamente desde el Renacimiento, tuvo el exponente más claro en el siglo XIX. Este desarrollo condujo a la clase médica a un mayor conocimiento, que se centró en la búsqueda de las causas de la enfermedad y su tratamiento. El saber médico se enfocó hacia la persona como sujeto de la enfermedad. Se acrecentó la tecnología y, alrededor de los enfermos, fueron apareciendo instrumental y aparataje cada vez más complejos. Se fomentó realmente la concentración de todos los recursos sanitarios para la atención diagnóstico y curativa dentro de los hospitales, pasando a ser estas instituciones el único dispositivo asistencial. La complejidad tecnológica hizo necesaria la aparición de un personal que asumiera algunas tareas que realizaban los médicos, en algunos casos referidas a pruebas diagnósticas (análisis, medición de signos vitales, etc.), en otros con fines curativos (administración de fármacos, curas, etc.). De esta manera, a las personas dedicadas al cuidado del enfermo se las denominó personal paramédico o auxiliar, calificativo derivado de las tareas que estas personas realizaban, en su mayor parte delegadas por los médicos.

Esta etapa, conocida como técnica, se inició a mediados del siglo XIX con el advenimiento de lo que Colliére denomina “mujer enfermera – auxiliar del médico2”. Época marcada por la herencia de estadios precedentes: profesión de mujer y durante siglos, reservada a mujeres consagradas. La aparición de la enfermera técnica y la separación de los poderes políticos y religiosos permitieron el inicio de la enfermera en vías de profesionalización. Los principios de la profesionalización de la enfermería se atribuye a Florence Nightingale, pero verdaderamente la consideración de enfermería como trabajo eminentemente técnico surgió a raíz de los años cincuenta del siglo XX, cuando la red hospitalaria se extiende, adquiriendo estos centros otra función diferente a la que venían desempeñando. El paso a esta etapa técnica, desde la etapa vocacional, no ocurrió de una forma brusca. Por el contrario, fue necesario un largo período de transición, conocido como Etapa Oscura de la Enfermería por las circunstancias que dieron lugar a esta denominación. ETAPA PROFESIONAL La actual concepción de “la salud como equilibrio entre los individuos y su ambiente” cambia la orientación del cuidado enfermero, entendiéndose como el conjunto de actividades enmarcadas en un sistema conceptual y utilizando una metodología de trabajo propio de la disciplina. “Dentro de nuestro cambiante mundo actual, probablemente sea el de salud uno de los conceptos que ha sufrido una más profunda transformación, fruto de la evolución de la comunidad humana en materia económica, social y política”. Efectivamente, desde el enfoque de salud como ausencia de la enfermedad se ha pasado a un concepto más completo, entendiendo la salud como un proceso integral y no como un estado. Entre las nuevas definiciones de salud de los denominados grupos revisionistas, que surgen a partir de los años setenta del siglo XX, cabe destacar la enunciada por el profesor H. San Martín, que la considera como un “fenómeno de tipo psicobiológico – social de equilibrio y adaptación de todas las posibilidades del organismo humano frente a la complejidad del ambiente social. En este concepto de salud hay tres aspectos a considerar: un componente subjetivo (bienestar), otro objetivo (capacidad para la función) y un tercero de tipo psicosocial (adaptación social del individuo3)”. Desde esta perspectiva, la atención a la salud supone la intervención de diferentes profesionales que, integrados en un equipo multidisciplinar, atiendan de forma eficaz y autónoma los diferentes aspectos de la salud individual y colectiva.

En consecuencia, las enfermeras han tenido que ampliar el campo de actuación que les era propio al lado de la cama del enfermo. En la actualidad, el cuidado enfermero integra un conjunto de actividades para propiciar mayor bienestar físico y una mejor adaptación de los individuos con su entorno. Paralelamente a este nuevo concepto de salud, las enfermeras comienzan a preguntarse sobre su razón de ser, entendiendo que están perdiendo su identidad ligada al individuo y tratan de desprenderse de la dependencia histórica de otras disciplinas. Surgen enfermeras investigadoras que a nivel teórico y filosófico describen la actuación diferenciada de la profesión, comienza a emplearse métodos de trabajos científicos sustituyendo a los empíricos, y las enseñanzas se incluyen en la universidad. En definitiva, se inicia la etapa de la enfermería profesional.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Capítulo Introductorio De las siguientes afirmaciones que se hacen a continuación, indique si son correctas o incorrectas 1. La salud como valor religioso corresponde a la primera etapa histórica de los cuidados n C

nI

2. En la etapa de la salud como valor religioso el papel de la enfermera es el de “mujer auxiliar del médico”

nC

nI

3. En la etapa doméstica del cuidado fue fundamental el consuelo al enfermo a través de la palabra. n C

n I

4. En la etapa vocacional del cuidado, la actividad de cuidar se relaciona con el concepto de enfermedad que tenían los incipientes cristianos.

n C

n I

5. En la etapa profesional de la enfermería, la responsabilidad del cuidado de la salud corresponde sólo a los profesionales de la Medicina. n C

n I

ETAPA TÉCNICA DE LOS CUIDADOS La etapa técnica de los cuidados se relaciona con el concepto de la salud como lucha contra la enfermedad. Es la orientación eminentemente técnica de la atención enfermera la responsable de la denominación de esta etapa. El concepto de salud – enfermedad en los inicios del Mundo Contemporáneo pierde la connotación religiosa que imperaba hasta entonces. Como señala R. Tey, el siglo XX va transcurriendo para las enfermeras con dos presiones de significado opuesto que hacen entrar a éstas en un conflicto permanente. De una parte, la sociedad de la época espera de las enfermeras una actitud maternal y abnegada, basada en el modelo precedente. Por otra, los servicios de atención a la salud, organizados bajo patrones médicos, exigen a las enfermeras cada vez más especialización en técnicas curativas y menos preparaciones en la atención al enfermo como persona. Ambas influencias entran en crisis, motivada la primera por la progresiva secularización de la sociedad y de las propias enfermeras, que comienzan a desechar el aspecto vocacional en el sentido meramente religioso. Y la segunda por la dependencia de la enfermería a la clase médica, porque cada vez se hace menos cuestionable que una profesión femenina deba estar organizada y gestionada por mujeres4. A pesar de estas consideraciones, en este tiempo la actividad enfermera se basa en la atención diagnóstica y curativa dentro de los hospitales, como trabajo auxiliar de la medicina, siendo sus tareas más importantes y valoradas; medición de signos vitales, práctica de curas, administración de fármacos y otros tratamientos. EL MUNDO CONTEMPORÁNEO El Mundo Contemporáneo se enmarca en los siglos XIX y XX en los que cabe destacar la Revolución Industrial y el Movimiento Obrero. La Edad Moderna de la historia finalizó con un suceso trascendental: La Revolución Francesa (1789 -1799, punto de referencia para una etapa de la Historia de ka Humanidad denominada Edad Contemporánea. El Mundo Contemporáneo se caracterizó por la revolución desde varios puntos de vista, destacando la explosión demográfica. La población mundial paso de unos ochocientos cincuenta millones de habitantes en 1750 a mil trescientos millones aproximadamente en 1850. Los dos siglos que comprenden esta etapa, XIX y XX, están bien diferenciados en todos los sentidos. El siglo XIX constituye una etapa en la que se vivió mejor. Creció la población, el número de nacimiento fue elevado y disminuyó la mortalidad

infantil. Apareció el control de la natalidad en los grupos sociales altos; por el contrario, los obreros no practicaron este control hasta bien entrado el siglo XX. Paralelamente se produjo una gran emigración, lo que favoreció que en Europa disminuyera el hambre. Del mismo modo existió la inmigración de la población de zonas rurales que, en busca de trabajo en la industria, se trasladó a las grandes ciudades, iniciándose la llamada Revolución Industrial. Según el profesor Laín Entralgo5, en la Revolución Industrial intervinieron tres factores en el fulgurante auge de la producción: • • •

El dinero, que bajo la forma de capital, fue motor de la industria y principal beneficiario de las ganancias. La ciencia tecnificada, que se inicio con el sabio puro, el inventor y el ingeniero. El obrero manual, cuyo trabajo contrató la empresa al precio más bajo posible.

Surgieron de este modo dos estratos sociales bien diferentes: la burguesía convertida en clase capitalista, y los trabajadores, que formaron el proletariado. Estos últimos fueron adquiriendo conciencia de clase y se asociaron en defensa de sus derechos, dando lugar a la creación de los sindicatos, Consiguieron la promulgación de leyes de protección social, apoyados en este empeño por los reformadores sociales. De esta forma se inicio la lucha de clases. El siglo XX ha estado marcado por dos hechos bélicos: la I y II Guerras Mundiales. A partir de la primera, la humanidad ha conocido dos grandes revoluciones: una social y otra técnica, con las que se han conseguido mayor libertad civil y mayor justicia social. La Revolución técnica ha llevado a logros importantes, como el descubrimiento de la energía nuclear. De gran aplicación en diferentes campos (exploración del espacio, automatización de la vida etc.). Como consecuencia de la Revolución Industrial surge el socialismo y el comunismo. Las teorías sociales Los hechos descritos, como consecuencia de la Revolución Industrial, hicieron que evolucionara una serie de teorías sociales, destacando la utópica postura de Saint –Simón (1825), que preconizó la entrega del poder a la clase trabajadora (industriales y obreros), sin atacar la propiedad privada y coordinando el estado la producción. Sus discípulos fueron los primeros que en 1832 utilizaron el término socialismo. Por otra parte aparecieron la ideas más radicales de Kart Marx, que basada la plena libertad del hombre no sólo en el desarrollo intelectual y moral, sino en la óptima organización de la promoción y el reparto de la riqueza material, con la supremacía del grupo sobre el individuo (Manifiesto Comunista, 1847).

Mientras tanto, el sentimiento de libertad se intensificó, se elevó la importancia de toda clase de trabajo humano. Se suprimieron algunas prohibiciones que pesaban sobre las minorías raciales, especialmente los judíos. Y se abrió a las mujeres el acceso a pensamientos que hasta entonces habían permanecido cerrados para ellas. La incesante práctica investigadora da como resultado el desarrollo científico, repercutiendo en los avances médicos. El desarrollo de las ciencias En el siglo XIX, las ciencias progresaron de forma espectacular, muchos inventos y descubrimientos han sido de eficaz aplicación en el campo de la medicina, especialmente los referidos a la física y la química. Merecen especialmente mención John Dalton, que entre los años 1808 1821 formulo la teoría atómica de la materia. Oersted, a quien se debe el estudio, en 1820, de la acción magnética de la corriente eléctrica. Los fundamentos teóricos de la electrodinámica y el electromagnetismo fueron descritos por Ampere. En 1895, Pierre y Marie Curie descubrieron el radio y el físico alemán Roentgen, descubrió los rayos X. En 1896 Becquerel descubrió la radioactividad. Fue espectacular el avance en las ciencias físicas y biológicas Los químicos del siglo XIX desarrollaron una nueva disciplina denominada Química Orgánica. Lamarck acuñó el término Biología, elevándola a la categoría de disciplina. Se produjo un gran avance de la Citología, gracias a la utilización del microscopio, ayudado por diversas técnicas de tinción. Ya en el siglo XX son de destacar los descubrimientos de las vitaminas y las hormonas. Especialmente significativo fue el aislamiento de la insulina, realizado por Banting y Best en 1921. El español Severo Ochoa junto con Kornberg, con el que compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 195, realiza la síntesis del Ácido Ribonucléico (ARN), asentándose el concepto del Código Genético con las funciones de replicación, transcripción, y traducción. En el siglo XX se produce el descubrimiento de numerosos agentes etiológicos causantes de enfermedades infecciosas. La Microbiología El siglo XIX se vió enriquecido con grandes descubrimiento en el campo de la bacteriología, gracias a hombres como Louis Pasteur (1822 -1895), que realizó estudios sobre la fermentación que le llevaron a investigar sobre la vida y las acciones de los microorganismos. Descubrió el fenómeno de la vida

anaerobia y elaboró la técnica de la pasteurización para evitar las enfermedades del vino y de la cerveza. También descubrió el carbunco, el cólera de las gallinas, la erisipela del cerdo y la enfermedad de los gusanos de seda. Este último descubrimiento evitó la ruina de las sederías europeas. Eberth aisló el bacilo producto de la fiebre tifoidea, Hansen descubrió en 1874 el bacilo de la lepra y Robert Kock el bacilo de la tuberculosis en 1882 y un año más tarde el del cólera. Finalmente, Flügge descubrió las gotitas que llevan su nombre como medio de contagio respiratorio. Nicolaier asiló el bacilo responsable del tétano y Kitasato y Yersin descubrieron el bacilo de la peste En la disciplina médica se inicia el descubrimiento de importantes teorías que se desarrollan a lo largo del siglo XX Grandes Estudios de Aplicación Médica En 1839, Conelly escribió la gran obra Psiquiatría sin restricciones y más tarde, en 1893, Freud formuló sus teorías sobre el Psicoanálisis y las Neurosis Sexuales. El biólogo Claude Bernard publicó sus investigaciones y descubrimientos de la función glucogénica de hígado, el jugo pancreático y los mecanismos vasomotores. Charles Darwin se distinguió por sus investigaciones sobre el origen de las especies, la selección natural y la influencia del medio en el desarrollo. Importante continuador de Darwin fue Thomas H. Huxley, defensor de la Teoría de la Evolución. Gregor Mendel, abad del monasterio agustino de Brünn (Austria), descubrió las leyes matemáticas que regulan las características dominantes y recesivas en los híbridos, cuya aplicación pertenece realmente al siglo XX. También se produce en el siglo XIX el descubrimiento de la hemoglobina por Funke y la aparición del Tratado sobre el sistema nervioso, que se debe al español Santiago Ramón y Cajal. La medicina se orienta principalmente hacia la búsqueda de un factor causal responsable de la enfermedad Salud y enfermedad en el mundo contemporáneo A mediados del siglo XIX y durante una centuria, adquiere gran importancia el Paradigma de la Categorización, corriente de pensamiento que propugna el desarrollo de los conocimientos orientados hacia el descubrimiento de las leyes universales. Aplicando al campo de la salud, este paradigma orientó el pensamiento médico hacia la búsqueda de un factor

causal responsable de la enfermedad. De esta forma se desarrollaron las teorías más importantes de la moderna biología. Situación Sanitaria. En el siglo XIX, la situación sanitaria fue diferente en todos los aspectos a la del Mundo Moderno, circunstancia favorecida por el desarrollo de la medicina y por la toma de conciencia, por parte de los reformadores sociales, de las pésimas condiciones de la asistencia sanitaria. Se inició la etapa de la salud entendida como lucha contra la enfermedad. El desarrollo de la bacteriología contribuyó a esta lucha, básicamente a través de la vacunación. El desarrollo industrial modificó significativamente el equilibrio ecológico del hombre, apareciendo nuevos problemas de salud. Con el inicio de la Revolución Industrial surgió la época del hombre industrial incipiente, que cambió significativamente el equilibrio ecológico del hombre. Entre las características que interesa destacar, desde la perspectiva sanitaria, está la migración del campesino a la ciudad. Miles de personas, provenientes de zonas rurales, se instalaron en ciudades son saneamiento ambiental incompleto y deficiente. En poco tiempo, estas ciudades aumentaron la densidad poblacional, favoreciendo con ello la transmisión de enfermedades. A la enfermedad infecto – contagiosa pronto se sumaron otros problemas de salud: -

Los accidentes laborales, favorecidos por maquinarias imperfectas y ano de obras no cualificadas. La insatisfacción de la producción en cadena fue origen de las neurosis. Las dificultades de adaptación ambiental facilitaron al alcoholismo y otros tipos de enfermedades.

Los hospitales de caridad se vieron desbordados con la creciente demanda, resultando incapaces de reunir los fondos necesarios para hacer frente al número de solicitudes. A esta situación se sumó el reducido número de médicos. Paralelamente, el desarrollo del método científico aplicado a la medicina supuso un aumento importante de los conocimientos médicos, consecuencia de la mayor eficacia en los métodos y equipos de diagnóstico y tratamiento. Pero estas ventajas trajeron consigo el aumento del costo de la atención médica, que pronto fue más alto de lo que el obrero podía pagar de forma directa. Así, el estado fue responsabilizándose paulatinamente de los hospitales que la caridad ya no podía mantener. Por otra parte, las doctrinas sociales y el nacimiento del proletariado favorecieron la demanda al derecho a la atención médica en la enfermedad.

Enfermedades de la época En la Europa de finales del siglo XVIII se exterminó la peste. Tampoco hubo epidemias de lepra, sin embargo, aparecieron las de viruela. En las colonias de América y África murieron pueblos enteros, en Europa se comenzó a difundir la vacuna antivariólica. Las insalubres condiciones de trabajo en la fábrica favorecieron la aparición de las enfermedades laborales Las enfermedades infecto- contagiosas sufridas por la población europea fueron principalmente la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea y el cólera. Junto a estas enfermedades se dieron las del proletariado, relacionadas con el trabajo en las fábricas, tales como las deformidades de la espalda, las intoxicaciones por uso de productos tóxicos y los accidentes en las grandes obras de construcción y de tendidos eléctricos, etc. Al convertirse las fábricas en núcleos de contaminación ambiental, alterando el ecosistema (aire y aguas contaminadas), hicieron su aparición las patologías respiratorias (catarros, tuberculosis, etc.).El tipo de trabajo que se efectuaba en las fábricas influyó en la vida media del trabajador. También el niño se incorporó a este trabajo a partir de los 8 ó 10 años y, a veces, más pequeño. Aparecieron movimientos reivindicativos de mejora de las condiciones de trabajo en las fábricas. Se creó la figura del inspector de fábrica, pudiéndose considerar el inicio de la Medicina Laboral. Otros problemas destacados de la época fueron los procesos reumáticos y las enfermedades de los niños, que dieron lugar a una alta mortalidad infantil, de tal manera que el primer año de vida moría el 25 por ciento de la población y el 50 por ciento antes de los cinco años. La asistencia sanitaria fue eminentemente curativa e individual, variando según la clase social de los enfermos. Cuidados de la salud En esta época se consideró la salud como un derecho inalienable del hombre y que la asistencia médica no podía ser un acto curativo individual, sino un derecho de todo trabajador. Con este pensamiento se dictaron las primeras leyes de seguridad social en la Alemania de Bismarck (1883), cuyo ejemplo sería seguido posteriormente por otros países. No obstante, hasta la implantación de este modelo, la asistencia sanitaria fue durante el siglo XIX eminentemente curativo e individual y distinto según la clase social. La clase aristocrática y burguesa, denominada clase alta, recibía atención directa de los médicos. Los aristócratas acudían al consultorio del

médico y si no podían trasladarse, era el médico el que iba al domicilio del enfermo. Para las enfermedades crónicas disponían de balneario o casa de reposo, cuyo costo era elevado. En estos centros se utilizaba el poder curativo de las aguas termales o del barro (lodoterapia) La clase media alta comprendía la burguesía media. Tenían a su servicio siempre al mismo médico de cabecera jugó un papel importante en el siglo XIX parte del XX. El elevado costo de la atención médica favoreció la aparición de seguros que fueron la base para la posterior creación de la “Seguridad Social”. El grupo constituido por la clase media baja no siempre podía costearse la atención médica. Fue el que puso en práctica, fundamentalmente en Inglaterra, las Friendly Societies, seguro que mediante una cuota mensual cubría los gastos médicos, da farmacia, entierros, etc. Estas sociedades fueron la base para la posterior creación de la Seguridad Social. Por último, la clase baja, que tenía grandes problemas cuando enfermaba y era la única que acudía al hospital. Era recibida por esta institución, como pobres de solemnidad y se las utilizaba como objeto de la enseñanza médica y como recurso para la investigación en las salas de autopsias. Estos enfermos gozaban de la ventaja de ser atendidos por médicos célebres, quienes con su trabajo en el hospital elevaron la medicina al nivel actual. Los grandes inventos de aplicación médica favorecieron el avance en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Métodos para tratar la enfermedad El desarrollo de la ciencia hizo que la aplicación de los inventos y descubrimientos fuera de gran utilidad en medicina. Apareciendo aparatos como el electrocardiógrafo, que permitió el registro gráfico de la actividad cardiaca. Otros medios auxiliares de diagnóstico fabricados en este siglo fueron el estetoscopio, el laringoscopio, el oftalmoscopio y el esfigmomanómetro. En 1845 se introdujo el uso general de la jeringa hipodérmica. La antisepsia experimentó un gran avance con el británico J. Lister, el primero en utilizar el ácido fénico como antiséptico (1865). Poco tiempo antes, en 1847, L. Semmelweis descubrió la causa de las fiebres puerperales y Von Behring, en 1886, porpugnó por primera vez la esterilización por vapor, formulado métodos de ritual aséptico en medicina en 1891. En 1842, Long utilizó por primera vez la anestesia empleando éter sulfúrico.

El descubrimiento de la penicilina en 1929 marcó un hito en la historia de la atención sanitaria. En el siglo XX son destacables una serie de descubrimientos biológicos y terapéuticos de gran aplicación en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Igualmente en el campo puramente médico los adelantos pueden considerarse espectaculares. Quizás el descubrimiento más importante del siglo es el de la penicilina, efectuado por Fleming. Su importancia radica en la aplicación de este antibiótico en la lucha contra la infección. Posiblemente, lo más llamativo de la medicina contemporánea sea el progreso técnico de la cirugía, que se inició en la II Guerra Mundial. En el campo quirúrgico merece especial mención la anestesia, cuyo desarrollo se debe al mejor conocimiento de la fisiopatología, el proceso anestésico y la introducción de nuevos recursos farmacológicos e instrumentales. Otro logro significativo del siglo es la realización de los trasplantes de órganos y la reimplantación de miembros. El hospital contemporáneo A finales de la Edad Moderna (1783), la Academia Francesa de las Ciencias recomendó la construcción de hospitales, según el sistema de pabellones, aceptado en toda Europa abandonándose el diseño de grandes caserones en un solo bloque. La mejor representación del nuevo modelo de hospital contemporáneo es la de la ciudad de Copenhague, con uno de los hospitales más costoso que se planificó hasta entonces. Los primeros edificios del Hospital John Hopkins, en Baltimore (EE.UU), también fueron construidos según este modelo. Aparecieron cada vez más los hospitales monográficos. Uno de los primeros, fundado en 1804, fue el Real Hospital Oftálmico de Londres. Contrariamente a los centros de caridad del siglo anterior, los nuevos hospitales no fueron producto de la donación de filántropos, sino de médicos que mediante recaudación de fondos, a veces con la ayuda de enfermos agradecidos, fundaron los hospitales. El hospital incorpora en este período la función docente a la puramente asistencial. El hospital vio completa su función, hasta entonces puramente asistencial, con la docencia, al hacerse obligatoria la práctica para los estudiantes de medicina. Este factor contribuyó al cambio y se realizaron mejoras importantes, al contar con mayores recursos humanos y económicos. Durante las primeras décadas del siglo XIX, el diagnóstico de las enfermedades estaba muy desarrollado. Sin embargo, a pesar de todas las mejoras hospitalarias, la curación de las enfermedades no evolucionó de forma paralela. Este aspecto médico no comenzó a progresar de forma significativa

hasta la segunda mitad del siglo, más concretamente en los años 70, en los que se utilizó la farmacología de forma eficaz. A pesar de las numerosas innovaciones que se incorporan en el hospital del siglo XIX y primeros años del XX, esta institución simultanea la función curativa con la de atención de auxilio a los pobres. Innovaciones del Hospital En el siglo XIX, el hospital fue el único dispositivo asistencial y el principal centro médico. Las características e innovaciones más importantes y llamativas fueron: -

-

-

La introducción de medidas higiénicas como calefacción y sistemas de fontanería. La incorporación de salas de autopsias (primera mitad de siglo). La instalación de quirófanos y laboratorios de análisis clínicos (sangre y orina). La utilización de medidas de asepsia y antisepsia como el lavado de manos, el uso de guantes y la esterilización por vapor (en las décadas centrales del siglo). La iniciación de técnicas instrumentales nuevas, que evitaron las muertes por hemorragias. La administración de transfusiones sanguíneas, aunque con muchos fallos a causa del desconocimiento de los grupos sanguíneos, descubiertos al iniciarse el siglo XX. La instalación de lavanderos, cocinas, etc. La incorporación del médico célebre. La iniciación de la investigación y de la docencia.

En los primeros años del siglo XX, el hospital inicia la función curativa, comportamiento ésta con la atención de auxilio a los pobres. Simultáneamente a este concepto se sistematiza en el hospital el uso de la anestesia, la implantación de la asepsia y la antisepsia, la aplicación de los rayos X, etc.; lo que contribuyó al desarrollo de la actividad médica curativa como mejora de la calidad de vida. A la vez, el rápido desarrollo de las ciencias aplicadas (química, física, ingeniería, etc.) dio como resultado la aparición de técnicas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, ofreciendo a los usuarios una prestación de servicio sanitario más amplio. Para hacer frente a estos numerosos retos, el hospital cambia de forma importante, entre los años 40 y 60, su sistema organizativo. Se reconvierten los antiguos hospitales, se construyen otros de grandes bloques y se introducen departamentos según las especialidades médicas. En cuanto a la administración, se comienza a emplear sistema de gestión similares a los experimentados en otros sectores de la actividad

empresarial. En definitiva, el hospital sigue siendo el único dispositivo de asistencia sanitaria, invirtiéndose en esta institución la práctica totalidad de los recursos destinados a la atención a la salud. El nuevo concepto de hospital determinó un mayor poder de la clase médica. Se inicia una política sanitaria, incluyendo la reordenación y racionalización del hospital. Estos cambios implicaron una pérdida de poder importante para la iglesia. Presencia de la iglesia en el Hospital Con el Movimiento ilustrado, la razón se impuso a los valores religiosos imperantes en épocas pasadas, comenzando de este modo la separación de la iglesia del poder civil. La lucha del hombre ilustrado contra las ideas religiosas dominantes en todos los aspectos de la sociedad del momento condujo a la supresión de gran número de órdenes religiosas en parte de Europa. Este suceso provocó la transformación de los hospitales, pasando de ser centros curativos a instituciones cuya finalidad fue la cura de enfermos. Paralelamente se produjo un hecho trascendental para la humanidad, la Declaración de los Derechos del Hombre (1789) por parte de la Asamblea Constitucional Francesa. Entre los derechos reconocidos se incluyó el de ser asistido en caso de enfermedad. Es así como el estado asume la responsabilidad de la asistencia hospitalaria de los ciudadanos y comienza a proyectar una auténtica política sanitaria, incluyendo la reordenación y racionalización de los hospitales existentes. La nueva concepción de la asistencia hospitalaria determinó la presencia del médico de una forma estable en el hospital. Los médicos asumieron la dirección de los hospitales, adquiriendo cada vez mayor poder. Surge así lo que el profesor Gracia Guillen denomina la medicalización del hospital6, observable incluso en el propio diseño hospitalario, en el que la ordenación de las salas estaba en función de criterios nosológicos. Toda la vida del hospital giró alrededor de la actividad médica. El proceso de cambio sufrido por el hospital no fue tarea fácil, ya que la iglesia lo consideró como una pérdida de poder importante. No obstante, terminó adaptándose a esta nueva situación, lo que la llevó a transformar las prácticas meramente caritativas en asistencia basada en la actividad médica. Así, la presencia de la iglesia en el hospital moderno puede considerarse como caridad medicalizada. La iglesia acomodó las prácticas de caridad a las nuevas pautas médico – terapéuticas. En la segunda mitad del siglo XIX tuvieron lugar diversos hechos que determinaron cambios sociales en general y en la asistencia médica en particular, entre ellos cabe destacar:

El surgimiento del proletariado, que progresivamente va adquiriendo una mentalidad socialista, lo que determinó la creación de los sindicatos como grupos de presión social. - La crisis económica (1873 -1885), que disminuyó el nivel adquisitivo de la población hasta el punto de generar un elevado número de personas indigentes. Ante esta situación, el estado se vio obligado a establecer sistemas de protección que paliaron la miseria sufrida por la población. - La creación del seguro obligatorio de enfermedad, cuyas razones de instauración se debieron más a causas económicas que de justicia social. Esta socialización sanitaria provocó una crisis de los hospitales privados, tanto civiles como religiosos. - La sanidad pública fue concebida para atender al enfermo agudo. El interés del estado se centró en la financiación de la enfermedad aguda de corta duración y recuperable. Pero la nueva política sanitaria continuó sin cubrir las necesidades de gran parte de la población (crónicos, ancianos, inválidos, etc.). Es así como la iglesia vio la posibilidad de hacerse cargo de esta parcela desatendida por el Estado. De esta forma se fundan institutos religiosos específicos en la atención a pobres y ancianos. Entre ellos destacaron las Hermanitas de los Pobres (1873), la Pequeña Casa de la Providencia de Cotolengo (1827), etcétera. -

Al considerar que estos grupos religioso cumplían una función social necesaria fueron total o parcialmente subvencionados por el poder civil.

6 Conferencia celebrada en el Hospital San Juan de Dios de Barcelona el 4 de marzo de 1984

NUEVA CONCEPCION DE LA ENFERMERÍA La nueva concepción de la enfermería surge como consecuencia de la preocupación de diversos grupos sociales que abogan por el establecimiento de sistemas de cuidados de naturaleza diferente. La etapa Oscura de la Enfermería dio paso a un nuevo concepto de cuidados, preconizados por los reformadores modernos. La transformación de la práctica enfermera tuvo lugar en el siglo XIX y parte del XX. No obstante, en las primeras décadas del siglo XIX se mezclaron diferentes tipos de cuidadores. De una parte, continuaron ejerciendo como enfermeras mujeres que hicieron que la enfermería se situara en el nivel más bajo que se conoce en la historia. Por otro, se mantenían las órdenes religiosas que atendían a los enfermos. En el siglo XIX se inició una enfermería enseñada por principios. En este aspecto tiene gran significado histórico el libro El arte de la enfermería, escrito por los Hermanos de la Orden de San Juan de Dios en el año 1833, y cuyo fin fue instruir a los enfermeros de esta Orden sobre el cuidado a los enfermos.

Los contenidos de esta obra, entre otros, describen las formas de administrar la alimentación a los enfermos, aplicación de los fármacos prescritos, realización del aseo y consuelo del espíritu. Reformadores de la enfermería Con los reformadores religiosos y saglares se inicia la profesionalización de la actividad de cuidar. En el siglo XIX se inició un movimiento de interés público por el progreso de la enfermería con distintas corrientes de opinión. Los médicos, el clero y los ciudadanos filántropos, abogaban por el establecimiento de sistemas de enfermería de diferente naturaleza. Mientras unos defendían el sistema avalado por los aspectos religiosos, otros lo hacían pensando en enfermeras remuneradas, preparadas y auspiciadas por el poder civil. Esta preocupación social dio como resultado una serie de cambios que llevaron a la reforma estable de la enfermería. Fue el inicio de la enfermería moderna y con él, la profesionalización de la actividad de cuidar. Intentan y consiguen la reforma, entre otros, el matrimonio Fliedner, Florence Nightingale y las órdenes surgidas de la Edad Moderna. Diaconisas de Kaiserwerth En el primer tercio del siglo XIX, el pastor luterano Teodoro Fliedner y su esposa cambiaron el concepto de la enfermería en toda su extensión. Este matrimonio vivió en Kaiserwerth, pequeña ciudad a orillas de Rhin cercana a Dusseldorf. Llevaron a cabo una labor social, cuyos sistemas y organización fueron copiados por reformadores de otros países. Teodoro Fliedner trabajó en la reforma de las cárceles, a través de la puesta en marcha de una asociación de cárceles alemanas. Esta labor fue muy dificultosa, pues tropezó con el inconveniente del pensamiento social de la época, que decretaba que la mujer debía permanecer en casa, estando mal visto que se mezclara con malhechores. El triunfo se consiguió al incorporarse a la obra un grupo de ex – presas recuperadas socialmente al lado de los Fliedner. El matrimonio Fliedner también atendió a los pobres y enfermos. Su labor más importante fue la preparación de las diaconisas. Las diaconisas de Kaiserwerth fueron preparadas con una organización y un sistema de aprendizaje innovador que fue copiado posteriormente por otros países. La Obra de los Fliedner A la reforma de las cárceles siguió la organización de un hospital. Al no contar con la colaboración de enfermeras, los Fliedner pensaron en preparar

diaconisas. Esta solución fue la que hizo pasar a la Historia de la Enfermería a Teodoro y Federica Fliedner. La responsabilidad de la señora Fliedner fue la organización del hospital, la selección de las mujeres que deseaban ser diaconisas y la planificación de la enseñanza. Las diaconisas del Instituto Kaiserswerth se extendieron por varios países, fundando escuelas con los principios y organización de sus maestros. Igualmente, se preparaban en esta institución diaconisas destinadas a la enseñanza. Ambas, enfermeras e institutrices, aprendían conjuntamente. La señora Fliedner, desde el principio, dispuso de forma sistemática las actividades del instituto. En cada salo (hombres, mujeres y niños) trabajaba una diaconisa. En las salas destinadas hombres enfermos, las diaconisas eran ayudadas por un ordenanza. - Las tareas domésticas como la limpieza de la casa, el trabajo de la cocina, el lavado y el cuidado de la ropa correspondían a las diaconisas, organizadas por turno. El jardín – huerta proporcionaban las hortalizas y las frutas y era también atendido por ellas.

Pasados algunos años, el Instituto Kaiserrwerth tenía una organización que sirvió de modelo a instituciones de formación de enfermeras. La obra de los Fliedner se vio finalizada con una estructura, construida alrededor de la casa original, que contaba con: -

Hospital de 120 camas. Asilo para mujeres dementes. Escuela para niños de todos los credos. Escuela para jóvenes, generalmente huérfanas Asilo para mujeres ex presidiarias Escuela para maestras, institutrices y enfermeras

Organización del aprendizaje El sistema de aprendizaje implantado en el Instituto Kaiserswerth, se ha mantenido en parte en la formación de las actuales enfermeras europeas. El sistema que implantaron los Flidner, referente a la admisión de estudiantes y métodos de aprendizaje, pone de manifiesto la semejanza con el de las posteriores escuelas técnicas de enfermería. Para ingresar como diaconisa se exigía: -

Edad mínima de 18 años Carta de un ministro de la iglesia haciendo constar la buena moral de la aspirante

-

Carta de un médico certificando buena salud. Limitación de dinero para gastos personales. La organización del aprendizaje fue un aspecto muy cuidado y constaba de: Tres años de formación. Un período de prueba de tres meses a un año. Enseñanzas teóricas por medio de clases y conferencias Rotación de prácticas en las unidades del hospital y en la escuela. División de las estudiantes en grupos de primer y segundo años y en enfermera - jefe, correspondiendo este cargo al tercer año.

Las enseñanzas, tanto teóricas como clínicas, eran impartidas por médicos, utilizando un manual sobre el arte de la enfermería, muy en uso en el Hospital de la Caridad de Berlín. Todas las diaconisas eran asignadas por turnos a situaciones fijas. Las diaconisas destinadas a ser maestras debían permanecer un tiempo al servicio de los niños enfermo. Las que querían dedicarse a la enfermería asistían en las salas de hombre, mujeres, niños; unidades para enfermos contagiosos; convalecientes y diaconisas enfermas.

Otros reformadores de la enfermería. El resultado de la obra de los Flidner fue la creación en Inglaterra de instituciones similares, llevadas a cabo fundamentalmente por Elizabeth Fry. A partir de entonces hicieron su aparición una serie de hermandades que respondían a la iglesia Anglicana de la época. Entre éstas, la más activas fueron: -

La Orden de la Merced La Hermandad de Todos los Santos. La Hermandad de Santa La Hermandad de la Casa de San Juan

Si bien todas ellas actuaron intensamente y algunas existen en la actualidad, estas nuevas órdenes no respondían satisfactoriamente a las necesidades del momento. Este motivo dividió a la opinión pública sobre los requisitos que debían reunir las enfermeras, manteniendo unos los aspectos religiosos y otros, abogando por la profesionalidad. ELIZABETH FRY Elizabeth Fry, fundadora del instituto de hermanas enfermeras protestante, consideró la calidad de la enfermería no por el ejercicio de la actividad como vocación religiosa.

Nació en Inglaterra a finales del siglo XVIII (1780). Inició su obra social en las cárceles, con el fin de mejorar las condiciones de los hombres y mujeres presos, y de los niños nacidos en ellas. En cuanto al cuidado de los enfermos, Elizabeth Fry creía que las mujeres bondadosas podían ser buenas enfermeras, sin necesidad de pertenecer a grupos religiosos. Igualmente, opinaba que la actividad de enfermería debía ser remunerada. La señora Fry visitó al matrimonio Flidner para interesarse por el trabajo que realizaba en el cuidado de los enfermos. Así creó, junto a su hermana y su hija, el Instituto Bishopgate, donde las alumnas eran seleccionadas cuidadosamente y recibían enseñanzas teóricas y prácticas, aunque esta última preparación no estuvo a la altura del Instituto Kaiserwerth. Las prácticas clínicas consistían en una breve experiencia en el Guy´s Hospital de Londres.

FLORENCE NIGHTINGALE Florence Nightingale es considerada por las enfermeras de todo el mundo como la primera enfermera profesional La persona de Florence Nightingale (12 de mayo de 1820 – 13 de agosto 1910), representa el fin de la actividad enfermera empírica y exclusivamente vocacional. Es ella la verdadera pionera de la profesionalización, iniciando las artes literarias de la disciplina, la organización de la profesión y la educación formal de las enfermeras. VIDA Y OBRA Florence Nightingale perteneció a una familia de la buena sociedad inglesa de la época. Nació en Florencia (Italia) al estar residiendo allí sus padres de forma accidental. Por voluntad de su padre recibió el nombre de la ciudad que la vio nacer. Realizó toda su actividad en Inglaterra, donde se trasladó desde Italia siendo muy pequeña. Se interesó por la política, la sociedad, las humanidades, etc. Pero en realidad su interés principal fue las obras sociales y, más específicamente, el cuidado del enfermo. Una vez que tomó la decisión de dedicarse a la enfermería y de iniciar la reforma para el mejor funcionamiento de los hospitales, tuvo que luchar para vencer las dificultades que se le presentaron, fundamentalmente la oposición de su madre, que consideraba deshonrosa la ocupación de enfermera para su hija. Florence Nightingale fue condecorada por la Reina Victoria, con la Cruz de San Jorge, por su obra en la Guerra de Crimen.

PREPARACIÓN Y ACTIVIDAD PROFESIONAL Su formación de enfermera la adquirió de forma autodidacta e informándose de los cuidados que se prestaban en distintos países Florence Nightingale fue autodidacta, comenzó la adquisición de conocimientos visitando hospitales. La posición social en la que se encontraba le .facilitó la relación con personas influyentes que residían en el extranjero. Por este medio conoció la obra de los Fliedner, viajó a Kaiserswerth y permaneció un tiempo en el Instituto. También viajó a otros lugares para conocer lo que se estaba haciendo en lo referido al cuidado de los enfermos. Con el fin de aprender, permaneció con grupos de enfermería en diferentes países; entre éstos, una comunidad de religiosas de Roma, unos misioneros en Grecia y con las Hijas de la Caridad en Alenjandría. Su primer empleo fue como superintendente de un establecimiento para damas enfermas. En esta Institución consiguió participar en la gestión. Introdujo algunas comodidades para las ingresadas, como el uso de campanillas paras las llamadas, agua caliente y algo tan novedoso como la instalación de un ascensor. Durante este empleo su capacidad de gestión fue rápidamente reconocida, pero al intentar organizar en el propio centro una escuela de enfermeras tropezó con la negativa de la Junta de Gobierno, al no comprender sus miembros la intención que movía la idea de Floerence Nightingale. Otra labor llevada a cabo en este cargo fue la de ocuparse, de forma singular, de buscar empleo o domicilio a las convalecientes a la salida del hospital.

LA GUERRA DE CRIMEA Las experiencias vividas en este conflicto le dieron la oportunidad de conceptuar sobre la profesión de enfermera. Durante la Guerra de Crimea se ofreció como voluntaria para ir a Escutari, suburbio de Constantinopla en Turquía. Allí organizó un departamento de enfermería y dedicó sus esfuerzos a eliminar los problemas de saneamiento en los pabellones del hospital. En el Hospital de barraca de Escutari, las condiciones eran deplorables. Además de las heridas, los soldados sufrían infecciones, congelación, infestación de piojos y enfermedades asociadas a las malas condiciones higiénicas. Los enfermos que no podían alimentarse morían de inanición. No había mesas de quirófano ni anestesia. La señora Nightingale lo primero que hizo fue organizar el saneamiento del hospital: se instalaron ebullido y lavaderos para la ropa (las mujeres de los

soldados fueron contratadas para estas labores), se habilitaron cocinas dietéticas donde se preparaba la alimentación de los soldados más graves y delicados, e incluso se destino un despacho donde Florence Nightingale redactaba sus informes sanitarios para las autoridades inglesas. Al cabo de unos meses de la llegada de Nightingale y su grupo de enfermeras a Crimea, la mortalidad de los soldados ingleses descendió de un cuarenta a un dos por ciento. Terminada la Guerra de Crimea (1856), Florence Nightingale volvió a Inglaterra donde fue recibida por la Reina Victoria y condecorada con la Cruz de San Jorge. A su llegada, el pueblo inglés le hizo un homenaje organizando un fondo de suscripción popular, llamado Fondo Nightingale, para mantener las escuelas de enfermeras, donde Florence Nightingale trabajó para una mejor preparación de estas profesionales. Después de la Guerra de Crimea se dedicó al saneamiento del ejército inglés, desenterró estadísticas y demostró que en un tiempo de paz el índice de muerte era más elevado entre la población militar que entre la civil. En 1859 empezó a trabajar en la mejor de las condiciones sanitarias del ejército inglés en la India. Allí se repitió el éxito espectacular de la reducción del índice de morbi – mortalidad, obtenido primero en Crimea y luego en Inglaterra. LA ESCUELA NIGHTINGALE Esta escuela fue el primer centro de formación de enfermeras con entidad propia En 1860 organizó una escuela modelo donde se enseñaba el arte de la enfermería. La escuela estaba subvencionada por el Fondo Nightingale y se instaló en Hospital Santo Tomás, por poseer los requisitos parea la enseñanza clínica. Se habilitó una parte del centro para residencia de alumnas, con una disciplina y vigilancia tales que garantizaba a los padres de éstas la buena reputación de sus hijas. Con esto se trataba de romper la Etapa Oscura de la Enfermería, haciendo comprender a la sociedad que las profesionales eran personas de éticas, moralidad y preparación digna. Se vigilaba todo acto, de modo que no recayera crítica sobre la escuela a causa del empleo de una libertad no acostumbrada. El período de formación era de dos o tres años según las alumnas. Las aspirantes eran sometidas a un período de prueba de un mes y a un curso básico de un año, concluido éste realizaban un examen y las que lo superaban eran designadas como enfermeras certificadas. Terminado este período, se iniciaba otro de tres años para las que no pagaban, y dos para las que hacían. En este período se dedicaban por completo a la práctica de la enfermería en las salas, bien en el Hospital de Santo Tomás o en otros.

Una vez finalizada la formación, se enviaba un informe al servicio de cada alumna al Comité del Fondo, que se encargaba de facilitarles empleo en un hospital. De esta forma, se conseguía que las enfermeras graduadas en la Escuela Nightingale no entraran en el servicio privado, que hasta entonces había absorbido a las mejores enfermeras, sino que trabajaran en los hospitales practicando la asistencia y la docencia de la Enfermería. OBRA LITERARIA Su obra refleja el interés por diversos aspectos sociales de la época. Los documentos y libros escritos por Florence Nightngale son muchos. El total de sus escritos impresos, publicados o en circulación privada, son ciento cuarenta y siete (según el listado de su bibliografía). Muchos tratan de enfermería, hospitales, administración, sanidad y salud, pero también de una amplia gama de otros temas, incluidos la estadística, la filosofía, la emigración , la protección de las razas aborígenes, el hambre, el castigo, la disciplina, la situaciones en la India, la economía, los pájaros y el sufragio de la mujer. Entre sus obras principales figuran: -

Notas sobre hospitales. Cómo puede el pueblo vivir y no morir en la India. Cómo algunas personas han vivido y no han muerto en la India Estado sanitario del ejercicio en la India Administración de los hospitales militares ingleses. Notas sobre Enfermería: qué es y qué no es.

NOTAS SOBRE ENFERMERÍA Representa las conclusiones obtenidas después de catorce años de observación y reflexión sobre el cuidado enfermo. Estas obras presenta las conclusiones obtenidas por la autora después de más de catorce años de observación y reflexión sobre el cuidado del enfermo. En ella expone los elementos de la enfermería, no afectados por el tiempo a pesar de que hace más de un siglo que la obra se público. Algunos capítulos han llegado a quedar anticuados, pero prácticamente muchos son aplicables en todo tiempo y lugar. La primera publicación de Notas sobre Enfermería se hizo en Inglaterra, en diciembre de 185. En Estados Unidos se público por vez primera 1860 y desde este año hasta el momento se han editado al menos cincuenta ediciones. En España se edita por primera vez en 1990, siendo éste el único libro de esta gran enfermera traducido a nuestro idioma. APORTACIONES DE FLORENCE NIGHTINGALE

Se puede considerar a Florence Nightingale como la pionera de la enfermería moderna. Sus aportaciones pueden considerarse a dos niveles. En el ámbito general de la disciplina enfermera: - Inició la búsqueda de un cuerpo de de conocimiento propio de la enfermería - Organizó las enseñanzas y la educación de la profesión. - Inició la investigación enfermera y fue la primera en escribir sobre la disciplina Aportaciones asociadas: - Inició la organización de la enfermería militar - Fue la primera en utilizar la estadística, la epidemiología y los conceptos de higiene y saneamiento dentro de la enfermería.

LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL La fundación de la Cruz Roja marca un hito en la organización internacional de la ayuda humanitaria, tanto en tiempos de guerra como de paz. Particularmente para la enfermería, supuso la creación de numerosas escuelas que seguían el modelo de formación de los reformadores de este siglo. La Cruz Roja fue creada en 1863, gracias a un hombre filántropo de gran espíritu social y de nacionalidad suiza llamado Henry Dunant Su idea la concibió al presenciar la batalla de Solferino, en el norte de Italia, en la guerra que mantenían en 1859 los italianos para liberarse del yugo austriaco. En esta batalla, una de las más sangrientas, Dunant pudo observar que los heridos no eran atendidos, los muertos no se enterraban y las condiciones de los soldados eran verdaderamente inhumanas. A la vuelta del viaje a Italia, Dunant denunció a los gobiernos de varios países europeos la situación de los soldados en tiempo de guerra. Publicó su experiencia en varios periódicos para que la sociedad estuviera enterada y tomara conciencia de los hechos. Después de cuatro años de labor, Henry Dunant tuvo la satisfacción de ver reunirse en Ginebra (1863) un Congreso Internacional para estudiar la forma de de conseguir voluntarios dispuestos a servir en el caso de otra guerra. Esta reunión tuvo como fruto la creación de Comité Internacional de la Cruz Roja, que sigue funcionando hasta hoy. Al año siguiente, representantes de dieciséis naciones firmaron el Tratado de Ginebra, en el que se convino que los hospitales militares debían ser respetados por todos los ejércitos como zona de seguridad. Así mismo su persona (médicos, enfermeras, etc.) debía ser considerado como neural, ya que atendía sin perjuicio a los heridos de todas las nacionalidades. Se acordó que cada país creara su propia sociedad de voluntarios, actuando según los principios de la Cruz Roja. Todas las sociedades emplearían el mismo emblema y su presencia significaría señal de

neutralidad. El emblema que se escogió fue una bandera blanca con una cruz roja como homenaje a Henry Dunant (la bandera suiza con los colores invertidos). Este emblema fue modificado por los países no cristianos, así los musulmanes usan la bandera blanca con la media luna roja y los israelitas utilizan la estrella de David. Henry Dunant recibió antes de morir el Premio Nobel de la Paz y donó su importe a la Cruz Roja. La Cruz Roja ha servido eficazmente como lazo de unión entre países enemigos, conservando siempre su posición neutral, obedeciendo a la finalidad de su cometido. En 1919 se sentaron las bases de los lineamientos para actividades en tiempo de paz. En la actualidad más de cien países son miembros de esta Institución. Aunque es una organización no gubernamental, su contribución ha sido valiosa en ciertos campos específicos de la salud, pero su acción ha sido más limitada por las organizaciones oficiales. La sección sanitaria de la Cruz Roja es muy extensa. También existe la sección de enfermería dirigida por enfermeras. Consejo Internacional de Enfermeras El CIE es la primera asociación internacional de enfermeras y en la actualidad sigue marcando las pautas para la actuación de la profesión A últimos del siglo XIX, el movimiento reivindicativo de la mujer tuvo un gran auge. La mujer comenzó a organizarse y surgió en el seno del movimiento femenino el concepto de asociación, naciendo de esta forma en varios países los Consejos Nacionales de Mujeres. Todos estos clubes y asociaciones femeninos constituyeron en 1899 el Consejo Internacional de la Mujer, celebrando su primera reunión en Londres, a la que asistieron enfermeras de varios países. La señora Bedford Fenwick fue una de las que comprendieron las ventajas para la enfermería de una organización internacional similar y presentó la idea inmediatamente al Consejo de Matronas de Inglaterra. Representantes de los países en los que las enfermeras estaban organizadas formaron un Comité Ejecutivo para elaborar un proyecto de creación de un Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Antes de terminar 1899 este proyecto estuvo preparado, siendo su declaración de principios mantener y establecer normas elevadas del servicio de enfermería, de la enseñanza de enfermería y de la ética profesional en todo el mundo. Dos años después, el CIE se reunió por primera vez con ocasión de la Exposición Internacional de Buffalo (New Cork), en donde se aprobaron los estatus de fundación y se eligieron los cargos. La Sra. Bedlford Fenwick en Inglaterra fue la presidenta electa; la secretaria, la Sra. Lavinia L Dock de los Estados Unidos, y la tesorera, la Sra. Mary Agnes Suively, de Canadá.

El CIE tiene como objetivos primordiales: - Luchar para que la profesión sea autónoma. - Mejorar los servicios de asistencias al individuo y la colectividad. - Elevar el nivel y la ética educacional y profesional - Favorecer la situación socioeconómica de las enfermeras. - Fomentar la cooperación y amistad entre las enfermeras de todo el mundo. Las ventajas que ofrece el CIE son: -

Obtener un reconocimiento oficial, a nivel interna –cional, de tipo profesional y educativo Proteger los intereses de todos sus miembros. Estudiar y discutir los problemas nacionales que tengan relación con la profesión Ofrecer medios de comunicación y contacto entre enfermeras de diversos países. Ayudar a que las enfermeras busquen la manera de completar su formación en el extranjero. Estimular el desarrollo de los diferentes grupos de la Enfermería, ocupándose de los problemas que atañen a la práctica de la profesión y a la legislación que la regula.

En cuanto al funcionamiento, el CIE sólo admite una organización de enfermeras por cada país, siempre que sus estatutos y reglamentos concuerden con los del CIE. A su vez, es automáticamente miembro del CIE toda enfermera que pertenezca a la asociación de enfermeras de su país, cuando éste pertenezca al CIE. La Junta Directa está compuesta por presidenta, vicepresidenta, tesorera y cuatro delegadas, elegidas cada cuatro años por las Presidentes de las Asociaciones miembros. La Junta Directiva se reúne al menos cada dos años, con todos los Presidentes de las Asociaciones miembros. El Consejo Ejecutivo designa a una enfermera con carácter de Secretaria Ejecutiva, quien se hace cargo de la Sede Central. Cada cuatro años, el CIE realiza un congreso en un país distinto. El primero fue en Buffalo en 1910 y en España se celebró en Madrid en 1993. En cada uno de estos congresos se da una consigna sobre la que actuarán todos los países durante cuatro años y al llegar el próximo congreso se hace una evaluación de cómo se ha llevado a cabo. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Capítulo I Los siguientes fragmentos han sido extraídos del “Tratado de Ayudante de Medicina y Cirugía”. Después de leer ambos textos deberá:

1. Situarlos en la época histórica a la que se refieren. 2. Señalar las frases que los identifican con la etapa técnica de la Enfermería. 3. Hacer un breve comentario de los más significativos de los textos. 4. Señalar aquellos aspectos que han desaparecido del contexto actuadle la profesión enfermera y aquellos que todavía se mantienen. TEXTO Nº 1 “…se integrará, con frecuencia, en un equipo médico, no debemos olvidar nunca a despecho de los inconmensurables avances de la técnica médica, que no debe nunca dejar de establecer una íntima y muy humana relación sanitario y enfermó. Pensar que lo correcto es creer siempre que no se estudian o tratan enfermedades, sino que al considerar el binomio diagnóstico y terapéutica lo fundamental es el hombre enfermo. Así, el hombre, mujer o niño, con enfermedades de apariencia análogas, cursarán con las modalidades propias y específicas para cada uno de ellos. Cada caso es un modelo clínico peculiar y especial, con su trasfondo genético o hereditario, orgánico, psíquico y psicosomático y con un perimundo familiar, social, ecológico, etc., muy diferente en cada modelo de persona enferma. Pensar que estas diferencias modelan un enfoque distinto en cada caso en las relaciones personales y en aplicaciones terapéuticas muchas veces diferentes, aún tratándose de la misma enfermedad, y no sólo diferentes sino a veces dispare”. Oteo y Cols.: “Tratado de Ayudante en Medicina y Cirugía”” Vol I 5º edición. Pág. 8. Madrid. Editorial Oteo: 1975 (Del prólogo a la 5ª edición TEXTO Nº 2 “… se les ha comparado a un puente tendido entre médico y enfermo, a través del cual pasan las prescripciones facultativas y las necesidades del enfermo; es como una prolongación del médico en todas aquellas circunstancias en que su presencia física no es necesaria; en definitiva, un colaborador y auxiliar del médico, a quien se siente unido por un contrato más o menos explícito del médico, a quien se siente unido por un contrato más o menos explícito, en orden a conseguir la salud del enfermo”. “… es claro que el médico es superior, y al cual de obedecer por motivos naturales y sobrenaturales, principalmente e las prescripciones facultativas y ha de ser una obediencia…”. Oteo y Cols.: “Tratado de Ayudante en Medicina y Cirugía” Vol I 5ª edición. Pág. 82-83. Madrid. Editorial Oteo: 1975 (Del programa de Moral Profesional. INICIO DE LA PROFESIONALIZACÓN DEL CUIDADO En el siglo XX se inicia el proceso de profesionalización de las enfermeras, basado en el espectacular desarrollo tecnológico de la atención sanitaria La enfermería, como ocupación técnica que se inicio a mediados del siglo XIX, continuará como tal hasta la segunda mitad del siglo XX. La enfermera como auxiliar del médico mantiene los valores vocacionales

heredados de sus predecesoras, caracterizándose esta etapa por la conjunción de los aspectos eminentemente técnicos y los de tipo moral. Verdaderamente, la consideración de la enfermería como trabajo técnico tiene el máximo exponente en las décadas 50, 60 y 70 del siglo XX, cuando la medicina adquiere un espectacular desarrollo tecnológico y comienza la proliferación de los hospitales con una función diferente a la que venían desempeñando, al tener que cubrir las demandas de la población enferma. Es así como el cuidado enfermero se orienta hacia la enfermedad. En esta corriente de actuación enfermera interviene una serie de factores de índole socio-sanitario. Entre ellos los más destacables son: -

La mejora del control de las infecciones por la utilización de métodos de asepsia y antisepsia. La propiedad, en los primeros años del siglo XX, en erradicar las enfermedades transmisibles. La formulación de diagnósticos médicos basados en la observación de síntomas a partir de fallos fisiológicos. La idea de enfermedad física como algo separado de la realidad socio- cultural e independiente del entorno La concepción de la salud como ausencia de enfermedad.

Cambios en el concepto de la enfermería Siguiendo a Colliére7, Tey8, y otros autores, los factores mencionados anteriormente tuvieron como consecuencia los siguientes cambios para la enfermería. Los cambios acaecidos durante este período, en la actividad de cuidar aportaron un mayor nivel formativo a la vez que una pérdida de identidad cuidadora. Acceso al conocimiento: Hasta hincando el siglo XX, la preparación de las enfermeras fue escasa o nula. A partir de este momento, por las actividades que se ven obligadas a cumplir comienza la instrucción pública para ellas. La formación siguió realizándose en escuelas con una metodología similar a la del aprendiz. Según los países, la duración de la enseñanza variaba entre dos y tres años. Los centros de formación basaban la organización y la filosofía del aprendizaje. Fundamentándose en las primeras escuelas, como Kaiserswerth y Nightingale. Esta preparación fue controlada en su totalidad por la profesión médica, pero de algún modo se inicia el acceso al conocimiento y el saber. -

Inicio de la profesionalización :

La integración de las mujeres seglares en los estudios de enfermería comienza con lo que se denomina del proceso de profesionalización, consecuencia de las medidas exigidas para la prestación de cuidados: preparación y titulación. Esto hizo que las órdenes religiosas vieran mermada su influencia, al ser el poder político el regulador y controlador de la preparación y titulación de las enfermeras. -

Alejamiento del enfermo:

En la etapa de la salud como lucha contra la enfermedad, la relación enfermera/ enfermo se verá interferida por la tecnología, cada vez más utilizada, y que en cierto modo separa a la enfermera del contacto físico con el paciente (primera etapa histórica de los cuidados) y del contacto a través de la palabra (segunda etapa), produciéndose un alejamiento del enfermo. -

Pérdida de la identidad profesional

La enfermera pierde su identidad asociada a los cuidados, pasando de una actividad de cuidar centrada en la persona a la de curar en el órgano, actividad ésta derivada de la práctica médica. A las actitudes heredadas de épocas pasadas se une la adquisición de conocimientos técnicos, siendo escasos los conocimientos teóricos propios de la enfermería.

ETAPA DE LA ENFERMERÍA PROFESIONAL La consolidación de la enfermería como disciplina se enmarca a mediados del siglo XX, coincidiendo con el nuevo concepto de salud y las nuevas pautas de atención sanitaria a individuos y grupos Enfermería Básica En esta cuarta etapa de la historia del cuidado, la enfermería se consolida como una disciplina, con un cuerpo de conocimiento propios y una responsabilidad definida en la atención a la salud de la población. Tanto desde el punto de vista formal como sociólogo, al enfermería es hoy muy distinta a como se practicaba hace cincuenta años. Distintos factores son los que ha intervenido en esta profesionalización del cuidado. Las enfermeras han asumido la responsabilidad de formar a sus propios profesionales, de organizar y dirigir los servicios de enfermería y de iniciar investigaciones encaminadas a incrementar su cuerpo disciplinar. Así mismo, en el campo asistencia los cambios acaecidos han sido muy significativos, desde una actividad basada en el empirismo y centrada en la técnica, se ha pasado a orientar el cuidado en un marco teórico propio, utilizando una metodología lógica y racional, como lo demuestra el uso generalizado del proceso de enfermería y la formulación de diagnósticos enfermeros. Es necesario destacar también el impulso de las asociaciones profesionales, por su contribución al cambio que se está experimentando. En

este sentido, posiblemente el trabajo más significativo por su influencia en otros grupos ha sido el de la Asociación Americana de Enfermería (ANA) 10, que ya 1965 definía la profesión en un informe sobre formación que textualmente dice: “Una escuela de enfermería independiente de los organismos de servicio, pero que proporcione formación para el servicio, con enfermeras educadoras competente, y oportunidades de aprendizaje bien seleccionadas. El desarrollo de la estudiante como persona. La dignidad de paciente como ser humano. La provisión de la enfermería como servicio comunitario, al mismo tiempo que como cuidado institucional. La identificación de la base sobre la cual se funda la enfermería; por ejemplo, la higiene ambiental y el cuidado personal. La dirección de la enfermería a cargo de las enfermeras. El modelo de la enfermera como persona de cultura, y como profesional competente”. PROFESIONALIZACIÓN DEL CUIDADO. La profesionalización del cuidado significa, entre otras cosas, la autonomía de la enfermería. Desde que Florence Nightingale estableciera la necesidad de la preparación específica de la enfermeras, hasta las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, se produce una interrupción en el desarrollo de la disciplina enfermera. A partir de estos años surgen enfermeras investigadoras como Peplau y Henderson, que inician estudios sobre los contenidos teóricos de le enfermería. Al mismo tiempo, enfermeras docentes, entre las que cabe destacar a Ida J. Orlando, describen, métodos de trabajos propios de la actividad profesional. En definitiva, con estos hechos, entre otros, la actividad de cuidar se convierte en una disciplina diferenciada de otras profesiones de salud. Factores que intervienen en la profesionalización. En la profesionalización de una actividad siempre intervienen una series de factores, que en el caso de la profesión enfermera se pueden considerar de dos órdenes: formal y sociológico, siendo ambos decisivos para el reconocimiento de la enfermería como profesión. FACTORES FORMALES En este apartado se citan la creación de organizaciones profesionales que lucharon, y lo siguen haciendo, para elevar la calidad de la profesión. El cambio de los programas formativos es otro hecho fundamental. El tercer lugar, las normas legales que regulan la educación y el ejercicio profesional. ORGANIZACIONES PROFESIONALES Las asociaciones profesionales tienen como objetivo cooperar para mantener la calidad de la educación y del servicio en su más alto nivel. Igualmente trabajan para conseguir la regulación de la profesión.

ASOCIACIONES PROFESIONALES A partir de la fundación del CIE surgen nuevas asociaciones enfermeras en todos los países. Las asociaciones profesionales tienen como objetivo cooperar para mantener la calidad de la educación y del servicio en su más alto nivel. Igualmente trabajan para conseguir la regulación de la profesión. La asociación profesional más importante es el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), fundado al finalizar el siglo XX. El CIE fue la primera asociación que se interesó por los aspectos éticos y jurídicos de la profesión, culminando con el establecimiento del primer Código de Ética para enfermeras, aprobado en el Congreso de 1953, celebrado en Brasil. Otras asociaciones que se destacaron por la calidad de su organización y de sus trabajos son: - Asociación Americana de Enfermeras (ANA), fundada en 1890. La ANA publicó en 1973 los criterios de la práctica profesional y en 1980 definió la enfermería en una declaración política social. - En el Reino Unido, el Real Colegio de Enfermería (RCN) se creó en 1916. Este organismo formulo y controla las normas que regulan la profesión en este país. - En España, la asociación profesional es el Consejo General de Enfermería, que aglutina a los diferentes Colegios Oficiales. Nos obstante, en nuestro país existe una serie de asociaciones que agrupan a enfermeras que trabajan por elevar el nivel de la enfermería. Quizá entre estas organizaciones destaca la Asociación Española de Enfermería Docente (AEED), creada en 1978. Este grupo trata de consolidare a la Enfermería como disciplina desde la formación de sus profesionales.

LA EDUCACIÓN Los EE.UU. fueron pionero en la preparación de las enfermeras en el marco universitario. Es éste otro factor que se considera influyente en la profesionalización. La preparación que reciben los miembros de una disciplina es fundamental para determinar el nivel de la profesión. Una profesión tiene que poseer un cuerpo de conocimientos propios que ha de aumentar de formar constante, atributo de las enseñanzas que se imparten en la universidad. Los centros universitarios permiten a los futuros profesionales poseer una perspectiva amplia de situaciones, gran variedad de ideas, capacidad de análisis y el estudio de forma sistemática de las tendencias y problemas de la sociedad, la salud y la enfermería. Los Estados Unidos de América fueron los primeros en integrar los programas de enfermería en la universidad a finales del siglo XIX (1889-1900).

Gran Bretaña lo hizo en 1955. En España, los estudios de enfermería se integraron en la universidad en el año 1977. LA LEGISLACIÓN Las normas legales respaldan jurídicamente la actividad profesional Este aspecto está íntimamente unido a los anteriores, ya que el reconocimiento de la formación y de la función social de una profesión deben ser establecidos a nivel legislativo para garantizar su cumplimiento. En la medida que una profesión se contemple a nivel legislativo, en los aspectos educacional, organizativo y asistencial, su reconocimiento social será más sólido. FACTORES SOCIOLÓGICOS Siguiendo a Nuria de Aguilera11, una serie de factores sociológicos han contribuido al paso de la enfermería como actividad técnica –vocacional a una profesión basada en el conocimiento científico. En este aspecto, son factores motivadores del cambio: - La concepción del ser humano. - Los cambios en el concepto salud- enfermedad - Las distintas formas de enfermar, depender y morir. CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO El concepto holístico del hombre va a determinar una mayor complejidad del cuidado. Actualmente se concibe al hombre como un ser tridimensional. El ser humano es una unidad compuesta por cuerpo y espíritu, ambos elementos originan diferentes efectos en la persona y no se manifiestan por separado, sino conjuntamente. Además, hay que añadir que el hombre es eminentemente social, de manera que se le considera bajo estos tres aspectos: fisiológico, psicológico y social. Contemplar al ser humano desde estas tres vertientes es lo que denomina punto de vista integral. CAMBIOS EN EL CONCEPTO DE SALUD- ENFERMEDAD Actualmente el cuidado se dirige a la promoción de la salud y a la atención en la enfermedad El nuevo concepto de salud es un buen ejemplo de cambio de valor sociológico que promueve el desarrollo de la enfermería. Por una parte, las naciones reconocen que la salud es una de las mayores riquezas de un país, por otra, la población entiende que la salud es un derecho primordial de la humanidad, y ya no exige solamente la atención a la enfermedad, sino que

manifiesta la demanda cada vez más creciente, en el mantenimiento y promoción de la salud y en la rehabilitación de las enfermedades. DISTINTAS FORMAS DE ENFERMAR, DEPENDER Y MORIR Los nuevos estilos de vida favorecen la aparición de problemas de salud, que en muchos casos requieren cuidados más que curación. En la sociedad actual existen grupos diferenciados que aparecen como consecuencia de los modos de vida. Aunque como grupos han existido en todas las épocas, no se les ha dado la importancia que tienen. Entre estos grupos se pueden destacar los siguientes: GRUPOS QUE REQUIEREN ATENCION ESPECIAL. -

-

Ancianos que padecen enfermedades propias de la vejez, que vienen dadas al aumentar la esperanza de vida. Enfermos con problemas de salud crónicos, padecidos por personas que antes morían jóvenes y que hoy pueden vivir por los complejos tratamientos a los que son sometidos. Enfermos con problemas de conducta como el alcoholismo, las toxicomanías, etc., que antes no eran tenidos en consideración.

GRUPOS DEPENDIENTES EN SU PROPIA COMUNIDAD El cuidado de estas personas concierne, también de forma directa, al personal de enfermería. Los ancianos, los disminuidos físicos y mentales, las embarazadas y los niños son grupos que requieren cuidados de salud, sin implicar curación. Las necesidades de estos grupos se centran especialmente en el cuidado a las necesidades asociadas al ciclo de vital. DIVERSAS PERCEPCIONES Y RESPUESTAS A LA ENFERMEDAD Es decir, atendiendo al aspecto subjetivo de la enfermedad. Se sabe que los diferentes individuos muestran, ante idéntica patología, diversas manifestaciones y reacciones diferentes, hasta el punto de que se dice que no hay enfermedad sino enfermos. CAMPOS DE ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA PROFESIONAL La actividad asistencial que tradicionalmente ha ejercido la enfermera se complementa con otras que permiten el desarrollo disciplinar. La concepción tradicional que ha considerado a la enfermería como profesión auxiliar de la Medicina ha ido cambiando, sobre todo a partir de los años setenta del siglo XX, imponiéndose una redefinición de las actividades. De una asistencia centrada en la enfermedad con contenido básicamente práctico se ha pasado a ejercer la profesión abarcando diferentes aspectos. Desde la perspectiva asistencial, actualmente la enfermería se

orienta hacia la salud, entendida desde una concepción más amplia. En definitiva, se ha pasado de una actividad al servicio del médico a un servicio centrado en las personas (sanas o enfermas). Otros campos como la docencia, la gestión y la investigación son también aspectos que han ampliado la responsabilidad profesional. Función social de la enfermera La responsabilidad de la profesión en la actualidad es cuidar. La función de una profesión es la responsabilidad que tiene en la sociedad. La razón de ser de una profesión en el contexto social corresponde al fin último para el que ha sido creada. En definitiva, lo que hace y que ninguna otra profesión puede ofrecer. En el caso de la enfermería, la responsabilidad, la razón de ser, el fin último, lo que hace en la sociedad es cuidar. Esta función amplia y abstracta se hace operativa a través de las actividades que desarrollan las enfermeras, personas que conforman la profesión. Al conjunto de acciones que las enfermeras llevan a cabo en su actividad igualmente se les denomina función, en este caso desde el punto de vista de la ocupación propia. Actividad Profesional La actividad profesional de las enfermeras está relacionada con el contexto donde se desarrolla el trabajo profesional. En este sentido, las actividades que las enfermeras pueden llevar a cabo pueden ser de tipo asistencial, docente, de administración y de investigación. Verdaderamente, estas funciones son propias de los profesionales de cualquier disciplina y se puede afirmar que del desglose de las cuatro se desprenden las características de una profesión descritas por los diferentes autores. Asistencial. Conjunto de actividades dirigidas a cuidar de la salud de las personas y grupos. Generalmente, es la más conocida y con la que más se identifica a las enfermeras. Tiene como objetivo en las personas sanas: -

Conservar la vida, la salud y el bienestar. Fomentar la salud y prevenir la enfermedad.

En las personas enfermas, la asistencia va dirigida a: -

Atender las necesidades básicas en el proceso patológico.

-

Proporcionar medidas destinadas a reducir las molestias y alcanzar el mayor grado de bienestar. Apoyar el proceso de adaptación mientras dura la enfermedad. Ayudar a mantener la motivación mientras se lleva a cabo los procedimientos necesarios para la recuperación de la salud. Ayudar a una muerte digna.

La función asistencial la desarrollan las enfermeras a través del proceso de cuidar, que comprende: -

Recogida de datos sobre la persona y su entorno. Valoración de situaciones que están dentro del campo de la Enfermería. Formulación de objetivos para el cuidado. Toma de decisiones sobre las acciones a realizar. Organización de los recursos disponibles. Evaluación de los resultados.

DOCENTE En las últimas décadas, la complejidad de la atención sanitaria ha hecho que los profesionales de la salud se vean obligados a desarrollar constantemente sus conocimientos para una mejor calidad de atención. La enfermería, en particular, está desarrollando sus contenidos teóricos, con el compromiso de ocuparse de un aspecto concreto de las necesidades sociales. La necesidad de cuidados de enfermería que actualmente tiene la sociedad hace que la enfermera sea la experta en esta materia. Sus conocimientos sobre las bases conceptuales y metodológicas de enfermería, y de otros aspectos de los cuidados, la autorizan para que sea ella la única capacitada para determinar la formación de los distintos grupos que van a dedicarse, de una manera u otra, a prestar cuidados de enfermería. La actividad docente de le enfermera comprende una serie de acciones encaminadas a formar a todo el personal de enfermería en las aspectos de cuidados. Por tanto, la formación incluye: -

-

Formación de profesionales de enfermería en todos los niveles (básico, superior y especializado) Formación continuada para favorecer el aumento de conocimientos, a través de cursos, conferencias, congresos, etc., que promueven la permanente puesta al día y reciclaje del personal de enfermería. Formación de otros miembros del equipo para favorecer la calidad de sus prestaciones, en lo referente a los cuidados enfermeros y para el desarrollo de sus componentes.

Administración Conjunto de actividades dirigidas a gestionar los servicios de enfermería.

La enfermera, en todos los niveles de actuación, tiene responsabilidades de planificación, organización y control de los servicios de enfermería. Debido al mayor énfasis del trabajo en equipo en el campo de la salud, las enfermeras actúan como coordinadoras no sólo del personal de enfermería, sino del equipo sanitario, compartiendo esta responsabilidad con otros profesionales. La administración se define como: “Actividad sistemática que desarrolla un grupo humano, empleando una serie de recursos para conseguir un fin eficiente y eficaz y que produce un beneficio social a quien lo ejerce y a quien va dirigido.12” La administración de los servicios de enfermería comprende un conjunto de actividades que tratan de garantizar la coordinación de los esfuerzos de las personas que prestan cuidados de enfermería, con el fin de que se consigan los objetivos. Por tanto, la administración trata de asegurar que las actividades que deben desarrollarse en los distintos campos de actuación se realicen de forma sistemática, racional y ordenada, respondiendo a las necesidades y asegurándose el uso adecuado de los recursos con los que cuenta. En el trabajo de enfermería siempre existirá un grupo de personas (equipo) que desarrolla una serie de actividades, empleando una serie de recursos materiales, con unos objetivos comunes y específicos. Las actividades que conforman el proceso de administración son: -

Planificación: prever por adelantado lo que se va a hacer. Organización: establecer las relaciones del grupo humano en su trabajo para alcanzar los objetivos. Dirección: guiar a los miembros del equipo para llegar al logro de los objetivos. Control: observar y registrar el desarrollo del trabajo para poder establecer una comparación entre los planificado y lo conseguido.

Investigación Conjunto de actividades dirigidas a incrementar el cuerpo de conocimientos de la disciplina. La enfermería, como disciplina, tiene la obligación de profundizar en sus conocimientos de formar constante, como lo hace cualquier rama del saber humano. Las enfermeras precisan investigar con el fin de incrementar el cuerpo de conocimientos enfermero, relacionado tanto con los principios teóricos como con la práctica profesional. Según M Miliner13, investigar es “hacer gestiones o diligencias para llegar a saber cierta cosa”. La investigación es un proceso sistemático, formal y

riguroso, que trata de obtener soluciones a los problemas y/o descubrir o interpretar nuevos hechos y sus relaciones. Tiene como meta el aumentar el saber y los conocimientos, por lo que nos lleva al dominio de lo que nos rodea y, en consecuencia, de los problemas que se plantean. Los motivos para investigar son: -

Buscar soluciones a problemas planteados. Estos aporta un campo de conocimientos científicos y permite que se desarrollen teorías. Aportar nuevos datos para decir qué hay que enseñar. Profesionalizar la actividad enfermera con el desarrollo de sus conocimientos. Mejorar el servicio que se presta a la sociedad. Hay que tener en cuenta que el saber que proporciona la investigación sólo se valida en la práctica mejorando y ampliando constantemente a través de ella el caudal de conocimientos.

En definitiva, la investigación aporta, a través del incremento del conocimiento y la mejora de los servicios, un elemento fundamental para la profesionalización de la enfermería: -

Validar los hallazgos. Sentar las bases conceptuales más adaptadas a la práctica. Delimitar las áreas de responsabilidad propias de la profesión.

Personal de enfermería. El equipo de enfermería es su subsistena del equipo de salud. El término personal de enfermería abarca a todas las categorías de personas que prestan cuidado enfermeros. Esta categoría, que existen en los modernos sistemas de salud, surgen sobre la base de estructurar racionalmente las actividades a realizar para dar cuidados de enfermería (aprovechamiento de recursos humanos). Por tanto, hace enfermería toda persona que, a cualquier nivel, está autorizada para ello. Niveles de Personal Se establecen para aprovechamiento de los recursos humanos, variando las categorías según el sistema sanitario de cada país. En las actuales instituciones de salud, los cuidados de enfermería están mejor realizados por un equipo, que se puede estructurar en niveles o categorías. Estos trabajadores juntos forman el subsistema de personal de enfermería, que es una entidad bien diferenciada dentro del conjunto que compone el sistema de personal de salud. Las actividades que corresponden a cada nivel se basan en:

-

El grado de juicio requerido La facultad para adoptar decisiones La complejidad de las relaciones con otras actividades El nivel necesario de cualificaciones técnicas El grado de responsabilidad por los servicios de enfermería que se presten.

Enfermera La función que ejercen las enfermeras está avalada por distintas organizaciones internacionales En función del servicio que la profesión enfermera ofrece a la sociedad, se puede definir lo que es una enfermera. La definición declarada por el CIE es lo bastante amplia como para que cualquier país la pueda aceptar como propia. Dada la amplitud de la definición, también ha sido reconocida por la OIT14 y la OMS15. La definición dice: “El enfermero/a es una persona que ha completado un programa de educación básica en enfermería y está calificada y autorizada para ejercer la enfermería en su país16”. El aspecto más importante a destacar en esta definición es el referido a: “(…) en su país”, ya que significa que los estudios básicos de enfermería están fundamentados en cada país por las actividades a realizar por la enfermera según su contexto social, político y económico. Es lógico, por tanto, que los estudios de Enfermería varían también de un lugar a otro, en cuanto al contenido, duración, etc., `por lo que en muchos casos se limita el ejercicio profesional al ámbito donde fueron cursados. La enfermera profesional asume funciones de gran complejidad y responsabilidad. Posee instrucción y formación exigidas oficialmente y está legalmente autorizada para ello. Auxiliar de Enfermería. La función que ejercen las auxiliares de enfermería depende de la legislación de cada país. Es la persona que realiza funciones menos complejas bajo la supervisión de la enfermera. Posee la instrucción y la formación necesarias y está habilitada para llevarlas a cabo. Es necesario aclarar que la existencia en enfermería de un grupo auxiliar debe ser considerado sólo para utilizar mejor el tiempo del profesional, más costoso y escaso. RESPONSABILIDAD DE CADA NIVEL.

Enfermera Profesional La enfermera profesional es la que tiene la responsabilidad en la toma de decisiones del plan de cuidados. Los profesionales titulados son los que tienen que responder de todo el trabajo a realizar por su disciplina, en todos los niveles de complejidad que ésta tenga. Por otra parte, está demostrado que la mejor calidad de atención de enfermería está íntimamente ligada a la mejor cualificación de su personal. En nuestro país, la calidad de los cuidados de enfermería queda garantizada por el bagaje de los fundamentos científicos- técnicos, las habilidades y las actitudes que posee la enfermera generalista con el título de Diplomada en Enfermería. Por todo esto, puede decirse que las acciones que la enfermera delega en el personal auxiliar son aquellas que no requieren para su ejecución la toma previa de decisiones profesionales, basadas en principios científicos y técnicos o en determinadas condiciones del tratamiento. Auxiliar de Enfermería. La auxiliar de enfermería participa en la ejecución del plan de cuidados. Está claro que, con el fin de contribuir eficazmente al cuidado de a salud de la población, es preciso definir y delimitar las acciones que cada cual debe realizar. La auxiliar de enfermería trabaja dentro del equipo de salud colaborando en el cuidado del paciente de forma autónoma y bajo la supervisión directa de la enfermera. Quiere esto decir que la auxiliar de enfermería tiene una posición propia y no es una mera subordinada. Sus tareas tienen el justo alcance para darle sentido de la propia responsabilidad y de la dignidad de su trabajo y para asegurarle una consideración personal bien definida en el servicio al paciente. Según lo expuesto, resulta difícil delimitar exactamente las acciones propias de cada nivel en una materia como la Enfermería, que tiene tantos condicionantes para cada situación concreta. La enfermera, como responsable última de los cuidados de enfermería, tiene que determinar en cada situación el nivel de participación de los distintos componentes del equipo de enfermería, de acuerdo a la capacitación de cada uno de ellos. Por tanto, la auxiliar de enfermería es la responsable de la realización de las tareas que en el contexto del plan de cuidado lo corresponden. Igualmente participa como miembro del equipo en todo el proceso orientado a mejorar la atención a los usuarios de los servicios de enfermería.

LA DISCIPLINA ENFERMERA EN EL MOMENTO ACTUAL La enfermería como disciplina construye un cuerpo de conocimientos propio. En la actualidad, los términos enfermería, cuidado, disciplina, enfermera y profesión enfermera está siendo utilizado de forma regular para referirse a lo que las enfermeras hacen en práctica diaria. Sin embargo, no se ha llegado a un consenso de estos conceptos, posiblemente por ser difícil su definición. Un hecho para esta bien claro: la enfermería es considerada una profesión que está construyendo su cuerpo disciplinar a partir de diferentes ramas del saber humano y a la vez está aportando conocimientos a la ciencia. Para explicar los conceptos enfermería y cuidado es necesario describir los significados de disciplina y profesión. Disciplina y profesión. Lo que caracteriza a una disciplina es el objeto de su intervención y el sujeto a quien va dirigida la intervención. Una disciplina es un conjunto de conocimientos rigurosos y sistemáticos sobre una determinada materia que explica e implica. Una disciplina explica, porque describe, analiza y confiere unos conocimientos ordenados y sistemáticos, interrelacionados con otras áreas disciplinarias pero con independencia de ellas. Los conocimientos disciplinares, ordenándolos en un mismo límite y validez, producen la clara diferenciación del objeto disciplinar. Precisamente es esto lo que confiere identidad a una disciplina. A la vez una disciplina implica un ejercicio profesional, con actitudes determinadas, aptitudes específicas y técnicas aplicadas. Las disciplinas tienen tres características que las determinan como tal: 1. Poseen un cuerpo de conocimientos sistemático y relacionado entre sí que da significado global al objeto de la disciplina o rama del saber. 2. Utilizan en su actividad el método de la ciencia, adaptado a las peculiaridades del objeto disciplinar. 3. Organizan los conocimientos con lenguaje científico. Las proporciones, los enunciados y los términos lingüísticos se articulan entre si en distintos niveles de abstracción para ordenar los conocimientos. Los términos profesión, ocupación y oficio con frecuencia se utilizan como sinónimo. En realidad ninguno significa lo mismo. Una ocupación es el trabajo que una persona realiza regularmente, o el trabajo que le encaja especialmente. Oficio es la ocupación habitual o acostumbrada, basada en actividades rutinarias y modificadas por los ensayos y errores de la práctica

habitual. Posiblemente esta definición no corresponda a la realidad del momento, ya que cada vez más se tiende a preparar a las personas para realizar su trabajo utilizando la lógica y la fundamentación, cualquiera que sea el nivel de actuación. Diferentes autores han escrito sobre el concepto de profesión. Aunque no siempre se llega a un acuerdo toral, generalmente se define como ocupación con componentes éticos, encaminada a incrementar el bienestar humano y social. Posee un conjunto de conocimientos propios, basado en los principios de la ciencia, que ha de ser desarrollado y sometido a la experimentación. Pero si ha de hacerse una diferenciación entre una profesión con rango de disciplina y otras ocupaciones es más correcto remitirse a los criterios que distinguen a la primera. Características de una profesión Una profesión se define a partir de una serie de características que tiene que poseer. Muchos estudiosos han descritos las profesiones refiriéndose a ella a través de los criterios que deben cumplir para considerarlas como tal. El primero que analizó estos criterios fue el sociólogo Abraham Flexner (1915). Este autor identificó las profesiones sobre las base de seis requisitos: intelectual, práctica, considerados ten rígidos que sólo los cumplían dos profesiones: el Derecho y la Medicina. En 1958, el sociólogo Taylor apoyó las profesiones en dos pilares fundamentales: poseer un código ético y un cuerpo propio de conocimientos. El paradigma actual establece ocho rasgos que han de considerarse en una actividad profesional. Siguiendo a Cortina17, las características de una profesión son: 1. Ofrece un servicio único. 2. Es vocacional. 3. Está ejercida por profesionales. 4. Controla la actividad 5. Requiere preparación específica. 6. Es autónoma 7. Asume su responsabilidad. 8. Es altruista. Servicio único Oferta un servicio imprescindible para la sociedad Una profesión presta un servicio específico de forma institucionalizada. El servicio que ofrece a la sociedad no lo oferta otra profesión. Precisamente por la unicidad, la prestación debe estar claramente definida, de forma que el

público sepa qué espera del profesional. Igualmente debe ser un servicio imprescindible para la sociedad. Vocacional Requiere una motivación para su ejercicio En este apartado se espera de los profesionales una entrega a la profesión y que inviertan parte de su tiempo libre en una preparación adecuada para mejor cumplimiento de su misión. Ejercida por profesionales Para ejercerla se precisa una cualificación especifica. La profesión es ejercida por personas calificadas como profesionales. Los profesionales ejercen la profesión de forma estable. Con la actividad profesional las personas encuentran su medio de vida y entre ellas se consideran colegas. Controla la actividad Los miembro de integran en asociaciones Los profesionales se agrupan para defender la profesión de intrusismo, en un intento de prohibir ejercer la profesión a las personas que no están autorizadas. Preparación específica Es aprendida por medio de estudios reglados. Para ejercer la profesión es necesario estar capacitado para ello a través de un proceso largo de enseñanza por medio de estudios reglados, al final de los cuales se obtiene la acreditación pertinente para ejercer. Autónoma Establece su propia actuación En este sentido, una profesión se autorregula esta estableciendo sus propias normas de actuación y educando a los futuros profesionales. Igualmente establece su propio código de ética. Naturalmente todo esto es porque el profesional de una disciplina es el único experto en la rama del saber que se trate. Asume la responsabilidad Debe responder a todos los actos de la actividad

La autonomía profesional conlleva asumir la responsabilidad completa del servicio que se presta. Si bien es verdad que los profesionales tienen y deben reivindicar sus derechos (laborales, profesionales, etc.), no es menos cierto que deben responder de todos los actos que supone la actividad. Altruista Los intereses de la sociedad prevalecen ante los particulares Este rasgo se refiere a la ausencia de afán lucrativo de los profesionales. Una profesión es una actividad que debe posponer sus propios intereses a favor de la sociedad a la que sirve. Naturalmente, el interés de un profesional en ejercer una profesión puede venir determinado por ganar dinero, pero el fin de cualquier profesión no es éste. Por ello, los profesionales han de asumir en primer lugar el fin, las responsabilidades y las normas que rigen la profesión, pasando a segundo plano el interés primario. CONCEPTO DE ENFERMERÍA La conceptualización de la disciplina se define desde diferentes perspectivas. El término enfermería puede adquirir significados diferentes para distintas personas e incluso para distintos grupos enfermeros. En realidad no existe una definición universal que describa esta profesión, aunque son muchas las que se puede encontrar en la literatura especializada. Definiciones de Enfermería. Actividad profesionalizada de la prestación de cuidados. La enfermería actual se define desde tres aspectos diferentes: sociológico, teórico – filosófico y desde el ejercicio profesional. Aspecto Sociológico Desde la perspectiva sociológica, se define como la profesionalización de la actividad de cuidar. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término profesionalización significa “dar carácter de profesión a una actividad18”. En el cuidado de las personas intervienen diferentes grupos, lo que implica que todos sean profesionales de le enfermería. Para entender mejor esto nos remitimos, por su clarificación, a las consideraciones que de una actividad y niveles de actuación de la misma, describe Alberdi y cols19. Una actividad es un conjunto de acciones o tareas que se realizan con un fin determinado. Llevar a cabo una actividad está influenciado por dos

condicionantes. Uno de ellos se refiere a la persona que ha de realizarla, comprendiendo las capacidades individuales. El segundo lo determina la complejidad de la actividad a realizar. Según esto, una actividad se establece en tres niveles: 1. Autoacción. Actividad realizada por uno mismo. En este caso, la persona posee las capacidades requeridas (conocimientos y habilidades). 2. Acción de apoyo. Si se necesita ayuda de otra persona, que por sus conocimientos experiencias, etc., completa la capacidad de la que ha de llevar a cabo la acción. 3. Acción profesional. Si la acción requiere de aptitudes específicas que sólo pueden ser llevadas a efecto por un experto en la materia. La actividad de cuidar en los dos primeros niveles descritos la ejercen las personas de forma habitual. Pero si la complejidad de la acción requiere de las capacidades específicas y de acciones basadas en principios de la ciencia, se precisa la intervención de un experto. A esta intervención se le denomina enfermería. Aspecto Teórico – Filosófico Definiciones según el sistema conceptual de las enfermeras teorizantes Desde este aspecto, los modelos conceptuales son el punto de referencia obligado. La primera que definió la enfermería, en 1860 fue Florece Nightingale, conceptualizándola como el acto de utilizar el ambiente del paciente para ayudarle en su recuperación. Textualmente, Nightingale escribe que enfermería es “el uso apropiado del aire, la luz, el calos, la limpieza, la tranquilidad y la selección de la dieta y su administración, y con el menor gasto de energía por el paciente20” Cien años después, V. Henderson fue una de las primeras enfermeras modernas en definir la disciplina. En su obra describe que “la función propia de la enfermera consiste en atender al individuo, enfermo o sano, en la ejecución de aquellas actividades que él realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. Igualmente corresponde a la enfermera cumplir esta misión en forma que ayude al enfermo a independizarse, lo más rápidamente posible21”. Desde la mitad del siglo XX, una serie de enfermeras teorizantes han desarrollado su visión particular de la enfermería. Definiéndola de forma explícita en sus respectivas teorías, sistemas conceptuales, modelos, etc. Pero a pesar de las diferencias entre estas definiciones, lo que es cierto es que existe un aspecto común en todas. En nuestra opinión, y adoptando los valores y creencias de D. Orem, se podría definir la enfermería de formar genérica como conjunto de conocimientos organizados para prestar un servicio de ayuda a personas que son total o parcialmente dependientes, cuando ellos o personas responsables de su cuidado ya no son capaces de prestar o supervisar el mismo.

ASPECTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL Referido a las actividades de las que las enfermeras son responsables en su función asistencial. Desde esta perspectiva, también fue Florence Nigtingale la pionera en situar la enfermería como “un arte o destreza de la salud que cada madre, muchacha, esposa, maestra, niñera, cada mujer, debe aprender prácticamente22”. En la actualidad, las organizaciones profesionales han definido la enfermería desde el aspecto de la práctica profesional, destacando la propuesta por la Asociación Americana de Enfermeras (ANA), que en 1980 describió el ejercicio profesional como “El diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a problemas de salud reales o pontenciales23”. Como se puede observar, la acción enfermera se diferencia de la actividad médica precisamente porque no trata las enfermedades, sino las respuestas que mantienen incómoda a la persona, de entre estas respuestas se pueden citar algunas como: -

Las incapacidades para el autocuidado producidas por dolores, inmovilidad, etc. Las limitaciones para decisiones en situación de enfermedad por falta de conocimientos. La incomodidad que produce la enfermedad. Los problemas emocionales relacionados con la enfermedad y su tratamiento.

El cuidado como objeto de la disciplina enfermera Desde el marco disciplinar el objeto de la enfermería es la prestación de cuidados. El saber enfermero se configura como un conjunto de conocimientos, rigurosos y sistemático, sobre una materia concreta de la ciencia: el cuidado. Las enfermeras teorizantes, según los principios de la Filosofía en la Ciencia, han organizado los conocimientos enfermeros, han descrito métodos propios o han adoptado otros pre- existentes a su situación concreta y, además, han desarrollado técnicas apropiadas a la naturaleza del cuidado. En definitiva el cuidado es la causa o motivo de la acción profesional enfermera. Esta causa es la que debe ser percibida con claridad por los usuarios de los servicios que presta Enfermería en el contexto de la atención a la salud.

Si desde el aspecto disciplinar, el cuidado es el objeto de la enfermería, desde la perspectiva del ejercicio profesional, el cuidado constituye la función propia de la profesión. CONCEPTO DEL CUIDADO El término cuidado tiene una acepción amplia. El cuidar es una actividad que ha existido desde el inicio de la humanidad, pues es algo innato y fundamental en la vida de las personas. No por esto se puede decir que todas las personas que cuidan de otras están haciendo enfermería. El Cuidado como actividad humana Acto de la vida implícito en los individuos Siguiendo a Colliére24, cuidar es un acto de vida que significa una variedad infinitivo de actividades dirigidas a mantener la vida y permitir la continuidad y la reproducción. Es un acto individual, dado por uno mismo y para uno mismo, en el momento en que la persona adquiere la autonomía precisa para ello. Igualmente es un acto recíproco que supone dar a toa persona que, temporal o definitivamente, tiene necesidad de ayuda para asumir sus cuidados de vida. Por tanto, el cuidar es una actividad sencilla y habitual en el ser humano, que practica continuamente como parte integrante de las actividades diarias de las personas para responder a la aspiración esencial de cubrir las necesidades fundamentales. El cuidado profesionalizado Supone la organización de actividades con entidad propia, con metas concretas y que requiere una preparación especializada. El cuidado prestado desde la óptica profesional es diferente. La forma organizada de cuidar constituye una disciplina humanística y sanitaria, que utiliza conocimientos de las ciencias físicas, biológicas, sociológicas, etc. El cuidado es el objeto de la enfermería, y aunque no exista una definición precisa y generalizada sobre ella, sí se han descrito su naturaleza, su esencia, sus propiedades y sus características. Todo lo cual permite analizar el cuidado de enfermería como entidad diferenciada, aunque igual que otras estructuras dinámicas está en constante interacción con el ambiente en que se desarrolla. Entendiendo así el cuidado se puede comprender que no consiste en un acto sencillo y habitual, característico del cuidado como actividad humana. Para diagnosticar y tratar los problemas de salud se requieren conocimientos, actitudes y destrezas que sólo se adquieren con el estudio profundo y sistemático de la sociedad, el hombre, la salud y la propia enfermería. Por tanto, los cuidados de enfermería comienzan mucho antes de la realización de una tarea concreta y finalizan bastante más allá de esta tarea.

Puesto que las circunstancias van cambiando de forma constante, los métodos de prestación para la salud han de ir modificándose consecuentemente. En definitiva, la sociedad demanda una asistencia sanitaria completa y no sólo buena atención médica. Dentro de esta atención sanitaria, los cuidados enfermeros ocupan un lugar importante, por lo que la profesionalidad ha de ser considerada constantemente. Para que los cuidados se presten con esta profesionalidad, las enfermeras deben: -

Entender al hombre de forma integral. Tener bien clarificadas las acciones y metas. Utilizar una metodología de trabajo. Basar las acciones en principios científicos. Poseer capacidad para responder a la obligación ética y legal que han contraído.

Atención Integral El cuidado se dirige al hombre desde la perspectiva holística, por lo que se requieren conocimientos de varias ramas del saber humano. Los hombres tienen loa salud y la enfermedad según la vida que llevan. Generalmente, quien tiene un catarro continúo su vida, pero si es cantante no podrá trabajar por estar enfermo. Comprender esto lo proporcionan las ciencias fisiológicas, psicológicas, antropológicas, etc. Utilizar en el cuidado enfermero una sola fuente de explicación a la enfermedad (por ejemplo, la patología) es alejar, eliminar y rechazar los factores de orden cultural, social económico, etc., que deben tenerse en cuenta para que el cuidado sea integral. De esta manera, la atención basada en la unicausalidad tiene que dar paso a la atención integrada fundamentada en la pluralidad de conocimientos. Si el proceso de cuidar supone una ayuda para la solución a los problemas de los individuos y teniendo en cuenta los aspectos fisiológicos, psicológicos, culturales, etc., del problema, es necesario recurrir a diversos conocimientos de naturaleza diferente para percibir y comprender el significado del proceso salud- enfermedad en el hombre, es decir, descifrarlo para darle el significado oportuno en relación con la persona que lo vive. CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES Y METAS La actividad enfermera ha de ser ejercida desde una orientación teórica – filosófica. Realizar el cuidado con pleno significado supone basar y guiar la práctica profesional en un marco teórico. El conjunto de conceptos definidos, interrelacionados y organizados en un todo capaz de ofrecer una representación mental de la realidad es un marco teórico. Definir el marco teórico o conceptual de la profesión es importante, porque como dice R. Poletti, “el cuidado enfermo debe describir lo que les

específico y por qué tiene que afirmarse, siendo útil, entre otras cosas, para permitir la explicación de la esencia de la acción. El marco teórico es la base conceptual que contribuye al progreso de las investigaciones y, por tanto, a la evolución del cuidado de enfermería25”. Desechar la herencia de las tres “m” (militarismo, monasticismo y matriarcado) es desterrar las corrientes que han marcado los cuidados enfermeros. Son virtudes mal entendidas que no favorecen ni al usuario ni a la profesión. UTILIZACIÓN DE UNA METODOLOGÍA El cuidado tiene que organizarse de forma ordenada y sistematizada Los principios teóricos tienen que verse reflejado en la práctica. El desarrollo profesional, además de la orientación filosófica, exige un método de trabajo. Cualquier disciplina, basada en la ciencia, adopta un método. Enfermería también ha adoptado el suyo. El cuidado integral no puede ser dependiente de la improvisación y la rutina. Para que sea de calidad, debe planificarse con una metodología rigurosa pero flexible, aplicable a cada situación y permita el conocimiento que sirve de base para iniciar un plan de acción Actuación basada en principios de la ciencia Cualquier acto de enfermería se fundamenta en conocimientos científicos. Los fundamentos teóricos de enfermería derivan de varias ramas del saber humano. En este contexto, se entiende por principios un hecho, una ley o una teoría aceptada en general. Los principios se crean como base y guía para describir las acciones adecuadas en cada momento. Por poner algún ejemplo, la Ley de la Gravedad es pertinente a la enfermería en la aplicación de la mecánica corporal; la teoría General de Abraham Maslow permite a las enfermeras planificar los cuidados considerando las necesidades humanas sociales y psicológicas, además de las de tipo fisiológico. Por el contrario, centrándose en los actos rutinarios y en la realización de técnicas exclusivamente, la profesión se extinguirá, pues cualquier persona con un período de entrenamiento sobre la base de repeticiones podrá hacer lo mismo que hacen las enfermeras. Actuaciones éticas –legales El ejercicio de la profesión abarca aspectos deotológicos a la vez que se enmarca en los derechos humanos.

Preparar mejor la profesión, tal como los usuarios la necesitan, supone administrar un cuidado seguro, respetando los derechos fundamentales de las personas. Las enfermeras tienen que conocer las responsabilidades sociales que se consideran importantes en la práctica de la profesión y ser conscientes de la forma en la cual la ley protege al individuo, así como las exigencias que la ética profesional impone. No son sinónimos de comportamientos ético, legal y responsable, la caridad, la abnegación, la paciencia y el sacrificio. Estas actitudes no ayudan a resolver los problemas que presentan las personas que necesitan del cuidado enfermero. El hombre como receptor del cuidado El hombre es el sujeto de la disciplina enfermera El sujeto del cuidado enfermero, indiscutiblemente, es el ser humano. Las enfermeras, como profesionales de la disciplina, igualmente prestan sus servicios a grupos humanos (familia y comunidad). El cuidado de la salud, desde la perspectiva enfermera, se enfoca partiendo de la visión global del hombre, considerando los aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales que están presentes en todas y cada una de las personas. La concepción del hombre des este punto de vista es lo que se denomina visión holística del ser humano. El Holismo La teoría holística estudia al hombre de forma global. El enfoque holístico del hombre en la atención a la salud es asumido por la enfermería desde todas las perspectivas teóricas con planeamientos rigurosos. Algunas autoras consideran que la enfermería es la única disciplina que estudia a la persona de manera global, aunque se considera que el enfoque holístico ya era tenido en cuenta en otras culturas antes de la Era Cristiana. El término holismo deriva del griego y significa “todo”. El cuidado holístico se desarrolló en la década de los sesenta del siglo XX, motivado por la insatisfacción de la sociedad de la atención sanitaria recibida, centrada fundamentalmente en el aspecto organicista del proceso salud- enfermedad (la salud como lucha contra la enfermedad). La teoría holística describe a los seres humanos como un todo unificado, cuya totalidad es más que la suma de sus partes, de tal manera que el desequilibrio en una de las partes origina un desequilibrio en todo el sistema hombre.

Desde este concepto, las enfermeras comprenden que al prestar cuidados tienen que relacionar los aspectos fisiológicos y psicológicos, sin olvidar la relación e interacción del individuo con el medio externo y con los demás. Así, el concepto de hombre como ser biopsicosocial, significa que la adaptación humana para el mantenimiento de la salud total ha de hacerse en las tres áreas enunciadas: fisiológica, psicológica y social. Este conjunto de sistemas relacionados entre sí gobiernan el comportamiento humano, considerando a los tres como subsistemas del sistema general hombre. La breve descripción de cada una de las áreas que se hace a continuación sólo tiene carácter pedagógico, ya que el estudio del hombre tiene que ser siempre de forma global. Área Fisiológica El sistema orgánico tiene como función el mantenimiento de la homeostasis interna Está constituida por los sistemas y órganos corporales. A través de ellos se regulan los mecanismos para el mantenimiento del equilibrio o la homeostasis fisiológica. Estos mecanismos están relacionados con el balance hídrico, la regulación del consumo de comida, el ejercicio físico, el descanso, la eliminación, la respiración, etc. El hombre se adapta a esta área a través del sistema regulado, que es un mecanismo del subsistema de adecuación que reacciona automáticamente a través de los procesos neurológicos endocrinos. Área Psicológica Basada en los comportamientos humanos, su fin es la consecuencia de metas. Esta área se refiere al equilibrio emocional o estado de bienestar mental. Comprende las necesidades de amor, autoestima, autoconcepto, seguridad, etc. Influyen en ella, además de la personalidad, las experiencias de vida, el concepto de vida, el concepto de sí mismo, etc. Este segundo modo de adaptación es más complejo y se refiere a las tendencias, dentro de cada uno, de luchar por la autocomprensión y la comprensión de uno hacia los demás, pudiendo estar influenciado por los cambios físicos y/ o psicológicos. Área Social Su función es el mantenimiento de pautas en las relaciones interpersonales.

Referida a las relaciones entre los individuos y los grupos que se establecen, según las normas, valores, ideología, modelos, etc., en el contexto cultural donde el hombre está inmerso. Un cambio en el entorno social puede amenazar de forma directa la estabilidad en esta área, percutiendo en las demás. Para mantener el equilibrio social, los individuos, luchan por medio del mantenimiento de pautas y comportamientos que favorecen la estabilidad.

TABLA Definiciones y descripciones del cuidado y de la presentación de cuidados Delores Gaut No hay una norma drástica para el uso de cuidar en el lenguaje común, pero el conjunto de significados se relaciona con la noción de cuidar en tres sentidos: a) atención o preocupación por; b) responsabilidad de o de proporcionar a, y c) consideración o cariño por. El término cuidar en la ley y en la literatura erudita se encuentra en comentarios de: a) ciertos sentimientos o disposiciones de la persona; b) ciertas actividades que parecen identificar a la persona como individuo que cuida, o c) una mezcla de ambas actitudes y acciones en las que cuidar al otro predispone a uno a llevar a cabo actividades en su beneficio. Cuidar es una actividad intencionada MadaleineLeininger El cuidado en un sentido genérico se refiere a aquellos actos de ayuda, apoyo o facilitación a otro individuo o grupo con necesidad anticipada o evidente para mejorar o beneficiar una situación o forma de vida. La prestación de cuidados se refiere a las actividades, procesos y decisiones directas (o indirectas) cualificadas y sustentadoras destinadas a ayudar a las personas de la manera que reflejen atributos conductuales que son empáticos, de apoyo, compasivos, protectores, de socorro, educativos, dependientes de las necesidades, problemas, valores y objetivos del individuo o del grupo que es ayudado. La prestación profesional del cuidados encarna los objetivos cognoscitivos y deliberados, procesos y actos de la persona o grupos profesionales que ofrecen ayuda a los demás y expresan actitudes y acciones basadas en la preocupación por ellos, para apoyar su bienestar, aliviar las molestias y satisfacer necesidades evidentes o anticipadas. La prestación científica de cuidados se refiere a aquellos juicios y actos de ayuda basados en conocimientos probados o verificados. La presentación humanística de cuidados se refiere al proceso de ayuda creativo, intuitivo o cognoscitivo dirigido a individuos o grupos y basado en los sentimientos y actos filosóficos, fenomenológicos, objetivos y subjetivos de ayuda a los demás. M. Mayerroff. A veces hablamos como si cuidar no requiriera conocimiento, como si cuidar a alguien, por ejemplo, fuera simplemente un asunto de buenas intenciones o de consideración cariñosa… Para cuidar a alguien, debo saber muchas cosas. Debo saber, por ejemplo, quién es el otro, cuáles son sus posibilidades y sus limitaciones, cuáles son sus necesidades y qué es lo que

conduce a su crecimiento; debo saber cómo responder a sus necesidades y cuáles son mis propias posibilidades y limitaciones. Cuidar es un medio importante de autocrecimiento. Ayudar a otra persona a crecer es al menos ayudarla a cuidar algo o alguien aparte de si mismo, e implica animarle y ayudarle a encontrar y crear de sí mismo lo que es capaz de cuidar. Además, es ayudar a que la persona llegue a cuidarse, y al volverse responsable de las propias necesidades, cuidar y volverse responsable de la propia vida. Jean Watson. La prestación humana de cuidado en la enfermería no es sólo una emoción, preocupación, actitud o deseo benevolente. Cuidar connota una respuesta personal. La prestación humana de cuidado supone valores, una voluntad y compromiso con el cuidado, conocimientos, acciones de cuidar y consecuencias. Todos los cuidados humanos se relacionan con respuestas humanas intersubjetivas al estado de salud- enfermedad: un conocimiento de la salud- enfermedad: interacciones ambientales – personales; un conocimiento del proceso de cuidar en enfermería; autoconocimiento; (y) conocimiento del propio poder y limitaciones en las transacciones. El ideal y el valor de cuidar es un punto de arranque, una postura, una actitud, que tiene que convertirse en un deseo, una intención, un compromiso y un juicio consciente que se manifiesta en actos concretos. La característica más abstracta de una persona que cuida es que de alguna manera responde a la persona como individuo único, percibe los sentimientos del otro, y aparte una persona de otra y de lo vulgar. La persona que no cuida es, por el contrario, insensible a la otra persona como individuo único (no) percibe los sentimientos del otro y no distingue necesariamente a una persona de otra de una forma significativa. Ejercicio de Autoevaluación Capitulo II En cada uno de los enunciados que se propone a continuación señale los aspectos, características, etc., relacionados. 1. Factores que han intervenido en la profesionalización de la Enfermería ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. Bases que determinan las actividades que corresponden a los diferentes niveles del equipo de enfermería _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. Características de una disciplina ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

4. Significado de la autonomía como características de una profesión ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 5. Características del cuidado profesionalizado ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

IDENTIFICACIÓN DE FUENTE

LECTURA: Nº 2

OBJETIVO: UNIDAD I

AUTOR: TÍTULO: AÑO: LUGAR CAPÍTULO: PÁGINAS.:

María del Carmen Ledesma Pérez La Enfermería 2000 EDITORIAL: 1

TÍTULO(S) DEL CAPÍTULO(S)

Capítulo 1 ¡Cuánto mayor sentido tiene ahora la vida! ¡Hay una razón para vivir! Podremosalzarnos sobre nuestra ignorancia, podremos descubrirnos como criaturas de perfección, inteligencia y habilidad. Podremos ser libres!¡Podremos aprender a volar Juan Salvador Gaviota Richard Bach. LA ENFERMERÍA Profesión es una vocación, inclinación o disposición a ejercer una disciplina o carrera. Por lo general la profesión recurre a la ciencia y a otras fuentes del conocimiento, pero tiene bien definidos y clasificados los

conocimientos propios. Pertenece a un grupo homogéneo organizado, cuyos miembros obedecen ciertas normas de conducta impuesta por la autoridad de un grupo profesional, utilizan un lenguaje común y desempeñan un servicio a la sociedad. Criterios para identificar una profesión: 1. Es intelectual: se basa en conocimientos. 2. Es práctica y dinámica; conlleva responsabilidad personal. 3. Es académica: requiere de un período relativamente extenso de formación. 4. Tiene habilidad técnica basada en principios generales 5. Tiene bases éticas que norman la práctica. 6. Tiene organización interna: pugna por mejor el servicio. 7. Tiene autonomía: el control se genera con elementos propios de regulación 8. Es eminentemente social: por la calidad del servicio. La enfermería es una profesión dinámica, dedicada a mantener el bienestar físico, psicosocial y espiritual de las personas. Se ha considerado a la enfermería como arte, ciencia y profesión. Como arte, porque requiere y cuenta con un conjunto de habilidades, que depende del sello personal de quien las realice. Como ciencia, porque requiere de los conocimientos de la propia disciplina. Mucho se ha discutido al respecto, y puede aseverarse que la enfermería ya posee un cuerpo cognoscitivo uniforme y sistemático relativo a hechos o verdades; su desarrollo teórico conceptual se lleva a la práctica pero aún se tiene que trabajar en forma sistemática, ordenada y consensual para buscar, confirmar y clarificar nuevas conocimientos. Como profesión, la enfermería requiere del conocimiento y apoyo de las ciencias físicas, biológicas, sociales y médicas; no obstante debe demostrar su capacidad de grupo, para reafirmar sus principios de solidaridad, que la caracterizan como identidad profesional independiente. La enfermería como profesión requiere de un trabajo especializado, mediante la aplicación de conocimientos específicos, debe ser práctica, académica, debe incluir procedimientos uniformes basados en principios generales, deben tener bases éticas, organización interna y autonomía, de igual forma debe ser social bajo los principios establecidos por una autoridad reconocida. La enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del hombre. Para que una actividad se considere profesión deberá cumplir con los requeriditos que hemos citado anteriormente, la enfermería los cumple a plenitud.

Consideraciones respecto a las características del la profesión de enfermería. 1. Es intelectual, se basa en conocimientos • Posee una cultura general y cuenta con un conjunto de conocimientos en el que se fundamenta la práctica de la profesión. • El empleo del método científico en la práctica, educación e investigación constituye la base para que la enfermería realice una aportación importante a la sociedad. • Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico, crítico y creativo. • La enfermera profesional posee un bagaje de conocimientos y habilidades distintos al de otros profesionales de la salud. 2. Es práctica • El rol de los profesionales no es estable, sino que cambia con las estructuras sociales. Éstos deberán crear formas propias en el ejercicio de su profesión. 3. Es académico • La práctica de la enfermería de alto nivel se caracteriza por la solidez de su formación teórica. • Hay una necesidad creciente de enfermeras capacitadas en cuidados intensivos de pacientes agudos y de enfermeras capaces de diagnosticar y tomar decisiones. Asimismo, es necesario que colaboren con los demás profesionales de la salud para mejorar la calidad de la atención a los usuarios, por lo que requieren de una amplia educación de alto nivel académico. 4. Habilidad técnica que se basa en principios generales. • Gran parte de la práctica en la enfermería se apoya en principios o bases científicas, que con frecuencias se derivan de hechos o propuestas teóricas aceptadas de otras disciplinas. • La enfermera profesional posee una educación diversificada de las diferentes áreas de la especialidad; posee, además, criterio y pericia basados en el conocimiento de principios científicos diversos. • La enfermería requiere de bases científicas que guíen la práctica y, a su vez, proporcione la base para la legitimidad y autonomía de la profesión. 5. Tiene bases éticas • La enfermería se ejerce dentro de un marco ético, en cuyas normas y valores verdaderamente se cree. Éstos constituyen una guía a la cual recurrirán cuando sea necesario. El código de enfermería concreta estos valores. No obstante, es necesario enfatizar que el código ético se integra, en gran medida, con el código personal, desarrollado en el contexto y en el curso de la vida de cada persona, e incluye los valores aprendidos en el hogar, escuela, grupos sociales, entorno laboral y enseñanza religiosa. 6. Tiene organización interna

• •

• •

Esta profesión, como todas, reconoce la autoridad de un grupo profesional que establece las normas de conducta y actuación. La enfermería debe presentar un frente común que sea dividida por desacuerdos internos. Ha de ser coherente en sí misma, tener un alto sentido de gremio y de identidad profesional asumiendo la responsabilidad que llega al logro de los objetivos de la profesión: Asistencia de salud a usuarios, Agente de cambio de usuarios y profesionales de la salud menos calificados y educación de futuros profesionales.

7. Tiene autonomía • La enfermería, como profesión, controla sus propias funciones en el ambiente de trabajo. • El ejercicio libre de esta profesión implica independencia y responsabilidad de los propios actos. • La enfermería, mediante sus cuerpos colegiados, busca y mantiene la autodeterminación y su propia reglamentación. 8. Es eminentemente social • El propósito de la enfermería consiste en ayudar a que las personas conserven su salud para que puedan desempeñar sus actividades. Dicha disciplina abarca la promoción de la salud: mantenerla y restaurarla, y el cuidado al enfermo, lesionado, a pacientes terminales y moribundos. • Mediante su función de asistencia, la enfermera ayuda al individuo a reconocer y manejar por sí mismo las funciones necesarias para mantener y cobrar su estado de óptimo de salud y, algunas veces, a enfrentarse a la muerte. • El servicio profesional a la sociedad exige integridad y responsabilidad en la práctica ética y un compromiso de toda la vida. • Conforme la enfermería obtenga mayor control sobre su práctica profesional, es decir, sea más autónoma, podrá ofrecer al público una imagen de enfermeras profesionales más competente. • Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de esta carrera, que sugiere un compromiso de la profesional al servicio de la sociedad. • La enfermera debe ser sensible a las necesidades humanas y tener conciencia de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás. FILOSOFÍA EN LA ENFERMERÍA. Filosofía es la “búsqueda del saber”. Etimológicamente filosofía deriva del griego filos, “amor” y sofos “sabiduría”, y literalmente quiere decir: “amor por el saber”. Su estudio se encarga de los principios del ser, de todo lo que es, es decir, Dios, mundo y el hombre mismo. Es el medio por el cual el hombre trata de comprenderse a sí mismo y al mundo en el que vive. La filosofía también se encarga del estudio del origen de la naturaleza y de la actividad de todo lo existente; no estudia fenómeno aislado, sino el universo como un todo, la relación eterna e inmutable de las cosas entre sí, y

con el universo. Por tanto, la filosofía es la ciencia de todas las cosas a través de sus causas y razones últimas, tal como las descubre por sus propios medios, la razón natural; orienta los actos del hombre, por lo que filosofía de éste debe ser sana y verdadera, ya que si no vive como piensa, pronto pensará como vive, por la falta de principios sólidos. La filosofía, como ciencia de los principios, representa la unidad de las ciencias en general, y dentro del dominio de cada una de éstas permite profundizar y aclarar cualquier tema; ayuda a formular sus problemas, a delimitar su campo de investigación y cooperar para que las ciencias desarrollen sus métodos. La enseñanza – aprendizaje de la enfermería refleja la vida y la educación contemporánea. Toda profesión estudiada correctamente depende de la comprensión exacta del sentido y del propósito de la vida. El profesor de enfermería debe comprender claramente la finalidad general y las funciones de la educación en la vida y en la profesión de enfermería. La estudiante de enfermería (como toda persona) es un ser en proceso, en continuo cambio y desarrollo debido al constante aprendizaje y adquisición de nuevas experiencias. El conocimiento de uno mismo hace posible la realización personal. Al tomar conciencia el individuo de lo que es y de lo que siente, surgen las preguntas sobre su propio ser y sobre el sentido de la vida: ¿qué soy?, ¿hacia dónde voy?, ¿qué es el mundo para mí?, ¿cuál es mi lugar en el mundo?, ¿qué significado tiene para mí estudiar, luchar, gozar, trabajar?, ¿cuál es el sentido de la vida, del dolor, de la muerte y de todo lo que afecta al ser humano? Si hasta el momento la estudiante de enfermería no ha tomado conciencia exacta de su propio ser, es ahora cuando debe reflexionarlo. En fin de esto es buscar y encontrar la actitud responsable que corresponde al ser humano. Debe conocerse a sí misma, conocer el mundo que la rodea y sus relaciones con él, conocer al Ser Supremo y las relaciones que lo ligan a él. Captar el sentido de la vida y actuar en el mundo de acuerdo con ese sentido supone el conocimiento de la esencia del hombre y de su fin último. Ser congruente con los sentimiento, emociones, ideas, valores, conductas y objetivos de la propia vida, es una condición para hacerla más humana y significativa. Los valores son el resultado de la cultura, es decir, de la influencia familiar, escala religiosa y, en general, de las tradiciones vividas en la educación temprana que en la mayoría de los casos conlleva a integrar un sistema de valores. La estudiante de enfermería comprenderá mejor que crecer, realizarse y fructificar no sólo es un derecho, sino también un deber para con la familia profesión, sociedad y para consigo misma, este deber y derecho atañe a toda persona, pero al tratarse de la enfermera profesional, deben observarse bajo el área personal. Física, afectiva, social, espiritual, profesional, ética y política,

porque cada una de estas áreas muestra aspectos reales que es necesario integrar como una forma unitaria de la esencia del hombre. FINALIDAD DE LA ENFERMERÍA La enfermería tiene como finalidad el cuidado de la salud individual, familiar y colectiva, por lo que enfocará sus acciones a investigar y analizar las causas reales que provocan enfermedades, sobre todo en las clases trabajadoras y las menos protegidas, que forman la mayoría de los habitantes; lograr loa participación de la comunidad en la detección de sus necesidades y problemas en la selección de alternativas para solucionarlas; asimismo, ayudar al grupo familiar a reconocer su responsabilidad, como unidad social, de contribuir al bienestar de su propia familia y de los demás; refrendar su papel en la atención del usuario, respetarlo como ser humano, biológico, pensante y capaz de sentir y participar a través de sus funciones específicas, en la dinámica que facilite el progreso individual, familiar y comunitario. Considerada la salud como un proceso de crecimiento y desarrollo humano tranquilo y sin conflictos, la enfermera tiene que prepararse para promoverla, para que los individuos la conserven y mantengan en niveles óptimos y para participar en la restauración de la misma mediante los cuidados específicos al enfermo, al lesionado y al moribundo. En razón de esta dinámica social, la enfermería se enfrenta a nuevos retos para brindar servicios seguros y eficientes. Está presente la urgente necesidad de poseer una base de conocimientos y tecnología adecuadas para que la enfermera sea capaz de diagnosticar, tomar decisiones, trabajar en coordinación con otros profesionales de la salud, mejorar la calidad de atención a los usuarios, dar cuidados intensivos a los pacientes agudos, y específicos a los pacientes crónicos, así como atender, en todo caso, a los familiares. Esto último es algo que no se hace por motivos obvios, pero puede considerarse que el origen de ello quizá sea la carencia de atención integral familiar, individual y comunitaria, es decir, no se vive la filosofía de enfermería. La seguridad social atiende las necesidades que van surgiendo; entre éstas ocupa un lugar primordial la atención a la salud. Para cumplir con la satisfacción de esta necesidad se debe dar un servicio similar a todo el pueblo, ya que cada individuo tiene derecho a la prevención de enfermedades y conservación de la salud en beneficio propio, de los suyos y de la comunidad en que vive. En este caso la enfermería tiene una gran tarea, y para afrontarla precisa de cualidades de cultura e inteligencia al servicio de una conciencia equilibrada. La enfermera ha de prepararse para que dentro del contexto histórico, sociocultural y político, suministre atención de enfermería individual, familiar y comunitaria; considere y trate al hombre mismo en sus dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual; participe con otros profesionales a nivel decisivo en los programas que conlleven a promover la salud, prevenir las enfermedades y complicaciones; colabore en la curación y rehabilitación de pacientes, estimando las variantes del medio interno y externo que pueden

afectar o romper el equilibrio; elabore y participe en proyectos de investigación que ayuden a resolver los problemas en relación con la salud; actúe como docente en la formación de recursos de enfermería, tanto en instituciones educativas como de servicios y en la comunidad, y además, actúe como dirigente en la planeación, ejecución y evaluación de las diversas funciones de enfermería. La enfermera ha de actuar siempre con base en los valores de respeto a la vida, dignidad y derechos del ser humano para sí enaltecer la profesión por la calidad del trabajo desarrollado en cualquier área específica de enfermería y en el ejercicio de las funciones inherentes a la profesión. La enfermería es una de las profesiones que necesita dar y mostrar en su actuar diario, todo el entusiasmo, dinamismo, iniciativa, alegría y eficacia; no dar apariencia contraria, que resultaría negativo para la propia vida profesional, personal y social. Los objetivos de la enfermería conlleva una idea o meta: el servicio a la población, transformado éste en acciones que procuren o preserven la salud. El cumplimiento de esta meta exige que cada enfermera sea conciente de su responsabilidad como persona, como ciudadana y como profesional: •

Identificará los problemas físicos, económicos y espirituales del paciente.



Valorará al estado de la salud del paciente mediante los medios propedéuticos aplicables al caso.



Interpretará y registrará las reacciones importantes observadas



Reconocerá la etiología, sintomatología, tratamiento y prevención de las enfermedades de los pacientes a su cargo.



Planeará el cuidado de enfermería en base a la terapéutica indicada para el paciente y el diagnóstico de enfermería.



Aplicará los principios de salud metal y física en el cuidado de los pacientes de cualquier grupo erario.



Aplicará los principios o bases científicas al dar cuidado de enfermería al paciente.



Aplicará sus conocimientos con precisión, rapidez, cortesía y seguridad conforme a las necesidades de cada paciente.



Procurará mantener un ambiente limpio, higiénico y seguro para paciente.

emocionales,

psicológicos,

el



Participará con otros colaboradores en los programas de salud, como miembros del equipo de atención de la misma, ya sea preventiva, curativa, familiar o comunitaria.



Prestará a la comunidad los servicios de salud que contribuyan al bienestar colectivo.



Actuará como educadora higiénica y consejera para conjuntamente la solución a las necesidades de la familia.



Mostrará compresión a los problemas manifestados por la familia con el fin de orientar a la misma al autocuidado.



Elaborará y participará en proyectos de investigación que ayuden a resolver problemas relativos a la salud.



Participará en la formación de recursos para enfermería.

buscar

La Ética en la Enfermería Todo individuo tiene la facultad de elegir su profesión. Una vez elegida ésta se tiene el deber de prepararse para su ejercicio técnico y de adquirir la conciencia de responsabilidad y solidaridad social, demandada por la profesión. La moral profesional es el conjunto de facultades y obligaciones que tiene el individuo en virtud de la profesión que ejerce en la sociedad. La razón del profesional es servir a la humanidad, y su principal objetivo es el bienestar individual, familiar y social, basado en principios sólidos que le son propios, los conservará a pesar de los cambios sociales que puedan sufrir. Cada profesión tiene sus existencias particulares, pero todos los profesionales tienen un punto en común: cumplir con las exigencias sociales. Los deberes profesionales son formas concretas de llevar a la posesión de valores de la veracidad, la valentía, la justicia, la lealtad, la templanza, virtudes del ser humano. Código El código para enfermeras servirá de guía para el que hacer diario o durante la práctica profesional. En julio de 1953, en la reunión del Gran Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) en San Paulo, Brasil, se adoptó por primera vez el Código Internacional de Deontología. El Gran Consejo revisó posteriormente el Código en la reunión de Frankfurt, Alemania, en junio de 1965. El Código para Enfermeras es una guía de acción basada en los valores y exigencias de la sociedad. Debe ser comprendido, integrado a la vida y aplicado por las enfermeras en todos los aspectos de su trabajo.

Los puntos básicos del Código que se deben ahondar y reglamentar son: 1. 2. 3. 4. 5.

La enfermera y el individuo La enfermera y el ejercicio de la enfermería. La enfermera y la sociedad. La enfermera y sus colegas. La enfermera y su profesión.

La enfermera y el individuo •

Deberá atender, en primer término, a aquellas personas que necesiten de sus servicios profesionales.



Durante el ejercicio de su profesión creará un ambiente en el que los valores, costumbres y creencias sean respetados.



Mantendrá reserva sobre la información personal que reciba, y utilizará la mayor discreción para compartirla con alguien cuando sea necesario.



Prestará sus servicios respetando la dignidad humana y al paciente como individuo, sin tener en cuenta si situación económica o social, los atributos o la naturaleza de los problemas sanitarios de la persona.



Salvaguardará el derecho del paciente a la privacía, protegiendo en forma legal toda la información de carácter confidencial.

La enfermera y el ejercicio de la enfermería •

Es personalmente responsable de su actuación profesional y de mantener válida su competencia por medio de una educación permanente.



Adaptará a la realidad de una situación específica la calidad del trabajo de la enfermera y será en cada caso la más elevada posible.



Evaluará con espíritu crítico profesional la competencia de los individuos, siempre que tenga que aceptar y delegar responsabilidades.



Asumirá la responsabilidad de sus juicios y actuaciones de enfermería a nivel individual.



Mantendrá competencia en la enfermería.



En el ejercicio de su profesión, debe mantener una conducta irreprochable que dé crédito a su profesión.

La enfermera y la sociedad



Comparte con otros ciudadanos la responsabilidad de iniciativas y acciones tendientes a satisfacer las exigencias sanitarias y sociales de la comunidad.

La enfermera y sus colegas •

Cuando los cuidados que recibe un paciente son puestos en peligro por un colega u otra persona, debe tomar la decisión más adecuada y actuar en consecuencia



Actúa como defensora del paciente cuando los cuidados de la salud y la seguridad se ven afectados por la incompetencia y falta de ética o ilegalidad de la actuación de un colega u otra persona.

La enfermera y la profesión •

Contribuye activamente al desarrollo del acervo de conocimientos propios de la enfermería.



Por medio de su asociación profesional, participará en el establecimiento y mantenimiento de condiciones de trabajo en enfermería que sean económica y socialmente justas.



Colabora con los fines profesionales para que se lleven a cabo y mejoren las normas de la profesión



Participará en actividades que contribuyen al desarrollo continuo del cuerpo de conocimientos de la profesión.



Participará en los esfuerzos que hace su profesión para que se establezcan y mantengan las condiciones necesarias de una práctica de alta calidad.



Participará en los esfuerzos profesionales dirigidos a proteger al público de la desinformación y de las interpretaciones equivocadas y a mantener la integridad de la profesión.

IDENTIFICACIÓN DE FUENTE LECTURA: Nº 3

OBJETIVO: UNIDAD 1

AUTOR: TÍTULO: AÑO: LUGAR: CAPÍTULO: PÁGINAS.:

Maria del Carmen Ledesma Pérez Qué es el hombre

TÍTULO(S) DEL CAPÍTULO(S):

EDITORIAL: 3

CAPÍTULO 3 No pienses encontrar la perfección en los que te rodean. La excelencia es difícil, por lo tanto, si encuentras fallas en las personas que admiras, no tedes ilusiones C. ¿QUÉ ES EL HOMBRE? Distintas corrientes filosóficas han dado respuestas a esta pregunta de acuerdo a factores predeterminados por el contexto particular y forma en que se enmarca la pregunta. El hombre o ser humano es la unión de un cuerpo material y alma espiritual. Solamente en el orden natural, es un sujeto espiritual, porque sólo el ser humano está dotado de inteligencia y voluntad. No existe inteligencia, razón ni voluntad sin una norma, una ley o un principio objetivo. La actividad espiritual exige un sujeto intelectivo. Por tanto, el ser humano que comprende, razona y requiere, es existente; si existe es sujeto espiritual, conforme a un principio objetivo comprendido y libremente aceptado por él mismo. Según dicho principio, él tiene la capacidad de conocer y realizar acciones morales; por lo cual, debemos comprender al ser humano ante todo no sólo como ser biológico sino como persona, es decir, qué es en cuanto a individuo y persona. Como individuo, es un ser real subsistente: uno, indivisible, y posee todo lo que le corresponde a su naturaleza. El sujeto espiritual como tal es personal: posee razón, voluntad y facultades que constituyen la unidad que llamamos espíritu. Persona es un individuo dotado de inteligencia, razón y voluntad. Por lo tanto es un ser humano que tiene conciencia y conocimientos de sí mismo. El ser humano descubre en sí y por sí mismo que su fin es el de constituirse en persona y que, en cuanto tal, está orientado a un fin superior. En el están los principios de vida animal, que forman con la vida espiritual una unidad, un ser armónico. Todos los principios vitales sensitivos y humanos constituyen su naturaleza de individuo; los espirituales constituyen su persona. El hombre como persona racional, que piensa y es libre, capaz de tomar decisiones, tiene por lo mismo una dignidad esencial que le eleva sobre toda la creación.

La dignidad humana tiene como base la creación. Dios creó al hombre a si imagen y semejanza, hombre y mujer los creó, los dos con el mismo derecho. La libertad es una cualidad fundamental de la persona; el hombre está condicionados por los deberes y derechos con respectos a otras personas y al Creador, a estos se llama libertad responsable. El hombre puede hacer todo cuanto quiera y pueda, pero con responsabilidad, pues libertad sin responsabilidad, no es libertad sino abuso de ella. La condición de persona otorga al ser humano, una especial situación en el universo creado, lo domina y custodia; a la vez es un ser dueño de sí, administrador ante su Creador, se relaciona con los demás hombres `pr eñ conocimiento y el amos. A esta singular posición del hombre y a su valor como imagen del Creador se le designa con el nombre de dignidad de la persona humana. La dignidad del ser humano radica en su naturaleza que es corpórea y espiritual; de ser una persona responsable, capaz de autogobernarse y de tener una intrínseca exigencia moral (religiosa) así como estar llamado a un último fin sobrenatural. IDENTIFICACIÓN DE FUENTE LECTURA: Nº 4

OBJETIVO: UNIDAD I

AUTOR: TÍTULO: AÑO: LUGAR: CAPÍTULO: PÁGINAS:

Evangelina Pérez – Ana Fernández Las Necesidades Humanas EDITORIAL: 3

TÍTULO(S) DEL CAPÍTULO(S) 1. EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIO – PSICO –SOCIAL La persona no es únicamente un cuerpo que podemos ver o palpar. Es un ser tridimensional: vive, se desarrolla y siente necesidades, no sólo como organismo físico, sino como una totalidad de la que forma parte, con igual importancia, una esfera biológica (que constituye la estructura física); una esfera psíquica (que incluye todos los factores que conforman el comportamiento humano, las funciones psíquicas y las emociones) y una esfera social (derivada del lugar que la persona ocupa en el mundo por sus relaciones con los demás en diferentes ámbitos). Considerando al ser humano desde este enfoque, surge el concepto de cuidado integral como respuesta que la enfermería debe dar al paciente. La responsabilidad esencial en la enfermería, como disciplina o ciencia sanitaria,

es ayudar a los individuos o grupos a funcionar de forma óptima, cualquiera que sea el estado de salud en que se encuentren. Frente a la enfermería unidimensional, que parcializa al paciente, hay que oponer la enfermería integral (bio-psico-social), un modelo de cuidados aceptado hoy día mayoritariamente, centrado en las necesidades humanas fundamentales. La conceptualización del “cliente” en enfermería, que define la pauta de actuación posterior del profesional, ha evolucionado desde considerarlo como enfermo-individual con una patología aislada, entendida principalmente desde el punto de vista biológico, hasta la de considerarlo como unidad bio-psico – social, miembro de un grupo (familia, comunidad), que puede estar más o menos sano o enfermo, en el que se identifican necesidades físicas, psicológicas y sociales, y al que se le reconocen de hecho una serie de derechos y deberes. A partir de esta definición genérica del cliente de los cuidados de enfermería, las autoras proponemos un trabajo de enfermería rigurosa desde el punto de vista técnico, enmarcado por el Proceso de Atención en Enfermería (PAE), en el que se cuide especialmente la relación de ayuda o terapéutica, y que tenga como objetivo de los cuidados prestados la consecución del mayor nivel de independencia posible y el aprendizaje de los autocuidados en el paciente y su familia. DIBUJO La persona es un ser psicológico, físico, social y espiritual. Las partes se solapan y no pueden separarse 2. LAS NECESIDADES HUMANAS A pesar de que cada persona posee características únicas, hay algunas necesidades básicas comunes a todas las personas. Kozier y Erb las definen como aquellas que se precisan para mantener la estabilidad fisiológica y psicológica. Según estas autoras. Las características siguientes se pueden aplicar a las necesidades básicas de todas las personas: • Todo el mundo tiene la misma necesidad, pero éstas van modificándose por la cultura en que vive cada uno. Por ejemplo, un éxito profesional puede ser importante en una cultura y no serlo en otra. •

Las personas descubren sus propias necesidades en relación con la jerarquización que hacen de ellas.



Aunque, generalmente, se identifican bien las necesidades, a veces puede ser difícil hacerlo. Esto suele suceder con ocasión de estados de desequilibrio en la persona.



Una necesidad surge a partir de ciertos estímulos, tanto internos como externos.



Cuando se percibe una necesidad, la persona dispone de una amplia gana de respuestas para satisfacerla. La elección es fundamentalmente consecuencia de las experiencias aprendidas y de los valores de la cultura en que está inmersa.



Las necesidades se interrelación. Algunas de ellas sólo pueden cubrirse previa identificación de otras.

A lo largo de la historia de la enfermería varios autores han destacado por plantear categorías de necesidades del ser humano, que constituyen la referencia de los cuidados integrales de la persona como globalidad. 2.1 Principales clasificaciones La jerarquía o categorización que se establece está en función de su importancia para el mantenimiento de la supervivencia. Desde esta situación se progresa hasta la autorrelación de la persona, cuando las necesidades anteriores en la escala están cubiertas, al menos en una parte. La jerarquía de necesidades de Maslow, con su posterior modificación por Cáliz, son las más difundidas. Maslow describió las necesidades humanas en cinco niveles, sugiriendo que la persona progresa hacia arriba en la jerarquía cuando tiene resuelta las necesidades anteriores. Asimismo, cuando no se satisfacen las necesidades básicas, la persona puede no desear, o ser incapaz de afrontar, otras necesidades de niveles, superiores. kalish perfeccionó el esquema de Maslow, dividiendo las necesidades fisiológicas en necesidades de supervivencias y de estimulación. DIBUJO Necesidades de Maslow y adaptación de Cáliz.

2.2 Jerarquía de necesidades de Kalish 2.2.1 Necesidades de supervivencias Implican los requerimientos básicos de supervivencia para mantener la estabilidad y la vida. Incluyen las necesidades de oxígeno, alimento, agua, eliminación, temperatura, descanso y reposo, y mitigación del dolor.

Los profesionales de enfermería realizan en gran medida los procedimientos para cubrir estas necesidades, pero nunca deben olvidar el área psicológica del paciente, sus sentimientos, pues la incapacidad que ocasiona la enfermedad produce, cuando menos, una situación de inseguridad y de dependencia. Necesidades de aire (oxígeno). En circunstancias normales, el ser humano no puede sobrevivir sin oxígeno más de cuatro o cinco minutos, sin que se produzca un daño cerebral irreparable. El oxígeno es vital para que todas las células lleven a cabo el metabolismo que produce energía. El aporte adecuado se basa en el perfecto funcionamiento de los sistemas respiratorios, nervioso y cardiovascular. El auxiliar de enfermería participa, en otros, en la realización de procedimientos de oxigenoterapia, de educación respiratoria. De valoración de las constantes vitales, etc. Necesidad de agua. El agua es secundaria a los requerimientos de oxígeno para la vida. Las personas sanas la obtienen bebiendo líquidos o tomando alimentos. Por ello, el deterioro en cualquier de estas dos actividades puede afectar gravemente al aporte de esta sustancia. Es el disolvente universal, es decir, el disolvente básico para todas las reacciones químicas que tiene lugar en el organismo. Respecto a esta necesidad, el auxiliar, interviene en los procedimientos de ingreso de líquidos (control de la ingesta suroterapia), en la alimentación del paciente, en la realización del balance de líquidos y en su educación sanitaria, entre otros. Necesidades de alimentos. Aunque se puede vivir sin alimentos durante cierto tiempo, esta necesidad no debe ser subestimada. Cuando no dispone de fuentes externas, el organismo emplea las internas. Las reservas de carbohidratos (por ejemplo, de glucógeno en el hígado y en los músculos) son lo primero que usa; posteriormente utiliza las proteínas y grasas de los tejidos. Cuando los primeros se consumen, el hígado transforma las proteínas y las grasas en glucosas,. La buena nutrición es importante para un crecimiento y un desarrollo normal. Que afectará a la salud física y mental de individuo. Respecto a esta necesidad, el auxiliar interviene en los procedimientos de alimentación del paciente por vía oral, por vía enteral y parenteral, en la enseñanza de autocuidados, etc. Necesidades de eliminación. Para que el organismo funcione eficazmente los residuos de la alimentación y los gases deben ser eliminados del tracto digestivo. Los productos de desechos del metabolismo se destoxifican o excretan. Los órganos implicados en este proceso son los riñones, el intestino grueso, los pulmones y la piel.

Cada persona tiene sus propias pautas en el hábito de defecar. Los profesionales pueden ayudar a los pacientes conociendo sus costumbres y facilitando que pueda ejercitarlas, cuando sea posible. Los cambios en la dieta y el aumento de estrés son algunos de los factores que más influyen en la evacuación. Respecto a esta necesidad el auxiliar interviene en procedimientos de colocación de cuña y botella, de sondajes, de administración de enemas, enseñanza de autocuidados, etc. Necesidades de descanso (sueño). Todavía queda mucho por investigar sobre los mecanismos y funciones del sueño. Lo que sí parece claro es que sin las horas suficientes de descanso, disminuye tanto la concentración mental como la memoria. Una persona que duerme poco se vuelve irritable y su capacidad de afrontar el estrés psicológico es menor. Es importante la labor de los auxiliares de enfermería en cuanto a las medidas de apoyo para ayudar al paciente a dormir, tales como el arreglo de la cama; la movilidad; la higiene del cuerpo, de la ropa y de la unidad de paciente; el control de los estímulos ambientales; la disminución de la ansiedad; la educación sanitaria, etc. Necesidad de evitar el dolor. Se considera otra necesidad básica de los seres humanos. Sin embargo, debido a que el dolor es el síntoma más común de la enfermedad, muy pocos pacientes pueden eludirlo. En consecuencia, muchas de las actividades de enfermería se centran en este punto. Puede interrumpir temporalmente algunas necesidades básicas como nutrición, descanso o seguridad. El objetivo de los procedimientos de enfermería frente al dolor es disminuirlo o suprimirlo, facilitar la comodidad, disminuir el nivel de ansiedad, y favorecer el descanso y el sueño. Necesidad de regulación de la temperatura. Para que las células funcionen eficazmente se requiere una temperatura corporal relativamente constante. Dado que el calor es producido por el cuerpo de forma constante por medio del metabolismo, son también necesarios mecanismos que lo eliminen. La piel es el órgano responsable del mantenimiento de la temperatura en un nivel óptimo mediante la evaporación y la respiración. Respecto a esta necesidad, el auxiliar interviene en procedimientos físicos de regulación térmica (como desabrigar, colocar compresas frías, aplicar baños tibios, etc.), y en la administración de antitérmicos. 2.2.2. Necesidades de estimulación Necesidad de actividad. Cada persona precisa un tipo y cantidad determinado de actividad. En este contexto se incluyen tanto el ejercicio físico como el mental. Los beneficios y funciones del primero están bien reconocidos

y divulgados en la actualidad. Aunque se pueda sobrevivir sin ejercicio físico, incluso los inmovilizados mejoran y previenen otros problemas. El tipo y la cantidad de movimientos dependen del estado físico y mental de cada persona. Respecto a esta necesidad el auxiliar interviene en procedimientos de movilización, de transporte, de cambios postulares, de deambulación, de distracción, de educación sanitaria, etc. Necesidad de sexualidad. Aunque el acto sexual es esencial para la supervivencia de la especie humana, la necesidad del individuo respecto al sexo va más allá de la función reproductora. Dentro del campo de la salud tiene numerosas implicaciones por su relación con la imagen corporal y el autoconcepto Tanto para los hombre como para las mujeres, las modificaciones de a imagen corporal producidas por una intervención quirúrgica o por un proceso patológico amenazan este tipo de relaciones. Respecto a esta necesidad, el auxiliar participa en su valoración y en la planificación de intervenciones de enfermería. Necesidades de exploración, manipulación e innovaciones. Son especialmente importantes en el desarrollo de los niños, pues les estimulan a conocer su propio cuerpo y su entorno, y son fundamentales para su aprendizaje y formación de la personalidad. Aunque en menor medida, también son importantes para los adultos, pues les estimulan a relacionarse y les despiertan intereses. El auxiliar de enfermería debe favorecer la resolución de estas necesidades mediante actividades recreativas que sean adecuadas a nivel de salud del paciente. 2.2.3. Necesidades de protección, seguridad y firmeza Son aquellas que protegen a uno mismo del daño (en el aspecto físico) y le proporcionan una adecuada estabilidad en el aspecto emocional, evitando cualquier tipo de ansiedad. Las amenazas a la seguridad de la persona pueden clasificarse en mecánicas, químicas, térmicas y bacteriológicas. Las personas no siempre son conscientes de estos riesgos dentro de un hospital o un centro de salud. Pro ello, el personal de enfermería debe conocer las circunstancias en que los pacientes pueden lesionarse y, para evitarlo, explicárselas y tomar las medidas adecuadas. Estas medidas incluyen no sólo aquellas que previenen los accidentes, sino también las de mantenimientos de la higiene y la alineación corporal.

La limpieza puede encuadrarse también en el contexto ambiental. Para proteger a los individuos de este tipo de riesgos deben eliminarse los residuos, evitar la contaminación del aire, y mantenerlo limpio y libre de insectos. La seguridad adquiere otro significado en el contexto de la relación interpersonal. Asimismo, el conocimiento, tanto de las personas como del espacio físico, es un factor importante que proporciona seguridad mientras que ocurre lo contrario al encontrarse frente a personas nuevas o lugares desconocidos. Respecto a ellas el auxiliar interviene tanto desde el punto de vista físico (higiene, empleo de técnicas asépticas, alineamientos corporal, prevención de complicaciones y accidentes, etc.) como desde el punto de vista psicológico (mediante la información al paciente y su familia, y el establecimiento de una relación terapéutica o de ayuda adecuada a la situación), y el fomento de la independencia de los cuidados personales. 2.2.4 Necesidades de afecto, pertenencias y cercanía. Necesidades de afecto o amor. Son consideradas fundamentales en cuanto a al vida emocional de las personas.

como

Algunas de sus características son. •

El afecto no es sólo un sentimiento subjetivo (una emoción), sino una serie de actos por los que una persona transmite a otros el interés que siente por ellos y por su bienestar.



Es incondicional; no disminuye, valora al otro por lo que es, y está ahí para apoyarle y colaborar en su desarrollo tanto como sea posible.



Ofrecer apoyo; transmite que una persona estará siempre presente cuando otra la necesite. Es tolerante, pero no dependiente.

Necesidad de pertenencia y cercanía. La reflejan vivamente tanto los jóvenes y sus grupos como los adultos de pertenecen a distintos tipos de agrupaciones. Este deseo de asociarse con otras personas para encontrar amistad o compañía y para compartir aficiones y gustos comunes ofrece muchas veces un sentido de identidad y prestigio. El ser miembro de un grupo puede proporcionar un reconocimiento social mayor que el que el individuo logra personalmente. Respecto a estas necesidades el auxiliar puede intervenir en la planificación de intervención de enfermería a las necesidades del paciente, incluyendo a los familiares en los cuidados, estableciendo una relación sincera de ayuda, conociendo los grupos de apoyo y asociaciones de la localidad. 2.2.5 Necesidades de estima

Tienen dos componentes: la necesidad de autoestima, y la necesidad de estima de los demás (reconocimiento). Necesidad de autoestima. Todos necesitamos tener una idea positiva de nosotros mismos. Para autoestimarse es preciso respetar lo que se ha realizado. Es decir, hay que pensar que todos somos correctos, necesarios y útiles. La autoestima depende de la satisfacción de otras necesidades básicas. Si algunas como el amor o la seguridad no se cubren correctamente, la autoestima también se ve amenazada. Suele verse también afectada por lo sentimientos de dependencia o independencia, estas necesidades de dependencia varían en un mismo individuo según los distintos momentos de la vida. La enfermedad altera dichas necesidades, produciendo una disminución de la autoestima. Asimismo, los cambios en la imagen corporal producidos por la cirugía o por procesos patológicos afectan seriamente a la autoaceptación. El auxiliar puede intervenir demostrando aceptación y respeto, y escuchando al paciente para ayudarle a afrontar su situación. Necesidad de estima de los demás. Todo el mundo necesita la aprobación y el reconocimiento social respecto de lo que hace. Es decir, necesita que exista una apreciación o valoración positiva, tanto de su persona en general como de las actividades que realiza. Debe considerarse que este proceso se da, en mayor o menor grado, en las personas que están en activo, pero cuando por motivos de enfermedad se produce el ingreso en un centro sanitario, el paciente que antes era un miembro activo de la sociedad debe aceptar ahora una posición de dependencia: éste necesita conservar su amor propio y ser tomado en cuenta como persona, comprobando que se reconocen sus necesidades y problemas. 2.2.6 Necesidades espirituales Algunos autores las incluyen como categorías aparte dentro de las necesidades psicológicas. Las queremos destacar aquí por la importancia que tienen en la práctica hospitalaria, en los ancianos y en la situación de enfermedad y de muerte. Cualquier persona tiene derecho a que se respeten y tengan en cuenta sus creencias religiosas, y a que se le facilite la realización de prácticas y rituales religiosas según sus convicciones.

2.2.7 Necesidades de autorealización Se encuentran en el lugar más alto y suponen el desarrollo total de la persona. En consecuencia, el individuo que alcanza este nivel final ha materializado todo su potencial, se autodirige y es autónomo. Esta necesidad se refiere a “sacar el mejor partido de las propias capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales, con el fin de sentir que estás siendo el tipo de persona que deseas ser” (Kalish, 1983) Esto significa que tiene unos valores y principios básicos que le guían en cualquier situación. Es libre de toda presión social y paternal y puede aplicar dichos valores al comportamiento de forma que sean adecuados para él. Por el contrario, cuando esta necesidad está a manos de otros, existe la influencia de presiones exteriores, se acepta la guía y dirección de los demás y todo se hace para obtener la aprobación ajena. No todo el mundo alcanza la autorrealización. Sin embargo, si se cubren las necesidades menores puede aspirarse a ella. Maslow lo ve como un producto de la madurez producido a través de la relación con otras personas, de forma autónoma y competente. Aunque deben considerarse todos los factores enunciados anteriormente y el hecho de que cada persona los exprese y particularice a su modo, lo verdaderamente importante de la jerarquía de necesidades es que su esquema es aplicable a todas las personas. La jerarquía de necesidades puede aplicarse a todos los entornos de cuidado sanitario, tanto en la enfermedad como la salud. Sirve de vehículo para los cuidados holísticos de enfermería, considerando todas las dimensiones de la persona. La profesión de enfermería tiene como fin cuidar de la salud individual, familiar y comunitaria, mediante acciones de promoción y prevención. Cuando la salud es afectada, las acciones de enfermería sin dirigidas a las restauración de éstas a través de cuidados específicos, que van desde los más simple hasta los más complejos. La enfermera otorga el cuidado de la salud en forma integral, o bien como participante con otros profesionales de la salud, cada uno con sus respectivas responsabilidades, que deben de realizarse de manera coordinada dentro de un marco de mutuo respeto entre sí y siempre y en todo caso con el debido al ser humano. De esta forma, es lógico que la maestra de enfermería dirija su enseñanza primeramente a lograr que la estudiante tenga un concepto claro de lo que es la salud y qué implica el cuidado de la misma. La estudiante reafirmará estos conceptos durante su desarrollo profesional. La profesional de enfermería desarrolla su práctica centrada en las necesidades del individuo y de la población, para participar activa y conscientemente en la solución de sus problemas,

El significado de salud depende de la visión que se tenga del organismo viviente y de la relación de éste con su entorno. Luis Jorge Gonzaléz, en su libro Salud, expresa que la salud humana es un equilibrio dinámico en todos los niveles de su ser; físico, mental y espiritual; de su relación con el medio ambiente, con los demás hombres y con su Creador. Lo que indica que la salud no es cuestión estrictamente personal, aun cuando cada quien es responsable de la propia. La salud en sí misma es un fin; entendida como un componente indispensable de bienestar, es a la vez un medio para lograr el desarrollo económico del país. El proceso de desarrollo a su vez busca como finalidad el bienestar individual y colectivo, lo que implica aumentar el nivel de salud, el cual se considera primeramente como una resultante de tres factores: la estructura económica, el nivel cultural y el grado de bienestar de la sociedad. En consecuencia, la elevación del grado de salud requiere de una acción integral que comprenda la utilización máxima de las fuerzas productivas, de la elevación de los niveles culturales y del otorgamiento y utilización de los servicios oportunos y eficientes. La salud es un proceso dinámico, derivado de las interacciones del hombre y de la comunidad con su ambiente. Dentro de esta concepción, para ser saludable, sobrevivir como ser humano y como individuo, el hombre deberá establecer una correspondencia adecuada con su ambiente, la cual entraña dimensiones ecológicas y sociales, culturales y tecnológicas que deben comprenderse integralmente. El estudio de la salud como necesidad esencial, requiere concebir a la salud como un valor social fundamental y no como un medio para el adecuado funcionamiento del organismo. Considerar la salud como necesidad esencial, requiere analizar las causas y mecanismos que deterioran el organismo humano más allá de sus manifestaciones biológicas e individual; buscar las explicación social e histórica de los daños a la salud de la población y verificar los niveles de satisfacción de las necesidades de vivienda, alimentación, educación y condiciones de los niveles de salud. La salud de una población depende de la satisfacción de sus necesidades esenciales, del acceso oportuno a los servicios de salud y al saneamiento del ambiente. La salud no es igual para todos en una población con marcadas diferencias sociales. En la conferencia de Alma Ata, en 1978, convocada por la Organización Mundial de la salud, se proclamó a la salud como un derecho humano fundamental y como un objetivo social muy importante en todo el mundo.

ACTIVIDADES 1. El origen y naturaleza del hombre 2. ¿Por qué decimos que el hombre es persona? 3. ¿El hombre tiene una libertad absoluta? 4. ¿De dónde deriva la dignidad de la persona humana? 5. ¿Qué factores sociales, económicos y políticos pueden influir en la insatisfacción de las necesidades fisiológicas? 6. ¿Cómo pueden, o suelen manifestar las personas las necesidades de seguridad y protección? 7. ¿Cómo pueden ser satisfechas las necesidades de afecto y afiliación en las diferentes etapas de la vida: niño, adolescente, adulto, anciano? 8. ¿Cómo manifiestan las personas la no satisfacción de la necesidad de afecto y afiliación: en lo social y en lo fisiológico? 9. ¿Qué factores pueden influir en la insatisfacción de la necesidad de estima y reconocimiento? 10. ¿Cuándo pueden las personas percibir y aspirar a satisfacer sus necesidades superiores? 11. ¿Qué implica comportarse en orden al realizar el potencial particular? 12. Indagar en la Ley General de Salud, cuándo fue elevada con rango constitucional la salud como derecho del hombre y qué implica el hecho, tanto al Estado como a los individuos. 13. Discutir en grupos y exponer cómo puede manifestarse la salud en equilibrio físico, mental y espiritual. 14. Discutir en grupos y exponer cuál es la relación adecuada del ser humano en su ambiente ecológico, social, cultural y tecnológico. Notas de pie de páginas 1. Colliére., M.F. Promover la vida, Interamericana –McGraw-Hill, Madrid 1993. 2. Colliére., M.F. Promover la vida, Interamericana –McGraw-Hill, Madrid 1993. 3. V.V.A.A. Conceptos de Enfermería. Curso de Nivelación de A.T.S., Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1983,p. 93 4. Tey Freixa, R. Hacia una definición de Enfermería. Barcelona. Terceras Sesiones de Trabajo de la AEED, 1982, pp 17 y 18.

5. Lain Entralgo, P. Historia de la Medicina. Barcelona. Masson. 1979 (Reimpresión). P. 389. 6. Conferencia celebrada en el Hospital de San Juan de Dios de Barcelona el 4 de marzo de 1984. 7. Colliére, Marie Francoise. Promover la vida, Madrid, Interamericana McGrax-Hill, 1993. 8. Tey FReixa, R. Hacia una definición de Enfermería, Barcelona, Tercera Sesiones de trabajo de la AEED, 1982, pp 17 y 18 9. V.V.A.A. Conceptos de Enfermería, Curso de Nivelación A.T.S. UNED, 1983, pp. 92 y 93. 10. Comisión para Educación de la Asociación Norteamérica de Enfermería (ANA). Position on education for nursing, en American journal of Nursing. 65 (diciembre): 106. 11. Aguilera, N. Formación Básica en Enfermería, Ponencia, Santander Jornadas de Enfermería del Cincuentenario de la Fundación marqués de Valcecilla, agosto 1980. 12. V.V.A.A. Administración, Curso de Nivelación de ATS, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1982, p 16. 13. Moliner, M. Diccionario de uso español. Ed. Gredos, Madrid, 1980 14. Organización Internacional del Trabajo. Sus objetivos son promover el desarrollo de medidas que mejoren la situación laboral de todos los trabajadores, investigar niveles de empleo y desempleo, favorecer el intercambio entre los países asociados, etc. 15. Organización Mundial de la Salud. Organismo especializado de las Naciones Unidas creado en 1948, tiene como misiones ayudar a los países a resolver los problemas para mejorar la salud de la población, proporcionar servicios de salud mundiales y promover y coordinar la investigación internacional en materia de salud. 16. CIE. 1975. Constitución y Reglamentos enmendados en 1975. 17. Cortina, A. Ética de las profesiones, en Arroyo P. y cols. Ética y legislación en enfermería. MacGRaw-Hill, interamericana, Madrid, 1996, p .52. 18. Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid, 1970. 19. Alberdi, R. y col. Conceptos de Enfermería. Curso de Nivelación de ATS, Madrid, UNED, 1983, p. 44. 20. Nightingale, F. Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es, Salvat, Barcelona, 1990, p. 2. 21. Henderson,V. Principios Básicos de los Cuidados de Enfermería, Consejo Internacional de Enfermeras, Ginebra,, 1971, p.7 22. Nightingale, F. Sick Nursing and Healt Nursing the Sick, 1893, McGraww-Hill, Nueva York, 1949 23. America Nurses´ Asociation. Comunicación de la ANA, 1980, p.9. 24. Colliére, MF. Promover la vida, Interamericana McGraw-Hill, Madrid, 1993 25. Poletti, R. Utilización positiva y negativa de las teorías de Enfermería. Documento inédito de una ponencia, Sevilla, mayo, 1987.

UNIDAD II

MODELOS Y TOERÍAS DE ENFERMERÍA. IDENTIDICACIÓN DE FUENTES LECTURA: OBJETIVO:

Nº 5 Modelos y Teorías de Enfermería UNIDAD II

AUTOR: TÍTULO: AÑO: LUGAR: CAPÍTULO: PÁGINAS:

Fernández Ferrín Fundamentos de Enfermería 2000 EDITORIAL: III Masso 10-11-12-13 143/181

TÍTULO(S) DEL CAPÍTULO(S):

Breve Historia de las Ciencias de la Enfermería. Modelos Conceptuales y Teorías. Evaluación en los Métodos de Elaboración de la Ciencia Enfermería. Resumen de Dos Modelos Conceptuales significativas de cada Escuela

BREVE HISTORIA DE LA CIENCIA ENFERMERA C Fernández Ferrín

Orígenes Florencia Nightingale Desarrollo Sucesos significativos Naturaleza del servicio enfermero Actividades interpedendientes Actividades independientes Fenómenos nucleares de la Ciencia Enfermera Metaparadigna

ORÍGENES Si la comparamos con otras ciencias, la enfermería como disciplina profesional inició el desarrollo de su interés científico (centrado en I elaboración de su propio cuerpo de conocimiento) en una época muy próxima, ya hace tan solo 140 años que parecieron las primeras investigaciones por Florence

Nightingale, cuyos escritos fueron la primera teorizaciones sobre la enfermería y constituyen el embrión del desarrollo de la ciencia enfermera, cuyo principal propósito es explicar su práctica, como específica y diferenciada de las otras ciencias de la salud. FLORENCE NIGHTINGALE En 1852, Florence Nightingale, trabajando en colaboración con los epidemiológicos y estadísticos W. Farr y J. Surtherland, se percató de que la salud de las personas estaba influenciada por factores como la calidad de la vivienda, su iluminación, la aireación, el sistema de desagües, etc., y dedujo que era posible disminuir las enfermedades al modificar estos factores utilizando para ello medidas de saneamiento que debían ser estudiadas e investigadas en poblaciones diversas, cuyas condiciones de vida fueran distintas. Florence Nightingale relacionó esta conclusión con los cuidados enfermeros que se practicaban en su época y expuso su idea de la ineficacia de los mismo, en la mayor parte de los casos, se debía mas a la falta de reflexión sobre las acciones que se realizaban que a la falta de interés por parte de las enfermeras. En su libro Notas sobre Enfermería: qué es y qué no es diseño sus propias normas para alcanzar lo que ella consideraba necesario para proporcionar los mejores cuidados a los clientes: “La enfermería se ha limitado a significar poco más que la administración de medicamentos y la aplicación de cataplasma,, pero debería significar el uso apropiado del aire, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad y la selección de la dieta y su administración y con el menor gasto de energía por parte del paciente.” Recomendó el uso de las habilidades técnicas e intelectuales, siendo la observación directa del cliente una de la destreza más necesarias e importantes, como medio para reunir datos sobre los cambios que ya ocurrieron o están ocurriendo en el cliente y remarcó la importancia de poseer conocimientos específicos y ser eruditos para interpretar lo que estos cambios significan: “La lección práctica más importante que puede darse a las enfermeras es enseñarles a observar: cómo observar, qué síntomas indican una mejora del enfermo, cuáles indican lo contrario, cuáles tiene importancia y cuáles son señal evidente de negligencia y qué clase de negligencia”. Indicó los principios básicos sobre los que debe fundarse los cuidados enfermeros, señalando como componente esencial el conocimiento del cliente, de su entorno y de las alteraciones reales y potenciales, que este puede presentar. Estos conocimientos deben ser utilizados por las enfermeras desarrollando la capacidad de pensar por sí mismas:

“De ninguna manera estas notas tienen la intención de ser una regla de pensamiento, por la cual las enfermeras puedan enseñarse a si mismas a cuidar, ni mucho menos un manual para enseñar a las enfermeras el arte de cuidar… Cada día tiene mayor importancia el conocimiento de la higiene, el conocimiento de la enfermería en otras palabras, el arte de mantenerse en estado de salud, previniendo la enfermedad o recuperándose de ella… “Es tan importante enseñar por medio de un libro a una persona que está al cargo de los enfermeros cómo organizar el trabajo como lo es el enseñarle a cuidar. Las circunstancias variarán en cada caso. Pero sí es posible presionarle para que piense: ¿qué lo que pasa durante mi ausencia? Me veo obligada a estar afuera el martes. Pero el aire fresco o la puntualidad no son menos importantes para mí paciente el Marte, que lo ha sido el lunes. A las 10 de la noche yo nunca estoy con mi enfermo, pero el silencio no tiene menos importancia para él a las 10 que a las 9 h 55 min…”. Florence Nightingale mereció su título de la enfermería moderna, al iniciar, a través del razonamiento analítico, de la investigación rigurosa, el camino que años más tardes continuaron otras eruditas de la enfermería en Norteamérica. DESARROLLO Durante los años transcurridos entre el trabajo de Florence Nightingale y la Segunda Guerra Mundial, se experimentó un escaso progreso científico dado que las enfermeras, al seguir el modelo en el que eran más importante curar la enfermedad que prevenirla y acrecentar la salud y el bienestar, se dedicaron sobre todo a la práctica, esforzándose en el entrenamiento para adquirir destreza en el manejo de técnicas y procedimientos, tradicionalmente transmitidos y aprendidos directamente por imitación. Su interés en educarse y en investigar, con el fin de adquirir conocimientos y principios que les sirviesen como fundamentos científicos de sus actividades y que les ayudasen a tomar sus propias decisiones acerca de los cuidados de los pacientes, fue, salvo raras excepciones, prácticamente nulo. Durante los años comprendidos entre el trabajo de Florence Nightingale y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, se siguió describiendo la práctica de la enfermería en términos funcionales, es decir, el término enfermería no tenía connotación de disciplina, sino de un conjunto de actividades, a veces mal definidas, que llevaban a cabo las enfermeras en su praxis. Esto se constata en el primer estudio sobre la formación de la enfermeras, que se llevó a cabo en los Estados Unidos en 1923, en el cual se refleja que son los aspectos físicos y el carácter médico de los cuidados que se dan a los enfermos hospitalizados los conocimientos en los que se centra la educación de las enfermeras. El escaso progreso científico experimentado en la enfermería a nivel mundial fue común a otras profesiones que se limitaron a mantener su

posición; Es una etapa de mantenimiento o de cambios insignificantes debido, entre otras razones, a la primera Guerra Mundial y a la depresión económica. SUCESOS SIGNIFICATIVOS La segunda Guerra Mundial constituyó una fuerza impulsora para muchos cambios científicos y sociales que se produjeron en el mundo. Cambios a los que la enfermería no fue ajena, y que facilitaron a partir de 1950, su desarrollo disciplinar de una forma rápida y progresiva, como nunca antes en su historia había sucedido. En el período comprendido entre 1945 y 1960, ocurrieron en Norteamérica diversos sucesos que posibilitaron este avance teórico, de los cuales podemos destacar los más significativos: 1. Las numerosas víctimas de la guerra, a las que era preciso atender, hizo necesario aumentar el número de enfermeras, así como cuestionarse la información que recibían 2. El desarrollo económico y científico que siguió la guerra dio pie a que se produjeran de forma general, cambios y mejoras en la educación, abriéndose las puertas de las universidades a toda la población. En este sentido, se inscribe el informe Esther Lucille Brown, publicado en 1948, en el que entre otras recomendaciones destaca la necesidad y la conveniencia de a educación superior para las enfermeras. 3. El concepto de salud cambió, no siendo considerada sólo como la mera ausencia de la enfermedad o lesión. La Organización Mundial de la Salud, haciéndose participe de esa idea, la defino “el estado de completo bienestar físico, metal y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”. Esto determino la necesidad de que el sistema sanitario de cada país se ocupase, además de la atención de las personas enfermas, de la promoción de la salud y de la prevención de la enfermedad. 4. Con la promulgación de los derechos humanos, tomó fuerza la idea de los cuidados integrales y centrados en la persona, considerando ésta en su totalidad, respetando su individualidad y contemplando al mismo tiempo los aspectos sociales y culturales que la rodean. 5. Los avances tecnológicos y científicos que se producían y acumulaban rápidamente en le medicina y cirugía creaban la necesidad de nuevas profesiones y de un enfoque multidisciplinar de la salud, capaz de dar respuesta a las múltiples necesidades y situaciones que era preciso afrontar, la enfermera, dentro de este equipo, asumía un papel preponderante como coordinadora, por su permanencia las 24 horas del día al lado de la cama del enfermo. 6. La aparición de nuevas profesiones, que formaban parte del sistema sanitario, planteó la necesidad de definir los roles de estos profesionales para evitar la duplicación y superposición de funciones. 7. La definición de roles implicó la delimitación de área de competencia: límites, metas y funciones específicas de cada grupo profesional, basados en una formación específica que los capacitaba para ejercer como tales, sentado las bases de su autonomía y responsabilidad.

8. se suscitaron debates y discusiones, intra y extradisciplinares, acerca de sí la enfermería era o no una disciplina profesional, fijándose varios criterios capaces de identificarla como tal (código deontológico, asociación profesional, valores compartidos, etc.). Entre ellos, destaca como más relevante: un cuerpo de conocimientos propio que defina sus áreas generales de interés, refleje su filosofía, sustente la práctica profesional y delimite a su vez la autonomía, el control y responsabilidad de su actuación, es decir, la libertad o independencia para decidir sus propias acciones, la autoridad para controlar su práctica, y la responsabilidad para responder a las consecuencias que ésta se derivan.

El cuerpo de conocimientos propios se refiere a la información acumulada a partir de la investigación y define las áreas generales de interés de una disciplina, reflejando su filosofía. En este cuerpo de conocimientos, las teorías son el núcleo central, puesto que constituyen las formas de organizar el conocimiento de modo que resulte relevante para esa disciplina. A consecuencia de esto, en la década de los cincuenta, los esfuerzos de las enfermeras investigadoras y eruditas se dirigieron a encontrar respuestas a dos preguntas fundamentales: 1. ¿Cuál es ka naturaleza del servicio que ofrecen las enfermeras y para el que son necesarios los conocimientos específicos? 2. ¿Cuáles son los fenómenos que hay que estudiar y qué clase de preguntas hay que hacer para desarrollar los conocimientos necesarios? Con las respuestas a ambas preguntas, se inició el desarrollo del conocimiento enfermero.

NATURALEZA DEL SERVICIO ENFERMERO ¿Cuál es la naturaleza del servicio que ofrecen las enfermeras? Para responder a esta pregunta, las enfermeras empezaron a investigar sobre las actividades que ellas llevaban a cabo en su práctica integrada en un equipo multidisciplinar de salud, evidenciando que esas actividades seguían dos ejes diferenciados. En cada uno de estos ejes, el nivel de autonomía difería, el grado de responsabilidad era variable y los conocimientos necesarios para sustentar sus acciones también eran distintos. Actividades interdependientes En uno de los ejes, llamado interdependientes, las actividades estaban relacionadas con los procesos patológicos (esto es, con el diagnóstico médico de la enfermedad y el tratamiento de la misma), y se centraban en la colaboración que a tal fin se establecía entre el médico y la enfermera. La actuación de las enfermeras en este campo abarca tanto las actividades de observación y vigilancia como de aplicación del tratamiento

prescrito, encaminándose todas ellas a identificar, tratar y/o controlar la enfermedad, prevenir y detectar la aparición de complicaciones, y tratarlas cuando se presentaban En este ámbito, su autonomía era parcial, ya que, si bien la enfermera podía decidir alguna de las actuaciones de forma independiente a partir de la valoración que hacía de la situación, la mayor parte de las veces actuaba con autoridad delegada, es decir, siguiendo protocolos de actuación elaborados conjuntamente con el médico. En caso de que aparecieran complicaciones, aunque identificase el problema, e incluso lo validase, siempre debía recurrir a otro profesional para que confirmara su diagnóstico e instaurarse el tratamiento del mismo. Por otro lado la responsabilidad por su propia actuación era total, tanto si las acciones habían sido prescritas por ella como si se referían al cumplimiento de las prescripciones médicas: en el momento en que intervenían ayudando al enfermo a vivir esta situación o a cumplir el tratamiento, debía asumir la responsabilidad que se derivaba de su actuación. Estas actividades interdependientes se desarrollaban guiadas por un modelo médico y, por tanto, con una orientación enfermedad- tratamiento que respondía a un papel asumido, tradicional e históricamente, por las enfermeras, papel a todas luces valioso e imprescindible, pero que no identificaban su contribución independiente y/o específica a los cuidados de la salud. Los conocimientos que las sustentaban eran conocimientos exclusivamente biológicos (fisiopatología, farmacología, bioquímica, etc.), conocimientos éstos que era necesario conocer pero desarrollar, puesto que ya existían, tan sólo debían aplicarse con el juicio y pericia precisa. Actividades independientes El otro eje de la actuación de las enfermeras, denominado independiente, se configuraba con una serie de actividades que se de dirigían a la resolución de las patologías de la persona, sino hacia las respuestas humanas reales o potenciales ante una situación de salud (hubiese o no una alteración), o ante situaciones de crisis o de maduración que tuvieran repercusión en el bienestar de la persona, en su crecimiento y desarrollo; es decir, era aquellas actuaciones profesionales encaminadas a aumentar la habilidad y capacidad del cliente para cubrir los requerimientos generados por dicha situación. Constataron que era en este último eje de actuación, el independiente, donde la autonomía, el control y la responsabilidad de la enfermera eran totales, puesto que era ella quien valoraba la situación, analizaba los datos obtenidos, emitía un diagnóstico, lo validaba, determinaba los objetivos de cuidados, planificaba y ejecutaba las intervenciones para conseguirlos y evaluaba los resultados obtenidos.

Por otro lado, subrayaron la necesidad de que estas actividades independientes, que se llevaban a cabo de forma intuitiva, estuvieran apoyadas en un cuerpo de conocimientos propio que fuese la base racional y científica para prescribirlas. En otras palabras, evidenciaron la necesidad de desarrollar la Ciencia Enfermera para sustentarlas, entendiendo como tal el producto y el proceso para descubrir cómo favorecer y controlar la salud del hombre. FENÓMENOS NUCLEARES DE LA CIENCIA ENFERMERA Para responder a la pregunta de cuáles son los fenómenos que hay que estudiar y qué clase de preguntas hay que hacer para desarrollar los conocimientos necesarios, las enfermeras también especularon y debilitaron largamente, llegando al consenso de que hay cuatro fenómenos fundamentales que deben ser investigados, ya que ellos son los que influencian y determinan la práctica de su disciplina y su área de competencia (Tabla 10-1). Tabla 10-1. Los cuatro fenómenos nucleares de la disciplina de Enfermería. Persona (receptor de los cuidados de enfermería) Individuo Familia Comunidad Entorno Aspectos, situaciones, fenómenos, que inciden en la salud de la persona y en la actuación enfermera. Salud (meta de los cuidados enfermeros) Promoción Mantenimiento Recuperación Rehabilitación Rol profesional (naturaleza de la enfermería) Servicio de ayuda específico, demandado por la sociedad que es ofrecido de forma legitima únicamente por las enfermeras Estos cuatro fenómenos son: la persona, el entorno, la salud, y el rol profesional Metaparadigma La elección de estos cuatros fenómenos que la Ciencia Enfermera debe contemplar, desde una perspectiva única y diferenciada, configuró el metaparadigma de la Enfermería, es decir, “los fenómenos abstractos y generales que proporcionan una perspectiva universal de la disciplina”, según definición de Fawcett (1989).

Si tenemos en cuenta que las ciencias se diferencian entre sí en virtud de los fenómenos que estudian o de cómo los estudiaba el metaparadigma debe ser considerado el primer nivel de distinción entre las ciencias, ya que en él se especifica la perspectiva única para observar estos fenómenos. En el metaparadigma, los conceptos y afirmaciones que identifican e interrelacionan los fenómenos son siempre muy abstractos y generales, y actúan como un marco dentro del cual se desarrollan estructuras más concretas. Los eruditos de la enfermería asumieron respeto a estos fenómenos una serie de acuerdos generales que comentaré a continuación. Persona Es la receptora de los cuidados. Se concibe, tanto sano como enferma, como un ser global, que tiene necesidad y características individuales y comunes, que experimenta cambios y que es capaz de interactuar con el entorno y con los otros seres humanos, por lo que puede ser considerada de forma individual y como integrante de un grupo (familia y comunidad) Los componentes filosóficos más revelantes sobre esta idea de la persona fueron su concepción humanística (ser activo con recursos y potencialidades), y la visión holística (totalidad e interacción de los aspectos que lo componen: biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales), en contraposición con las ideas de pasividad y reduccionismo, imperantes hasta la segunda mitad de este siglo. Entorno Son los aspectos contextuales relacionados con la persona y/o el lugar donde se desarrolla la actuación de la enfermera. Hace referencia a todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al comportamiento y desarrollo de las personas. El entorno comprende el medio interno y externo. El medio interno se relacionan con los factores intrapersonales tales como la personalidad, la capacidad mental y las condiciones genéticas. El medio externo incluye todas las fuerzas exteriores a la persona. Las enfermeras son parte del entorno humano, por lo que las interacciones que se establecen entre ellas y las personas también influencian los cuidados enfermeros. Salud La salud, meta de los cuidados enfermeros, es entendida como algo más que la mera ausencia de enfermedad.

Se contempla como un estado dinámico o un proceso que cambia con el tiempo y varía de acuerdo con las circunstancias individuales. Es una condición del ser humano y su existencia es independiente de la presencia de enfermedad o lesión. Rol profesional El rol profesional, o naturaleza de la enfermería, es conceptualizado como un servicio de ayuda a las personas, apoyado en las relaciones interpersonales enfermera / cliente y enfocado hacia la comprensión del ser humano en relación con su entorno, y cuya meta es crear las condiciones necesarias para permitir que la persona actualice sus potencialidades con el fin de enfrentarse a una situación que representa un problema de salud o potencial y que ella percibe como importante. De estos cuatro fenómenos, la persona es el centro de la práctica enfermera y desde él surgen y se enlazan los otros tres. La ausencia de algunos de ellos implica que la enfermería no puede desarrollarse como ciencia y profesión. Por ejemplo, “enfermería” y “persona”, en interacción con su entorno (resulta impensable imaginar al individuo sin su entorno) estarán escasamente relacionados, a menos que se admita que algún aspecto de la salud, tal como su promoción o rehabilitación, forman parte de un asunto de interés común. Consensuados y limitados los fenómenos abstractos y generales en estos cuatro conceptos nucleares que constituyen el metaparadigma de la Enfermería, varias enfermeras investigadoras centraron y siguen centrando sus esfuerzos en concretarlos para poder establecer las relaciones que existen entre ellos. Esto ha dado lugar a descripciones que conforman estructuras preteóricas, las cuales a su vez, empiezan a perfilar los límites de la enfermería como campo de investigación científica, a delinear su área de competencia y a guiar la práctica asistencia, docente, administrador e investigadora. Al ofrecer una estructura de conocimientos sistemática y racional para orientar las actividades, éstas, en vez de ser intuitiva o ligadas a la tradición, se convierten en un arte dinámico, objetivo y exactamente informado. Estas estructuras preteóricas se denominan marcos o modelos conceptuales y ofrecen una visión global y determinada de la disciplina enfermera. MODELOS CONCEPTUALES Y TEORÍAS Modelos conceptúales Conceptos Asunciones filosóficas Proposiciones o asunciones científicas Modelos conceptuales de Enfermería Teorías

Clasificación Teorías de Enfermería Relación entre los modelos conceptuales y las teorías de Enfermería

MODELOS CONCEPTUALES Para comprender qué es un modelo conceptual es preciso empezar por clarificar qué entendemos por modelo. Un modelo es una representación que nos ayuda a comprender algo que no podemos ver directamente o algo de lo que sabemos poco. Obviamente, un modelo no es la realidad sino una abstracción de la realidad. El término “modelo” (sin apellido) no es unívoco, sino que puede tener un doble significado, con esta denominación podemos referirnos a: 1. Una simulación o una analogía que representa un objeto real. Son modelos de la realidad, dado que representa algo que ya existe en el mundo real, por ejemplo, la maqueta a escala de un edificio o el prototipo de un nuevo coche que va a empezar a fabricarse. Son modelos concretos o físicos. 2. un ideal, un ejemplo, una imagen. Este segundo grupo llevaría implícita la connotación de un patrón o regla a seguir. A éstos se les denomina modelos para la realidad, puesto que representan algo aún inexistente, pero cuya materialización se persigue. Son modelos abstractos o analogías conceptuales. Aclarada esta dualidad, podemos pasar a analizar qué es un “modelo conceptual”. Con esta denominación, sinónimo de marco conceptual o esquema conceptual, nos referimos a ideas universales acerca de los individuos, grupos, situaciones y acontecimientos de interés para una disciplina que describen un ideal a lograr. Los modelos conceptuales están formados por conceptos y asunciones. Los conceptos son sumamente abstractos y generales, no pudiendo ser directamente observables en el mundo real, al no esta limitados a algún individuo, grupo, situación o acontecimiento concreto. Por ejemplo, “comunicación” puede ser un concepto de esta clase al referirse a todo tipo de personas y grupos, en una amplía gama de situaciones. El hecho de que sean muy abstractos dificulta la posibilidad de definirlos todos a través de constructor precisos. NOTAS: Las asunciones de un modelo también son muy generales y abstractas y, por tanto, no son susceptibles de dirigir las observaciones empíricas o las

pruebas. No obstante, los modelos conceptuales presentan siempre asunciones filosóficas y algunas proposiciones o asunciones científicas que son los fundamentos para su posterior desarrollo. Un ejemplo de estas proposiciones podría ser: “Todos los seres humanos se comunican”. También pueden contener otro tipo de proposiciones que son definiciones generales de los conceptos, por ejemplo “la comunicación es el medio con el cual se desarrollan y mantienen las relaciones humanas”, pero estas proposiciones definitorias de los conceptos no afirman ni pueden cómo han de ser observados o medidos los conceptos. Otras proporciones afirman relaciones generales entre los conceptos, por ejemplo. “En los sistema abiertos, tales como el ser humano y su entorno, la comunicación ocurre de forma continua y dinámica”. Todos los modelos conceptuales configuran estructuras que constituyen un marco de referencia distintivo para sus partidarios, indicándoles qué deben observar y acerca de qué deben hacer conjeturas, determinando cómo debe ser contemplado el mundo y qué aspectos del mismo deben ser tomados en consideración. En la jerarquía de conocimientos de una disciplina, los modelos conceptuales avanzan al meparadigma y proporcionan un segundo nivel de distinción entre las disciplinas, siendo esto todavía más evidente cuando distintas disciplinas estudian el mismo fenómeno; los puntos de vista diferenciados de él se reflejan ampliamente en los modelos conceptuales. Muchas disciplinas, al igual que la enfermería, tienen un único metaparadigma, pero múltiples modelos conceptuales. Éstos se han desarrollado a partir de él, e incorporan sus conceptos y proposiciones de un modo más restrictivo y menos abstracto. Cada modelo conceptual, por tanto, proporciona perspectivas (visiones) diversas de los conceptos del metaparadigma, definiéndolos y relacionándolos de forma diferente. Los modelos conceptuales resultan eficaces para centrar y dirigir las investigaciones y proporcionar las fuentes de las cuales derivan las teorías que constituyen el núcleo central para organizar el conocimiento de la disciplina, y que tratan de describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos propios de ésta. Antes de pasar a explicaciones más amplias sobre los modelos conceptuales y las teorías de enfermerías, creo que es necesario clarificar y puntualizar el significado de algunos términos que se utilizan repetidamente: conceptos, asunciones y proposiciones. CONCEPTOS

Los seres humanos percibimos cosas (a veces incluso de algo que no está en nuestro entorno inmediato) y desarrollamos imágenes mentales de esas cosas que derivan de nuestra percepción y experiencia. Para poder comunicar, interpretar y describir nuestras imágenes mentales (a veces complejas) de objetos, propiedades, acontecimientos y situaciones, utilizamos palabras o términos que les dan significado, estas palabras o términos descriptivos, a los que denominamos conceptos, son símbolos que representan algo intangible, pero no el objeto o acontecimientos en sí. Si tenemos en cuenta que los conceptos representan imágenes mentales o ideas de naturaleza abstracta, es evidente que pueden tener diferentes significados y conducir a interpretaciones distintas, ya que, como se ha dicho, los conceptos derivan de la experiencia y percepción individual y las personas varían en las imágenes específicas o ideas, que perciben respecto a un concepto dado; por ejemplo, el concepto “árbol” puede sugerir a personas distintas una imagen de un árbol determinado y diferente: un árbol sin hojas, un árbol grueso, una clase de árbol determinada (un naranjo lleno de hojas y frutos), etc. La construcción de los modelos conceptuales y las teorías se inicia con los conceptos que son sus “ladrillos”, sus componentes básicos,. Describen simbólicamente los factores o acontecimientos que componen los fenómenos objetos de estudio (persona, entorno, salud y rol profesional), y representan aspectos de la realidad que pueden ser cuantificados. Los conceptos son nombres, clasificaciones o categorías para objetos, personas o acontecimientos y están derivados de experiencias preceptúales. Los conceptos varían en grado de abstracción: algunos (tales como persona o salud) son más abstractos que otros (medicación o procedimiento). Según su grado de abstracción, podemos clasificarlos en observacionales o empíricos y en abstractos. Conceptos observacionales. Sus referentes empíricos pueden ser observados de forma directa ( a través de los sentidos) o indirecta (inferidos de la realidad). Esta clase de conceptos tienen una serie de características que los identifican: 1. 2. 3. 4.

Están limitados por el tiempo y el espacio Son indicaciones absolutas y fidedignas Se distinguen de otros conceptos sin lugar a dudas. Necesitan pocos criterios o características identificables para clasificarlos.

Son ejemplos de esta clase de conceptos: 1. Directamente observables ( a través de los sentidos:

Colores Mesa Árbol Olor Edad cronológica Raza 2. Indirectamente observables (inferidos): Tensión arterial Temperatura corporal Dolor Actividad cardiaca Ansiedad Humedad ambiental Según lo expuesto, los referentes empíricos de estos conceptos pueden ser vistos, oídos, sentidos o percibidos de algún modo. Así a través de la observación directa, podemos ver una mesa, señalar algo que ejemplarice el color azul, oír decir a alguien la edad que tiene. A través de la observación indirecta, sacamos una conclusión basada en cierta evidencia; por ejemplo, un recién nacido no puede comunicar verbalmente que siente dolor, así que nosotros no podemos comprobar de forma directa la existencia del mismo. Sin embargo, sí podemos observar una forma particular de comportamiento del niño (evidencia), e inferir a partir del mismo (concluir) que está experimentando dolor. Es decir, el dolor ha sido observado indirectamente. Para poder llevar a cabo otro tipo de observaciones indirectas, podríamos utilizar instrumentos especiales para evidenciar la existencia de algo (el termómetro, para medir la temperatura corporal). De este modo, un fenómeno empírico se ha observado científicamente de forma directa. Conceptos abstractos (constructos) Representan una entidad global, extremadamente compleja, que no es fácilmente representada por un objeto o indicador empírico. Tienen las siguientes características: 1. Son independientes del tiempo y del espacio 2. Pueden ser definidos mediante conceptos observacionales (directos o inferidos). 3. Necesitan apoyarse en características observacionales que los hagan susceptibles de ser medidos y aptos para las pruebas. Algunos ejemplos de estos conceptos serían la ansiedad, el temor, la personalidad, la empatía, la sociedad, etc.

Para que diferentes personas puedan dar el mismo significado a algunos de estos conceptos, tendríamos que definir una serie de conceptos adicionales y de características observables (directa o indirectamente), que añadiríamos a la definición inicial. Por ejemplo, “sociedad” significa algo más que los individuos que la componen. Incluye, entre otras cosas, las relaciones que se establecen entre las personas, las normas sobre cómo estas personas se relacionan entre sí, las jerarquías que se establecen entre ellas, etc. Gracias a estas definiciones adicionales, el concepto puede ser medido y se hace apto para las pruebas. Este tipo de conceptos abstractos se denominan también constructos, porque incluyen varios conceptos. Asunciones filosóficas Son afirmaciones teóricas descriptivas de las propiedades y dimensiones de un concepto, o afirmaciones que unen dos o más conceptos. En la disciplina de enfermería, las asunciones reflejan valores, creencias y metas acerca de la naturaleza de los seres humanos y su relación con el entorno, sus necesidades de salud y el rol de la enfermera. Subyacen en todos los modelos y teorías y claramente influencian el eje de la investigación y en el enfoque, para el desarrollo del conocimiento. Estas asunciones son enunciados que no son susceptibles de comprobación empírica y, por tanto, no están sujetos a criterios de verdad. Deben, sin embargo, reflejar el sistema de valor de la mayoría de la sociedad a la que la profesión presta su servicio. Las asunciones filosóficas inherentes a un enfoque conceptual particular deben ser compartidas por los miembros de la profesión que deseen adoptarlo; si las asunciones no pueden ser aceptadas, esos profesionales deben elegir otro cuyo sistema de valores sea más compatible con el suyo propio. Si bien cada investigador elabora sus propias asunciones, existen algunas que son comunes a todos los modelos conceptuales de enfermería y que exponemos a continuación. 1. Los cuidados de enfermería son un servicio en respuestas a las necesidades de salud de las personas sanas o enfermas (individuo, familia, comunidad). 2. La salud de los seres humanos comprende más que las necesidades fisiológicas. 3. Los seres humanos tienen capacidades internas para mejorar su estado de salud. 4. Mejorar la salud es una meta de la sociedad. 5. La salud es un valor positivo para la sociedad. 6. Los seres humanos se benefician de los cuidados de enfermería.

7. La enfermería adquiere, ante todo, una función propia, aunque las enfermeras comparten sus actividades con otros profesionales de la salud. 8. La práctica de la enfermería se diferencia de la práctica de otras profesiones 9. Los seres humanos interactúan entre ellos. 10. Los seres humanos no existen aisladamente, sino que están influidos por otros individuos y el entorno. 11. Los cuidados de enfermería se basan en primer lugar en un marco conceptual propio, que se operativiza mediante una metodología científica: de ahí nace el proceso de enfermería que comporta las siguientes etapas: a) Valoración b) Diagnóstico c) Planificación. d) Ejecución e) Evaluación Proposiciones o asunciones científicas Una proposición es una afirmación teórica cuestionable que expone una afirmación descriptiva de las propiedades y dimensiones de un concepto, o una relación constante entre dos o más conceptos. Estas relaciones tiene que ser generales, necesarias y constantes, para que tengan interés científico. Las proporciones o asunciones científicas pueden ser de dos clases: no relacionales y relacionales. Proposiciones no relacionales o de existencia Este tipo de proposiciones están construidas alrededor de un fenómeno y afirman su existencia, por ejemplo, “el instinto maternal existe”, o bien lo describen. Son afirmaciones que el investigador establece sobre los fenómenos y que se aceptan como verdaderas para representar la realidad ante la evidencia de verdades de tipo universal. El presuponer su verdad tiene como objetivo encadenar proporciones de las que se derivan nuevas relaciones. Están contrastadas o son contrastables, pero pueden ser o no una realidad verdadera. Difieren ampliamente de un investigador a otro, ya que las fuentes que los originan son diferentes (teorías físicas, sociológicas, psicológicas, antropológicas, biológicas, etc.) y las situaciones en la práctica, observadas para evidenciarlas, son diversas y enfatizan aspectos concretos y diferentes. Proposiciones relacionales

Unen dos o más conceptos, exponiendo alguna clase de relación entre sus propiedades sus propiedades o características. Pueden afirmar una asociación entre conceptos, por ejemplo, “si existe un dolor agudo, existe ansiedad”. Pueden también identificar la acción de un concepto sobre otro (relación causa – efecto), por ejemplo, “el dolor agudo provoca ansiedad”, o describir la dirección de la relación y las condiciones bajo las cuales la relación pueden ocurrir por ejemplo ”si disminuye el dolor, disminuye la ansiedad”, o bien “si el dolor agudo es de origen desconocido, la ansiedad aumenta”. Las asunciones filosóficas y científicas pueden denominarse también supuestos básicos y están influidas por las posturas filosóficas y la orientación cognitiva del investigador, y a su vez se reflejan en el enfoque adoptado para definir los conceptos y relacionarlos entre sí. Modelo conceptual de Enfermería Un modelo conceptual de Enfermería puede describirse como la imagen mental o conceptual de un ideal, el ideal de lo que la enfermería debería ser, una imagen que proporciona una dirección o un patrón para alcanzar el objetivo del modelo. Es una representación de la realidad de la enfermería en términos ideales, en la cual el conjunto de conceptos identifican imágenes mentales y relacionan los elementos esenciales de la práctica de la enfermería: persona, salud, entorno y rol profesional. En otras palabras, es un modelo para la realidad. Los elementos esenciales que deben estar incluidos en un modelo conceptual para la práctica de enfermería son: 1. Asunciones filosóficas 2. Asunciones científicas o proposiciones 3. Conceptualización de la persona o de los grupos receptores de los cuidados 4. Descripción de la meta o propósitos específicos a alcanzar. 5. Definición de salud. 6. Definición de entorno. 7. Descripción del rol profesional. Los modelos describen cada uno de estos conceptos y muestran, de forma general, cómo están relacionados unos con otros, al tiempo que cada uno de ellos presentan su propia concepción sobre la causa u origen de la facultad que presenta su propia concepción sobre la cauda u origen de la facultad que presenta el cliente / usuario, los modos de intervención que deben llevar a cabo las (os) enfermeras(os) para prevenir o tratar los problemas identificados, expresando por último las consecuencias o resultados esperados de las intervenciones ofrecidas. Generalmente, los modelos conceptuales de enfermería recurren a la lógica deductiva para ser construidos. Se deducen desde una teoría original usando

sus componentes centrales y sus relaciones cruciales como un modelo para la reunión de datos. El modelo así construido muestra las mismas propiedades en sus componentes y en su estructura, pero el contexto puede ser diferente. Por ejemplo, podríamos usar una teoría sobre la transmisión de la enfermedad, con sus componentes de incubación, contagio y cuarentena, para describir cómo pueden transmitir los modelos de enfermería entre las enfermeras y hacer que los incorporen a su práctica. Si recordamos que los conceptos representan imágenes o ideas de naturaleza abstracta, es evidente que pueden tener diferentes significados y conducir a interpretaciones distintas, puesto que diferentes investigadores perciben la misma realidad (la enfermería) de modo distinto, y por tanto desarrollan su imagen mental de forma diferente. Esto ha dado lugar a que actualmente contemos con varios modelos conceptuales de enfermería, que proporcionan una visión diversa de los conceptos del metaparadigma. Como afirma Kuhn (1970), aunque los partidarios de diferentes modelos estén viendo los mismos fenómenos “en algunas áreas ven cosas diferentes y las ven en diferentes relaciones entre si”. El contenido de cada modelo conceptual refleja la postura filosófica, la orientación cognitiva, las líneas de investigación y las modalidades de la práctica de un grupo particular de eruditos de una disciplina, en vez de las creencias, valores, pensamientos, métodos de investigación y enfoques de la práctica de todos los miembros de la disciplina. Por tanto, los partidarios de cada modelo conceptual componen un subgrupo o una comunidad de eruditos en una disciplina que organizan y categorizar sus actividades (educacionales, investigadoras, asistenciales y administradoras), de modo que se diferencia de otros subgrupos. Por ejemplo, un modelo conceptual puede llevar a un grupo a estudiar las habilidades de autocuidado de las personas, y otro modelo conceptual puede impulsar a un segundo subgrupo a interesarse por los problemas de adaptación de esas mismas personas a su entorno.

TEORÍAS Existe una falta de consenso, entre los científicos de diferentes disciplinas, sobre los criterios que determinan cuándo una teoría puede ser considerada como tal, ya que para algunos las teorías sólo incluyen ideas o sospechas, mientras que otros afirman que una teoría debe responder al propósito de describir, explicar, predecir y controlar fenómenos, así como superar un riguroso test de contrastación. Sin embargo, hay un acuerdo generalizado en que la teoría consiste en una serie de conceptos y en una red sistemática y lógica de relaciones entre afirmaciones teóricas o proporciones que unen los conceptos y que

representan una visión sistemática de un fenómeno, especificando relaciones entre las variables que son susceptibles de verificación. Chinn y Jacobs (1987) definen la teoría como: “Un conjunto de conceptos y proposiciones que resaltan una visión sistemática de fenómenos, designando interrelaciones específicas entre conceptos, con el propósito de describir, explicar, predecir y/o controlar fenómenos”. Newman (1979) afirma que una teoría, a diferencia del modelo conceptual, es contrastable y por tanto refutable. El resultado de la contrastación teórica es la relación entre la teoría y la realidad, siendo esta relación la que determina la utilidad de la misma. Las teorías, lo mismo que los modelos conceptuales, están formadas por asunciones, conceptos y proposiciones, pero estudian los fenómenos con mayor concreción que los modelos conceptuales. Su especificidad requiere que sus conceptos y proposiciones sean menos abstractos y generales, siendo esto p’0osible al esta ligados a individuos, grupos, situaciones y acontecimientos particulares. Los conceptos o constructor teóricos tiene un significado concreto al definirlos en términos operaciones, lo que permite determinar las formas en las que el concepto va a ser medido. Una vez se han elaborado los constructos, resulta posible relacionarlos entre sí mediante proposiciones que pueden ser contrastadas en la realidad para proceder a su verificación o refutación. Puesto que cada teoría tiene relación sólo con problemas muy específicos, son necesarias muchas para tratar todos los fenómenos de interés para una disciplina. Clasificación Las teorías pueden catagorizarse, en una escala de simples a complejas, en relación con el número de variables o conceptos que incluyan (figura 11-1). Pueden limitarse a las relaciones entre dos conceptos, por ejemplo ansiedad y dolor, o puede establecer un conjunto de complejas interrelaciones entre muchas variables, tales como ansiedad, dolor, información, aprendizaje, edad, entorno sociocultural, etc. También pueden categorizarse las teorías según el propósito o fin que persiguen como teorías descriptivas y teorías prescriptitas. Concepto A

A

B

C

+ Concepto B

E

D

Teoría simple

Teoría compleja

Fig 11-1 Clasificación de las teorías. Teorías descriptivas Las teorías descriptivas son las que describen un fenómeno, acontecimiento, una situación o una relación; identifican sus propiedades y sus componentes, asó como alguna de las circunstancias bajo las cuales ocurren estos fenómenos, acontecimientos, situaciones, etc. Aunque las teorías descriptivas tienen un elemento de predicción (p. ejem, cuándo ocurre un fenómeno y cuándo no), su contribución principal al conocimiento es la de ayudar a dirigir nuestras observaciones y propósitos respecto a los fenómenos. Las teorías descriptivas describen un fenómeno, especulan sobre por qué ocurre y describen sus consecuencias. Hay dos tipos de teorías descriptivas. El primer tipo es el aislamiento de factores o formulación de categorías, y se limitan a describir las propiedades y dimensiones del fenómeno. El segundo tipo es la teoría explicativa que describe y explica la naturaleza de las relaciones de ciertos fenómenos con otros. Así pues, las teorías descriptivas de enfermería son las que ayudan a describir y explicar los fenómenos de la enfermería y las relaciones entre ellos. No están orientadas a la acción y no intentan producir una situación. Teorías prescriptivas

Las teorías prescritivas avanzan desde la explicación a la predicción de relaciones precisas entre las dimensiones o características de un fenómeno produciendo situaciones y estableciendo medidas para controlar los fenómenos. Este tipo representa el nivel más alto de conceptualización teórica. Se dirigen hacia la acción y prescriben cómo es preciso actuar con el fin de alcanzar situaciones deseables y conseguir los objetivos propuestos. Incluyen proposiciones que pronostican cambios y predicen las consecuencias de ciertas estrategias de intervención. Todas las teorías están derivadas de los modelos conceptuales; la naturaleza abstracta de éstos requiere muchas teorías para que los fenómenos del modelo puedan ser completamente descritos, explicados, predichos y controlados. En la progresión jerárquica del conocimiento de una ciencia, ésta avanza desde un único metaparadigma hacia varios modelos conceptuales, múltiples

teorías derivadas de cada uno de ellos e innumerables indicadores empíricos para contrastar en la realidad los conceptos de la teoría. Con la finalidad de clarificar la relación entre las distintas estructuras teoréticas de la disciplina enfermera podríamos establecer una estructura jerárquica de conocimientos empírico de enfermería y representarla mediante el diagrama propuesto por Fawcett (1995) (Fig. ) Teorías de enfermería En enfermería, a partir de sus modelos conceptuales, han sido y están siendo desarrolladas en la actualidad diversas teorías (simples y complejas, descriptivas y predictivas) que corresponde exclusivamente a su ciencia. Dichas teorías se centran en aquellos fenómenos que le conciernen de forma particular, en el sentido de que el conocimiento acerca de ellos es necesario para su práctica independiente. De acuerda con Dickoff y James (1968), una disciplina orientada a la práctica, como es la enfermería, debe tratar de desarrollar teorías de nivel prescriptivo, pero las descriptivas también son necesarias e insustituibles, ya que anteceden y conforman las bases para construir las segundas. Ambos autores sugieren que en la generación o desarrollo de una teoría existen cuatro niveles (Tabla ), siendo el cuarto, dominado “relación de situaciones”, el más complejo. Las teorías de este nivel están orientadas hacia la práctica porque desarrollan la prescripción de las acciones terapéuticas que llevan a cabo las enfermeras para alcanzar los objetivos deseados. 1. El primer nivel, denominado aislamiento de factores, está relacionado con la identificación de factores y variables y su subsecuente definición, y genera teorías de categorías descriptivas. TABLA 11-A. . Niveles de desarrollo de la teoría y diseño de investigación

Nivel

Actuación

1 2 3 4

Aislamiento de factores Descriptiva Relación de factores Explicativa Aislamiento de situaciones Predictiva Relación de situaciones Prescriptiva

Teorías

Investigación

Exploratoria Correlacional Experimental Experimental

Genera Modelo

Teoría

Hipótesis

Validación de hipótesis

Preguntas Afirmación o modificación del modelo

Fig 11-3 Relación entre modelo y teoría. 2. El segundo nivel, relación de factores, trata de explicar una o más situaciones, identificando posibles relaciones entre los factores; las teorías generales en este nivel son teorías explicativas. 3. El tercer nivel, aislamientos de situaciones, genera teorías que predicen lo que puede ocurrir si los factores son variados o manipulados. 4. El cuarto nivel, relación de situaciones, permite desarrollar teorías orientadas hacia el control de las situaciones, o en las que intervenciones enfermeras prescritas tiene un alto grado de posibilidades de lograr las metas deseadas. Cada uno de los niveles actúa como la base para el siguiente, se deriva inductiva o deductivamente, desarrollándose mediante diferentes diseños de investigación. RELACIÓN ENTRE LOS MODELOS CONCEPTUALES Y LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA. Un modelo de enfermería no es lo mismo que una teoría. Un modelo representa las relaciones entre los conceptos de persona, salud, entorno y enfermería, pero escasamente describe el tipo de relación establecido. Newman (1979) afirma que la función de un modelo conceptual es guiar la formulación de preguntas. Las preguntas pueden ser transformadas en hipótesis, que pueden ser verificadas mediante la investigación. Los modelos pueden guiar la observación, clarificación y análisis de sucesos, así como la generación de preguntas, por lo que es evidente que un modelo no es una teoría, sino que conforma la estructura para la génesis de la misma. La teoría, a su vez, puede modificar el modelo, pues, al ponerlo en práctica, permite afirmar que ésta es una representación adecuada o inadecuada de la realidad (Fig.) Podríamos concluir que un modelo representa la realidad y que su propósito es describirla, mientras que la teoría usa conceptos abstractos, mensurables y verificables para explicar esa misma realidad.

Metaparadigma Corriente filosófica Modelos conceptuales 1…n Teorías 1…n

Indicadores empíricos Fig. 11. 2 Relación entre metaparadigma, modelos y teorías de enfermería.

EVOLUCIÓN EN LOS MÉTODOS DE ELABORACIÓN DE LA CIENCIA ENFERMERA Razonamientos Inductivo y deductivo Clarificaciones actuales Clasificación de los modelos conceptuales de Enfermería Escuela de Necesidades Escuela de Interacción Escuela de Objetivos Ideas clave de diversos modelos conceptuales F. Ninghtingale H. Peplau F. Abdellah I. Orlando E. Wiedenbach M. Levine V. Henderson J. Travelbee D. Jonson M. Rogers D. Orem I. Kin B. Newman RAZONAMIENTOS INDUCTIVO Y DEDUCTIVO Las enfermeras investigadoras utilizaron diferentes métodos y razonamientos analíticos para desarrollar su cuerpo de conocimientos. Al acceder a la enseñanza universitaria y al conocimiento de otras ciencias, tales como la biología, la física o la psicología, las enfermeras empezaron a familiarizarse con las teorías de otras disciplinas y apreciaron que también podían ser útiles para la explicación racional de las intervenciones de enfermería, empezando a usarlas como marcos de referencia. Posteriormente, con el reconocimiento de la importancia que tiene la teoría en el desarrollo de una disciplina científica y la evidencia de que las teorías de otras disciplinas son insuficientes para describir la enfermería, ya que no explican los fenómenos desde una perspectiva enfermera, empezaron a desarrollar sus propias teorías. Utilizando como bases teóricas o puntos de partidas los conocimientos de otras ciencias, desde los que se afirmaban los

supuestos básicos que guían la investigación empírica, con el fin de derivar nuevas relaciones y poder construir teorías propias que expliquen los fenómenos de enfermería. Así, y a modo de ejemplo, podemos citar las teorías de la Homeostasis de Canno, de las Necesidades humanas de Maslow, de la Adaptación de Nelson la de Sistemas de Bertalanffy, y la de Desarrollo de Erickson. Estas teorías, entre otras, constituyen las fuentes teóricas en las que se apoyan los trabajos de Hederson, Roy, Jonson, y otras autoras. Estas teorizadoras utilizaron un tipo de razonamiento deductivo, partiendo de una teoría base para elaborar un modelo conceptual que proporcionase la estructura para construir una nueva teoría. Teoría base

Modelo

Nueva teoría

Al mismo tiempo, otras teorizadoras de la enfermería parten de otra perspectiva y, utilizando un razonamiento inductivo, analizan e investigan situaciones concretas de la práctica para elaborar las bases teóricas propias. El trabajo de I. King es representativo de este enfoque. CLARIFICACIONES ACTUALES Es necesario puntualizar aquí que en ciencias tales como la Física o la Química la teoría puede ser confirmada o rechazada utilizando un experimento, en cambio, los experimentos son a menudo difíciles o imposibles en otras ciencias, como la antropología, la economía, la enfermería, etc.; en ellas el experimento deliberado es sustituido por la observación cuidadosa, lo que puede provocar que si utilizamos la observación para confirmar una teoría que ha surgido de ella, la teoría orienta la nueva observación de forma selectiva, de modo que terminamos viendo lo que deseamos ver sin concebir otra alternativa. Esta reflexión ha sido hecha por distintos epistemólogos y ha llevado a que los “puristas”, apoyándose en un punto de vista empírico, se cuestionen si en la explicación de la naturaleza de la enfermería podemos hablar de teorías científicas experimentadas en el mundo real o debemos hablar de filosofía de enfermerías que están basadas en la lógica y no en el mundo empírico. Se discute y valora si el tipo de teorías a elaborar han de ser teorías para la práctica, que permitan predecir y controlar lo que la enfermería “hace en la realidad”, o bien teorías que vayan más allá, clarificando lo que la enfermería “debería ser”. En la actualidad, el conocimiento de la enfermería se está abordando desde el saber filosófico razonable que presenta ideas muy abstractas, apoyadas en valores y creencias no verificables la mayoría de las veces, y desde una perspectiva positiva, que se basa en teorías científicas de otras disciplina para dirigir la observación y explicar así hechos concretos o fácticos observan en la práctica.

La mayor parte de los enfoques teóricos que se están experimentando actualmente están construidos sobre orientaciones filosóficas, conocimientos previos de otras ciencias, y situaciones de la práctica. Esta combinación da lugar a una nueva teoría, que frecuentemente muestra la síntesis y adaptación de viejas ideas mediante una combinación de pensamientos más creativa y orientada en todo momento hacia la compresión del ser humano en interacción con su entorno y en relación con sus necesidades de salud; permiten, por tanto, diferenciar el papel que desempeñan las enfermeras como profesionales de la salud en su práctica independiente. Es obvio que la naturaleza variable del cuerpo de conocimientos, denominado Ciencia Enfermera, resulta a menudo difícil de aceptar; para aquellos que han sido aleccionados en la rigidez e inalterabilidad de las leyes, o en la solidez de todo cuerpo de conocimientos, resulta poco aceptable la idea de que la ciencia es un proceso que tiene más que ver con el hecho de elaborar preguntas que con el de descubrir respuestas. Partiendo del punto de vista de que la teoría que se utiliza en la práctica debe necesariamente esta sujeta a sucesivas pruebas y resistir el paso del tiempo, tal vez no resulte satisfactoria la naturaleza mutable de la Teoría de Enfermería; sin embargo, en los estadios iniciales del desarrollo de una teoría, éstas quizás pueda refutarse inmediatamente en la contratación, pero, aun así, se esta contribuyendo a una explicación de fenómenos, lo cual es un aspecto importante en el proceso de construcción de un cuerpo de conocimientos. Para concluir, desearía remarcar la inutilidad de perderse en discusiones propias de la Filosofía de la Ciencia y que deben ser resueltas por ésta. Creo que lo que ciertamente resulta interesante para nuestra disciplina es que, como fruto de la línea de trabajo iniciada en la década de los cincuenta y continuada hasta la actualidad, salen a la luz los escritos de varias enfermeras eruditas que, retomando las líneas de investigación iniciadas en 1852 por Florence Nightingale, se esfuerzan por elaborar la Ciencia Enfermera. CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA Actualmente contamos con varios modelos conceptuales que han ido emergiendo a lo largo de las tres últimas décadas. Algunos son semejantes en su esencia, ya que muchas veces se retoman las ideas teóricas de las anteriores y se refinan y profundizan en los conceptos, dando lugar así a un nuevo modelo que como ya he citado, no surge de la nada, sino que muestra en su interior la síntesis y adaptación de viejas ideas. Otros definen y describen los cuatros componentes del metaparadigma desde diferentes enfoques conceptuales y pueden ser vistos como competitivos entre sí; sin embargo, esto no es así, sino que deben ser contemplados como complementarios , ya que conceptualizan diferentes aspectos, componentes o conceptos del área del competencia de enfermería, o bien se centran en aspectos específicos de ésta.

La existencia de varios modelos a veces crea entre las propias enfermeras inseguridad y confusión, llevándolas a defender que sería mejor contar con uno de validez universal que proporcionase un marco de referencia común a todos los profesionales, facilitando así la comunicación e investigación. Otras opinan que 30 años son insuficientes para consolidar una ciencia y que la enfermería está todavía en una etapa de presciencia, por lo que la creatividad que les ofertan diversas perspectivas es más útil para poder responder a las necesidades de salud de sociedades diferenciadas y en constante evolución. El reciente aumento en el interés por las teorías y modelos conceptuales para la práctica de enfermería es indicativo de la etapa de desarrollo que la profesión ha alcanzado. Al entrar en la “adolescencia”, la profesión de enfermería se está esforzando en su identidad e independencia. Con la finalidad de facilitar su compresión, los modelos de enfermería han sido agrupados de modos diversos por diferentes autores, el fin último de estas agrupaciones es agilizar su estudio y comparación para establecer los rasgos comunes y diferenciales más relevantes. Las agrupaciones varían en función de los criterios usados para clasificarlos en una tendencia u otra. Todas las clasificaciones existentes son válidas y tienen su razón de ser, pero elijo la propuesta por Meleis, porque me parece una agrupación clarificadora y sencilla. Meleis (1991) agrupó los modelos en tres escuelas o corrientes de pensamiento, y los criterios que siguió en su clasificación fueron: 1. Relacionar en cierta medida su cronología, los antecedentes de sus autores. (educación recibida, experiencias personales, valores y creencias respecto a la profesión, etc.), y el contexto sociocultural general en el que fueron concebidos (corrientes filosóficas, económicas, políticas, etc., dominantes). 2. Clarificar el propósito que guió la construcción del modelo. Meleis también sugiere en su clasificación que sus autores se centraron en diferentes aspectos de los cuidados y trataron con mayor énfasis unos conceptos del metaparadigma que otros, ya que, al delimitar el área de competencia de la enfermería, tenían propósitos diferentes. Las tres “escuelas de pensamiento” las denominó: Necesidades, Interacción y Objetivos. Escuela de Necesidades De acuerdo con Meleis, las teorizadoras de esta escuela tratan de responder a la pregunta “¿qué hacen las enfermeras?”, y basan sus modelos en teorías de las necesidades humanas (Maslow) y en teorías del desarrollo (Erickson).

Ejemplos de estas teorizadoras son Abdellah, Henderson y Orem. El centro de estos modelos son los déficit en la satisfacción de las necesidades que presenta el receptor de los cuidados, y la función de las enfermeras es desempeñar los roles y acciones necesarias para ayudarles a satisfacer estos déficit. Escuela de Interacción La escuela interaccionista está representada por teorizadas como Peplau, Orlando, Weindenbach y King, y la pregunta clase a la que tratan de responder es “¿cómo hacen las enfermeras aquellos que hacen?”. Sus investigaciones también se apoyan en las necesidades básicas para conceptualizar a la persona, pero la característica que las identifica es que definen la enfermería como un proceso de interacción que es deliberado (tiene un propósito) y que implica ayuda y cuidados. La relación enfermera- paciente es considerada como terapéutica, lo que significa que la enfermera es, en sí misma, un instrumento terapéutico: para alcanzar esta habilidad necesita considerar, clarificar y evaluar sus propios valores. (autoconocimiento). La enfermedad es contemplada como “una experiencia humana inevitable”, desde la cual la persona puede crecer y aprender (la enfermera y el paciente). Las teorías filosóficas que subyacen en estos modelos son el humanismo, el interaccionismo y el existencialismo. Escuela de Objetivos Las teorizadoras de esta escuela, como Levine, Jonson, Rogers o Roy, están interesadas por el objetivo de los cuidados. Elaborado el “qué” y el “cómo”, ellas trataron de responder al ¿por qué?, y se centraron en la conceptualización de la meta de enfermería, cifrándola en la restauración del equilibrio y la estabilidad de la persona, la preservación de la energía, o el incremento de la armonía entre el individuo y el entorno. Basaron sus trabajos en las teorías de sistemas, adaptación y desarrollo, y en la conceptualización que ellas hacían del receptor de los cuidados, incorporaron ideas de las teorizadoras de la Escuela de las Necesidades. IDEAS CLAVE DE DIVERSOS MODELOS CONCEPTUALES En la Tabla 12-1 se presenta un listado cronológico y un resumen de las ideas de los trabajos teóricos más importantes en enfermería, con el nombre de sus autoras y las fechas de sus publicaciones más relevantes, así como su inclusión en una determinada escuela de pensamiento. Tabla 12-1 Listado cronológico y resumen de las ideas de los trabajos teóricos más importante en Enfermería.

Teorizadora

Año

Escuela

Florence Nightingale Hildergarde Peplau Virginia Henderson Dorothy Jonson Faye Abdellah Ida Jean Orlando Joyce Travelbee Ernestina Wiedenbach Myra E. Levine Imogene King Martha Rogers Callista Roy Dorotea Orem Betty Newman

1860 1952/62/63/69 1955/66/72/78/91 1959/61/66/74 1960/65/73 1961 1964/69/71/79 1964/67/69/70/72 1966/67/69/71/73 1968/71/75/81 1970/80 1970/74/76/80/84/91 1971/81/82/85/91 1972/89

Interacción Necesidades Objetivos Necesidades Interacción Interacción Interacción Objetivos Interacción Objetivos Objetivos Necesidades Objetivos

Este listado está basado en la fecha de la primera publicación del trabajo, e incluyen las fechas de posteriores publicaciones, que presentan la revisión, desarrollo y perfeccionamiento de las ideas de sus autores. Evidentemente, este listado no es totalmente inclusivo, dado que muchas de ellas son también autoras de otras publicaciones que preceden o siguen a las aquí citadas; asimismo, otras autoras, cuyos trabajos también son relevantes para la Ciencia Enfermera, no han sido citadas. Esta omisión se debe a la necesidad de evitar que el listado fuese demasiado extenso y, además resulta dificultoso mencionar a todas las actuales teorizadoras de enfermería, ya que muchas de ellas están elaborando su trabajo y éste aún no ha sido publicado de modo formal. F. Nightingale A Florence Nightingale le debemos los fundamentos de la salud actual práctica de enfermería y, como ya hemos comentado anteriormente, nuestros orígenes como profesión y también la gestación de los modelos de enfermería. En sus Notas de Enfermería, señala los cuatro componentes esenciales de un modelo de enfermería: persona, entorno, salud y enfermería. Define la enfermería realizando descripciones de los roles y actividades que deben llevar a cabo las enfermeras. Describe desde el contexto de su época la enfermedad y las características del estado saludable y escribe de forma extensa acerca del entorno y su relación con la salud de las personas. También establece las diferencias entre la medicina y al enfermería y las relaciones entre ambas. H. Peplau Describe la enfermería basándose en teorías de relación interpersonal.

Define las fases de la relación enfermera-paciente y los diferentes roles que la enfermera debe asumir en sus relaciones con los pacientes, siendo el número de estos roles múltiple, como resultado de los diversos problemas y necesidades de los clientes. El propósito de le enfermería es implementar un proceso que facilite el desarrollo de la personalidad ayudando a las personas a usar su fuerza y experiencia para asegurar su máxima productividad. F.Abdellah Describió la enfermería y sus componentes con el fin de promover la compresión de unos cuidados centrados en el cliente. Definió la salud como un estado dinámico del funcionamiento humano. Identificó 21 problemas de la enfermería, que más tarde convirtió en metas u objetivos a alcanzar, mediante las actividades de enfermería pertinentes. I Orlando Defendió la consideración de la percepción del paciente de sus propias necesidades (la enfermera ayuda al paciente a satisfacer lo que éste necesita). Describió el propósito de enfermería como el de mejora de la salud física y mental, insistiendo en que siempre debe relacionarse ésta con la percepción individual de los problemas y del bienestar que tiene el propio cliente. F. Wiendenbach En su modelo definió los roles de la enfermera y del receptor de los cuidados. Éste es una persona que presenta necesidades, definiéndose las mismas como requerimientos para mantener la estabilidad en una situación determinada. Las necesidades pueden ser satisfechas por la propia persona, siendo éstas agente de cuidados, o requerir la ayuda de otros para satisfacerlos. La enfermería se relaciona con los enfermos – usuarios que necesitan ayuda y su propósito es “facilitar los esfuerzos de los individuos para vencer los obstáculos que interfieren con la habilidad para responder eficazmente a sus requerimientos (necesidades), a causa de la condición, entorno, situación o tiempo”. M. Levine En el desarrollo de su modelo usó un enfoque deductivo, sintetizando teorías de otras ciencias.

Definió al receptor de los cuidados como un ser en la situación de la enfermedad. Su entorno incluye a la enfermera. La enfermería debe basarse en principios, no procedimientos, y los cuidados deben ser individualizados.

en

normas o

El proceso de enfermería implica el reconocimiento de las manifestaciones de la enfermedad del organismo (intervención terapéutica o de apoyo) y la evolución del paciente. V. Henderson Su conceptualización de la enfermería está basada en teorías de relaciones interpersonales y de las necesidades humanas. Su mayor contribución a la enfermería es una concisa definición de enfermería y la introducción de los términos “cuidados básicos de enfermería” y “práctica independiente de enfermería”. Conceptualiza al paciente como un agente de cuidados de salud, y la enfermería como “complementación del paciente, supliéndole en lo que necesita”. Describe a la enfermera como una profesional legítimo o independiente. J. Travelbee Definió la enfermería como un proceso interpersonal, dirigido a ayudar a los individuos, familias o comunidades, a prevenir o afrontar los procesos de enfermedad y sufrimiento, y si es necesario encontrar significado a dicha experiencia. Los valores y creencias de la enfermera determinan la calidad de los cuidados proporcionados, ya que condicionan la manera en que aquélla percibe al paciente. Describió la comunicación como un concepto central en las actividades de las enfermeras, estableciendo que “la comunicación es un proceso que puede permitir a la enfermera establecer una relación de persona a persona, y por tanto, ayuda a cumplir el propósito de enfermería”. La salud y la enfermedad pueden ser definidos objetiva y subjetivamente. Los criterios objetivos dependen de las normas culturales y sociales, mientras que los criterios subjetivos son peculiares para cada ser humano. D. Johnson En su modelo, Johnson define al ser humano como un sistema comportamental, con varios subsistemas pautadas repetitivos e intencionados

que lo vinculan al entorno. Su modelo está basado en una teoría general de sistemas. Descrie la enfermería como una fuerza externa, cuya responsabilidad específica es preservar la organización del comportamiento del paciente, mientras esté se halla sometido al proceso de desestabilización del sistema, ya que los esfuerzos de la persona por establecer el equilibrio requieren un gasto extraordinario que produce una escasez de la energía necesaria para los procesos biológicos y de recuperación. Recalcó insistentemente la necesidad de desarrollar modelos conceptuales para la práctica, así como la evaluación cuidadosa de los existentes. M Rogers En 1970, Rogers publicó su trabajo definiendo a la persona como un todo unificado, un sistema abierto y un campo de energía, un ser sensible y pensante con patrones y organización, en continuo proceso de interacción, mutua y simultanea con el universo. Las personas son más y diferentes que la suma de sus partes, y las generalizaciones acerca del todo no pueden ser realizadas a partir del estudio de éstas. Afirmó que la enfermería se ocupa de los cuidados del hombre unitario, de acuerdo con su ciencia que está emergiendo, basada en la investigación y el análisis lógico de los principios de la hormeodinámica: resonancia, helicidad e integralidad. D Orem En la primera edición de su libro, publico en 1971, describe la evolución de su modelo que data de 1958. Su modelo de déficit del autocuidado, incluye tres constructor teóricos: el autocuidado, el déficit del autocuidado y los sistemas de enfermería. Define la enfermería como un servicio de ayuda que regula o desarrolla las capacidades de autocuidado del individuo, actiuando por él, guiándolo o apoyándolo, proporcionándole un entorno favorable y enseñándole. Las capacidades de ayuda de las enfermeras varían según la preparación educativa, la orientación de las situaciones de la práctica, el dominio de la tecnología de la práctica y la habilidad para trabajar, aceptar y cuidar de otros. I King Para King, la persona es un ser social, reactivo y orientado en el tiempo y el espacio. King escribió: “Los individuos tienen derecho a conocerse a sí

mismos, derecho a participar en decisiones que incluyen en su vida, salud y servicio a la comunidad, y derecho a aceptar o rechazar los cuidados de la salud”. La enfermería es un proceso de acción, reacción, interacción y transacción, en el cual la enfermera y el paciente comparten información acerca de sus percepciones en la situación de enfermería. El propósito de la enfermería consiste en ayudar a que los individuos conserven la salud para que puedan desempeñar sus roles. La salud la definió como experiencias dinámicas en la vida de un ser humano. B Newman Para ella, la persona es un sistema abierto holístico, un conjunto dinámico de interrelaciones entre variables fisiológicas, psicológicas y socioculturales, que interactúan con el entorno. Este entorno es interno y externo, es una fuente de estrés que tiene diferentes potencial para perturbar a al persona si penetra la línea normal de defensa de ésta. La enfermería se centra en las variables que afectan a las respuestas de la persona a los estresares. Newman identifica tres niveles de intervención de las enfermeras. 1. Prevención primaria, cuando se sospecha o se identifica la presencia de estrés. 2. Prevención secundaria si se relaciona con la sintomatología, y se refiere a las intervenciones o el tratamiento iniciado después de la aparición de éstos. 3. Prevención terciaria, que trata de alcanzar un grado de adaptación a la situación y fortalecer la resistencia a las fuerzas de estrés, para evitar la regresión. C. Roy Para Roy, la persona es un ser biopsicosocial, constante interacción con el entorno cambiante, que usa mecanismos innatos y adquiridos para afrontar los cambios y adaptarse a ellos en los cuatro modos adaptativos: fisiológico, autoimagen, dominio del rol e interdependencia. La meta de la enfermería es ayudar a la persona a adaptarse en los cuatro modos. RESUMEN DE DOS MODELOS CONCEPTUALES SIGNIFICATIVOS DE CADA ESCUELA

Escuela de las Necesidades Virginia Henderson: principios de los cuidados básicos. Dorotea Orem: teoría del déficit de autocuidado Escuela de la Interacción Hidegarge Peplau: relaciones interpersonales en enfermería. Imogene M.King: teoría para el logro de objetivos. Escuela de Objetivos Callista Roy: modelo de adaptación Martha Rogers: ciencia de los seres humanos. Dado que resultaría demasiado extenso- y a buen seguro podo útil – resumir de forma exhaustiva todos los modelos de enfermería desarrollados hasta la fecha, se han elegido dos modelos representativos de cada escuela de pensamiento, con el fin de presentar un resumen de las asunciones sobre que la persona, el entorno, la salud y la enfermería, definen cada uno de ellos, estos modelos son los de V. Henderson, D. Orem, como representativos de la Escuela de las Necesidades; I King y H. Pleplau, representativos de la Escuela de la Interacción: C. Roy y M. Rogers, que representan a la Escuela de Objetivos. ESCUELAS DE LAS NECESIDADES Virginia Henderson: principios de los cuidados básicos. Resumen del modelo El modelo conceptual de V. Henderson se basa, en parte, en los trabajos psicólogo americano Thorndike, y, en parte, en su propia experiencia como enfermera asistencial, docente e investigadora. Definen que todos los seres humanos tienen 14 necesidades fundamentales, que deben ser satisfechas para mantener o aumentar su salud o para procurar su restablecimiento. El concepto necesidad, tal como lo utiliza V. Henderson, se refiere a un requerimiento más que a una carencia, es decir, la palabra necesidad, adquiere un sentido positivo. Concepto de persona. De acuerdo con este modelo, toda persona. 1. Desea la independencia y se esfuerza para conseguirla 2. Es todo un complejo, compuesto de 14 necesidades fundamentales 3. Cuando una necesidad no esta satisfecha, el individuo no esta completo, total o independiente. Las 14 necesidades que identifica son:

1. Respirar normalmente 2. Comer y beber adecuadamente. 3. Eliminar los desechos corporales. 4. Moverse y mantener una buena postura. 5. Dormir y descansar. 6. Vestirse y desvestirse – seleccionar ropas adecuadas 7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales. 8. Mantener el cuerpo limpio y proteger los tegumentos. 9. evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros. 10. Comunicarse con otros. 11. Obrar de acuerdo con los valores y creencias 12. Trabajar de tal manera que tengan una sensación de realización 13. Jugar o participar en diversas actividades de ocio y recreación 14. aprender, descubrir, o satisfacer la curiosidad que conduce al normal desarrollo y salud y al uso de los recursos de salud disponibles. Estar catorce necesidades, comunes a todas las personas, presentan diferencias individuales que pueden llegar a ser considerables. El individuo se considera como un “todo” complejo, que es distinto a la suma de las partes que lo componen y muchos más que ésta, cuando se producen alguna circunstancia (fuente de dificultad) que impide la normal satisfacción de una o más necesidades, aparece un estado de dependencia que justifica la intervención enfermera. Concepto de entorno Éste es un concepto que, prácticamente, no aparece en el modelo de V. Henderson, siendo ésta una de las principales críticas que se le han hecho. Concepto de salud. V. Henderson define la salud en términos de desempeño del rol, identificando catorce áreas (las correspondientes a las catorce necesidades fundamentales), en las que las personas deben actuar independientemente para estar sana. Dicho de otra manera la salud se contempla como la habilidad de la persona para desempeñar las funciones requeridas para su independencia en la satisfacción de sus necesidades. Esta concepción desliga el concepto de salud del concepto de enfermedad en su sentido más estricto: no se refiere a lo que se siente la persona, ni a la presencia ni ausencia de signos y síntomas, sino a lo que la persona es capaz de hacer. Concepto de enfermería. En palabras de la propia V Henderson: “los cuidados de enfermería consiste principalmente, en ayuda al individuo enfermo o sano, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud o restablecimiento (o a evitar padecimiento a la hora de la muerte), actividades que él realizaría por si

mismo, si tuviera la fuerza, los conocimientos, o la voluntad necesarios. La función de la enfermera es asistir en estas actividades, para que recobre su independencia lo más rápidamente posible”. El foco o centro de atención, de la actuación enfermera es coherente con la visión que tiene de la persona y de la salud, centrándose en el área o áreas de dependencia del enfermo – usuario, con el objetivo de mantener o restaurar la independencia de la persona para satisfacer sus necesidades fundamentales, o, cuando éste sea el caso, procurar una muerte apacible. El estado de dependencia estará motivado por una falta de fuerza física o mental (no poder), de motivación (no querer), o de conocimientos (no saber), por lo que la actuación enfermera de reemplazar, completar, sustituir, añadir, reforzar y/o aumentar, se centrará tanto en la satisfacción de las necesidades no cubiertas como el tratamiento de la fuente de dificultad (causa) que las provoca. DOROTHEA OREM: Teoría del déficit de autocuidado Resumen del modelo El núcleo de la tesis del modelo de Orem es que las personas que requieren cuidados de enfermería cuando sus necesidades de cuidado exceden (o se prevé que puedan exceder) de su propia habilidad para satisfacerlas, Orem llamó estas necesidades “requisitos de autocuidado” y a la capacidades para satisfacerlas “agencias de autocuidado” cuando la persona cuida de sí misma, o “agencia de cuidado dependiente”, cuando las personas reconocen que otros dependen de ellos (niños, adolescentes o adultos con limitaciones de la salud, etc.) tienen requisitos de autocuidado, que no pueden satisfacer por sí mismo, y les ayudan a satisfacer sus necesidades. La situación en que los requisitos superan las capacidades de la agencia se denomina déficit de autocuidado. Por último, llama agencia de enfermería a las capacidades desarrolladas por las personas educadas como enfermera que las capacitan, en presencia de un déficit de autocuidado, real o potencial, para ayudar al enfermo/ usuario a satisfacer sus necesidades de cuidados o a regular el desarrollo o ejercicio de a su agencia de autocuidado. Concepto de persona Dentro del modelo conceptual de Orem, la persona se concibe como un todo integrado que funciona biológica, simbólica y socialmente. La persona se contempla como un agente, con la capacidad potencial de satisfacer sus propias necesidades de autocuidado. La agencia de autocuidado cambia de una persona a otra, y en la misma persona, a lo largo de su ciclo vital, y los factores que la afectan se denominan factores condicionantes básicos. Las personas ejercen su agencia de autocuidado, o la agencia de cuidado dependiente, emprendiendo acciones intencionadas para satisfacer sus propia necesidades de cuidado, o las necesidades de las personas que dependen de ellos, en uno o más de los tres

grupos de requisitos de autocuidado: universales, del desarrollo, o de desviación de la salud. La concepción que Orem hace de la persona implica: 1. Que un individuo sano es capaz de cuidar de sí mismo y de las personas que dependen de él, sabe cuándo necesita ayuda, es capaz de buscar información y comprenderla cuando se le proporciona, y está dispuesto a actuar de acuerdo con la misma. 2. Que es el individuo quien tiene la responsabilidad de adquirir información y las habilidades necesarias para manejar sus requisitos de autocuidado o para buscar la ayuda y el consejo de otros. Esto apunta hacia un individuo con habilidades de comunicación bien desarrolladas, capacidad para la búsqueda y compresión de la información necesaria y competencia para tomar decisiones informadas. Concepto de entorno Éste es un concepto menos desarrollado que el de personas; no obstante, reconoce su importancia de dos formas: 1. Lo reconoce en forma de factores, elementos, o condiciones físicas y psicosociales que originan requisitos de autocuidado. 2. Lo consideran como posible valor terapéutico, dándole el nombre de “entorno favorecedor del desarrollo”, entendiendo como tal que emplea programas especializados, rutinas y estructuras físicas para ayudar a las personas a fijar objetivos y a ajustar su conducta para conseguirlos. Concepto de salud De acuerdo con Orem, la salud es un estado de plenitud o de integridad física y estructural. Reconoce los aspectos físicos, psicológicos, interpersonales y sociales de la salud, y los contempla como inseparable unos de otros. Dentro de este marco, la salud y la enfermedad son un continuo, y el autocuidado es necesario para mantener o recuperar la salud. Concepto de enfermería. Orem contempla la enfermería como un servicio de ayuda que centra su atención en asistir a las personas a lograr su autocuidado. Las enfermeras usan un proceso en tres pasos para proporcionar este servicio: 1. Diagnosticar las demandas de autocuidado terapéutico. 2. Diseñar y planificar las acciones de autocuidado necesarias. 3. Producir y dirigir los sistemas de enfermería adecuados.

Los cuidados de enfermería se dirigen a satisfacer las demandas de autocuidado terapéutico hasta que la agencia de autocuidado, o la agencia de cuidado dependiente, sea la adecuada para satisfacer las demandas o hasta que éstas desaparezcan, para lograrlo, las enfermeras disponen de tres tipos de sistemas de enfermería: 1. Totalmente compensatorio: realizar por el enfermo/ usuario todas las acciones de cuidado necesarias, 2. Parcialmente compensatorio: colaborar con el enfermo/ usuario para satisfacer sus necesidades de autocuidado. 3. De apoyo / enseñanza: enseñar al enfermo / usuario las habilidades necesarias para aumentar o ajustar su agencia de autocuidado y apoyarlo para realizar sus propias acciones de autocuidado. ESCUELA DE LA INTERACCIÓN Hildegarde Peplau: relaciones interpersonales en enfermería. Resumen del modelo H. Peplau, enfermera psiquiátrica, publico en 1952 su obra Relaciones interpersonales en enfermería, en la que presentaba un modelo conceptual en el cual las enfermeras podían considerarse de un modo sistemático los cuidados que presentaban; la autora se refiere a su obra como “teoría parcial para la práctica de enfermería”. En su modelo, la atención se centra en la personalidad del individuo que recibe cuidados de salud. Su enfoque está apoyado en la teoría de H. Sullivan, describiendo los elementos de interacción dinámica que se producen durante la fase de desarrollo de la persona. El ser humano busca satisfacer sus necesidades fisiológicas, asegurar seguridad y promover sus relaciones interpersonales, lo que puede producir tensiones, ansiedad y soledad. Según H. Peplau, estas tensiones pueden ser transformadas en energía positiva. Insiste en que los cuidados deben ser individualizados y dando gran importancia a lo que ocurre en el contexto de la relación enfermera/ paciente. Su mayor contribución al desarrollo de los cuidados es la descripción de las intervenciones enfermera como procesos interpersonales terapéuticos y significativos del paciente; estos procesos define como una serie de fases que implican diferentes roles para las enfermeras y el receptor de cuidados. También apuntó ciertas habilidades específicas de las enfermeras que son necesarias para proporcionar cuidados, como la observación, la comunicación y el registro de datos. Afirmo que para que las enfermeras consiguieran prestar unos cuidados necesitan desarrollarse y madurar ella mismas como personas, ya el tipo de

persona en que se convierte cada enfermera implica una diferencia sustancial en lo que el paciente aprenderá mientras recibe los cuidados de enfermería. Su teoría es muy rica, y ha servido de base a muchos modelos conceptuales más reciente. Concepto de persona Conceptualiza la persona como “un organismo que vive en un equilibrio inestable y que la vida es el proceso de luchar para conseguir un equilibrio estable, es decir un patrón fijo que nunca se alcanza, salvo con la muerte”. Considera que la función de la personalidad del individuo es desarrollarse y crecer, mientras que la función de la enfermería es proporcionar apoyo a su desarrollo y crecimiento cuando las necesidades del ser humano lo requieran. La capacidad de la persona para desarrollarse está influenciada por los procesos sociales: educación, religión, familia, comunidad, amigos, etc., por lo que cada ser humano debe ser considerado en el contexto de su cultura y su entorno dado que cada persona sólo tiene necesidades fisiológicas, sino también psicológicas y sociales. Las personas expresan sus necesidades cuando buscan alcanzar sus metas y cuando las han satisfecho crecen y se desarrollan como seres humanos, lo que les permite obtener medio más maduros para satisfacer necesidades adicionales. El comportamiento de la persona es visto como una demostración extensa de las necesidades de dicha persona. Cuando alguien expresa una necesidad particular, su comportamiento intenta satisfacer esa necesidad con la exclusión total o parcial de las restantes. El comportarse de un modo distinto cuando existe una enfermedad es inherente a la naturaleza humana, los pensamientos y sentimientos acerca de la enfermedad influirán en el comportamiento del paciente, al igual que lo hará la respuesta de las personas que le rodean. Con frecuencia, la enfermera es el profesional que observa este comportamiento siendo, por tanto, quien puede utilizarlo para ayudar al paciente a conciliarse con lo que está ocurriendo en su vida. Concepto de entorno H. Peplau no describe de forma directa el entorno, pero recomienda a las enfermeras considerar la cultura del paciente, sobre todo cuando éste se encuentra en el hospital y debe adaptarse a su rutina; también hace énfasis en que la enfermera trabaje de forma colaborativa con el paciente y la familia, ya que juntos pueden reconocer, clarificar y definir los problemas existentes.

Su omisión de la gran importancia de la influencia del medio ambiente, tal vez es debida a que se centra más en las tareas psicológicas “internas de la persona” que en las interpersonales y medioambientales. Concepto de salud Considera que la salud es una palabra simbólica, que implica un movimiento de avance de la personalidad y de los otros procesos humanos en curso, dirigido todo ello a alcanzar vivencias creativas, constructivas y productivas, tanto a nivel personal como de la comunidad. Para H. Peplau, la salud es un concepto, una cualidad dinámica, que permite a la persona la experiencia potencial del bienestar físico y social y que confiere a esa persona la oportunidad de vivir bien y en armonía con los demás. Así pues, las enfermeras deben pensar en la salud como en una fuerza dinámica, algo en cambio constante. Respecto a la enfermedad, cree que si ésta es bien comprendida por la enfermera, y si a su vez la enfermera está dotada de las habilidades interpersonales necesarias para ayudar a la persona a comunicar sus sentimientos y pensamientos, identificando las carencias en su información y capacidades, existirá una mayor posibilidad de promover la salud y un sentimiento general de bienestar. Concepto de Enfermería Define la enfermería como un instrumento educativo, una fuerza que ayuda a madurar, destinada a promoverle avance de la personalidad hacia la consecución de una vida personal y comunitaria creativa, constructiva y productiva. Las intervenciones que llevan a cabo las enfermeras son procesos interpersonales terapéuticos y significativos para el paciente, describe este proceso como una serie de fases que implican roles diferentes para la enfermeras y el receptor de los cuidados. La fase orientación permite identificar y evaluar las dificultades del paciente, así como la importancia de la demanda de cuidados. Durante la fase de identificación, el paciente se identifica con la enfermera y puede expresar sus sentimientos y pensamientos, respecto a la situación y desarrollar su capacidad para resolver problemas y participar en su propio cuidado. En la fase de explotación, el paciente usa ampliamente los recursos disponibles que existen a su alrededor: las personas y el ambiente. Las relación enfermera- paciente es el camino fundamental, en el cual el paciente utiliza su situación y al profesional de la salud para su beneficio progresando desde la dependencia a la independencia, mediante modificaciones de su comportamiento.

En la última fase, la de resolución, las necesidades de dependencias son satisfechas y el paciente se orienta hacia un proceso de liberación. Se prepara para volver a su casa o entorno y reencontrar su independencia. La relación enfermera-usuario, que es un servicio temporal, finaliza de forma planificada, preparando al enfermo-usuario para su nueva situación. Durante estas fases, la enfermera desempeña los roles de persona de recursos, enseñante, líder, sustituto y consejero. Los clientes que interaccionan con las enfermeras desempeñan los roles complementarios y a menudo los invierten. Las enfermeras deben ser consciente de los roles que deben representar y de los que les son adjudicados por los pacientes, de las consecuencias que tienen estos roles para los pacientes, a corto y largo plazo, así como de la transición de un rol a otro, siendo las enfermeras las que eligen cuál es el rol apropiado en cada momento. Imogenes M. King: teoría para el logro de objetivos M. King empezó a desarrollar su modelo conceptual en una época en la que la enfermería estaba esforzándose por lograr su posición como ciencia desde si legitimación como profesión. Presentó los fundamentos para su modelo en 1964, en el artículo titulado Teoría de enfermería: problemas y expectativas. En 1971, la totalidad de su modelo conceptual fue publicado en su obra Hacia una teoría para enfermería: conceptos generales del comportamiento humano. En 1981, público Una teoría para enfermería sistema, conceptos, procesos. En el prefacio de su obra de 1971, King afirma que está proponiendo un modelo conceptual y no una teoría para la enfermería. Pero, en el prefacio de su obra de 1981, indica que, derivada de su modelo conceptual, ha construido una teoría para enfermería. Describe su modelo como “un modelo de sistemas abiertos” y su teoría como de “logro de objetivos”. Su modelo conceptual identifica tres conceptos básicos: sistemas personales, sistemas interpersonales y sistemas sociales; asimismo, identifica otros conceptos relevantes en relación con cada uno de los tipos de sistemas. El sistema personal es considerado como “unificado, un todo complejo, que se percibe a sí mismo, piensa, desea, imagina, decide, identifica metas y selecciona medios para lograrlas”. Los conceptos relacionados con los sistemas personales fueron la percepción, el yo, el crecimiento y desarrollo,, la autoimagen, el tiempo, el espacio y el aprendizaje. Por lo que respecta a los sistemas interpersonales, King dice que cuando un sistema personal se pone en contacto con otros forman un sistema interpersonal. Por tanto, los sistemas interpersonales están formados por seres humanos que interactúan entre sí. Dos personas en interacción forman una

díada; tres un tríada, y cuatro o más forman un grupo, pequeño o grande, si el número de personas en interacción aumenta, también lo hace la complejidad de las interacciones. Los conceptos revelantes identificados para estos sistemas fueron la interacción, la comunicación, la transacción, el rol, el estrés, y el afrontamiento. En cuanto a los últimos sistemas identificados, los sistemas sociales, King los considera como sistemas organizados de límites, roles sociales, conductas y prácticas desarrolladas para mantener valor y mecanismos para regular las prácticas y las normas. Los sistemas sociales, tales como el familiar, el religioso, el educativo, el laboral, el de amigos, etc., influyen en las personas a medida que crecen, se desarrollan y cambian de niño a adultos. Los conceptos relacionados con los sistemas sociales son. La organización, la autoridad, el poder, la posición y la toma de decisiones. Estos tres sistemas dinámicos, personales, interpersonales y sociales, se comportan como sistemas abiertos interactuando entre sí. Respecto a la “teoría del logro de objetivos” sostiene que las enfermeras y los pacientes son sistemas personales que interactúan en sistemas interpersonales. En el proceso de interacción, las enfermeras y los pacientes comparten información a través de la comunicación y hacen transacciones para alcanzar sus metas. Cuando los objetivos de las enfermeras y de los pacientes son incongruentes, puede haber un conflicto y aumentar el estrés en ambos individuo y en la situación. La teoría propuesta por King se deriva de esta estructura y describe la naturaleza de las interacciones entre enfermera y paciente que llevan al logro de los objetivos. Concepto de persona Describe a las personas como seres sociales, consciente, racionales, que reaccionan, perciben, tienen metas, están orientados hacia la acción y en el tiempo. Desde estas creencias sobre el ser humano, ha derivado varias asunciones que son especificas en la interacción enfermera- usuario. 1. Las percepciones de la enfermera y el paciente influencian el proceso de interacción. 2. Las metas, necesidades y valores de la enfermera y el cliente influencian el proceso de interacción. 3. Los individuos tiene el derecho a saber lo que les sucede.

4. Los individuos tienen derecho a participar en las decisiones que influyen en su vida, su salud y los servicios de la comunidad. 5. Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de compartir la información que ayuda a tomar decisiones informadas acerca del cuidado de la salud. 6. Los individuos tienen el derecho a aceptar o rechazar los cuidados de la salud, 7. Los objetivos de los profesionales de la salud y de los enfermos-usuario deben ser congruentes.

Los seres humanos tienen tres necesidades de salud fundamentales: 1. Información útil acerca de la salud cuando la necesitan y pueden usarla. 2. Cuidados para prevenir la enfermedad. 3. Cuidados cuando no pueden ayudarse a sí mismos Concepto de entorno El concepto no está específicamente definido en su trabajo, pero puede deducirse que lo conceptualiza como todos los sistemas sociales que influencian las interrelaciones enfermera-paciente; éstos constituirán el medio externo que configura la parte del mundo que está en intercambio directo de energía e información con el sistema personal. Concepto de salud Contempla la salud como un estado funcional y la enfermedad como una interacción de ésta. La salud se define como “experiencias dinámicas en la vida de un ser humano, que implican continuos ajustes a tensiones en el medio interno y externo, mediante el aprovechamiento óptimo de los recursos personales, para lograr el máximo potencial en la vida diaria”. La enfermedad se contempla como “una desviación de lo normal, es decir, un desequilibrio en la estructura biológica, en su aspecto psicológico o en el conflicto en las relaciones sociales de una persona.”. Concepto de Enfermería. Define la enfermería como “un proceso de acción, reacción e interacción, en el cual la enfermera y el paciente comparten información acerca de sus percepciones en la situación de enfermería”. El propósito de las enfermeras consiste en ayudar a que los individuos conserven su salud para que puedan desempeñar sus roles.

Las enfermeras están en condición de valorar qué sabe la persona acerca de su salud, qué piensa de la misma, cómo se siente respecto a ella y cómo actúa para mantenerla. A través de la comunicación identifican las metas, los problemas e intereses específicos; exploran los medios para alcanzar un objetivo y se atienen a ellos, permitiendo siempre al paciente ser sujeto activo en su cuidado. ESCUELA DE OBJETIVOS. Callista Roy: modelo de adaptación Resumen del modelo La tesis básica del modelo de Roy es que las enfermeras promueven el ajuste de los enfermos-usuarios a los retos con que puedan encontrarse referentes a la salud y la enfermedad. A este ajuste lo llama “adaptación” y a los restos “estímulos”. Concepto personal Para C. Roy, la persona se contempla como un sistema adaptativo, con subsistema regulador y cognitivo. La persona es un sistema en el que la información, la materia y la energía se introducen como estímulo, se procesan como pensamientos, y salen como resultados. La persona es adaptativa, en tanto que se requieren constantes ajustes a las entradas para poder sobrevivir. Puesto que define que las personas tienen aspectos biológicos, psicológicos y sociales que funcionan como subsistemas, su visión es holística en un sentido aditivo: la suma de los subsistemas funciona como el sistema humano. Los subsistemas regulador y cognitivo son mecanismos que las personas usan para adaptarse a los estímulos o afrontarlos. El subsistema regulador, usa los medios químicos, neurales y endocrinos. El subsistema cognitivo emplea proceso cognitivo superiores del tipo de procesamiento de la información, aprendizaje, juicio y emoción. La percepción une los subsistemas regulador y cognitivo, el impulso del sistema regulador forma la base de la percepción, que es entonces modificada por el sistema cognitivo; la percepción, así modificada, influye a su vez sobre la respuesta del sistema regulador. Las personas se adaptan generando respuestas (resultados), que retroalimentan el sistema, actuando a su vez como impulsos, las respuestas o

resultados de los subsistemas regulador y cognitivo es una conducta de afrontamiento en uno de los modos adaptativos: necesidades fisiológicas, autoconcepto, desempeño del rol e interdependencia. Concepto de entorno El entorno en el modelo de Roy des de dos tipos. Interno y externo, y ambos son siempre cambiantes. Cada entorno es una fuente de estímulo para el sistema adaptativo de la persona. Identifica tres clases de estímulos: 1. Focales, que son aquellos de importancia inmediata 2. Contextuales, que proporcionan la información previa revelante de una situación. 3. Residuales, que son otros factores que pueden o no ser revelantes en la situación actual, pero cuyos efectos no pueden conocerse. La clasificación de los estímulos como focales, contextuales o residuales depende de la situación y de la propia percepción Concepto de salud Roy contempla la salud, que abarca desde el punto de máximo bienestar a la muerte, como la dimensión de la vida que interesa a la disciplina enfermera. Dentro de esta perspectiva, la preocupación máxima de las enfermeras es promover la adaptación en cada uno de los cuatro modos, considerando como respuestas adaptativas las que promueven la supervivencia, el crecimiento, la reproducción y el autodominio. Concepto de Enfermería. De acuerdo con Roy, la enfermería es el sistema de conocimientos teórico que permite analizar la situación y tomar las acciones pertinentes para el cuidado de las personas real o potencialmente enfermas. Se requieren los cuidados enfermeros cuando un estrés inusual, o un debilitamiento de los mecanismos de afrontamiento, provoca respuestas inefectivas que amenazan la adaptación. De acuerdo con Roy, las enfermeras actúan para manipular los estímulos aumentándolos, disminuyéndolos, modificándolos o manteniéndolos, para planificar los cuidados propone un proceso de solución de problemas en seis pasos: 1. 2. 3. 4. 5.

Valorar la conducta del enfermo-usuario.Valorar los factores influyentes (estímulos). Identificar los problemas. Fijar los objetivos. Seleccionar las intervenciones.

6. Evaluar los resultados. Martha Rogers: ciencia de los seres humanos Resumen del modelo M. Rogers propone un modelo altamente abstracto y para ello utiliza conceptos que, corrientemente, no se aplican a las personas. La tesis central de su modelo es que las personas y el entorno están integrados (son inseparables), y que su interacción mutua produce el despliegue de los procesos vitales o desarrollo de la persona. El papel de las enfermeras consiste en apoyar estos procesos promoviendo la interacción armónica de la persona y el entorno y reforzando la integridad de cada uno de ellos. Concepto de persona M. Rogers contempla a las personas como campos de energía cuatridimensionales (las tres dimensiones del espacio más el tiempo) y negentrópicas (moviéndose hacia niveles superiores de orden u organización). Como campos energéticos, las personas son un todo unificado irreductible, más que – y distintas a – la suma de las partes que la forman. Por tanto, no pueden conocerse a partir del conocimiento de sus partes, como algunos agregados de sistemas. Están continuamente creándose y desarrollándose, en el continuo espacio-tiempo. El desarrollo se orienta hacia una creciente complejidad y diversidad. Dentro del modelo de Rogers, el campo humano es caracterizado o se conoce por su patrón, que es único para cada individuo. El patrón emerge de la interacción mutua y continua entre el ser humano y su entorno, y es percibido como una onda que progresa en una dirección específica. Concepto de entorno. El entorno, como la persona, es un campo de energía cuatridimensional y negentropico. Abarca todo lo que es externo a cualquier campo humano. También es irreductible y se percibe como un todo. Puesto que el entorno es todo aquello que no es la persona, es único para cada individuo, siendo distinto para la enfermera que para el enfermo- usuario. Las personas y sus entornos están integrados y no pueden separarse unas de otros; por tanto, los límites entre ambos son imaginarios o artificiales. Dado que están integrados, los campos humanos y del entorno no pueden comprenderse completamente el uno sin el otro. Concepto de salud

Para M. Rogers, la salud es una expresión de los procesos vitales, que emergen de la interacción mutua, simultánea, de los campos humanos y del entorno. Los conceptos de desarrollo y salud son sinónimos parciales en este modelo. Esta visión de la salud como desarrollo, que se centra en el cambio y en crecimiento, distingue a M. Rogers de otras teorizadoras. Dado que considera términos, como “salud”, “bienestar”, o “enfermedad” como cargados de valores culturales y arbitrariamente definidos, M. Rogers no se centra en ellos. Conceptos de Enfermería Define la disciplina enfermera como una ciencia y como un arte. Como ciencia, sus objetivos son “estudiar la naturaleza y dirección del desarrollo humano unitario integral y desarrollar los principios descriptivos explicativos, y predictivos básicos para la práctica erudita de la enfermería”. Como arte, sus objetivos irán encaminados a “promover la interacción sincrónica entre el hombre y el entorno, a reforzar la coherencia e integridad del campo humano, y a dirigir y redirigir el patrón de los campos humanos y del entorno, para la realización del máximo potencial de salud” Como otras teorizadoras, M. Rogers reconoce que las enfermeras usan un método para la solución de problemas, pero lo considera sólo un medio para poner en práctica los cuidados enfermeros y no un conocimiento de enfermería en sí mismo.

Cuidado Persona Salud Entorno Conceptos Generales Allen Roy Peplau Henderson Concepciones Promoción de la salud Efectos deseables Interacciones Necesidades Escuelas

Watson Leininger Parse Rogers

Caring Ser humano Unitario

Salud pública Enfermedad

Persona

Hacia el mundo

Orientaciones Categorización

Integración

Transformación

Paradigmas

Fig 2-2 Niveles de Conceptualización. Ejercicios de Autoevaluación Modelos y Teorías de Enfermería 1. La filosofía de una disciplina: A. B. C. D.

Debe ser sometida a Criterio de verdad Guía las preguntas ontológicas y epistemológicas de la disciplina. Representa verdades de tipo universal. Tiene que ser congruente con los valores y creencias de todos los miembros de la disciplina.

2. El razonamiento inductivo: A. B. C. D.

Se lleva a cabo sin seguir un razonamiento analítico. Es lo mismo que la intuición Está basado en la experiencia. Parte de una teoría establecida para llegar a observaciones específicas que permitan contrastarla.

3. Los conceptos de un modelo conceptual son: I. II. III. IV.

Generales y abstractos. Concretos y específicos Igual que las proposiciones relacionales. Limitados en el tiempo y el espacio

4. Las proporciones de un modelo conceptual: A. B. C. D.

Son afirmaciones teóricas no cuestionables. Definen valores y creencias Siempre son relacionales. Pueden ser relacionales y no relacionales.

5. Las actividades interdependientes de enfermería: A. Representaban el rol autónomo de la enfermera. B. Se centraba en la colaboración que se establecía entre el médico y la enfermera para solucionar los procesos patológicos.

C. Estaban guiados por un modelo conceptual de enfermería. D. Se dirigían hacia las respuestas humanas anta una situación de salud. 6. Los fenómenos nucleares de la Ciencia Enfermera son. A. B. C. D.

Salud y rol profesional. Persona y entorno. Persona, entorno y rol profesional. Los que configuran el metaparadigma de la Ciencia Enfermera.

7. Conceptos observacionales: A. B. C. D.

Sus componentes empíricos son siempre directamente observables. Son siempre inferidos. Son indicaciones absolutas y fidedignas. Son independientes del tiempo y del espacio.

8. Modelo conceptual: E. F. G. H.

Es lo mismo que una teoría prescriptiva. B. Es una estructura preteórica. Prescribe las acciones a llevar a cabo para controlar una situación. Es una representación física de la realidad.

9. La jerarquía de conocimientos de una disciplina se estructura del siguiente modo A. B. C. D.

Teorías, metaparadigma, modelos conceptuales Modelos conceptuales, metaparadigma, teorías. Metaparadigma, modelos conceptuales, teorías. Metaparadigma, teorías, modelos conceptuales.

10. Las teorías de una disciplina: A. B. C. D.

Son contrastables. Se clasifican es compleja y descriptivas. Una disciplina tiene una sola teoría. No tiene ninguna relación con los modelos conceptuales

11. Según Meleis, las teorizadoras de la “Escuela de pensamientos: Necesidades” tuvieron como propósito con sus modelos: A. Describir la enfermería como un proceso de interacción enfermeracliente. B. Calificar la función propia de las enfermeras C. Conceptuar la meta de enfermería como la preservación de la energía del paciente D. No tuvieron ningún propósito concreto.

12. Son teorizadoras representativas de la “Escuela de pensamientos: Objetivos”: A. B. C. D.

Ahenderson y Peplau. Orem y King. Roy y Rogers. Roy y Orlando

13. Modelos Conceptuales de Enfermería y Proceso de Enfermería. A. Son términos sinónimos. B. Son términos contrapuestos. C. La integración de ambos constituyen la base para la práctica profesional D. El proceso representa el contenido teórico y el modelo la forma de usa ese contenido. IDENTIFICACIÓM DE FUENTE LECTURA: Nº 2

OBJETIVO: UNIDAD I

AUTOR: TÍTULO: AÑO: LUGAR:

R. L Wesley Teorías y Modelo de Enfermería 1997 EDITORIAL: MC Graw Hill Interamericano TÍTULO(S) DEL CAPÍTULO(S): Apéndice. Teoría de Enfermería y el Proceso de Enfermería. Tabla 2-1 Resumen de las principales concepciones de la disciplina enfermera (anexos)

UNIDAD III

PROCESO SALUD – ENFERMEDAD IDENTIFICACIÓN DE FUENTE LECTURA: Nº 9 OBJETIVO: AUTOR: TÍTULO:

LECTURA: CONCEPTOS DE SALUD UNIDAD III Evangelina Pérez y Ana Fernández Enfermería Práctica

AÑO: LUGAR: CAPÍTULO: PÁGINAS:

1999

TÍTULO(S) DEL CAPÍTULO(S).

La Salud y la Enfermedad

EDITORIAL: Hill Interamericana 1

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. CONCEPTO DE SALUD

Indicadores de salud Salud y estilo de vida 3. CONCEPTO DE ENFERMEDAD Historia natural de la enfermedad La patología 4. EDUCACION PARA LA SALUD 5. EL ESTRÉS Y LA SALUD 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6.

Concepto de estrés Acontecimientos estresantes Síndrome de adaptación general (SAG) Estrés y activación Activación y rendimiento Activación y diferencias individuales.

6. ENFERMEDADES DE PRODUCIDAS POR EL ESTRÉS Mecanismos implicados en la producción de estas enfermedades Alteraciones más frecuentes

1. INTRODUCCIÓN La idea de salud es distinta para cada país, cada época, cada civilización e incluso para cada persona. Lo que el ser humano ha considerado como salud ha evolucionado a lo largo de la historia de acuerdo con el contexto político, social y cultural de cada momento, en función del nivel de conocimientos que la persona ha ido teniendo sobre el fenómeno de la salud y la enfermedad.

La salud es un valor potencial, una aptitud que debe adaptarse continuamente, no sólo para buscar el bienestar diario sino también para prepararse el futuro. Cuando hablamos de la salud de una comunidad nos estamos refiriendo al desarrollo de todas las potencialidades de esa comunidad para conseguir el máximo de calidad de vida y no sólo la cantidad de años por vivir. 2. CONCEPTO DE SALUD El concepto de salud tradicionalmente ha estado ligado a la ausencia de enfermedad. En 1948 se funda la OMS (Organización Mundial de la Salud) con la idea de unificar criterios y estrategias en materia de salud y se propone un concepto de salud como “el estado completo de bienestar físico, psíquico y mental, y no solamente la ausencia de enfermedades”. Esta definición introduce importantes novedades, como es la visión positiva que se hace por primera vez del concepto de salud, además de contemplar su dimensión social, ya que “constituye- dice la OMS -, uno de los derechos fundamentales de todo ser humano cualquiera que sea su raza, religión, ideología política o condición socioeconómica”. El “bienestar completo”, y además con carácter permanente, parece un objetivo demasiado ideal, utópico, que contrasta con la realidad de la vida cotidiana de las personas, en la que es preciso hacer uso de recursos personales para afrontar las inevitables dificultades que toda historia humana conlleva. Por todo ello, la salud debería ser concebida como una situación relativa, variable, dinámica, producto de todos los factores de la vida social sobre la población y la persona. De acuerdo con esta idea, Hernán San Martín define la salud como “un proceso social, en su origen, que tiene repercusiones ecológicas en el ambiente de vida de la comunidad y que finalmente, produce en el individuo, según sean las circunstancias favorables o negativas, el estado ecológico de salud o el desequilibrio ecológico que llamamos enfermedad”. Esta definición aporta el concepto ecológico de salud, es decir, considera al, ser humano como una parte de un ecosistema más amplio que es la naturaleza. La particularidad que el ambiente humano tiene respecto al de otros seres vivos está en relación con las múltiples transformaciones que el hombre ha realizado en su medio, bien de forma consciente o inconsciente, a través del proceso de “humanización”, por lo que debemos analizar este ambiente desde una triple dimensión, física, social y cultural. Además hace referencia a una situación de equilibrio. Este equilibrio oscila entre dos extremos hipotéticos: uno de ellos sería el máximo grado de salud o el equilibrio perfecto entro los distintos elementos y en el otro estaría la enfermedad o el desequilibrio. Entre dichos extremos existiría una escala continua en la que una pérdida en el nivel de salud supondría un acercamiento al nivel de enfermedad.

Desde otro punto de vista, también se “conjunto del funcionamiento físico, psicológico, que hace posible que la persona lleve responsabilidades y se pueda dirigir hacia situaciones diversas”. Muerte Prematura

Perdida de la salud

conceptúa la salud como el emocional, social y espiritual a cabo sus funciones y la realización personal en

Salud positiva

Incapacidad Síntomas Signos

RESTAURACION DE LA SALUD (Asistencia sanitaria, rehabilitación Y reinserción social)

Elevado Nivel de Bienestar Físico Mental y social Y de capacidad De funcionamiento

PROMOCION DE LA SALUD (Fomento y protección de la salud)

ZONA NEUTRA FUNCIONES DE LA COMUNIDAD EN RELACION CON LA SALUD • Educación • Política económica • Política de viviendas, obras públicas y urbanismo • Justicia distributiva

Fig “El continuo salud- enfermedad” Indicadores de salud La salud se puede medir y existen indicadores para ello, aunque contienen múltiples variables y estas variables cambian en el tiempo y el espacio. Habitualmente manejamos unos indicadores que la OMS denomina “indicadores indirectos de salud”, como son los siguientes: • • • • • • • •

La mortalidad general La mortalidad infantil. La tasa de natalidad La esperanza de vida al nacer El índice de Swaroop ( Proporción de muertes de los mayores de 50 años sobre la mortalidad general) El índice de accidentes La vivienda La condiciones de trabajo.

Sin embargo, estos indicadores no expresan la realidad o lo hace sólo parcialmente, pues como hemos visto, la salud es un fenómeno multidimensional.

Habría que buscar “otros indicadores” que pudieran medir estos aspectos de la salud, como ya recomienda la OMS cuando dice que “la selección de indicadores tendrá muy presente la necesidad de que sean prácticos y significativos. Como la situación económica y sanitaria está en evolución constante, también la selección de indicadores deberá evolucionar” (OMS, 1981). S alud y estilo de vida Hoy día es evidente la relación entre el grado de salud y el tipo de costumbres o estilos de vida. Las infecciones agudas y crónicas causadas por microorganismos que hasta hace poco tiempo eran responsable de la mayor parte de los proceso de enfermedad y muerte en la especie humana están dejando paso, en los países desarrollados, a otros procesos derivados del estilo de vida: el cáncer, los accidentes cardiovasculares, el SIDA, los accidentes de circulación, etc., que van estrechamente ligados a unos factores de riesgo que no pueden combatirse con los mismos medios que las enfermedades infecto-contagiosas. M. Laonde, ministro de sanidad de Canadá, en 1974, elaboro un modelo en el que pueden verse de forma gráfica las principales variables que influyen en el nivel de salud de los individuos y de la sociedad. Estas variables, también llamadas determinantes de la salud, influyen de forma muy desigual sobre el nivel de la salud. Según este esquema se puede ver cómo el medio ambiente y el estilo de vida son los determinantes que tienen una mayor influencia sobre la salud, siendo mucho menor la importancia de la biología humana y del sistema sanitario.

IDENTIFICACIÓN DE FUENTE UNIDAD Nº III OBJETIVO: AUTOR: TÍTULO: AÑO: CAP: EDITORIAL

LECTURA: Nº 9 Proceso Salud Enfermedad Unidad III María del Carmen Ledesma Pérez Fundamentos de Enfermería 1999 4 UTHEA. Noriega Editores

TÍTULO(S) DEL CAPÍTULO(S)

Proceso Salud Enfermedad

El hombre tiene derecho a luchar Contra toda forma de enfermedad A fin de vivir en el bienestar que

Comporta la salud Alberto Vega Ponce

María del Carmen Ledesma Pérez PROCESO SALUD –ENFERMEDAD Un individuo sano es aquel que muestra y demuestra una armonía física, mental y social con su ambiente, lo cual hace que pueda contribuir con su trabajo, de acuerdo con sus habilidades, al bienestar individual y colectivo. Como la salud es un estado variable dependiente de la influencia del medio, siempre cambiante, está debe ser cultivada, protegida y fomentada, en cambio, enfermedad es toda alteración del funcionamiento normal. Si el hombre es un ser dinámico en sus dimensiones, biológica, psicológica y social, cabe considerar a la salud- enfermedad como a un proceso dentro del cual se da una interacción continua de elementos, cuya resultante puedo afectar al ser humano en forma positiva o negativa. No existen estado absoluto de salud o de enfermedad, sino procesos dinámicos complejos, en los cuales los factores biológicos de daño y recuperación quedan insertados en la vida social de acuerdo con las leyes propias de todo fenómeno social. El ser humano vive en sociedades específicas, en donde se dan relaciones sociales de producción e ideológicas; lo que determina en buena medida su estado de salud- enfermedad, así como la forma de comprenderlo. El hombre vive en un ambiente compuesto de diversos factores, contenidos en el mismo ambiente natural: las herencias biológica, cultural y social; los grupos sociales, muchos de los cuales tienen influencia directamente en su fisiología, tales como los gases del aire que respira. Los alimentos y líquidos que ingiere, la protección de la vestimenta y de la vivienda. Tomando en consideración estos factores, los profesionales de la salud tienen su campo de acción tanto en el estado de salud como en el de enfermedad, ya sea de individuo o de la comunidad, considerándolos dentro de su ambiente. Estos los obliga a tomar en cuenta al paciente como un ser biológico, psicológico y social. La vida humana y la salud son el resultado del equilibrio entre el hombre y su ambiente, son el producto de la continua interacción del organismo y el ambiente externo. La relación entre el ambiente externo y nuestro organismo; se realiza a través del ambiente interno o fisiológico constituido por todos los líquidos orgánicos de nuestra células, por el complejo mecanismo de tejido y órganos y por las conexiones vasculares y nerviosas.

El mecanismo de adaptación que mantiene el equilibrio del ambiente interno es múltiple; en algunos casos se trata de la o las reacciones de un solo tejido u órgano; en otros casos, participan a la vez varios sistemas: circulatorio, vasomotor, respiratorio, etcétera. En todo caso, el organismo tiende a mantener en el ambiente interno la constante aceptada como normal. El hombre, como todos los seres vivos, está constantemente sometido a la variación en tal forma que sus características fisiológica, psicológica e inmunológica no admiten un modelo fijo. Existe una variación de lo normal respecto a todas las funciones fisiológicas medibles, así como los estados físicos, mentales y emocionales no medibles. El paso de la salud a la enfermedad comienza con un período silencioso de incubación, válido para todo tipo de enfermedades, que puede ser corto o largo e insidioso. El proceso es activo, pero no se cuenta con medios técnicos para descubrirlo. En un segunda etapa la enfermedad podría ser descubierta si las personas se preocuparan del control periódico de su salud, así se podrían aplicar las técnicas de laboratorio y los métodos científicos de que actualmente pueden disponer. En la tercera etapa los síntomas son más o menos manifiestos y el paciente puede o no dar la importancia requerida a dichos síntomas. Finalmente, la desadaptación provoca la reacción del órgano en tal forma que el proceso patológico interfiere con la función normal del organismo y con la vida del paciente. Salud y enfermedad son dos extremos en la variación biológica, son la resultante del éxito o fracaso del organismo para adaptarse física, mental o socialmente a las condiciones variables del ambiente. Ninguna enfermedad es producida por una causa única, ya que siempre hay circunstancias concomitantes que favorecen el fenómeno. El proceso de enfermedad o el estado de salud dependen de la interacción de los elementos de la llamada tríada ecológica, integrada por el agente, el huésped y el ambiente El agente factor causal de la enfermedad se define como un elemento, sustancia o fuerza, animada o inanimada, cuya presencia o ausencia seguida del contacto con un huésped susceptible bajo condiciones ambientales apropiadas, sirve como estímulo para iniciar o perpetuar una enfermedad. Existen cuatro tipos de agentes causales de la enfermedad: 1. Biológicos:

• • • • • •

Bacterias Hongos Metazoarios Protozoarios Rickettsias Virus

• • • • •

Calor extremo Frió extremo Humedad extrema Radiación Intenso ruido



Exógemos: ƒ Por ingestión ƒ Por inhalación ƒ Por contacto Endógenos: ƒ Productos de anomalías metabólicas ƒ Agentes de anomalías metabólicas

2. Físicos

3. Químicos



4. Mecánicos: • Agentes punzo –cortantes • Armas de fuego • Fricción. • Estiramientos • Otras fuerzas mecánicas El huésped es el organismo humano susceptible a la enfermedad Factores condicionantes: 1. Edad 2. Sexo 3. Grupo étnico 4. Ocupación 5. Estado civil 6. Características genéticas 7. Características psicológicas 8. Características socioeconómica 9. Hábitos y costumbres 10. Susceptibilidad Factores condicionantes del ambiente: 1. Físicos: • •

Clima Geografía

• • •

Ingreso Habitación Promiscuidad y hacinamiento

2. Socioeconómicos:



Facilidades para la salud

• •

Animales (reservorios) Vectores (animales que propagan una enfermedad, pero que no son afectados por la misma)

3. Biológicos

La etiología de las enfermedades es siempre la continuación de múltiples causas; los factores etiológicos no actúan nunca aisladamente, de tal modo que es mejor hablar de influencias causales o etiológica para referirse a los factores exógenos y endógenos que pueden intervenir en la aparición de la enfermedad como factores predisponentes o provocadores y mantenedores. La salud y la enfermedad son los puntos extremos en una cadena de causalidad, donde los agentes predisponentes de enfermedad pueden actuar también como factor predisponente de salud. La enfermedad, considerada como un proceso, presupone una serie de etapas sucesivas que Leavell y Clark han interpretado y esquematizado en un modelo titulado “La historia natural de la enfermedad”, que significa: la manera que tiene de evolucionar toda enfermedad cuando se abandona a su propio curso. En este modelo pueden diferenciarse dos períodos: el prepatogénico y el patogénico. PERÍODO PREPATOGÉNICO Se establece la interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el huésped y los factores ambientales; por ejemplo, el cólera: padecimiento infeccioso agudo producido por el Vibrio cholerae, bacilo aerobio, gran negativo. El reservorio del Vibrio cholerae es el hombre, la posibilidad de adquirir la infección depende de las condiciones del agente de la enfermedad, de las ambientales satisfactorias para su propagación y los hábitos y costumbres del hombre Cuadro 4.1 La historia natural de la enfermedad Período prepatogénico

Período patogénico

Resultado

Interacción de: Agente de huésped enfermedad humano

Horizonte clínico

Factores ambientales que producen estímulos de enfermedad

Enfermedad discernible tempranamente

Patolgénesis temprana

PERÍODO PATOGÉNICO

Enferme Convaledad avan - cencia zada

* Muerte * Estado Crónico * Incapacidad * Recuperación

Se inicia a partir del momento en el que el agente penetra y se establece en el organismo humano, originando cambios en su estructura y funcionamiento y termina con la recuperación, la incapacidad o la muerte. El desarrollo de la enfermedad está caracterizado por las respuestas o reacciones del huésped ante el estímulo de enfermedad. Estas reacciones se dan a través de todo el período patogénico y constituyen las etapas evolutivas del curso natural de la enfermedad, las cuales son: 1. 2. 3. 4. 5.

Patogénesis temprana Enfermedad discernible tempranamente Enfermedad avanzada Convalecencia Resultado final (recuperación, estado crónico, incapa-cidad o muerte)

PREVENCIÓN Para interrumpir el curso de la enfermedad, es necesario conocer todos los factores que la causan y mantienen. Teóricamente, ésta puede prevenirse en cualquiera de sus fases, dependiendo de lo que se conozca sobre la historia de la misma, a través de los niveles de prevención en tres modalidades: 1. Prevención primaria 2. Prevención secundaria 3. Prevención terciaria Prevención primaria Corresponde al período prepatogénico. Se puede prevenir mediante la promoción de la salud y la protección específica. Tiene como propósito evitar que se produzcan los estímulos de enfermedad e impedir la interacción huésped-agente. Prevención secundaria Limitación del daño. Se refiere a la acción durante las primeras fases del período patogénico, y se logra mediante el diagnóstico y tratamiento temprano. Tiene como propósito interrumpir el curso de la enfermedad y prevenir la ocurrencia de futuras etapas en su evolución. Prevención terciaria Incluyen mecanismos destinados a reducir la deficiencia física, psicológica y social que inhabiliten al ser humano para el desempeño de sus actividades ordinarias y de trabajo, y de esta forma reducir la incapacidad. La única forma de actuar es a través de la rehabilitación adecuada.

El hombre, como individuo y miembro de una colectividad, depende en sus problemas de salud y enfermedad de las condiciones de vida en el trabajo, en el hogar, en el campo, en la escuela, etc. Y de las oportunidades económicas y culturales que la sociedad ofrece a sus miembros.

CONDUCTA PREVENTIVA EN ESTADO DE SALUD Y DE ENFERMEDAD Conociendo la historia natural de la enfermedad y las medidas preventivas adecuadas, es importante identificar los factores que facilitan o impiden las acciones del mismo tipo. Los factores clasificados como psico-socioculturales que impiden llevar a cabo una acción efectiva pueden ser: falta de interés por parte de la población, organización deficiente de las instituciones de salud o la carencia de servicios médicos a determinados grupos de población. La conducta de la persona enferma o la sana en peligro de enfermedad, y la de los integrantes del equipo de salud, se mueven en un contexto socioeconómico, político y cultural que las determina en gran medida. El contexto político, grado de dependencia económica y el desarrollo histórico de las instituciones, no sólo explica los problemas de salud de una población, también la conducta del individuo, la familia, la comunidad y el equipo de salud frente a la salud y a la enfermedad La persona (sana o enferma) es parte fundamental del equipo de salud, ya que su participación es indispensable para obtener logros adecuados en las acciones que en forma conjunta se realicen para el beneficio de su salud. La conducta de los integrantes del personal de salud tiene gran importancia, pues la relación equipo de salud-paciente puede influir en lo adecuado o inadecuado de sus decisiones en la solución de un proceso morboso, o bien, en su desarrollo y complicación La conducta deseable de la población, sana o enferma, es diferente encada uno de los niveles de prevención y tiene como propósito facilitar la aplicación efectiva de las medidas preventivas correspondientes. Cada una de las categorías de la conducta preventiva presenta un conjunto de decisiones críticas que el individuo, bajo la orientación del profesional de salud, debe confrontar.

Cuadro 4. 2 Niveles de aplicación de medidas preventivas en la historia natural de la enfermedad

Período prepatogénico

Período patogénico

Prevención primaria

Prevención secundaria

Promoción de La salud

Protección específica

Educación sani taria

Uso de inmu- Medidas para en ciones especí- contrar casos, in cas dividuales y de grupo Atención de la higiene per- Exámenes selectivos

Buenos estándares de nutrición ajustados de las diferentes bases del desarrollo

Atención al desarrollo de a personalidad Provisión de condiciones adecuadas de casa, recreación y condiciones de trabajo Genética Exámenes peRiódicos selectivos

Diagnostico y Tra tamiento

Limitación de la Rehabilitación incapacidad

Tratamiento adecuado para detener la enfermedad y prevenir comcomplicaciones y secuefuturas

Provisión de facilidades hospitalarias y comunitarias para adiestramientos y educación para usar al máximo la capacidades Provisión de fa remanentes ciudades con el fin de limitar in- Educación del capacidad y pre- público y de venir la muerte la industria para utilizar al rehabilitado.

Uso del saneamiento ambienta Encuestas de selección de casos Protección contra riesgos ocu- Objetivos: pacionales Curar y prevenir la enfermedad

Uso de nutriente tes

Prevención terciaria

Prevenir la difusión de enfermedades comunicables

Trabajo como te-rapia en los hospitales

Prevenir complica ciones y secuelas

Ubicación selectiva.

Protección con- acortar el peíodo tra carcinógenos de incapacidad Cuadro 2. 1 Los tres niveles de Prevención

Prevención primaria

Prevención secundaria Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato

Promoción de La salud

Protección específica

Educación sanitaria

Utilización de Medidas para la inmunizaciones detección de caEspecificas sos: individuales y colectivos Atención a la higiene personal Exámenes de detección selec Utilización del tiva saneamiento ambiental Exámen selectivos Protección contra los riesgos profesionales Cura y preven-

BUENOS estánda-res de nutrición adaptados a las fases de desarrollo de la vida Atención al de sarrollo de la personalidad

Prevención terciaria

Limitación de la incapacidad Tratamiento ade-cuado para la detención del proceso patológico y para prevenir mayores complicaciones

Recuperación rehabilitación

Provisión de instalaciones hospitalarias y comunitapara la readap-tacion y educación Provisión de ins- para aumentasaciones para tar al máximo limitar la incapa- la utilización cidad y para pre- de las resvenir la muerte tantes capacidades

Provisión de vivivienda y ocio adecuados y condicones de tra-bajo agradables

Consejo matrimonial y educa ción sexual Detección genética selectiva

ción de procesos patológicos Protección con- para prevenir la tra accidentes extensión de enfermedades Utilización de transmisibles nutrientes especifícos Prevenir complicaciones y Protección con- acortar el períotra cancerígenos do de incapacidad Evitar la exposición a alergenos

Educación del público y las industria para emplear a las personas reha- bilitadas en el mayor grado posible Colocación selec tiva

Terapia ocupacional en hospitales Utilización de colonias de protección

Exámenes selectivos peródicos.

Modificado de Leavell, H., y Clark, A.E.: Preventive medicine for doctors in the community, Nueva York, 1965, McGraw- Hill.

Cuadro 4.4 Conducta preventiva en estado de salud y de enfermedad Período prepatogénico Prevención primaria

Promoción de La salud

Protección Específica

Período patogénico Prevención secundaria

Diagnostico y Tratamiento Temprano

Limitación de la incapacidad

Conducta del hombre sano frente a acciones preventivas primarias

Conducta del hombre enfermo frente a acciones preventivas secundarias

Participa efectivamente en el programa de salud

Consulta periódicamente al médico

Consulta periódicamente al médico

Percibir correctamente los síntomas y definir adecuada mente la propia enfermedad

Busca información adecuada para el mantenimiento de la salud

Prevención terciaria

Buscar ayuda médica competente

Rehabilitación

Conducta del hombre enfermo frente a acciones terciarias

Abandonar oportunamente el papel de enfermo y paciente

Adaptarse a una nueva identidad

Adoptar hábitos nutricionales adecuados

Adoptar en forma apropiada el papel de enfermo. Ajustarse al sistema social hospitalario

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN A LA SALUD Diversos documentos de la OMS/OPS señalan como un problema frecuente el desconocimiento de las necesidades de salud de la población y, en consecuencia, del desarrollo de servicios congruentes con tales necesidades. En la conferencia internacional “Salud para todos”, efectuada en Alma Ata, URSS, 1978, se definió como una estrategia la atención primaria de salud para la asistencia sanitario asistencial, de la población basada en métodos y tecnologías apropiados, aceptables, puesto al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo qua la comunidad y el país pudieran soportar con un espíritu de autoresponsabilidad. La atención primaria, a la vez que constituye la estrategia primordial en el Sistema Nacional de Salud, forma parte del conjunto de desarrollo social y económico de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto entre el individuo, la familia y la comunidad con el sistema de salud. La atención primaria comprende actividades como educación para salud, saneamiento básico, promoción de la nutrición, asistencia materno-infantil, vacunación, control de enfermedades endémico locales, tratamiento oportuno de las enfermedades prevenibles por vacunación y traumatismo comunes y el suministro de medicamentos esenciales. Asimismo, vincula directamente a la salud con el desarrollo social y económico, estableciendo la conexión con la salud colectiva de la industria, la agricultura, la educación, la vivienda, las obras públicas, comunicaciones y transporte. Si las condiciones de vida de la población actualmente marginada mejorara, hasta alcanzar la satisfacción de sus necesidades esenciales, y si toda esa población tuviera acceso a servicios personales y no personales de salud, la mortalidad general de la población se modificaría radicalmente. Desde una perspectiva estratégica, para alcanzar un mínimo de bienestar en salud para toda la población, la atención primaria concebida ampliamente, incluyendo servicios personales de salud, como la hace la declaración de Alma Ata, merece la más alta prioridad. Esto es un esquema en que se vincule con los otros niveles de atención y en el que la atención primaria personal sea prestada por personal altamente capacitado, para no caer en un sistema dual de prestación de servicios en el que un sector de la población tenga acceso a todos los niveles de atención y otros reciba un esquema con medicina simplificada.

Para satisfacer las necesidades esenciales de salud, es necesario reconsiderar el proceso salud- enfermedad. La primera condición es que toda la población disponga de agua potable y alcantarillas, vivienda y abrigo adecuado, un nivel mínimo de educación, de empleo digno y salario remunerado, alimentación suficiente y balanceada, condiciones sin las cuales el nivel de salud y la calidad de vida de la población no puede mejorar. La segunda condición es la extensión universal de los servicios no personales de salud, que incluyan todas las medidas de promoción de este rubro de prevención de los daños en los cuales se establece una relación bilateral con la población La extensión universal de los servicios de salud constituye la tercera condición por la que se debe conceder que aún en condiciones sociales y ambientales óptimas, el proceso de maduración y envejecimiento conlleva a la aparición de enfermedades crónicas degenerativas. El énfasis debe darse a los servicios de carácter preventivo, como las inmunizaciones, el examen periódico a población de alto riesgo, seguimiento y control del niño sano, de embarazadas y puerperas y de enfermedades transmisibles y no transmisibles. Los servicios personales deben contar con tres niveles de atención: medicina general y familiar; especialidades y subespecialidades, vinculados a un sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes para su control, y vigilancia epidemiológica. La satisfacción de las necesidades de salud de la población sólo puede alcanzarse mediante la atención de los daños a la salud, lo que supone la satisfacción de las otras necesidades esenciales y el acceso universal de la población a la totalidad de los servicios personales y no personales en un sistema de salud en que participe activamente la población. Para asegurar una cobertura real de la población, los servicios de salud deben satisfacer las condiciones de accesibilidad geográfica y económica de toda la población, la disponibilidad y suficiencia de recursos físicos, humanos y financieros, la aceptabilidad del servicio por parte de la población y la continuidad de sus acciones, las cuales para ser congruentes, deben partir del estudio de las necesidades de salud de la población y plantear las actividades necesarias para satisfacer las necesidades, aun cuando algunas acciones no sean de su competencia directa.

Cuadro 4.4 Conducta del equipo médico frente al hombre enfermo y sano Período prepatogénico Prevención primaria

Promoción de La salud

Protección Específica

Período patogénico Prevención secundaria

Diagnostico y Tratamiento

Prevención terciaria

Limitación de la incapacidad

Rehabilitación

Temprano Conducta preventiva en estado de salud

Conducta de los miembros de equipo con referencia a Las acciones preventivas secundarias

Conducta preventiva en estado de incapacidad, convalecencia o estado terminal.

Conducta de los miembros del equipo con referencia a la s acciones preventivas primarias

Lograr del paciente infor.mación suficiente y confiable

Conducta de los miembros del equipo con referencia a las acciones preventivas terciarias

Transmitir información sobre salud a través de los canales más apropiados.

Mostrar cordialidad e inspirar confianza al paciente

Apoyar psicológica y soalmente la incorporación del paciente a su vida diaria

Proporcionar medios adecuados y accesibles que permitan a la población tomar medidas preventivas

Actuar firme e inequívocamente frente a los pacientes, a la familia y a los colegas, sin ser dominante, pasivo o vacilantes

Ayudar a la creación en el paciente de una nueva identidad, de acuerdo con su condición física Ofrecer oportunidades para una rápida recupe ración Entrenar a los pacientes para volver socialmente a una vida activa.

Tabla 5-1 Especialistas en enfermería que han teorizado sobre la salud Autor y Teoría

Definición / Descripción

Dorothy E. Johnson* conseguir, Teoría del sistema conductual

La salud es un estado dinámico y difícil de influido por factores biológicos y sociales. La salud se refleja en la organización, interacción, Interdependecia, e integración de los subsistemas del sistema conductual. Los seres humanos tienden a conseguir un equilibrio en este sistema; este equilibrio dirige el comportamiento funcional. La falta de equilibrio en los requisitos estructurales o funcionales de los subsistemas lleva a la poca salud.

Imogenes King Teoría de consecución de los objetivos

La salud de identifica como un estado dinámico en el ciclo vital: la enfermedad es una interferencia en este ciclo. La salud implica la adaptación continua al estrés “en el ambiente interno y externo, a través de la utilización óptima de los recursos personales para lograr el máximo potencial para la vida diaria”

Myra Levine Cuatro principios de conservación

La salud se determina socialmente. Está predeterminada por los grupos sociales, y constituye algo más que la ausencia de condiciones patológicas.

Betty Neuman Modelo sistemático

El bienestar es la condición en la cual todas las partes y subpartes de un individuo están en armonía con el sistema al completo. El bienestar se basa en las relaciones entre las variables, que determinan la resistencia de un individuo a cualquier tensión. La enfermedad indica la falta de armonía entre las partes y subpartes del sistema del individuo. La salud se ve como un punto a lo largo de una línea continua, desde el bienestar a la enfermedad; la salud es dinámica, es decir, sujeta a un cambio constantemente. El bienestar óptimo o la estabilidad indican la satisfacción de todas las necesidades de la persona. Un estado reducido de bienestar es el resultado de la insatisfacción de las necesidades del sistema. El individuo es un estado dinámico de bienestar – enfermedad, en varios grados, en un tiempo dado

Florence Nightingale

La salud significa estar bien y utilizar las propias capacidades para alcanzarla totalmente. La enfermedad es un proceso reparativo natural debido a una carencia de atención.

Dorothea Orem Teoría de auto-asistencia

La salud es un estado de la persona caracterizado por el vigor o la totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y del funcionamiento corporal y mental. El bienestar se utiliza en un sentido de individualidad percibido como condición para la existencia. El bienestar es un estado que se caracteriza por experiencias de satisfacción, placer y felicidad; por experiencias espirituales; por el movimiento hacia la consecuencia de los ideales; y por la continua personalización. El bienestar se asocia a la salud, al éxito de los esfuerzos personales, y a la suficiencia de recursos

Hildegard Peplau Enfermería psicodinámicos

La salud es “un símbolo mundial que implica el progreso de la personalidad, y de otros procesos humanos en la dirección de la creatividad, construcción, productividad, y la vida personal y comunitaria”.

Martha Rogers La unidad de los seres humanos, un campo de energía

La salud es la expresión de un proceso vital. La salud y la enfermedad se consideran “comportamientos significativos de alto y bajo valor”

Sor Callista Roy Modelo de la adaptación

La salud es un estado y un proceso de ser integrado y completo

Fuentes: *D.E Johnson, The behaviorak y system model for nursing. In J.P. Riehl and C. Roy. Conceptual models for nursing practice, 2d ed. (New York: Appleton – Century-Crofts, 1980)m pág 28 *C. Loveland – Cherry and S Wilkerson, Dorothy Johnson´s behavioral systems model. In J. Fitzpatrick and A. Whall, editors, Conceptual models of nursing; Analysis and application (Bowie, Md: Robert J. Brady, 1983), págs 119, 126 I. M. King, A Theory for nursing: Systems, concepts, process (New York: John Wiley and Sons, 1981), pág 5. N.K. Leonard, Myra Estra Levine. In J.B. George, editor Nursing theories, The base for professional nursing practice, 2d ed (Englewood Cliffs, N.J.: PretinceHall, 1985). B. Neuman, An explanation of the Betty Neuman nursing model, paper presented at Nursing Theory in Action Conference, Edmonton, Alberta, August 23, 1985. F. Nightingale, Notes on nursing: What it is and what it is not (New York: Dover, reprinted1969), págs 7, 334-35. D.E. Orem, Nursing: Concepts of practice, 3d ed. (New York: McGraw, 1985), pág. 179. H.E. Peplau, Interpersonal relations in relations un nursing (New York: G.P Putnam´s Sons, 1952), pág 12. J. Fawcett, Analysis and evaluation of conceptual models of nursing (Philadelphia: F.A. Davis Co., 1984), C. Roy, an introduction to nursing. An adaptation model 2d ed. (Englewood Cliffs, N,J.: Prentice-Hall, 1984), págs 22, 24

Los servicios no personales de salud comprenden: 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Organización de las personas en la comunidad Potabilización del agua. Higiene de los alimentos y bebidas Higiene de los sitios de reuniones La fauna y flora nociva, depósito y manejo de los desechos Educación para la salud con enfoque al autocuidado Vigilancia epidemiológica de la población: • Colectiva • Individual • Familiar • Escolar • Industriales



Ambiental: domiciliar y peridomiciliaria

La vigilancia epidemiológica es la información para la acción, es la observación y el análisis tanto de la ocurrencia y distribución de enfermedades, como de los factores que inciden sobre su control para que las acciones de prevención y control resulten oportunas y efectivas. Para lograr esto, es fundamenta que: 5. La vigilancia epidemiológica sea un componente en programas de control de las enfermedades; y que, 6. Todas las actividades de la vigilancia epidemiológica de todos los niveles de presentación de servicio (local, regional) Los servicios no personales de salud (infraestructura….. de personal interdisciplinario capacitado en diferentes áreas Decir, promotores educadores de salud, ecologistas, ingenieros sanitarios y ambientales, nutriólogos, médicos, enfermeras y auxiliares comunitarios y de salud pública. Los servicios no personales de desarrollan principalmente en el ambiente donde la población realiza sus actividades: fábricas, orfanatorios, asilos, centros deportivos, cuarteles, cárceles. Centros reunión, viviendas y lugares donde se ubican los servicios públicos, expendidos de alimentos, rastros, plantas de distribución de aguas, etcétera. Estos servicios ofrecen unidades con laboratorio para estudios bacteriológicos del agua, los alimentos, contaminación ambiental, centros de investigación, centros de estadísticas, etcétera. Se estructuran en tres niveles de atención definidos e identificados de acuerdo con la complejidad técnica de los recursos físicos y humanos necesarios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. El primer nivel de atención de salud, de amplia distribución geográfica, debe estar en contacto directo con la población, ubicándose tanto en las localidades rurales como en centros urbanos. Debe contar con servicios de medicina general. Con profesionales de la salud, personal técnico y auxiliar y con laboratorios que apoyen sus labores. El segundo nivel, de distribución más reducida concertara los problemas de salud no resueltos en el primer nivel y los que no requieren de la complejidad técnica del tercer nivel. Ofrecerá las especialidades subespecialidades de cirugía general, pediatría, gineco – obstetricia, medicina interna, otorrinolaringología, oftalmología, dermatología, traumatología y ortopedia. El tercer nivel de distribución geográfica más limitada, contará con recursos técnicos especializados y debe ofrecer los servicios del resto de las subespecialidades médica.

La propia comunidad establecerá su forma de organización y actualización de materia de salud, como comité de salud laboral, de salud en el medio rural, y de higiene. La medicina social considera al individuo y a la colectividad en relación con los factores médicos – sociales que condicionan los estado de salud y enfermedad y los efectos que producen en el grupo social. Considera al hombre en estado de salud o enfermedad, pero dentro de una sociedad que lo esta influyendo permanentemente.

ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado para los países de América, con el objeto de lograr la meta “Salud para todos en el año 2008”. Metas propuestas: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Que ningún país en la región tenga expectativas de vida al nacer menor de 70 años. Que ningún país en la región tenga una tasa de mortalidad infantil mayor a 30 defunciones por cada 100 niños nacidos vivos. Que ningún país en la región tenga una tasa de mortalidad mayor a 24 defunciones por cada 1000 niños de uno a cuatro años de edad. Los servicios de inmunizaciones cubrirán 100% de los niños menores de un año contra las enfermedades principales de la infancia. Se extenderá al 100% de la población el acceso al agua potable y la disposición de excretas. Se extenderá al 100% de la población el acceso a los servicios de salud.

Estas metas son factibles y constituyen un medio para lograr la justicia social. Puesto que cada persona tiene derecho al cuidado de la salud, ello implica que debe tener acceso a los servicios en cuanto al cuidado de la salud se refiere. No obstante, el acceso y la disponibilidad no es factible para la mayoría de la población, sobre todo de lo que viven en zonas marginadas. La igualdad a ese derecho sólo es teórica, ya que no es una realidad social. La enfermería asume su responsabilidad de ayudar al individuo a mantener su estado de salud lo mejor posible y, ante situaciones específicas, a enfrentar los problemas de salud con el fin de mantener su estilo de vida, hasta donde sea posible dentro de lo normal, al coadyuvar a descubrir y desarrollar sus capacidades para alcanzar el nivel de salud deseado. Martha Rogers (1970), expresa que la enfermería se desarrolla a partir de la investigación científica y del análisis racional, pudiendo éste ser trasladado a la práctica.

Dentro de las diversas formas de abordar la atención de la enfermería se presentan modelos, métodos, normas y procedimientos, cada uno basado en teorías que apoyan la práctica de la profesión con diferentes enfoques; se espera que al final se obtenga resultados óptimos. A medida que la estudiante de enfermería avanza en su formación, comprende mejor los procesos que la conducen a realizar su práctica, mediante la aplicación del conocimiento teórico práctico en el campo de operación, clínico o comunitario. Entre los procesos aplicables, cabe mencionar los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

De enfermería comunitaria. De atención de enfermería (PAE). De resolución de problemas. Epidemiológico. Administrativo.

La enfermería comunitaria es una disciplina de servicios que tiene como finalidad promover el nivel funcional óptimo del cliente, mediante la enseñanza y la prestación de cuidado, en colaboración con otros profesionales y la propia comunidad. Se usa el término cliente para indicar al individuo, y en el sentido genérico más amplio, se refiere a una familia o a grupo o a una comunidad, no enfermo, y que tienen derecho a esperar servicios, la familia o grupo, como cliente, se debe considerar como una unidad. Las actividades de la enfermería comunitaria puede centrarse en familias de diversos grupos de edad, estructura y funciones; por ejemplo, la familia joven que esta procreando, la típica, la de edad madura y la de edad avanzada, etcétera. Los servicios se suministran a domicilio, en viviendas, ancianatos, casas de pensión, asilos, escuelas, etcétera. La enfermería comunitaria se ocupa de los casos no críticos y se responsabiliza del mantenimiento y continuidad de los cuidados a través del establecimiento de relaciones entre las instituciones, de esta manera que no se pierda los usuarios, en la referencia de éstas. De una institución a otra. El funcionamiento interno de la familia es un extremo importante. La pérdida o la incapacidad de un miembro afecta profundamente a los demás. La familia es responsable de sí misma y de sus decisiones. En cambio, la responsabilidad de la enfermera es suministrar a éste o al individuo información sobre alternativas y posibles consecuencias. Los clientes o usuarios deben intervenir activamente en la selección de opciones y evaluación de resultados, planes y programas.

La mayoría de los educadores de enfermería convienen en que la enfermería comunitaria es un componente esencial de los programas universitarios de la profesión. La enfermera egresada de un programa universitario esta preparada para asumir una posición de primer nivel de enfermería en salud comunitaria. Ésta ofrecerá ininterrumpidamente a través del programa, puesto que es importante en todas las facetas el cuidado de enfermería, preparar necesariamente a las estudiantes para actuar en el futuro con estructuras rápidamente cambiantes del sistema político económico- social, que influyen ciertamente en el sistema de prestación de los servicios y cuidado de salud. La preparación académica deberá incluir, además del desarrollo de las destrezas, comunicación, relaciones humanas interpersonales, enseñanzas – aprendizaje, solución de problemas, toma de decisiones y actualización permanente del contenido de enfermería, entre otros. La estudiante de enfermería debe primeramente adquirir los conocimientos que la capaciten para realizar las actividades correspondientes al nivel de estudios que cursa. La programación de las actividades académicas la realiza el equipo de docentes del área correspondiente. Generalmente, la estudiante del primer ingreso, cree y espera ilusionada que de inmediato pasará a la atención clínica de paciente, pero debe comprender que la enfermedad es sólo un episodio en la vida de las personas, que los pacientes que ingresan al hospital se alejan de su familia y comunidad, en ocasiones, hasta de su ciudad, por tal motivo, es lógico ubicarse primeramente en la comunidad, en la familia, es decir, las personas que integran las familias, para conocer el medio del que proceden los pacientes, cómo ésta constituidas y cómo se desarrolla la comunidad. El febrero de 1984 apareció en el Diario Oficial una disposición que reglamentaba la promoción y la educación para la salud, la cual a la letra dice: TÍTULO SÉPTIMO Promoción de la salud Capitulo 1 Disposiciones comunes Artículo 111. La promoción de la salud comprende: I. II. III. IV.

Educación para la salud. Nutrición Control de los efectos nocivos del ambiente a la salud. Salud ocupacional.

La educación del profesional de enfermería debe ser congruente con el contexto socio- político y con las necesidades salud, así como los principios de la educación.

La educación para la salud comprende una serie de actividades que tiene como finalidad la participación activa y consciente de los individuos para propiciar su propio desarrollo, el de su familia y el de la comunidad. El proceso de enfermería comunitaria requiere del conocimiento de la realidad concreta para comprenderla y transformarla. La educación para la salud debe lograr que la comunidad sienta la obligación y el derecho de fomentar y cuidar la salud. Que la comunidad tome conciencia y participe en forma activa y responsable en la adquisición de un mayor conocimiento de la realidad social y, el firme compromiso de cambiarla a ser más justa, por lo que es necesario detectar los factores y condiciones económicas, políticas, sociales, culturales y ecológicas en las que desarrolla la comunidad o grupo, en la cual la estudiante va a realizar acciones de promoción y educación para la salud. El enfoque del proceso comunitario no sólo es reconocer los problemas de salud y los recursos disponibles para resolverlos, sino también reconocer los valores sociales y culturales de la comunidad durante todas las etapas del proceso. El proceso de enfermería comunitaria tiene una dinámica constante, la cual influyen en el desarrollo de la comunidad y su autocuidado; el primero implica el logro de su desarrollo socio- económico, cuya meta es la autotransformación en función de sus propias necesidades que le impulsen a generar un sentido de responsabilidad en el logro de su bienestar, que le compromete a actuar constantemente en su desarrollo: el segundo, o sea el autocuidado, requiere que la comunidad esté capacitada para tomar decisiones basada en el conocimiento y compresión de los factores que afectan su salud y llevar a cabo las acciones adecuadas para manejarlo. Para lograr los fines educativos de la escuela o facultad, ésta gestionará el acceso a las comunidades seleccionadas para realizar las actividades de educación para la salud, promoción, prevención, etc. En las que las estudiantes aplicarán los conocimientos teóricos –prácticos con un doble fin: primero, participar en el desarrollo de la comunidad; y segundo, en su propio desarrollo profesional. El proceso de enfermería comunitaria Dicho proceso conlleva: 1. Seleccionar la comunidad, lo cual se realiza con base en los criterios de: ƒ ƒ ƒ

Accesibilidad Que cuente con centro o casa de salud. Que tenga una población menor de 2.500 habitantes

2. Realizar el estudio de comunidad, el cual incluye

ƒ ƒ ƒ

Detección de líderes de la comunidad Levantamiento topográfico Recolección de datos demográficos, geográficos, económicos, históricos, políticos, sociales y otros.

3. Organizar la comunidad a través de: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ 4.

Recursos humanos Recursos institucionales Dirigentes comunales, Recursos y potencialidades Estructura familiar Estructura social Organización social, económica, política y religiosa Establecer relaciones de amistad y confianza con los habitantes de la comunidad

5. Identificarse con los intereses de la comunidad 6. Asegurar la participación del mayor número de personas para el trabajo comunitario 7. Realizar el diagnóstico de salud de la comunidad a través de indagación, observación, evaluación y registro de datos correspondientes. ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Naturaleza de la comunidad Observación de la comunidad Evaluación de la comunidad Datos demográficos Características del medio familiar, ambiental. Características económicas Necesidades sanitarias Utilización de los servicios de asistencia sanitaria por la población Identificar los problemas de salud con base en el estudio realizado. Comprender las causas de los problemas para proponer las posibles soluciones conjuntamente en la comunidad Planear con la comunidad y determinar las actividades apropiadas para la resolución de los problemas. Implantar el plan de acción Efectuar la evaluación.

8. Elaborar el plan de acción ƒ Elaborar el calendario de actividades, con tiempo y espacio ƒ Realizar las técnicas idóneas a las características de la familia y comunidad 9. Evaluación ƒ Valoración de los resultados obtenidos. ƒ Obstáculos

ƒ ƒ ƒ

Propuestas de solución a problemas encontrados Elaborar un proyecto de continuidad Establecer un proceso permanente de acción transformadora.

IDENTIFICACIÓN DE FUENTE UNIDAD III

LECTURA: Nº 10

Conceptos de Enfermedad

OBJETIVO Nº III AUTOR: TÍTULO: AÑO: CAP: EDITORIAL:

Evangelina Pérez y Ana Fernández Enfermería Práctica 1999 1 Hill Interamericana

TÍTULO(S) DEL CAPÍTULO(S):

La salud y la Enfermedad

CONCEPTO DE ENFERMEDAD La enfermedad es un fenómeno natural, caracterizado por un trastorno en la estructura o en la función del organismo. Pero ¿dónde acaba la salud y comienza la enfermedad? No existen unos límites netos que separen ambos fenómenos. El paso de la salud a la enfermedad a veces es muy silencioso, incluso imperceptibles. Ambas aparecen como integrantes de la vida y no como estados contrarios. Si aceptamos que lo fisiológico es un estado de equilibrio con episodios de adaptación y desadaptación, la enfermedad podemos definirla como “un desequilibrio físico, mental y social, con manifestaciones objetivas y subjetivas, que disminuyen la capacidad de la persona para llevar a cabo las tareas habituales y su proyecto personal, obligándole a solicitar la ayuda de los servicios profesionales de salud” Historia natural de la enfermedad Toda persona a lo largo de su vida está en permanente cambio con respecto a su nivel de salud y enfermedad. A continuación se exponen las diferentes fases que con respecto a la enfermedad se puede encontrar un individuo. Dibujo Fig 13 Historia natural de la enfermedad a) La primera fase corresponde al estado de salud, donde existe una situación de equilibrio entre el medio ambiente y la persona, globalmente considerada.

b) la segunda fase se caracteriza porque existe cierto desequilibrio, pero éste no es apreciado ni objetiva ni subjetivamente. Es una fase de enfermedad encubierta, también llamada período prepatogénico c) La tercera fase correspondería al momento en que la enfermedad se manifiesta como un claro desequilibrio, produciendo diferentes inconvenientes para disfrutar de la mayor calidad de vida de sus posibilidades. En este sentido puede colaborar en grupos de afectados de diabetes. Alzheimer, etc. RECUERDA La educación sanitaria de los pacientes es también un cometido del auxiliar de enfermería, que colaborará con el resto del equipo de enfermería en actividades de fomento y promoción de la salud, y de prevención de la enfermedad y en la aplicación de tratamientos diversos para recuperación del mayor nivel de salud mediante actividades programadas específicamente con ese fin y mediante el contacto diario con los pacientes. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 1. Elaboración de una relación de comportamientos habituales en las personas de tu entorno, que mantienen o mejoran la salud, y otra de conducta no deseable. 2. Reflexión sobre las instituciones y los profesionales que están implicados en la EPS; ¿es sólo responsabilidad suya?

5. EL ESTRÉS Y LA SALUD El estrés es uno de los factores que condiciona la salud de las personas. Según los especialistas en el tema, sobre todo en las ciudades, la salud de sus habitantes está condicionada por la contaminación, los ruidos el sedentarismo, la falta de condiciones higiénicas, la marginación y el estrés. Hoy día se aprecian con frecuencia estilos de vida que favorecen el estrés personal. El estrés a que está sometida la persona actual tiene su origen en la misma sociedad en la que vive, una sociedad en la que impera las máquinas, los mensajes o la soledad entre la multitud. Pero por otro lado, según Papalia, un poco de estrés es positivo en cualquier momento de la vida. El estrés no supone exclusivamente experiencias dolorosas también está presente en otras de tipo gratificador como el salto de alegría de un bebe que recibe a su madre al volver a casa. El ser humano, para madurar a todos los niveles, debe aprender a afrontar ambos tipos de estrés y a convivir con ellos.

Concepto de estrés El término estrés es anterior al uso científico de esta palabra. Ha sido utilizado para expresar dureza, tensión, adversidad, etc. Desde este punto de vista podemos llegar a la conclusión de que estrés significa tensión, malestar, etc., en cualquier caso “algo malo”. Uno de los grandes estudiosos des estrés fue Hans Selye, quien utilizó este término para definir “un conjunto coordinado de reacciones fisiológicas ante cualquier forma de estímulo nocivo, incluida las amenazas patológicas”. Selye demostró, y las investigaciones posteriores lo han confirmado que una situación de estrés es un proceso que consta de tres fases y que denominó “síndrome de adaptación general” (SAG) El 1976, Selye concluyó definiendo el estrés como “la respuesta no específica del cuerpo ante cualquier demanda”. Esto significa que respondemos con una actividad estresante no sólo ante los estímulos nocivos o amenazadores, sino también ante los agradables. Por tanto, el estrés es una parte esencial de nuestro proceso vital, necesario para un adecuado crecimiento físico, mental y social. Pero si experimentamos demasiado estrés durante un tiempo, comienza a producirse ciertos cambios en las células, tejido y órganos de nuestro cuerpo y empiezan, asimismo, a hacerse patentes ciertas perturbaciones físicas y patológicas. Acontecimientos estresantes Todas las definiciones de estrés tienen un elemento común, su referencia a un estímulo. Los estímulos generadores de estrés se consideran generalmente como acontecimiento con los que tropieza el sujeto. Existen tres tipos de acontecimientos o factores estresantes (según Lazarus y Cohen): ƒ ƒ

ƒ

Cambios mayores: afectan a un gran número de personas; a menudo se refieren a catástrofes. Cambios menores: afectan a una sola persona. Algunos de ellos pueden hallarse fuera del control de la persona, como la muerte de un ser querido o la pérdida de un puesto de trabajo. Es importante señalar que cualquier cambio, sea positivo o negativo, puede tener un efecto estresante. “Ajetreos diarios”: Son todas las experiencias estresantes que surgen a diario, que pueden influir en el proceso de adaptación y conservación de la salud. Por ejemplo: soportar excesivas responsabilidades o sentirse solo.

No es el acontecimiento en si lo que provoca el estrés, sino cómo lo percibe el individuo en base a su experiencia previa y su habilidad para afrontarlo. Dos psiquiatras, Colmes y Rahe, demostraron en 1976, que cuantos más cambios hay en la vida de una persona, mayor propensión tiene a enfermar al cabo de uno o dos años. Sorprendentemente, alguno de los acontecimientos estresantes que encontraron en principios parecían acontecimientos positivos,

como casarse, tener un hijo, tener una nueva casa, etc. Tras su estudio, los acontecimientos que habían precedido a una enfermedad, por orden de importancia, resultaron: 1. Muerte del cónyuge 2. Divorcio 3. Separación matrimonial 4. Encarcelamiento 5. Fallecimiento de un familiar cercano

6. Lesión o enfermedad personal 7. Matrimonio 8. Despido del trabajo 9. Reconciliación matrimonial 10. Jubilación

Síndrome de adaptación general (SAG) Es el conjunto de manifestaciones que se producen en el organismo ante situaciones que se viven como estresantes. Consta de tres etapas: ƒ

Reacción de alarma: se divide en dos fases (shock y contrashock). En la fase de shock, se produce un descenso de la temperatura y de la tensión arterial, se acelera el latido del corazón, los músculos se distienden y comienza la fase siguiente, de contrashock, en la que el cuerpo reacciona para movilizar sus defensas.

ƒ

Etapas de resistencia: en este momento hay una adaptación del organismo al factor estresante, y los síntomas iniciales mejoran o desaparecen.

ƒ

Fase de agotamiento: cuando un suceso estresantes es muy grave y prolongado, los síntomas iniciales reaparecen y el organismo no es capaz de reaccionar ante ellos. En el mejor de los casos, se producirá un agotamiento y será necesaria una buena rehabilitación para devolver al organismo a los niveles previos de funcionamiento.

Estrés y activación Se puede entender es estrés como un estado de activación, que depende de la evaluación que el organismo hace del entorno. El responsable de esta activación es el sistema reticular, cuyo estado funcional depende del procesamiento de información sensorial. A la medicina le interesa es estrés como antecedentes de la enfermedad, es decir, cuando han fallado las estrategias de afrontamiento, y de hecho, el riesgo biológico de una persona procede del estado de activación de su organismo una vez que han fracasado sus intentos adaptativos. Existe una relación entre activación y funciones biológicas a manera de una línea continua, en uno de cuyos extremos estarían los procesos de esfuerzo (que exigen una activación elevada) Activación y rendimiento

La finalidad de la activación es preparar al organismo para la acción, sin que tal acción tenga porqué traducir en una conducta observable. Por tanto, en la acción biológica, no sólo ocurren cosas visibles, sino que el organismo, al reorganizarse con respecto al ambiente, moviliza sus disponibilidades, y esto es especialmente interesante, puesto que son exponente de su salud. La teoría del estrés supone que esa salud puede perderse si hay una activación continua, excesiva y desorganizada en respuesta a las demandas del entorno. La relación entre activación y rendimiento varían según la complejidad de la tarea. Para cada tarea hay un nivel óptimo de activación por encima del cual se deterioran los rendimientos. Los efectos negativos de una activación excesiva parecen depender de su capacidad de distracción, ya que la generación de estímulos internos (taquicardia, tensión muscular) desvía la atención que el sujeto debe prestar a si estrategia de afrontamiento. La activación prepara al organismo para, en función de experiencias actuales o anteriores, afrontar situaciones evaluadas cognitivamente como nuevas o amenazadoras. Esta preparación implica una atención selectiva, deteriorable si la activación es tan intensa como para generar distracciones. Si la atención selectiva se mantiene, mejoran la eficacia y los rendimientos, se suprimen los síntomas internos y se segregan catecolamina que colaboran al reajuste emocional. Activación y diferencia individuales. La forma de activación del sistema nervioso central varía según las distintas tipologías. Las personas introvertidas tienden a rendir mejor tras el reposo y en tareas sencillas, ya que conllevan un pequeño número de estímulos. Sin embargo, las personas extrovertidas, y en general los buscadores de sensaciones, necesitan una alta activación y estimular su sistema reticular con un mayor número de estímulos externos. Además de estas diferencias individuales, el nivel de activación puede variar en función de circunstancias ambientales y estados fisiológicos, como son la edad y el momento del día (el nivel más alto se alcanza al mediodía). Cuando existe en el organismo una activación mayor de la que es capaz de reducir con sus estrategias de afrontamiento, se produce el estrés. Activación y estrés no deben considerarse sinónimos, ya que el riesgo para el organismo sólo aparece cuando es incapaz de adaptarse a una activación excesiva, que produce una gran resonancia emocional. En este sentido, podemos decir que ocurre un fracaso adaptativo. RECUERDA El estrés es esencial en nuestro proceso vital y necesario para un completo desarrollo integral. Pero en situaciones en las que la persona evalúa el entorno como amenazador, respondiendo con una activación continua y excesiva, puede fracasar en su intención adaptativa, y a la larga, enfermar.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAS –APRENDIZAJE 1. Descripción de las sensaciones y respuestas fisiológicas que tendrías al encontrarse en el campo, de forma inesperada, con una serpiente. Compáralo con lo que sentiría un biólogo dedicado al estudio de los reptiles. 2. Elaboración de una lista de situaciones (familiares, sociales, laborales, etc.) que frecuentemente produzcan estrés. Ordenarlas de mayor a menor importancia, según tu interpretación.

CONCEPTOS CLAVE Un individuo sano se adapta a los cambios de los ambientes interno y externos y por tanta mantiene un estado de bienestar en todas las dimensiones. Una enfermedad puede ser una patología, pero también implica una disminución del nivel de funcionamiento en alguna de las dimensiones del ser humano. El estado de salud o enfermedad de una persona depende los valores, de la personalidad y del estilo de vida individuales. Según un modelo continuo salud-enfermedad, la salud y la enfermedad se encuentran en una relación relativa y dinámica. El modelo de bienestar de alto nivel describe la salud como un método integrado de funcionamiento hacia el máximo bienestar. El modelo agente- huésped- entorno describe la patología o enfermedad como el resultado de la interacción dinámica de estos tres factores. El modelo opinión- salud considera los factores que influyen en las opiniones de salud. El modelo basado en la evolución sugiere que la enfermedad y la muerte algunas veces tienen funciones evolutivas. El modelo de promoción de la salud incrementa el bienestar individual y la autorrealización. Las opiniones y las prácticas de salud se ven influidas por variables internas y externas. Para individualizar la asistencia y asegurar la máxima participación del paciente, la enfermera tiene en cuenta las conductas y prácticas de salud cuando planifica la asistencia.

Las actividades de promoción de la salud ayudan a mantener o mejorar la salud. Las actividades de prevención de la enfermedad protegen contra los factores de riesgo y, por tanto, mantiene un nivel óptimo de salud. La enfermería incorpora las actividades de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad en lugar de simplemente tratar la enfermedad. Los factores de riego amenazan la salud, influyen en las prácticas de salud y son consideraciones importantes en las actividades de prevención de la enfermedad. Los factores de riesgo comprenden variables genéticas fisiológicas, la edad el entorno y el estilo de vida. La conducta de enfermedad, al igual que las prácticas de salud, se ve influida por muchas variables y debe ser tenida en cuenta por el profesional de enfermería cuando realice la planificación de los cuidados. Aunque no hay dos pacientes que se comporten exactamente de la misma forma cuando están enfermos, la mayoría atraviesa cinco fases de comportamiento de enfermedad: experimentación de síntomas, asunción del rol de enfermo, contacto con la asistencia médica, el rol dependiente y la recuperación y rehabilitación. La enfermedad puede tener varios efectos sobre el paciente y su familia, entre ellos cambios conductuales y emocionales, cambios en los roles y en la dinámica familiar, en la imagen corporal y en el concepto de sí mismo. Para planear y llevar a cabo unos cuidados de enfermería holística que ayude a la obtención de estados de máximo funcionamiento y bienestar, el profesional de enfermería debe considerar todos los efectos de la enfermedad sobre los pacientes y sus familias. IDENTIFICACIÓN DE FUENTE UNIDAD III

LECTURA: Nº 11

OBJETIVO:

Unidad III

AUTOR: TÍTULO: AÑO: CAP.: EDITORIAL: Pág: TÍTULO(S) DEL CAPÍTULO(S):

El Hospital

María del Carmen Ledesma Pérez Fundamentos de Enfermería 1999 5 McGraw Hill Interamericana 65/74 Hospital

El principio de solidaridad consiste en que el hombre debe contribuir con sus semejantes el bien común de la sociedad, a todos los niveles. Alberto Vega Ponce

EL HOSPITAL ANTECEDENTES La Organización Mundial de la Salud define al hospital como “parte integrante de una organización médica y social cuya función es proporcionar a la población atención de salud tanto curativa como preventiva, cuyos servicios externos se irradian hasta el ambiente familiar, es además, centro de información del personal profesional en salud y de investigación biosocial”. La existencia de hospitales ha tenido en la historia una importante recuperación en el desarrollo de los pueblos. Los hospitales representaban lugares de asilo y ayuda para aquellos que requerían ser internados, principalmente los guerreros heridos en las batallas. No eran excluidos los individuos con trastornos orgánicos o padecimientos fisiológicos que era necesaria su internación. No siempre las acciones de los hospitales se dirigieron a la atención médica. En un principio, fueron centros de hospedajes de viajeros, también fungieron como escuelas. El hospital en su evolución ha llegado a representar una necesidad en la vida humana, en la actualidad, desde el punto de vista social, un hospital se proyecta e influye sobre su comunidad de igual forma que el ambiente influye sobre él, es decir, hospital y comunidad están interrelacionados y por ello son o debieran ser interactuantes para influenciarse entre sí. CLASIFICACIÓN La forma más común de clasificar a los hospitales es: ƒ ƒ ƒ

Por le número de camas Pequeños (hasta de 50 camas) Medianos (de 51 a 250 camas) Grandes (más de 250 camas)

ƒ ƒ ƒ

Por su localización geográfica Urbanos Semiurbanos Rurales

ƒ ƒ

Por el promedio día- estancia Agudos Crónicos

ƒ ƒ

Por su dependencia Gubernamentales Privado

ƒ ƒ

Por el servicio que presta Especializados Generales

ƒ ƒ ƒ

Por su construcción Verticales Horizontales Mixtos

ƒ ƒ ƒ

Por su zona de influencia Concentrados Adscritos Mixtos

ESTRUCTURA JERÁRQUICA Es un diseño organizativo que tiene a facilitar la administración mediante la coordinación de las actividades o funciones de asistencia médica. Éstas son: Conservaciones de la salud, atención médica integral, general o especializada, rehabilitación médico –social, educación y adiestramiento del personal profesional y técnico, investigación médico- social administrativa. La dependencia jerárquica correspondiente deberá señalar las medidas para proporcionar una asistencia médica y de enfermería de alta calidad, de acuerdo con sus recursos. El personal que puede establecer y vigilar el cumplimiento de determinadas disposiciones o criterios en las instituciones hospitalarias son: • El director de la institución • El subdirector médico y administrativo • Los jefes de división • Los jefes de unidad • Los jefes de servicio, de departamento, de oficina y/o área • El consejo consultivo y las comisiones Uno de los criterios para la elección o designación del director de un hospital debería ser que dentro de su currículo presentara como punto imprescindible, una especialidad de administración en salud y experiencia en atención médica.

Cuerpo de gobierno: La administración de un hospital está encomendada al Cuerpo de Gobierno. Formado por un grupo de personas de confianza con conocimientos técnico- médico –administrativo que asesora a la dirección para la toma de decisiones de de acuerdo, y en base, a las políticas señaladas por la institución. Los integrantes del Cuerpo de Gobierno de los hospitales son: • El director (en el medio hospitalario el director siempre es médicos • Los subdirectores: médico y administrativo • Jefe de enseñanza • Jefes de departamento • Epidemiólogo • Jefe de enfermeras Funciones del cuerpo de gobierno • Colaborar con la dirección en la identificación de problemas que plantea el hospital a nivel operativo • Proponer alternativas de solución • Contribuir en la planeación y elaboración de programas • Estructurar sistemas de control, supervisión y evaluación • Mantener un sistema de información – comunicación con el director. Para cumplir con estas funciones se deberá programar juntas de gobierno, reuniones periódicas de corta duración con la participación de los integrantes de cuerpo de gobierno. Éstas son de carácter informativo sobre las últimas novedades, y con base en ellas se toman decisiones que tiendan a mejor funcionamiento del hospital. Es importante destacar que como los hospitales difieren tanto en lo que se refiere a control, propietarios y tipo de servicio clínicos que proporcionen, su organización o plan de administración también es variable. Cada hospital tiene su propio plan de organización y todos siguen una pauta estándar: administración. ORGANIZACIÓN Y FUNIONAMIENTO La organización es un proceso que tiene a coordinar las actividades humanas, con los recursos materiales y humano necesarios, y es capaz de resolver los problemas de la institución, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de salud de la comunidad. Para la distribución de personal p servicio, el hospital traza diagrama, que se conocen como organigramas. Éstos representan la estructura de organización, ofreciendo en forma sintetizada un panorama general del funcionamiento interno de la institución. Establecen niveles jerárquicos, delimitan funciones, relaciones y coordinación entre los diversos puestos.

FUNCIONES Sus funciones son: prevención, curación, rehabilitación, docencia e investigación. Función específica: prestar atención de salud de la mejor calidad a su comunidad o zona de influencia. Prevención. Abarca la detección de enfermedades, el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la protección específica de enfermedades. Incluye programas de control de la salud, saneamiento ambiental, nutrición, educación sanitaria, etcétera. Curación. Comprende básicamente servicios de diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y atención de casos de urgencia, así como proporcionar tratamiento médico y asistencia de enfermería, o bien, del equipo de salud. Rehabilitación. Busca reintegrar al paciente a su medio familiar y social; limita en lo posible el daño y las secuencias originadas por la enfermedad. Docencia. El hospital es el medio ideal de confrontación entre la teoría y la práctica en el área de la salud, permite la formación de diferentes profesionales, en la cual se incluye la educación para la salud a pacientes, personal y proyecta las acciones educativas a la comunidad en sus zonas de influencia a través de programas específicos. Investigación. Favorece el desarrollo de un pensamiento innovador y creativo, teniendo como fundamento la metodología científica que conlleva a incrementar el saber del profesional de la salud en la prestación de un servicio de calidad. SERVICIOS Un hospital tiene como finalidad la atención integral al paciente a través de diversos servicios médicos y administrativos, los cuales se agrupan en tres secciones: 1. sección de servicios médicos 2. Sección administrativa 3. Sección de servicios técnicos. 1. Sección de servicios médicos: • Conservación de la salud • Medicina y cirugía general • Especialidades médico –quirúrgicas: - Gineco obstetricia - Pediatría • Rehabilitación • Investigación • Educación

Servicios auxiliares de diagnósticos y tratamiento •

Auxiliares de diagnóstico - Anatomía patología y laboratorios - Radiodiagnóstico - Electroencefalografía - Electrocardiografía - Endoscopia - Audiometría - Otros.



Auxiliares de tratamiento - Isótopos radiactivos - Banco de sangre - Radioterapia - Fisioterapia - Terapia de rehabilitación - Terapia ocupacional - Anestesiología - Unidad quirúrgica - Urgencias médico –quirúrgico - Terapia intensiva - Recuperación - Otros.

Servicios que apoyan directamente a los servicios médicos: • Enfermería • Técnicas en rehabilitación • Trabajo social • Nutrición o dietética • Farmacia • Archivo clínico y bioestadística • Admisión • Otros. 2. Sección de servicios administrativos: • • • • • •

Contabilidad Compras y caja Almacén Inventarios Personal (recursos humanos) Archivo

3. Sección de servicios técnicos generales: a) De mantenimiento • Casa de máquinas



Talleres - Carpintería - Plomería - Electricidad - Pintura - Albañilería - Mecánica - Electrónica

b) De personal : • Intendencia • Lavandería y ropería • Vigilancia • Transportes

Otros servicios que pueden ser necesarios para la institución son: • Comités • Comisiones La asistencia médica y de enfermería que se proporciona a los pacientes dentro de una institución hospitalaria se ofrece a través de la interrelación de los servicios ya mencionados. El contacto inicial entre el personal de salud y el paciente se establece mediante los servicios de consulta externa, urgencias médicas y hospitalización. A continuación se describe cada uno de ellos. Consulta externa: el servicio de consulta externa se otorga a todo paciente o persona que lo solicite. Para tener derecho a la consulta, generalmente se requiere de la documentación necesaria vigente, cubrir la cuota correspondiente, o autorización que le excente del pago. El médico, de acuerdo con el caso, elabora una historia clínica por paciente. A través de esta consulta general o preconsulta se remite al paciente a la consulta de especialidad para que reciba la atención médica especializada, ya sea para iniciar tratamiento, control subsecuente de su padecimiento o terapia de rehabilitación. Urgencia médica: el servicio de urgencias es el encargado de atender casos médicos en que la vida del paciente está de por medio y una falta de atención médica prolongada e indebida puede agravar la enfermedad, dejar secuela o provocar la muerte. Este servicio tiene un horario que cubre las 24 horas del día durante todos los días del año. La admisión del paciente a este servicio implica mantenerlo en observación, con el objeto de que al aplicarle los servicios médicos de

diagnóstico y tratamiento mejore su estado de salud y pueda dársele de alta de las siguientes 24 horas para continuar su atención médica en la consulta externa. Cuando el caso requiere de intervenciones médico-quirúrgicas especializadas, es trasladado a hospitalización o a otra institución por indicación médica o porque el paciente o familiar lo soliciten. Cuando los pacientes tienen una situación legal y regular, la institución hospitalaria se pondrá de acuerdo con las autoridades correspondientes para que se encargue de la custodia legal, y la institución de salud proporcione la atención médico- social correspondiente. Hospitalización: Para el tratamiento de pacientes en el área hospitalaria es necesario cumplir con los requisitos de admisión. Trámites administrativos y consentimiento del paciente y/o sus familiares o personas responsables. En hospitalización se cuenta con un expediente que contiene un estudio clínico del enfermo y funciona como un documento legal que justifica su internamiento. En el se lleva un registro de la evolución del padecimiento y su terapéutica específica. El paciente será egresado del hospital por diferentes causas, como curación, incurabilidad, mejoría, traslado (voluntario o por necesidad), alta voluntaria (fuga e indisciplina) o defunción. Los servicios que apoyan estas áreas de atención médica son; admisión y egreso del paciente, trabajo médico-social, trabajo social médico, servicio de personal y departamento de educación, enseñanza, capacitación e investigación. Admisión y egreso del paciente: se refiere a la aceptación del paciente para otorgarle asistencia médica, ya sea en la consulta externa, urgencias u hospitalización. El ingreso y egreso de los pacientes al hospital son siempre voluntarios. En el caso de que el paciente esté inconsciente, es necesaria la autorización de los familiares o de las personas responsables del tratamiento médico. En persona de edad avanzada o de menores, el ingreso se efectúa por autorización personal, a juicio de sus familiares o de quienes ejerzan la patria potestad. En los casos de personas con perturbaciones mentales, el ingreso se llevará a cabo conforme a as disposiciones legales en vigor. El egreso se refiérela hecho de dar por concluido la hospitalización del paciente interno, con este acto cesa la responsabilidad del hospital en la atención del paciente.

De acuerdo con su capacidad y recursos, el hospital acepta a los pacientes y fija el término de su estancia hospitalaria, de acuerdo con el diagnóstico y las condiciones del hospital. Trabajo médico-social: el trabajo médico –social es el que desarrolla el médico en el campo de la medicina con proyección social. Algunos propósitos que constituyen este tipo de trabajo consiste en: 1. Analizar e interpretar científicamente las diversas variables que conforman la situación médica, económica, familiar y social del paciente, para buscar la solución a los problemas que provocaron su desequilibrio físico, mental y social. 2. Planificar, desarrollar y evaluar programas de salud que contribuyan a elevar el nivel de salud y bienestar social del paciente y de la comunidad. 3. Promover la coordinación del equipo interdisciplinario formado por el trabajo social médico y el trabajo social del hospital, cuyas actividades están encaminadas a alcanzar el completo bienestar del paciente 4. colaborar en la educación y enseñanza de los pacientes y de la comunidad, para mejorar su nivel de vida. Trabajo social médico: el trabajo social médico, busca el equilibrio de la relación entre los individuos o entre los grupos sociales, en relación con las actividades sociales, económicas y políticas, para alcanzar el bienestar social, individual y colectivo. Proporciona orientación y educación al paciente, familia y público en general. Como un aspecto esencial de este tipo de trabajo, se le orienta a todo individuo o grupo humano que requiere de ayuda para resolver o disminuir los problemas que genera el desequilibrio entre él y el ambiente. Dentro de una institución para la salud se estudian los casos de los pacientes, obteniendo información sobre su medio familiar y socio para adaptarlo adecuadamente a su grupo humano y favorecer sus relaciones con el ambiente familiar. Servicio de personal: el servicio de personal, o recursos humanos, constituye un mediador entre los trabajadores y la institución, es el encargado de dar a conocer y hacer cumplir las normas que rigen la conducta laboral. De este servicio cabe señalar con claridad los derechos y responsabilidades que legalmente corresponden al puesto que ocupa el trabajador. El servicio de personal debe vigilar el cumplimiento de las normas reglamentarias establecidas para los trabajadores que laboran en la institución hospitalaria, respetando sus derechos y aplicando, si es necesario sanciones para conservar el orden y cumplimiento del personal.

Para mantener las buenas relaciones entre el trabajador y la institución, ésta última debe ofrecer prestaciones para el trabajador y su familia, servicios médicos y sociales, pensiones, etcétera. En lo que se refiere a la salud y seguridad en el trabajo, la institución debe desarrollar programas para preservar y conservar la salud de los empleados que les permitan trabajar en buenas condiciones de seguridad. Departamento de educación, enseñanza, capacitación e investigación: El departamento de educación, enseñanza, capacitación e investigación debe responsabilizarse de incrementar el mejoramiento de la educación multidisciplinaria para el personal del hospital y fuera de él. Para lograr un mejor funcionamiento, debe coordinarse con todas las áreas médicas, sociales, legales y otras no médicas. En las actividades de enseñanza es importante que este departamento colabore en la formación de profesionales, técnicos y auxiliares en el ámbito de la salud con instituciones docente de otras dependencias. Asimismo, modificar la planeación de los programas con base en una evaluación previa. Los cursos sobre relaciones humanas al personal de los diferentes departamentos del hospital deberían ser permanentes. Las buenas relaciones interpersonales entre varios miembros del personal de la institución de salud nos permiten establecer un respecto mutuo, comprender y servir satisfactoriamente a los pacientes. Para lograr los objetivos del hospital es importante da a conocer el plan de organización en conjunto, así como la relación recíproca entre éste y el resto del personal del hospital. La calidad más alta de los servicios o asistencia hospitalaria se logra mediante la coordinación de esfuerzos.

Actividades 1. Discutir en grupo cada una de la funciones del hospital. 2. Explicar los aspectos que comprende la administración hospitalaria 3. Discutir y analizar las responsabilidades de estudiante en una institución hospitalaria. 4. Analizar la importancia de las relaciones humanas dentro de una institución hospitalaria.

IDENRTIFICACIÓN DE FUENTE

LECTURA: Nº 12

El paciente como Persona

OBJETIVO: Unidad III AUTOR: TÍTULO: AÑO: CAP.: EDITORIAL:

María del Carmen Ledesma Pérez Fundamentos de Enfermería 1999 6 McGraw Hill Interamericana

Pág:

75/79

TÍTULO(S) DEL CAPÍTULO(S): El paciente como persona

Todos los seres humanos nace libres e Iguales en dignidad y derechos y dotados Como están de razón y conciencia, deben Comportarse fraternalmente, los unos con los Otros (Artículo 1) DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

EL PACIENTE COMO PERSONA Ninguna persona llega al hospital sin experimentar cierto grado de ansiedad. El hospital y todo lo que lo rodea provoca ansiedad en muchas personas que concurren allí por motivos de salud, en calidad de paciente. Además de la ansiedad que la persona siente por su propio estado, hay problemas que el paciente lleva consigo al hospital, como la preocupación por lo que puede estar ocurriendo en su hogar, del cual se separó en forma inesperada. Hay pacientes que se muestran preocupados por el bienestar de sus respectivos cónyuges, en relación con la atención personal de las actividades del hogar, o bien, a negocios y se formulan varios cuestionamientos: ¿ Qué haré si quedo imposibilitado físicamente para reanudar el trabajo habitual? ¿Qué hará mi familia si quedo imposibilitado para trabajar? Cuando la enfermedad afecta a la persona y con ello interrumpe su trabajo, aunque sea en forma temporal, la reacción psicológica puede tener consecuencias graves, ya que los problemas económicos son en verdad una fuente de inquietud. A pesar de tener seguro médico, sólo las personas que disponen de suficiente recursos económicos se sienten confiadas en hacer frente a una hospitalización más o menos prolongada. En general, la familia se

ve obliga a recortar su presupuesto, inclusive para la educación de los hijos, con lo que la persona experimenta una gran ansiedad. Otro motivo de ansiedad suele ser cuando la persona ha desarrollado independencia de criterio y de acción. Al encontrase repentinamente en el hospital, reducido al anonimato, le produce un fuerte choque a su persona, sobre todo cuando descubre que ni siquiera su nombre es conocido por algunos miembros del personal que lo atiende y que se le designa como el ocupante de una cama o habitación, o por el padecimiento patológico o el tratamiento que está recibiendo. Cuando el paciente es sometido a exámenes y estudios de laboratorio, cuyo propósito no alcanza a comprender, algunos le resulta desconocidos, otros dolorosos y unos más hasta llegan a intimidarlo, pero nadie le explica el significado, ni le informa posteriormente de los resultados obtenidos y estos puede producirle gran incertidumbre A todos paciente le paciente le gusta encontrar un apoyo en el hospital, que el personal hospitalario lo considere y trate como una persona, que demuestre interés por su problema, que su comunicación sea afectiva, respetuosa y humana, para que su permanencia en el hospital sea más reconfortable. Para brindar al paciente el debido respeto y consideración es imprescindible comprender que el cuerpo, la mente y la emoción constituyen una unidad. Si sólo se trata la enfermedad y se descuida al hombre, puede suceder que no se logre curar la enfermedad, por lo que es necesario rehabilitar al paciente física, mental y emocionalmente. En ocasiones, el clima hospitalario resulta frío e impersonal. Observaciones realizadas revelan que gran parte del tiempo y de la energía del personal hospitalario está orientado a mantener en funcionamiento un elaborado sistema, en lugar de hacer algo con o para el paciente. Los criterios que predominan en algunas instituciones se refieren casi exclusivamente a asuntos que conciernen a mejorar el edificio, a las finanzas y a la organización del personal. En las juntas del cuerpo de gobierno de discute el número de camas, el tiempo promedio en que los pacientes deben permanecer en el hospital, muebles, tipos de aparatos para diagnósticos y fines terapéuticos; número de cirugías, abastecimientos central, número de departamentos y servicios; políticas administrativas y presupuestos. En las reuniones de personal médico, enfermeras y otros miembros del equipo de salud, se analizan temas: la enfermedad y sus tratamientos, los nuevos procedimientos técnicos, las drogas y sus aplicaciones, los cambios en la organización, la capacitación profesional, etc., pero no se menciona al paciente como persona, con sus expectativas, intereses y problemas psicosociales que se integran con los problemas físicos.

Para que el cuidado del paciente se extienda más allá del tratamiento de su enfermedad y de la incapacidad física, es necesaria la aplicación de criterios que conlleven a considerar los aspectos psicosociales de los pacientes, en lugar de promedio estadísticos, normas hospitalarias y procedimientos. En la medida en que los hospitales se hacen más grandes y, a la par, su organización más compleja, tiende a manifestarse el autoritarismo, la inflexibilidad en cuanto a la aplicación de normas y reglamentos, y el cuidado se brinda en su mayor parte con base en órdenes impersonales. El hecho de hablar con los pacientes, de escucharlos y conocer mejor a los enfermos como personas, serviría para estimular el interés en ellos y evitar actitudes duras. La forma en cómo un paciente es recibido cuando ingresa a un hospital puede tener profundo efecto sobre su percepción: como a un ser humano o sólo como el portador de una enfermedad a tratar. En la admisión del paciente no sólo participan los administradores del hospital, sino la trabajadora social, enfermeras, médicos, psicólogo clínico, etc.; todos deben contribuir para reducir la ansiedad que puede sentir el paciente, proporcionándole ayuda psicológica positiva. Los enfermos que se hospitalizan son diversos en edad, en nivel social y escolar, pero no sólo en esa condición, sino también los afectos o perturbados emocionalmente. Muchas veces se desconoce hasta el lugar de procedencia, una pregunta concreta al respecto, al paciente le haría pensar que se tiene interés por él y le proporcionaría seguridad y confianza. TIPOS DE INGRESOS AL HOSPITAL El ingreso programado es cuando el paciente requiere de asistencia hospitalaria, previo control de su padecimiento en los diferentes niveles. El ingreso por urgencias es cuando el paciente requiere de asistencia inmediata debido a la aparición brusca de un padecimiento agudo o por un accidente. Generalmente, el paciente que ingresa al hospital ya ha pasado por los servicios de consulta externa, de diagnóstico y otros; cuenta con un estudio socioeconómico realizado por el departamento de trabajo social y tiene ya una historia clínica o (expediente) al cual se anexa los resultados de laboratorio y diagnóstico. Verificados los trámites sobre cuotas de recuperación, la trabajadora social conduce al paciente y familiar al servicio correspondiente; allí es recibido en la central enfermeras por la jefe, la cual le da atenta acogida y lo presenta con la enfermera de sala, dejándolo bajo su cuidado.

A la enfermera de sala corresponde realizar la recepción del paciente o recibimiento, lo cual incluye varias actividades como: 1. Proporcionar al paciente y familiar toda la información pertinente, explicar las normas del hospital, funcionamiento del equipo instalado, como barandillas, tomas de aire, de oxígenos, sistema de comunicación, teléfono, televisor; informar sobre los horarios de las comidas, cambio de guardias visitas de médico, datos sobre formularios de material de uso básico para la atención física y terapéutica conforme la prescripción médica, entre otras 2. Facilitar al paciente y familiar su adaptación al medio hospitalario, de manera que se sientan bienestar y seguridad; debe la enfermera cuidar de los detalles, saber escuchar y observar al paciente, contestar a sus preguntas de manera clara, precisa y sencilla. 3. Obtener información adecuada acerca del paciente, de esta forma su relación con el enfermo será más efectiva. RECEPCIÓN DEL PACIENTE La enfermería como vocación y profesión, exige preparación, deducción y gran calidad humana, traducidas éstas en un servicio, que responda a criterios de calidad y control para su ejercicio. La función propia de la enfermería consiste en atender al individuo, sano o enfermo, mediante la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a mantener su salud i su restablecimiento y efectuar las que él realizaría pos sí mismo, si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios [ ] Virginia Henderson Siendo el paciente la persona más importante en la atención de enfermería, ya sea en el hogar o en cualquier institución de salud pública o privada, la enfermera como integrante de un equipo de salud, debe orientar su capacidad de observación, comprensión y enseñanza hacia la organización de su trabajo diario para atenderlo y dar siempre un servicio seguro y eficiente a quien lo requiera. Toda persona tiene derechos en el orden físico, moral, cultural, religioso, social y político. Los derechos de orden físico son: • Derecho a la vida y a la integridad física • Derecho a los medios suficientes e indispensables para un nivel de vida digno: alimentación. Vestido, vivienda, descanso, asistencia sanitaria y servicios sociales. • Derechos a la seguridad en caso de enfermedad, invalidez, viudez, vejez, desempleo y en cualquier pérdida de los medios de subsistencia por circunstancias ajenas a su voluntad.

Los de orden moral: • Derecho al debido respeto a su persona y a la buena reputación • Derecho a la libertad para buscar la verdad y defender sus ideas (libertad de expresión) • Derecho a la información objetiva de los sucesos públicos. Y el religioso es: • Libertad religiosa y de la conciencia Al ejercicio diario de la enfermería le es inherente el respeto a todos estos derechos, por lo que es imprescindible conocer primeramente al paciente, identificar sus necesidades, clasificarlas según prioridad y así poder planear la atención requerida al paciente, en forma oportuna y eficaz. La atención al paciente como persona debe respetar siempre; jamás hay que considerarlo como un caso patológico, ni siquiera como un enfermo interesante, como contribución a la investigación y experiencia clínica, y menos aún como un número. La relación enfermera-paciente debe estar plena de respeto, aprecio, atención, cortesía y amabilidad. A todo paciente que ingresa a un centro hospitalario esta situación le parece sorprendente, extraña o alarmante. La asistencia del personal, especialmente la de la enfermera, debe ser apoyo y confianza, con el fin de reducir la ansiedad, y lograr su colaboración en la información y en el tratamiento. UNIDAD DEL PACIENTE Se conoce como el área física equipada para la atención del enfermo, ya sea en el hospital o en el hogar, y brindarle el máximo de seguridad y bienestar todo el tiempo que sea necesario. El mobiliario está integrado por: cama tipo hospital, colchón, cojín, mesa puente, buró, silla, cesto para basura; utensilios: jarra, vaso, cómodo, orinal y bandeja riñón; ropa de cama: protector de colchón, sábanas estándar (dos), cobertor, colcha, fundas para cojín, hule clínico opcional, sábanas clínicas, toallas afelpada, mampara y escalerilla; instalaciones: lámpara individual, línea de timbre o señales para llamar, tomas de aire para succión, oxígeno y de agua corriente, rieles o soportes para sueros. Dado el creciente número de pacientes y la situación económica de algunos hospitales, los utensilios de uso común (cómodo, orinal, y riñón) son para varios pacientes, y permanecen en el cuarto séptico para cuando los necesiten Corresponde vigilar a la enfermera que la unidad del paciente esté limpia y ordenada: comprobar que el mobiliario esté completo, que las instalaciones funcionen correctamente, lo cual le proporcionará la seguridad que requiere para

la asistencia oportuna del paciente. No olvidará manifestar su aprobación y agradecer a la encargada del aseo su esmero en el desempeño de sus tareas. Ésta, como otras personas, comparten diariamente ideas, sentimientos y motivaciones, con espíritu de colaboración

UNIDAD IV

PROCESO DE ENFERMERÍA IDENTIFICACIÓN DE FUENTE LECTURA Nº 13 Proceso de Enfermería OBJETIVO: Unidad IV AUTOR: P.W. Tyer –B.J. Taptich – D. Bernocchilosey TÍTULO: Proceso y Diagnóstico de Enfermería AÑO: 1997 CAP.: 1 EDITORIAL McGrae Hill Interamericana PÁG.: 1/29 TÍTULO (S) DEL CAPÍTULO (S): Proceso de Enfermería

EL PROCESO DE ENFERMERÍA OBJETIVOS Una vez finalizado este capítulo, usted será capaz de: 1. Definir la Enfermería según los criterios de los líderes teóricos y científicos de las mismas, las organizaciones profesionales y las funciones de la Enfermería. 2. Definir el proceso de Enfermería y nombrar seis propiedades 3. Nombrar tres requisitos previos para el uso del Proceso de Enfermería 4. Definir el razonamiento crítico y cinco dimensiones de los que se utilizan en los razonamientos críticos. 5. Explicar las consecuencias del Proceso de Enfermería para la profesión de la enfermería, el cliente y el profesional de enfermería.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

235

DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA Dirigentes de la enfermería Organizaciones profesionales Funciones de la enfermería Independientes Interdependientes EL PROCESO DE ENFERMERÍA Historia Definición Objetivo Organización Valoración Diagnóstico Planificación Ejecución Evaluación Propiedades Requisitos previos Opiniones Conocimientos Habilidades Consecuencias Para la profesión Para el cliente Para el profesional de enfermería EL RAZONAMIENTO CRÍTICO Y EL PROCESO DE ENFERMERÍA Definición Dimensiones Lógica Competente Flexible Creativo Iniciativa Comunicación Resumen

235 235 236 239 239 240 245 245 247 247 248 248 248 249 249 249 250 250 251 253 253 254 254 255 257 260 260 261 261 264 265 266 267 267 268

INTRODUCCIÓN En un principio, el ejercicio de la Enfermería abarca numerosos papeles. El profesional de enfermería se centraba en las medidas de consuelo y en el mantenimiento de un entorno higiénico. Además, los papeles del farmacéutico, dietista, fisioterapeuta y asistente social formaba para de la práctica de la enfermería. El profesional de enfermería como prestador de atención sanitaria cubre las necesidades totales del cliente. Desde entonces, han aparecido varios factores que han alterado las dimensiones de la práctica de la enfermería. Como

cambios sociales, científicos o tecnológicos, docentes, económicos y políticos. Durante el proceso evolutivo, el hilo central que se ha mantenido es el enfoque del profesional de enfermería en las necesidades totales del cliente. Sin embargo los factores identificados anteriormente han cambiado también el aspecto de la atención sanitaria en general. Diversas disciplinas, como la fisioterapia, los servicios sociales y la dietética, han evolucionado para ayudar a cubrir las necesidades del cliente. El papel que desempeña el profesional de enfermería en la prestación de estos servicios secundarios ha pasado de prestador a coordinador. Esto permite al profesional de enfermería concentrarse en el conjunto de conocimientos exclusivos de la enfermería en cuanto a la resolución de los problemas del cliente. El método mediante el cual se consigue esto es el Proceso de Enfermería. Puede ser útil estudiar algunas definiciones de enfermería ante de entrar en detalle en el Proceso de Enfermería. DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA. Dirigentes de la enfermería La profesión de Enfermería ha sido definida por los dirigentes de la Enfermería, las organizaciones profesionales y según sus funciones. Estas definiciones ayudan a describir el sistema sobre el cual se basa el Proceso de Enfermería. La primera definición de Enfermería fue dada por Florence Nightingale en 1859. En las Notes on Nursing- What It is, What it is not de Nighytingale, se definía la enfermería como “la encargada de la salud personal de alguien … y lo que la enfermería tiene que hacer … es poner al cliente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él”. La naturaleza de la enfermería es compleja, continuando hasta nuestros días los intentos por definirla. Los teóricos de la Enfermería son profesionales de enfermería que desarrollan conceptos y propuestas específicas y concretas que intentan justificar o caracterizar fenómenos de interés para la enfermería (Fawcett, 1989). Con frecuencia, los teóricos de la enfermería extraen teorías de modelos que reflejan los objetivos y filosofías de la profesión. Estos modelos se basan en los principios, valores y opiniones que guían la práctica de la enfermería. Los teóricos de la enfermería desarrollan definiciones de ella basadas en el modelo y describe las actividades de enfermería necesarias para conseguir los objetivos de la enfermería, en la Tabla se resumen las definiciones de enfermería desarrolladas por teóricos importantes. Estas definiciones son sólo una muestra de las numerosas descripciones de la Enfermería. Es al mismo tiempo una ciencia y un arte. Tiene su propio conjunto de conocimientos basados en teorías científicas y está enfocada hacia la salud y el bien estar del cliente. La Enfermería se ocupa de los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos de la persona, y no sólo del proceso médico diagnosticado al cliente. Por ende, se centra en las respuestas globales de la persona que interactúa con el entorno. En estas respuestas pueden influir las experiencias antiguas, el medio ambiente físico, la situación social y la dinámica de la familia. La enfermería es un arte que consiste en el cuidado de

los clientes en los momentos de enfermedad y en la ayuda para que consigan la máxima salud potencial durante su ciclo vital. La enfermería se esfuerza por adaptarse a las necesidades de las personas en diversos marcos, como el hogar, el trabajo, los centros de asistencia ambulatoria y los hospitales, a través de la interacción personal con los individuos, las familias y las comunidades. Organizaciones profesionales La misión de definir la Enfermería ha sido llevada a cabo por otras personas además de por los dirigentes de la misma. En 1979, la Asociación Americana de profesional de enfermería (American Nurses Association), ANA), la organización profesional para la Enfermerías en Estado Unidos, definió la Enfermería y estableció el alcance de la práctica de la enfermería. El resultado final de los esfuerzos de la ANA fue la publicación de “Nursing: A Social Policy Statement(1980)”. La definición de la Enfermería presentada en este documento reflejaba la evolución histórica de la profesión y su base teórica: “La enfermería es el diagnóstico y el tratamiento de las respuestas humanas ante problemas de salud reales o potenciales”. Enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas potenciales o reales de la salud. Las respuestas humanas son los fenómenos que tienen que ver con el profesional de enfermería. Estas se ha descrito como las respuestas de los individuos, de las familias o de las comunidades a la interacción con su entorno. El profesional de enfermería se centra en dos tipos de respuestas: (1) reacciones de los individuos y los grupos ante los problemas reales de la salud (respuestas restauradoras de la salud), como es el efecto de la enfermedad (tanto sobre uno mismo como sobre la familia) y las necesidades de autocuidados, y (2) preocupaciones de los individuos y grupos sobre los potenciales problemas de salud (respuestas de mantenimientos de la salud), como el control y la educación en poblaciones o comunidades de riesgos en

TABLA 1-1 Definiciones de enfermería según importantes teóricos TEÓRICO

MODELO

DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA

Virginia Henderson

Necesidades básicas

Ayudar al individuo, enfermo o sano, a realizar aquella actividades que contribuyen a la salud, su recuperación (o l a una muerte en paz), y que podría llevar a cabo sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o los conocimientos

Myra Levine

Conservación

Una

interacción humana cuyo

objetivo es proveer la integridad de todas las personas, enfermas o sanas Dorothu Johnson Sistema conductual

Una fuerza reguladora externa que actúa para preservar la organización e integración de la conducta del cliente a un nivel óptimo, en aquellas ocasiones en las que la conducta constituye una amenaza para la salud física o social, o en las que existe enfermedad

Martha Rogers

Seres humanos unitarios

Una ciencia con un conjunto organizado de conocimientos abstractos, a la que se ha llegado por investigación científica y el análisis lógico; es un en el uso imaginativo y creativo del conjunto de conocimientos al servicio del ser humano

Dorothea Orem

Autocuidados

Una preocupación especial por las necesidades del individuo, para las actividades de autocuidado, su prestación y tratamiento de formas continua para mantener la vida y la salud, recuperarse de las enfermedades o de lesiones y enfrentarse a sus efectos.

Imogene King

Sistemas de Interacción

Un proceso de acción, reacción e interacción, por el cual cliente y profesional de enfermería comparte información sobre sus percepciones en la situación de enfermería; incluye la promoción de la salud, mantenimiento y restablecimiento y la atención al moribundo.

Betty Newman

Sistemas Se ocupa de mantener estable el sistema del cliente mediante la precisión en la valoración de los estos y de los posibles efectos de los factores de estrés ambientales, y de ayudar a los ajustes de clientes necesarios para un nivel óptimo de bienestar

Sister Callista Roy

Adaptación Un sistema de conocimientos teóricos que un proceso de análisis y acciones relacionadas con la atención de la persona enferma o potencialmente enferma; es necesaria cuando el estrés habitual o el debilitamiento de los mecanismos de afrontamiento hacen que los intentos normales de la persona para afrontamiento sean ineficaces.

Adaptado con permiso de Fawcerr, J. : Análisis and Evaluativion of Conceptual Models of Nursing Philadelphia: FA, 1989

las que se plantean necesidades de educación en cuanto a información desarrollo de habilidades, actitudes orientadas a la salud y cambios de conducta relacionados (ANA, 1980). Simplificando, esto significa que el alcance de la práctica de la enfermería incluye actividades de valoración, diagnóstico, planificación, tratamiento y evaluación de las respuestas observadas tanto en personas enfermas como sanas. Las actuaciones de enfermería pueden ir dirigidas al tratamiento de la respuesta ante un problema real, como una enfermedad o trastorno, o a la prevención de un problema de salud en un cliente de riesgo. Además, las actuaciones de enfermería se pueden centrar en el razonamiento y apoyo de las conductas que buscan la salud. En resumen, el profesional de enfermería trata la respuesta del cliente ante los problemas de salud o las conductas saludables. El profesional de enfermería se ocupa del efecto de la enfermedad o del problema de salud sobre la vida del cliente. Estas respuestas humanas son de naturaleza dinámica y cambian a medida que el cliente o la familia progresan a lo largo de la línea de continuidad entre la salud y la enfermedad. Habitualmente, el cliente presenta una o más respuestas humanas ante una enfermedad aguda o un trastorno prolongado. Las respuestas humanas son diversas y de naturaleza variable ya que cada cliente es un individuo exclusivo y la respuesta al problema de salud o al potencial problema de salud será un reflejo de la interacción del individuo con el entorno. Considérese la siguiente situación. Ejemplo. El Sr. Vegas es un conductor de camiones de 52 años de edad, que viaja por el todo país. Mientras conducía su camión a 1.600 Km. de su hogar, comenzó a notar cierta opresión en el pecho. Al principio, pensó que se trataba de una indigestión, pero como la molestia no terminaba de desaparecer, se dirigió al hospital más cercano. El Sr. Vegas es ingresado en la unidad cuidados coronarios con dolor intenso en el pecho. Está inquieto y encerrado en sí mismo. Más tarde, relata que es la primera vez que ingresa en un hospital y que teme que pueda morir. Sintiéndose aislado en un hospital tan lejos de su casa, pide al profesional de enfermería que llame a su esposa para que acuda con la mayor rapidez posible. Afortunadamente, el Sr. Vegas presentaba un

ataque cardíaco sin complicaciones. Al cabo de unos días es trasladado a otra planta. Mientras el profesional de enfermería realiza el traslado, el Sr. Vegas expresa su preocupación por el traslado a una nueva unidad. Una vez en ella, el médico le informa que sería muy beneficioso para él cambiar su estilo de vida quizás dejar de conducir camiones, el Sr. Vegas afirma que eso es imposible porque no tiene otra forma de mantener a su esposa y a sus cuatro hijos. En este ejemplo se muestra algunas de las respuestas humanas que presentó el Sr. Vegas ante el problema de salud que supone un ataque al corazón. Durante su estancia hospitalaria, el diagnóstico médico fue el mismo desde el momento de su ingreso hasta el alta. Sin embargo, la naturaleza de las respuestas humanas fue múltiple, variando a medida que pasaba por la continuidad de la asistencia cardiaca. Después del ingreso, las respuestas presentadas consistieron en dolor, temor a la muerte y soledad. A medida que su estado de salud fue mejorando, mostró acerca del traslado y tuvo dificultades para aceptar el gran cambio en su estilo de vida sugerido por el médico. El papel del profesional de enfermería, consistió en identificar las respuestas de dolor, temor y ansiedad y en ayudar al cliente a manejarlas. Estos son los tipos de respuestas humanas que se sitúan dentro de la esfera de la práctica de la enfermería. En la Tabla 1-2 se presenta una lista de algunas de las respuestas humanas que son objetos de la actuación de enfermería.

TABLA 1-2 Respuestas humanas 1. Limitaciones en el autocuidado como alimentarse y vestirse 2. Funcionamiento alterado en áreas como reposo, sueño, ventilación, circulación, actividad, nutrición, eliminación, cuidado de la piel y aspectos relacionados con la sexualidad. 3. Dolor y molestias 4. Problemas emocionales relacionados con la enfermedad y el tratamiento, acontecimientos potencialmente mortales o experiencias de la vida diaria, como ansiedad, pérdida, soledad y duelo. 5. Distorsión de los procesos de pensamientos, reflejada en una disfunción interpersonal e intelectual, tales como las alucinaciones. 6. Deficiencia en la toma de decisiones y en la capacidad para realizar elecciones personales. 7. Cambios en la propia imagen creados por la alteración en el estado de salud 8. Prácticas sanitarias disfuncionales. 9. Estrés relacionado con procesos vitales como el nacimiento, el crecimiento, el desarrollo y la muerte. 10. Problemas con las relaciones filiales. Modificado de la American Nurses ¨Association Nursing Statement, Washington, DC, 1980

A Social Policy

FUNCIONES O ROLES DE LA ENFERMERIA La Enfermería se ha definido también en términos de funciones o de roles. En la práctica de la enfermería, los roles se puede dividir en dos áreas: funciones independientes y funciones interdependientes. Funciones independientes Las funciones independientes son aquellas actividades consideradas dentro del campo diagnóstico y de tratamiento de la enfermería. Estas acciones no necesitan una orden del médico. Se muestran algunos ejemplos en el recuadro 1-1.

RECUADRO 1-1 Ejemplo de funciones independientes 1. Valoración del cliente o la familia mediante la exploración física para determinar el estado de salud, dejando constancia en la historia clínica. 2. Diagnóstico de las respuestas que necesitan actuaciones de enfermería. 3. Identificación de las actuaciones de enfermería que posiblemente mantengan o restablezcan la salud. 4. Ejecución de las medidas diseñadas para motivar, guiar, apoyar, aconsejar o enseñar al cliente o a la familia. 5. Consulta con otros miembros del equipo de salud cuando esté indicando y permitido por la leyes sobre la práctica de la enfermería de cada estado. 6. Evaluación de la respuesta del cliente a las actuaciones del profesional de enfermería y del médico*. 7. Participación con los usuarios o con otros prestadores de atención sanitaria en la mejora de los sistemas de atención sanitaria. •

N, De R.C.: así como de otros miembros del equipo de salud

Funciones Interdependientes Las funciones interdependientes del profesional de enfermería son aquellas que se realizan conjuntamente con otros miembros del equipo sanitario. Por ejemplo, en el caso de una mujer embarazada con diabetes en una clínica de alto riesgo, el profesional de enfermería y el dietista colaboran para desarrollar un plan que cubra las necesidades nutricionales de la madre gestante y del feto en desarrollo. El dietista colabora en la planificación de las comidas y en la educación, mientras que el profesional de enfermería refuerza la educación y controla la capacidad de la cliente para incorporar la dieta en la selección diaria de alimentos. Otro ejemplo de funciones interdependientes se podría encontrar en la consulta del médico. El médico diagnostica el problema médico de la hipertensión e indica los medicamentos y las modificaciones de la

dieta a un cliente de edad avanzada. En respuesta a los hallazgos del médico, el profesional de enfermería de la consulta evaluará la reacción del cliente ante el diagnóstico e iniciará la educación sobre la enfermedad, los fármacos y la dieta. Estos son ejemplos de funciones interdependientes del profesional de enfermería Es importante señalar que cada estado tiene definida de forma legal la práctica de la enfermería en su ley de la práctica del profesional de enfermería. Una vez titulado, el profesional de enfermería tiene responsabilidad para la práctica de la enfermería dentro de la definición legal del estado. Por ejemplo, la práctica de la enfermería, tal y como se describe en la New Jersey Nurse Practice Act (1993), está claramente definida en cuanto a los papeles independientes e interdependientes que desempeña. En ella se dice que: “La practica de la enfermería se define como el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a problemas físico o emocionales, reales o potenciales, a través de servicios como la búsqueda de casos, la educación para la salud, el consejo sanitario y la prestación de atención sanitaria para el mantenimiento o el restablecimiento de la vida y del bienestar…

AUTOEVALUACIÓN Respuestas humanas Después de leer la situación expuesta a continuación, identifique cuatro respuestas humanas a problemas de salud reales o potenciales. La Sra. Hart es una mujer de raza blanca de 32 años de edad, ingresada en un centro asistencial inmediata para la extirpación de su mama derecha. La Sra. Hart informa al profesional de enfermería que su marido notó la presencia del bulto en la mama unos seis meses antes. Ella había aplazado la visita al médico porque tenía miedo de que se tratase de un cáncer. Explique que tiene un hijo de 2 años en su casa que espera quedarse embarazada de nuevo muy pronto, aunque ahora que se ha descubierto el bulto su futuro no está muy claro. Ella había retrasado el embarazo debido a su trabajo como contable. Durante la conversación, se le llenaban los ojos de lágrimas. Después de interrogarla, el profesional de enfermería determina que presenta ansiedad por la administración de la anestesia. La Sra. Hart es sometida a una mastectomía derecha modificada. En el primer día del postoperatorio, experimenta dolor, y dada la naturaleza de la cirugía presenta dificultades para mover el brazo derecho. Esto resulta muy molesto para ella puesto que es diestra y no está acostumbrada a ser tan dependiente. En el cuarto día del postoperatorio, el médico informa a la Sra. Hart que debido a que la enfermedad se había a dos ganglios linfáticos, necesitará quimioterapia, radioterapia o ambas. Después de salir del médico, la Sra. Hart comienza a llorar. Después comenta al profesional de enfermería que tiene miedo de no poder tener otro niño o de no poder ver crecer a su hijita. También se niega a mirar la incisión cuando le cambian el apósito y señala que está

marcada para toda su vida y que se marido no la volverá a encontrar atractiva nunca más. Repuestas humanas presentadas por la Sra. Hart: 1._______________________________________________________________ 2. ______________________________________________________________ 3. ______________________________________________________________ 4._______________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN Respuesta humanas: Respuestas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Litigaciones en el autocuidado Dolor Temor a la anestesia Miedo a morir Cambios en la propia imagen Cambios en las relaciones con su marido Deterioro de la sexualidad Duelo

Función interdependiente y… la ejecución de los regímenes médicos según la prescripción de un médico u otro profesional con una autorización legal” a continuación, se ofrece un ejemplo de las funciones independientes o interdependientes del profesional de enfermería. Cuando lo esté leyendo, intente identificar estos dos tipos diferentes de funciones. Ejemplo: El Sr. Rubi Paul, de 64 años de edad, fue sometido a una intervención quirúrgica por cáncer hace cinco días. Mientras atendían al Sr. Paul, el profesional de enfermería observó que estaba encerrado en sí mismo y no estaba muy comunicativo. La esposa del cliente expresó su preocupación por este llamativo cambio en la conducta de su marido. El profesional de enfermería comenta esta información con el cirujano y coinciden en que una evaluación psiquiátrica sería muy beneficiosa para el Sr. Paul. El cliente y su esposa están de acuerdo, y el médico indica una consulta con el psiquiatra. La enfermera se pone en contacto con el psiquiatra y le comunica la información relacionada con el estado físico y psicológico del Sr. Paul. El psiquiatra evalúa al cliente, confirma el diagnóstico de depresión postoperatoria y prescribe medicamentos. El profesional de enfermería incorpora la administración de esta medicación

junto con el uso de comunicación terapéutica, al plan de cuidados del cliente. Además, el profesional de enfermería controla la respuesta del Sr. Paul a ambas modalidades de tratamiento. En la lista presentada en la siguiente página, se identifica las funciones independientes e interdependientes que el profesional de enfermería realizó en este ejemplo. En conclusión, la práctica de la enfermería ha sido definida por los dirigentes de la enfermería, por las organizaciones profesionales y según la función para incluir componentes independientes e interdependientes, esta definición evolucionará en respuesta a la investigación de enfermería y al desarrollo de teorías, así como también a la complejidad cada vez mayor de la atención sanitaria. Sin embargo, cubrir las necesidades totales del cliente continuará siendo el objetivo de la práctica de la enfermería.

INDEPENDIENTE

INTERDEPENDIENTE

1. valoración de la situación psicológica (introvertido y no comunicativo)

1. Hablar con el cirujano en relación con la evaluación psiquiatrita 2. Administración de medicamentos 3. Comunicación con el psiquiatra sobre el estado físico y psicológico

2. Comunicación terapéutica 3. Evaluación de la respuesta a la medicación y de la comunicación terapéutica

EL PROCESO DE ENFERMERÍA La ciencia de la Enfermería se basa en un amplio sistema de teorías. El Proceso de Enfermería es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de la enfermería. Se trata de un enfoque deliberativo para la resolución de problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las necesidades del cliente o del sistema familiar. El Proceso de Enfermería, consta de cinco fases sucesivas e interrelacionadas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Estas fases integran las funciones intelectuales de la resolución del problema en un intento por definir las acciones de enfermería. Historia El Proceso de Enfermería ha evolucionado hacia un proceso de cinco fases compatibles con la naturaleza evolutiva de la profesión. Hall (1955) lo describió por primera vez como un proceso distinto. Johnson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), desarrollaron un proceso de tres fases diferentes que contenían elementos rudimentarios del proceso de cinco fases actual. En 1967, Yura y Walsh fueron los autores del primer texto en el que se describía un proceso de cuatro fases: valoración, planificación, ejecución y evaluación. A

mediados de los años 70, Bloxh (1974), Roy (1975), Mundinger y Jauron (1975) y Aspinall (1976) añadieron la fase diagnóstica, dando lugar a un proceso de cinco fases. Desde ese momento, el Proceso de Enfermería ha sido legitimado como el sistema de la práctica de la enfermería. La ANA utilizó el Proceso de Enfermería como guía para el desarrollo de las pautas de la asistencia. El Proceso de Enfermería ha sido incorporado al sistema conceptual de la mayor parte de los planes de estudio de Enfermería. También ha sido incluido en la definición de Enfermería en la mayor parte de las leyes sobre la práctica de la enfermería. Más recientemente, se revisaron los exámenes de licenciatura de los tribunales estatales, para probar la capacidad del profesional de enfermería registrado, aspirante para utilizar los pasos del Proceso de Enfermería. AUTOEVALUACIÓN Funciones de la enfermería En el siguiente ejemplo, se le ofrece la oportunidad de practicar la identificación de las funciones independientes e interdependientes del profesional de enfermería. Después de leer el ejemplo, determine si las funciones de enfermería identificadas son independientes o interdependientes. Ejemplo. El Sr. Ease, un varón de raza blanca de 84 años de edad, fue ingresado en su unidad a las 6 de la mañana. La enfermera encargada de noche informa que el Sr. Ease tiene una historia de incontinencia urinaria en su casa. Su piel está intacta, pero ella observó una zona enrojecida de unos 5 cm de diámetros en la base de la columna. Presenta una amplitud de movimientos limitada en todas las extremidades y no puede cambiarse sólo de posición en la cama. En las primeras visitas, se encuentra con la Sra. Ease, su esposa de 80 años de edad, llorando fuera de la habitación. Explica esta preocupada por lo que le pudiera suceder a su marido, ya que no tienen hijos y ella no le podría cuidar durante mucho tiempo. Basándose en la exploración física realizada por el médico y en la información obtenida por la valoración de la enfermera, las órdenes del médico incluyen tratamiento intravenoso, signos vitales cada cuatro horas, dos comprimidos de paracetamol (Tylenol) por vía oral cada cuatro horas para elevaciones de la temperatura por encima de 38, 8 ºC, colocación de una sonda urinaria de Foley y consulta con un fisioterapeuta. A lo largo del día, la temperatura del Sr. Ease se elevó a 39, 4ºC (en recto). Le administra Tylenoll y decide monitorizar los signos vitales del cliente cada hora durante las siguientes tres horas. Coloca la sonda de Foley y establece una pauta de cambios postulares. Inicia también tratamientos intravenosos y registra las entrada y salidas de líquidos. Se pone en contacto con el departamento de fisioterapia y hace una consulta con el servicio de asistencia social. Tras la consulta con el fisioterapeuta, desarrolla un plan para

ejercicios de amplitud de movimientos. Este plan incluía fisioterapia junto a la cama dos veces al día durante el turno de día realizada por el terapeuta y ejercicios de movilidad activa y pasiva específica durante el turno de noche por parte del profesional de enfermería. Identifique las siguientes funciones realizadas por el profesional de enfermería en este ejemplo como independiente (IND) o interdependiente (INT).

AUTOEVALUACIÓN Funciones de la enfermería (continuación)

FUNCIÓN

IND

INT.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Administración de Tylenol Mayor frecuencia de los signos vitales Colocación de una soda de Foley Establecimiento de una pauta de giros Inicio de tratamiento intravenoso Inicio de entradas y salidas de líquidos Consulta a servicios de asistencia social Realización de ejercicios de amplitud de movimientos 9. Valoración de la integridad de la piel

Definición El Proceso de Enfermería es el sistema de la práctica de la enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud. Yura y Walsh (1998) afirman que “el Proceso de Enfermería es la serie de acciones señaladas, pensadas para cumplir el objetivo de le enfermería, mantener el bienestar óptimo del cliente, y, si este estado cambia, proporcionar la cantidad y calidad de asistencia de enfermería que la situación exija para llevarle de nuevo al esta de bienestar. En caso de que este bienestar no se pueda conseguir, el Proceso de Enfermería debería contribuir a la calidad de vida del cliente, elevado al máximo sus recursos para conseguir la mayor calidad de vida posible y durante el mayor tiempo posible”. Objetivo El objetivo principal del Proceso de Enfermería es proporcionar un sistema dentro del cual se puedan cubrir las necesidades individuales del cliente, de la familia y de la comunidad. El Proceso de Enfermería consiste en una relación de interacción entre el cliente y el profesional de enfermería, con el

cliente como centro de atención. El profesional de enfermería valida las observaciones con el cliente y de forma conjunta utilizan el Proceso de Enfermería. Esto ayuda al cliente a enfrentarse a los cambios en el estado de salud y da lugar a una asistencia individualizada. AUTOEVALUCIÓN Funciones de la enfermería: Respuestas

FUNCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Administración de Tylenl Mayor frecuencia de signos vitales Colocación de una sonda de Foley Establecimiento de una pauta de giros Inicio de tratamiento intravenoso Inicio de entradas y salidas de líquido Consulta a servicios de asistencia social Realización de ejercicios de amplitud Movimientos 9. Valoración de la integridad de la piel

IDN

INT X

X X X X X X X X

Organización Como se ha señalado anteriormente, el Proceso de Enfermería está organizado en cinco fases identificables: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Cada una de ellas puede describirse además de la siguiente forma: Valoración La valoraciones la primera fase del Proceso de Enfermería. Sus actividades se centran en la obtención de información relacionada con el cliente, el sistema cliente / familia o la comunidad, con el fin de identificar las necesidades, problemas, preocupaciones o respuestas humanas del cliente. Los datos se recogen de forma sistemática, utilizando la entrevista, la exploración física, los resultados de laboratorio y otras fuentes registradas en la historia de enfermería. Diagnóstico Durante esta fase, se analizan e interpretan de forma crítica los datos reunidos durante la valoración. Se extraen conclusiones en relación con las necesidades, problemas, preocupaciones y respuestas humanas del cliente, se identifican los diagnósticos de enfermería que proporcionan un foco central para el resto de las fases. Se diseña un plan de cuidados basados en el diagnóstico de enfermería, que se ejecuta y se evalúa. Los diagnósticos de enfermería suponen un método eficaz de comunicación de los problemas del cliente.

Planificación En la fase de planificación, se desarrollan estrategias para evitar, reducir al mínimo o corregir los problemas identificados en el diagnóstico de enfermería. La fase de planificación consta de varias etapas: 1. Establecimiento de prioridades para los problemas diagnosticados. 2. Fijar resultados con el cliente para corregir, reducir al mínimo o evitar los problemas. 3. Escribir las actuaciones de enfermería que conducirán a la consecuencia de los resultados propuestos. 4. Registro de los diagnósticos de enfermería, de los resultados y de las actuaciones de enfermería de forma organizada en el plan de cuidados. Ejecución La ejecución es el inicio y terminación de las acciones necesarias para conseguir los resultados definidos en la etapa de planificación. Consiste en la comunicación del plan a todos los que participan en la atención del cliente. Las actuaciones pueden ser llevadas a cabo por miembros del equipo de atención sanitaria, por el cliente, o por su familia. El plan de cuidados se utiliza como guía. El profesional de enfermería continuará recogiendo datos relacionados con la situación del cliente y su interacción con el entorno. La ejecución incluye también el registro de la atención al cliente en los documentos adecuados dentro de la historia de enfermería. Esta documentación verificará que el plan de cuidados se ha llevado a cabo y que se puede utilizar como instrumento para evaluar la eficacia del plan. Evaluación La última fase del Proceso de Enfermería es la evaluación. Se trata de un proceso continuo que determina la medida en que se han conseguido los objetivos de la atención. El profesional de enfermería evalúa el progreso del cliente, establece medidas correctoras si fuese necesario, y revisa el plan de cuidado de enfermería. En este comentario, se ha separado el Proceso de Enfermería en cinco fases diferentes, en la práctica real, es posible que no siempre se termine una fase antes de pasar a la siguiente. Por ejemplo, si los datos valoración preliminares determinan que el cliente presenta dificultades para respirar, es muy posible que tenga que suministrarle oxígeno antes de completar el resto de la valoración. Sin embargo las fases del proceso están interrelacionadas y son interdependientes. Los datos de la evaluación ofrecen información para las fases de diagnóstico y de planificación. De forma similar, el plan de cuidados sirve de guía para la fase de ejecución y determina los criterios para la evaluación. Propiedades

El proceso de Enfermería tiene seis propiedades; es intencionado, sistemático, dinámico, interactivo, flexible y tiene una base teórica. El profesional de enfermería se puede describir como resuelto porque va dirigido a un objetivo. El profesional de Enfermería utiliza las fases del proceso para ofrecer una atención de calidad centrada al cliente. El proceso es sistemático porque consiste en la utilización de un enfoque organizado para conseguir sus propósitos. Este método premeditado favorece la calidad de la enfermería y evita los problemas asociados a la intuición o a la prestación de la asistencia tradicional. El Proceso de Enfermería es dinámico porque está sometido a continuos cambios. Se trata de un proceso continuo enfocado en las respuestas cambiantes del cliente que se identifica a través de la reacción entre el profesional de enfermería y cliente. La naturaleza interactiva del Proceso e Enfermería se basa en las relaciones recíprocas que se establecen entre el profesional de enfermería y el cliente, la familia y otros profesionales sanitarios. Este componente asegura la individualización de la atención al cliente. La flexibilidad del proceso se puede demostrar en dos contextos: (1) se pueden adaptar a la práctica de la enfermería en cualquier marco o área de especialización que trate con individuos, grupos o comunidades; (2) sus fases de pueden utilizar de forma consecutiva y concurrente. El Proceso de Enfermería se utiliza con mayor frecuencia de forma consecutiva; sin embargo, el profesional de enfermería puede utilizar más de una etapa a la vez. Por ejemplo, al mismo tiempo que ejecuta el plan de cuidados, el profesional de enfermería puede evaluar su eficacia. Finalmente, el Proceso de Enfermería tiene una base teórica. El proceso se ideado a partir de una amplía base de conocimientos, incluyendo ciencia y humanidades, y se puede aplicar a cualquiera de los modelos teóricos de la enfermería. Requisitos previos. En el empleo del Proceso de Enfermería influyen las opiniones, conocimientos y habilidades del profesional de enfermería. Las opiniones y conocimientos de dichos profesionales forman la base de las interacciones entre el profesional de enfermería y el cliente. Los conocimientos y las habilidades son los medios que permiten al profesional de enfermería (1) obtener datos, (2) determinar la importancia, (3) desarrollar actuaciones que favorezcan una atención de enfermería individualizada, (4) evaluar la eficacia del plan de cuidados y (5) iniciar cambios que aseguren que el cliente recibe una asistencia de calidad. Opiniones dentro de las opiniones de los profesionales de enfermería se incluyen su filosofía sobre a enfermería, la salud, el cliente como individuo y como consumidor de atención sanitaria y las interacciones entre estos factores. Estas opiniones llegan a formar parte del sistema teórico sobre el cual se basa la práctica de la enfermería. Este sistema se refleja a medida que los profesionales de enfermería ejecutan cada una de las cinco fases del Proceso de Enfermería.

Ejemplo. Steven Bodine, de 25 años de edad, es ingresado en el hospital con un diagnóstico médico de cáncer metastásico de pulmón. Su tumor primario, un cáncer testicular, fue diagnosticado hace tres años, durante los cuales ha completado una amplia serie de tratamientos tanto con radiación como con fármacos. Steven y su mujer han llegado al acuerdo de que el proceso de su enfermedad y la necesidad de tratamiento continuado han afectado gravemente a su calidad de vida. Por ello, él ha decidido suspender todos los tratamientos. Esta decisión es apoyada por su médico. Usted opina que Steven tiene derecho a tomar una decisión informada y a controlar de qué forma quiere pasar el resto de su vida. Su papel como defensor del cliente, le llevará a ayudarla en la consecución de estos objetivos. Usted determina que a Steven le gustaría estar lo más cómodo posible y morir en su hogar con el apoyo de su familia. Por lo tanto, sus actuaciones en este caso estarían enfocadas hacia la ejecución de un régimen de tratamiento del dolor, hacia la educación del cliente o de la familia y hacia la consulta con un programa para enfermos terminales. AUTOEVALUACIÓN Fase del proceso de enfermería Relacione las actividades de enfermería de loa columna I con la fase correcta del Proceso de Enfermería identificada a continuación: Valoración Diagnóstico Planificación Ejecución Evaluación

ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA Análisis e interpretación de datos Inicio de actuaciones de enfermería Realización de una exploración física Determinación de resultados con el cliente Revisión del plan de cuidados Entrevista con el cliente Diagnóstico de enfermería por escrito Determinación de la consecuencia de los resultados Desarrollo de actuaciones para conseguir resultados Registro de la asistencia en los documentos adecuados Desarrollo de un plan de cuidados

AUTOEVALUACÓN Fase del proceso de enfermería: Respuestas

FASE

ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA

FASE

Análisis e interpretación de datos Inicio de actuaciones de enfermería Realización de una exploración física Determinación de resultados con el cliente Revisión del plan de cuidados Entrevista con el cliente Diagnóstico de enfermería por escrito Determinación de la consecuencia de los resultados Desarrollo de actuaciones para conseguir resultados Registro de la asistencia en los documentos adecuados Desarrollo de un plan de cuidados

Diagnóstico Ejecución Valoración Planificación Evaluación Valoración Diagnóstico Evaluación Planificación Ejecución Planificación

Conocimientos El Proceso de Enfermería le exige que posea una amplia base de conocimientos de varias disciplinas, esta base de conocimientos incluye tanto ciencias físicas como la conducta. Se espera de usted que domine conceptos básicos de anatomía, fisiología, química, nutrición, microbiología, psicología y sociología. Los componentes de esta base científica le permitirán valorar el estado fisiológico y psicológico del cliente. Utilizará esta base de conocimientos para diagnosticar las respuestas humanas del cliente ante los problemas de la salud, e identificar los factores que contribuyen a su presencia. La selección de actuaciones de enfermería individualizadas se basa en sui conocimiento de aquellas acciones que tengan más posibilidades de ser eficaces. Posteriormente, se evaluará la eficacia de las actuaciones tomando como base los conocimientos de los resultados del cliente esperados e identificados. Ejemplo. John Thomas es un vendedor obeso de 42 años de edad que es ingresado en un hospital para una colecistectomía. Al tercer día del postopetratorio, el Sr. Thomas le llama y le indica que se siente como si “los puntos estuvieran estallando”. Observa que está pálido y diaforético y una observación posterior revela la presencia de cuatro puntos de sutura abiertos en el área de la incisión. Por el extremo inferior de la abertura sobresale un asa intestinal. Además, el cliente está hipotenso, con una TA de 100/68. Basándose en esta valoración, dará instrucciones al cliente para que no coma ni beba nada, colocará un apósito empapado en suero salino estéril sobre el abdomen y se pondrá en contacto con el cirujano del Sr. Thomas. Su base de conocimientos es utilizada para prever la necesidad de una nueva intervención quirúrgica. La aplicación de sus conocimientos sobre la asistencia postoperatoria llevó a unas acciones de enfermería inmediatas que evitaron complicaciones más graves. Habilidades

Son necesarias varias habilidades para ejecutar el Proceso de Enfermería. Estas habilidades están relacionadas con la base de conocimientos, y pueden ser de naturaleza técnica o interpersonal. Las habilidades técnicas asociadas al Proceso de Enfermería comprenden técnicas y procedimientos específicos que le permitirán recoger los datos y desarrollar, ejecutar y evaluar un plan integral de cuidados, algunas habilidades técnicas están asociadas al uso de material como puede ser un estetoscopio, un esfigmomanómetro y un termómetro para la determinación de los signos vitales. Otras necesitan la realización de procedimientos como la administración de medicamentos, la colocación y cambio de posición de los clientes y el cambio de apósitos. Las habilidades interpersonales son importantes durante todas las fases del Proceso de Enfermería. Dado que se trata de un proceso comunicativo e interactivo, deberá poseer una capacidad de comunicación muy desarrollada. Esta capacidad le facilitará el desarrollo de relaciones positivas entre usted y el cliente o la familia. Estas relaciones positivas le permitirán: • • • •

Determinar cuáles son las prioridades para el cliente o la familia. Identificar problemas de enfermería añadidos. Crear un ambiente terapéutico en el que puedan conseguir resultados conjuntos. El desarrollo de un ambiente terapéutico comienza con su primera interacción con el cliente y exige que posea capacidad de comunicación verbal y no verbal. En efecto, usted debe ser capaz de compartir la información eligiendo el lenguaje que transmita con la mayor exactitud el mensaje deseado, a un nivel adecuado para el cliente. Además, debe poseer también una capacidad de escuchar muy desarrollada, que contribuirá a conseguir el ambiente terapéutico, permitiendo que tanto el cliente como la familia se sientan cómodos al expresar sus pensamientos, sentimientos y preocupaciones. El componente no verbal de la comunicación tiene una importancia especial en el desarrollo de la relaciones entre el profesional de enfermería y el cliente.

CONSECUENCIA El uso del Proceso de Enfermería en la práctica, tiene consecuencias para la profesión de la enfermería, para el cliente y para cada profesional de enfermería en particular. Consecuencia para la profesión En el ámbito profesional, el Proceso de Enfermería demuestra en concreto el alcance de la práctica de la enfermería. A través de las cinco fases, la enfermería continúa definiendo su rol al cliente y a los demás profesionales de la atención sanitaria. Esto indica con claridad que el campo de a enfermería es más amplio que la simple ejecución del plan de cuidados, tal y como ha sido prescrito por el médico.

Además, el Proceso de Enfermería ha sido incorporado a las Directrices para la práctica de la enfermería clínica desarrolladas y publicadas por la ANA (1991). Las directrices para la práctica de la enfermería clínica consiste en Directrices de atención y Directrices de rendimientos profesional. Las Directrices de asistencia definen la asistencia que se debe prestar a todos los clientes que soliciten servicios de enfermería profesional (tabla 1-3). Estas Directrices están basadas en el Proceso de enfermería, incluyen actuaciones importantes iniciadas por el profesional de enfermería para prestar asistencia a los clientes por parte del profesional de enfermería. Las Directrices de atención incluyen los siguientes componentes: • • • • • •

Valoración Diagnóstico Identificación de resultados Planificación Ejecución Evaluación

El profesional de enfermería es considerado responsable de realizar una práctica de acuerdo a estas directrices, independientes del marco o área de especialización. Las Directrices del rendimiento profesional identifican expectativamente adicionales del profesional de enfermería en sus roles como profesionales. El profesional de enfermería incluye estas actividades cuando está indicando, basándose en su formación, posición y marco de actuación. Estas directrices incluyen criterios relacionados con: • Calidad de la atención • Valoración del rendimiento • Formación • Carácter colegial • Etica • Colaboración • Investigación • Utilización de recursos Ambas directrices de tensión y de rendimiento profesional incluyen criterios de determinación que definen las actividades que demuestran que se han cumplido las directrices. Consecuencias para el cliente. El empleo del proceso de enfermería es beneficioso para el cliente y para la familia. Les anima a participar de forma activa en la atención, al incluirles en las cinco etapas del proceso. El cliente proporciona datos para la valoración, valida el diagnóstico de enfermería, confirma los resultados y las actuaciones, ayuda en su ejecución proporciona antecedentes para la evaluación. Además, el

plan de cuidados escrito favorece la continuidad de los cuidados, lo que da a lugar a un ambiente seguro y terapéutico de esta comunidad puede provocar problemas similares a los descritos en la siguiente situación. Ejemplo. Vernan MacCarthy era una coordinadora de cuidados de enfermería de una unidad medicoquirúrgica. Durante su visita, se encontró con la Sra. Martin, la esposa de uno de los clientes, que afirmaba tener algunas quejas en relación con la atención prestada a su marido. Explico que su marido presentó una infección de la incisión después de la cirugía intestinal. El doctor la había dicho que había que cambiar el apósito y lavar la herida tres veces al día. Ella le indicó que el procedimiento se estaba realizando, pero que cada profesional de enfermería lo hacia de diferente forma. Algunos llegaron incluso a preguntarle a ella o a su marido cómo realizar la cura”¿Cómo es posible que ninguna enfermera lo haga de la misma forma? ¿Quién lo esta haciendo bien? ¿No debería estar escrito en alguna parte? ¿Cómo llegara mi marido a mejorar alguna vez?” Esta situación demuestra que cuando la atención de enfermería no está coordinada, la familia pierde confianza en la capacidad del personal para cubrir las necesidades del cliente. En lugar de crearse un ambiente que produce ansiedad. La utilización de un método sistemático para la prestación de cuidados de enfermería mejora también la calidad de los cuidados. Ejemplo. Rosalind Brosier, una profesora de 30 años, dio a luz a su segundo hijo hace una semana. Habitualmente, la primera visita del profesional de enfermería de salud pública incluye la educación sobre el crecimiento y desarrollo y la anticoncepción. Sin embargo, la valoración del profesional de enfermería de estas necesidades de aprendizaje de la cliente, revelaron un conocimiento suficiente en ambas áreas. Por ello, la educación se centrara en la prestación de información sobre la nutrición del lactante, un tema que preocupa a la cliente. El uso del Proceso de Enfermería en esta situación, aseguraba una valoración completa de las necesidades de aprendizaje de la cliente y la hacia participar en los enfoques de la planificación para alcanzarlos. La ausencia de este tipo de enfoques puede llevar a errores, omisiones y duplicaciones de la atención. El fracaso en el uso de un método sistemático de la prestación de la asistencia, da lugar a una experiencia frustrante para el cliente, que podría también poner en peligro la calidad de los cuidados prestados. Del mismo modo, la atención individualizada se favorece con el uso del Proceso de Enfermería. Por ejemplo, las prioridades en el cuidado para un cliente con neumonía se suelen centrar en el control de la temperatura, la hidratación y el tratamiento antibiótico. Ejemplo. Cuando Bonnie O´Malley es ingresada por una neumonía, deja a sus tres hijos de edad preescolar con una niñera de 15 años. El plan de cuidados del médico incluye control de la temperatura, tratamiento intravenoso y

antibióticos. En la fase de valoración, usted identifica la preocupación de Bonnie por sus hijos. Debido al problema del cuidado de sus hijos, Bonnie piensa que no tiene más opción que abandonar el hospital en contra del consejo médico. Usted pone en marcha una consulta con el servicio de asistencia social que resuelve el dilema de Bonnie. Esto le permite permanecer en el hospital y participar en las medidas diseñadas para restablecer su salud. Al atender a las especiales necesidades de Bonnie, usted puede prestar una asistencia individualizada de calidad. Consecuencias para el profesional de enfermería. El proceso de enfermería aumenta la satisfacción por el trabajo y potencia el desarrollo profesional. El desarrollo de relaciones significativas entre profesional de enfermería y cliente se ve facilitado por el Proceso de Enfermería. Las recompensas obtenidas por la práctica de la enfermería suelen derivar de la capacidad del profesional de enfermería para ayudar al cliente a cubrir las necesidades identificadas por los clientes y sus familiares, suele superar a cualquiera otro tipo de reconocimiento. La satisfacción profesional se puede ver aumentada también por el uso del plan de cuidados desarrollado a partir del Proceso de Enfermería. Planes perfectamente escritos ahorran tiempo y energía y evitan la frustración generada por los ensayos, y errores de la práctica de la enfermería. Considere la siguiente situación. Ejemplo. Walter Lodge era un varón de 136 kg que había sido sometido a una sustitución total de cadera derecha hacía tres días. Hoy le toca a usted presentarle cuidados y debe levantarle de la cama. El informe del profesional de enfermería que realiza el cambio de turno afirma que el cliente se había levantado de la cama el día anterior por primera vez. Usted esta preocupado por la forma en que lo llevará a cabo. Sabe que el Sr. Lodge tiene sobrepeso, que no puede cargar peso sobre la pierna derecha y que presenta riesgo de sufrir una luxación de cadera. Usted está familiarizado con varios procedimientos recomendados para levantar al cliente de la cama de forma segura; sin embargo, la gráfica y el plan de cuidados no indican que método se utilizó con éxito el día anterior. El Sr. Lodge es incapaz de describir el método utilizado y el profesional de enfermería que le ayudó el día anterior no está localizable. Finalmente, selecciona una estrategia, elige una silla y calcula la cantidad de ayuda que necesitará para mover al Sr. Lodge Esta situación es un ejemplo de cómo el proceso de enfermería puede ahorrar tiempo y reducir la frustración. En este caso si el plan de cuidados hubiera tenido instrucciones específicas sobre la forma de levantar al Sr. Lodge de la cama, usted no habría experimentado frustración y enojo. Habría podido sacar al Sr. Lodge de la cama de una forma más eficaz. Como se demuestra aquí, la coordinación de los cuidados de enfermería a un cliente mediante el uso del Proceso de Enfermería., aumenta notablemente las posiblidades de conseguir el resultado deseado.

El proceso de Enfermería potencia el desarrollo profesional. La aplicación del Proceso de Enfermería favorece el desarrollo de las capacidades cognitivas, técnica e interpersonal. A medida que vaya avanzando por el plan de estudios de enfermería, irá acumulando mayores conocimientos a través de la interacción con compañeros, clientes y otros prestadores de la atención sanitaria. La interacción con diferentes clientes y con otros profesionales de la atención sanitaria, favorece el refinamiento de sus capacidades de comunicación verbal y no verbal. De este modo se potencia la eficacia del profesional de enfermería en la práctica diaria. El Proceso de Enfermería proporciona el sistema para la ejecución de las conductas del rol profesional del profesional de enfermería identificadas en las Directrices de rendimiento profesional desarrolladas por la ANA (Tabla 1-3) TABLA 1-3 Directrices de la práctica de la enfermería clínica

DIRECTRICES DE ATENCIÓN

DIRECTRICES DEL PROFESIONAL

RENDIMIENTO

Directriz I: Valoración El profesional de la enfermería reúne Los datos de la salud del cliente

Directriz I: Calidad de la atención El profesional de enfermería evalúa de forma sistemática la calidad y eficacia de la enfermería.

Directriz II: Diagnóstico El profesional de enfermería analiza Los datos de la valoración para determinar el diagnóstico

Directriz II: Valoración del rendimiento El profesional de enfermería evalúa su propia práctica de la enfermería en relación con las directrices de práctica profesional y las leyes y regulaciones pertinentes

Directriz: III Identificación de resultatados El profesional de enfermería identifica los resultados esperados individualizados para el cliente.

Directriz: III Formación El profesional de enfermería adquiere y mantiene conocimientos actualizados para la práctica de la enfermería

Directriz IV: Planificación El profesional de enfermería desarrolla un plan de cuidados que prescribe actuaciones para conseguir los resultados esperados

Directriz IV: Carácter colegial o corporaciones profesionales El profesional de enfermería contribuye al desarrollo del profesional de sus colegas, colaboradores y otros profesionales.

Directriz V: Ejecución El profesional de enfermería ejecuta las actuaciones identificadas en el plan de cuidados

Directriz V: Ética Las decisiones y acciones del profesional de enfermería en nombre de los clientes están determinadas de una forma ética

Directriz VI: Evaluación El profesional de enfermería evalúa la evolución del cliente hacia la consecuencia de los resultados

Directriz VI: Colaboración El profesional de enfermería colabora con el cliente y con otras personas cercanas y los prestadores de atención sanitaria en la prestación de cuidados al cliente. Directriz VII: Investigación El profesional de enfermería utiliza los hallazgos de investigación en la práctica Directriz VIII: Utilización de recursos El profesional de enfermería considera factores relacionados con la seguridad, la eficacia, y costo, la planificación y prestación de cuidados al cliente.

Reproducido con permiso de Standards of Clinical Nursing Practice, 1991 American Nurses Association., Washington

EL RAZONAMIENTO CRÍTICO Y EL PROCESO DE ENFERMERÍA En la práctica profesional, el profesional de enfermería toma decisiones intencionadas y dirigidas a un objetivo. El razonamiento crítico consiste en la puesta en duda de suposiciones, la determinación de conclusiones y la identificación de justificaciones que las apoyen. Usted necesita poseer una capacidad de razonamiento crítico como individuo y como profesional: debe ser capaz de tomar decisiones personales informadas, y también todas las que sean necesarias para prestar una atención de enfermería segura, competente y calificada. Al entrar en su programa de enfermería poseía al menos una capacidad básica de razonamientos críticos. Por ejemplo, cuando está pensando en alquilar un apartamento, debe usted utilizar el razonamiento crítico para identificar y analizar los factores que influirán en su decisión. Usted reunirá información sobre costo, localización, estado, tamaño, mobiliario y disponibilidad de sistema de seguridad. Después de analizar cada una de opciones llega a la conclusión de que la solución más eficaz es alquilar un apartamento de dos dormitorio con uno de sus compañeros. En este caso ha utilizado los elementos del razonamiento crítico para tomar una decisión personal. En la práctica de la enfermería, utilizará un proceso de razonamiento similar para tomar decisiones profesionales. Se le exigirá que reúna datos, que defina con precisión problemas reales y potenciales, que realice la mejor elección entre varias alternativas, que ejecute con seguridad un plan de cuidados y que evalúe la eficacia de las actuaciones de enfermería. Por ello, el Proceso de Enfermería se convierte en el sistema dentro del cual puede aplicar su capacidad de razonamiento crítico. Esté enfoque se basa en el método científico y reduce las limitaciones impuestas cuando sus opiniones, valores o sentimientos influyen en un proceso de razonamientos. El uso constante de la capacidad de razonamiento crítico perfectamente desarrollado aumenta las

posibilidades de éxito en la práctica de la enfermería y los resultados positivos para sus clientes. Definición Existen diversas definiciones para el razonamiento crítico. Kurfiss (1988) define el razonamiento crítico como”… una investigación cuyo objetivo es examinar una situación, un fenómeno, una duda o un problema para llegar a una hipótesis o conclusión sobre ello, que integre toda la información disponible y que por tanto se pueda justificar de forma convincente”. Ennis (1985) define el razonamiento crítico como “el razonamiento lógico y reflexivo en relación con lo que hacemos u opinamos”. Watson y Glaser (1980) ofrecen una explicación que se adapta con mayor facilidad a la práctica de la enfermería. Ellos describen los siguientes componentes del razonamiento crítico: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Definición de un problema. Selección de la información pertinente para la solución Reconocimiento de las suposiciones planteadas y no planteadas Formulación y selección de las hipótesis pertinentes Obtención de conclusiones Juzgar la validez de las conclusiones

Ejemplo. Nora Hafford es una mujer de 61 años ingresada para sustitución electiva de la articulación de la rodilla. Usted la recibe, la acomoda y comienza la historia de enfermería. Cuando le indica que le gustaría hacerles unas preguntas, la Sra. Hafford señala que le gustaría que estuviese presente su hija, una enfermera y un abogado, durante la entrevista. Esperaba que su hija llegase en una hora. En esta situación, usted demuestra su capacidad de razonamiento crítico al seleccionar el momento más propicio para la realización de la historia clínica. Esta sensibilidad hizo que la Sra. Hafford se sintiese a gusto y fortaleció su relación con la cliente. Consulte por favor la tabla de la siguiente página. Los resultados del razonamiento crítico consisten en una conclusión y en la justificación que la apoya. Estos dos componentes diferencian al razonamiento crítico del razonamiento de la vida diaria, caracterizándolo como intencionado y dirigido a un objetivo. Dimensiones de los que realizan razonamientos críticos. El profesional de enfermería utiliza los conceptos descritos anteriormente al tiempo que aplica el Proceso de Enfermería. Esto resulta especialmente importante a medida que la atención sanitaria es cada vez más compleja, su base de conocimiento se amplía y el profesional de enfermería busca la forma de ejercer más autónoma. Los profesionales de enfermería, que tienen más éxito en el uso del razonamiento crítico son lógicos, competentes, flexibles y creativos. También utilizan la iniciativa y se comunican de forma eficaz.

Lógica El uso de enfoques lógicos, organizados y consistentes para el razonamiento crítico es fundamental para su éxito y para conseguir resultados positivos. Usted debe determinar cual es el asunto o el problema en cada situación. También debe decidir que información necesita para hacer un juicio sobre la situación y la forma en que puede obtenerla. Debe ser capaz de decidir si los datos que ha obtenido son válidos y determinar su significado. A continuación, debe desarrollar un plan de acción basado en los hechos y preguntarse si su plan es la mejor forma de enfrentarse a una situación, teniendo en cuenta los hechos.

ETAPA

RAZONAMIENTO CRÍTICO

1. Definición de un problema (¿Qé sucede?)

1. La cliente prefiere que éste presente su hija durante la entrevista, aunque usted preferiría reunir los datos en ese momento

2. Selección de la información 2. La cliente expresa sus preferencias. La Pertinente para la solución espera por la hija influirá de forma positiva (¿Qué información necesito en la entrevista y no pondrá en peligro la y dónde la puedo obtener?) asistencia de la cliente. Dispone usted de tiempo para esperar a la hija de la cliente 3. Reconocimiento de la diferen- 3. Es usted un extraño para la cliente. cia entre hechos y suposicioPosiblemente ésta presentó ansiedad por la nes (¿Son válidos mis datos?) hospitalización y la entrevista. La cliente estará más cómoda si su hija está presente 4. Formulación y selección de hi- 4. La cliente presenta una ansiedad típica y pótesis importantes (¿Qué sigse sentirá apoyada por su hija nifican los datos?) 5. Extracción de conclusiones (Basándome en los hechos, ¿qué debería hacer?)

5. Para la cliente tiene gran importancia esperar a su hija es lo mejor para ella.

6. Juicio de la validez de las conclusiones (¿Es la mejor forma de enfrentarse al problema?)

6. Cuando usted indica su intención de volver cuando llegue su hija, la cliente se lo agradece e insiste en la importancia de la presencia de su hija para ella

Ejemplo. En el hospital entra en la habitación ocupada por la Sra. Barbara Draper y la encuentra echada de lado en posición fetal, apretándose la parte inferior del abdomen, temblando y llorando. En ese momento, usted inicia un

enfoque de razonamiento crítico-lógico para identificar qué le está pasando a esa cliente. 1. ¿Cuál es la situación? La situación en este caso es que se ha producido un cambio en Barbara desde la última observación.

2. ¿Qué información necesito y cómo la puedo obtener? Posiblemente desee hablar con Barbara para determinar lo que ella piensa que ésta sucediendo. También será útil evaluar su estado físico comprobando las constantes vitales e identificando si tiene dolor. La última vez que vio a Barbara estaba paseando por el vestíbulo y hablando con su compañera de habitación. Posiblemente desee hablar con la cliente y mirar el registro médico para determinar qué cambios se han producido desde su última observación. 3. ¿Son válido mis datos? Cuando habla con ella, Barbara relatada que su médico le ha dicho que necesita una operación. Al revisar las notas de evolución del médico comprueba que está planificando una intervención quirúrgica exploradora. En los antecedentes de la historia médica que forma parte de la valoración de la salud de la cliente, se indica que nunca ha sido sometida a una intervención quirúrgica. Observa que los signos vitales de la cliente, TA 140/78, P 92 y R 24, están elevados en comparación con los hallazgos previos y que Barabar está temblando y llorando. Esta conducta es diferente a la observada antes de la visita del médico. 4. ¿Qué significa los datos? La presencia de temblores, llanto y adaptación de postura fetal, así como el aumento de la presión arterial y de las frecuencias cardíacas y respiratorias después de la visita del médico, junto al comentario acerca de la cirugía inminente, sugieren que la cliente está temerosa en relación con la cirugía. 5. Basándome en los hechos, ¿qué debería hacer? En este caso, puede resultar útil comentar las estrategias con la cliente para disminuir el miedo, y decidir cuál puede ser la más útil para ella. Barbara señala que le gustaría hablar de nuevo con su médico sobre la cirugía cuando pudiera estar presentes su marido y su hermana. También piensa que se encontraría mejor si pudiera irse a casa unas dos semanas para prepararse ella misma y para dejar las cosas arregladas con sus tres hijos. En este momento ella no desea hablar con un asistente social, pero cree que la presencia de su sacerdote o director espiritual le sería de ayuda. Usted sabe que la cirugía no es urgente, por lo cual:

• • •

Concierta la visita de un médico en un momento en que estén presentes su marido y su hermana Apoya su decisión de irse a casa Llama al sacerdote y le pide que visite a Barbara antes de que abandone el hospital.

6. ¿Hay otras preguntas que debería plantear? Es posible que desee investigar los temores de Barbara relacionados con la cirugía. Por ejemplo, ¿ha conocido a alguien que haya presentado alguna complicación después de la cirugía? 7. ¿Es esta la mejor forma de afrontar la situación? En esta situación, las estrategias desarrolladas para tratar los temores de Barbara tiene una base científica y son compatibles con las necesidades del cliente en ese momento.

Competente El profesional de enfermería será cada vez más competente mediante la adquisición y actualización de la base de conocimientos en rápida expansión de la profesión y mediante el desarrollo y mantenimiento de las capacidades exigidas a través de la experiencia. Su base de conocimientos debe incluir loa fundamentos de la resolución del problema y de la toma de decisiones. Debe ser capaz de analizar datos, reconocer relaciones importantes entre datos, desarrollar conclusiones válidas y posteriormente realizar juicios de enfermería sólido que contribuyan al progreso del cliente. Las experiencias adquiridas dentro y fuera de la enfermería favorecen el desarrollo de alternativas adecuadas para resolver los problemas de tratamiento y atención del cliente. A medida que adquiera mayor experiencia y desarrolle más confianza en sus habilidades, será capaz de identificar sus fuerzas y reconocer sus limitaciones, especialmente en el proceso de razonamiento crítico. Posiblemente también se sienta más cómodo a la hora de preguntarse qué se está haciendo, por qué lo está haciendo y cuáles podrían ser las consecuencias de sus actos. Basándose en el trabajo de Benner (1984), usted puede esperar entrar en la profesión de la enfermería como nocivo, e ir evolucionando en su nivel de competencia pasando por principiante avanzado, competente, hábil y experto. En el recuadro 1-2 se describe cada uno de los niveles de competencia. Basándose en estos principios, también identificará que no se espera de usted que sea perfecto y que los errores que cometa a medida que evoluciona profesionalmente formará parte del sistema de aprendizaje continuado.