ENFERMERIA

Teoría y Principios de Deontología en Enfermería República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para l

Views 144 Downloads 1 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Teoría y Principios de Deontología en Enfermería

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la defensa Punto Fijo – Estado Falcón

Teoría y Principios de La Deontología en Enfermería

Maribel Arcaya

Teoría y Principios de Deontología en Enfermería

OBJETIVO I 1.1- Teoría Deontológica

88805472.doc

El deontologicismo o teoría deontológica la podemos considerar como una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés otros aspectos de la moral. Cuando esta teoría se aplica al estricto campo profesional hablamos de deontología profesional y es ella, en consecuencia, la que determina los deberes que son mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Estos deberes, es habitual que se plasmen en códigos, de ahí que oigamos con cierta frecuencia hablar de determinados códigos de ética de diversas profesiones como documentos que rigen la actuación de los representantes de una profesión con el fin de que a través del buen hacer se obtengan resultados deseables. La deontología profesional enfermera estará constituida, consecuentemente, por el conjunto de normas que, plasmadas en el código deontológico de enfermería, determinan los deberes mínimos que son exigibles al enfermero o enfermera en el desempeño de su ejercicio profesional. En un sentido etimológico, Deontología hace referencia a la ciencia del deber o de los deberes: • •

Deon, deontos: significa obligación, deber. Logía: expresa conocimiento, estudio.

Deontología, por tanto, es "el conjunto de reglas de carácter ético que una profesión se da a sí misma y que sus miembros deben respetar". El concepto deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra “Deontología o ciencia de la moral”, en donde ofrece una visión de esa disciplina que no ha sido, sin embargo, compartida por todos los estudiosos del tema. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral, es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente. Trata, pues, del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología se debe sustentar en el principio de la utilidad, lo cual significa que los actos buenos o malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que puedan proporcionar

Maribel Arcaya

Teoría y Principios de Deontología en Enfermería Se puede decir que la deontología se entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible), la deontología es en sí misma una ciencia de los deberes o imperativos categóricos en la que no importan los fines, sino la intencionalidad del acto, independientemente de las consecuencias materiales de aquél. La base se encuentra en el siguiente principio básico: "Obra siempre de acuerdo con aquella máxima que al mismo tiempo puedes desear que se convierta en ley universal". Y eso quiere decir que una persona actuaría éticamente si está de acuerdo en que su regla de conducta debe ser aplicada por todo aquel que se llegara a encontrar en una circunstancia similar. 2.2- Teoría Utilitarista La teoría utilitarista se basa en el análisis de las consecuencias que para la sociedad o un grupo humano tiene una determinada acción. Las decisiones correctas según esta teoría, serían por tanto, aquellas que maximizan la utilidad, felicidad, placer, de un grupo humano o de la sociedad en su conjunto. La aplicación de esta teoría exige, por tanto, el análisis de las diversas consecuencias que una determinada acción va a ocasionar en los diversos individuos afectados. Posteriormente, habría que analizar la repercusión en la utilidad o felicidad de los diversos individuos, y calcular la utilidad total, lo cual exige hacer comparaciones interpersonales de utilidad, y cálculos de utilidad que difícilmente va a poder realizarse. La acción que debemos elegir según la teoría utilitarista, sería aquella que haga máxima la utilidad total. El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: - Lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, - El mejor estado de cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible - Lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.

Maribel Arcaya

Teoría y Principios de Deontología en Enfermería

OBJETIVO II 2.1.- Monismo El monismo es un sistema filosófico que sostiene que, en última instancia, sólo existe una sustancia primaria en el Universo; así, para el monismo materialista, la sustancia primigenia del universo sería la materia y, por el contrario, para los idealistas sería el espíritu esa sustancia básica. Como ejemplo de esta teoría citamos a los antiguos filósofos indios, para ellos lo observado por los sentidos y las relaciones de causalidad cotidianas son una ilusión (el velo de maya); sólo hay una realidad: Dios. Por tanto, Dios será esa causa primera que explica el resto del universo. Por el contrario, para los filósofos monistas materialistas contemporáneos la materia formada en el Big Bang dio lugar al universo y sólo esta materia explica la realidad. El monismo neutral es una teoría filosófica que predica que la sustancia básica no es ni física ni mental sino que puede ser reducida a una misma materia neutra cuya naturaleza no sería ni física ni mental. El monismo neutro fue introducido en el siglo XVII por el filósofo judíoholandés Spinoza. En la actualidad una versión de esta teoría ha sido desarrollada por el filósofo americano Donald Davidson. 2.2.- Pluralismo El pluralismo es un concepto que tiene aplicaciones en diversos ámbitos y que está vinculado a la pluralidad y convivencia de cosas muy distintas entre sí. Un sistema plural es aquel que acepta, reconoce y tolera la existencia de diferentes posiciones o pensamientos. En la esfera de la política, el pluralismo implica la participación de varios grupos sociales en la vida democrática. Esto quiere decir que el pluralismo valora y hasta promueve que sectores con diferentes ideologías formen parte de los procesos electorales o de la toma de decisiones de un gobierno, por ejemplo. La heterogeneidad social, cultural, ideológica, religiosa y étnica es protegida por el pluralismo. Un gobierno pluralista, en este sentido, no ejerce la representación monopólica de un solo sector social, sino que construye su poder a partir del diálogo y el debate. Se trata, por lo tanto, de ampliar la base del poder. En la filosofía, el pluralismo es una posición metafísica que considera que la totalidad del mundo está compuesta por realidades independientes e interrelacionadas. Esta posición se diferencia del monismo, que defiende que la realidad es una sola. El pluralismo teológico es la noción que cree que todas las religiones son caminos útiles para llegar a Dios. El cristianismo, el judaísmo y el resto de las religiones predominantes del mundo

Maribel Arcaya

Teoría y Principios de Deontología en Enfermería occidental consideran que Dios es uno, aún cuando reciba diversos nombres y se lo venere de distintas formas. Cada religión, de todas formas, suele denominarse a sí misma como la forma válida de acercarse a Dios. 2.3.- Principios de una Autonomía La autonomía es la capacidad de elección, libertad. Autonomía es creación de los propios fines y determinación por ellos. El principio de autonomía, que es un reconocimiento explícito de la igual dignidad de las personas, pone su acento en el respeto a la voluntad del paciente frente a la del médico, ya que en las actuaciones sanitarias el profesional expone su cualificación (Preparación necesaria para el desempeño de una actividad, en especial de tipo profesional).mientras que el paciente arriesga su persona. En pocas palabras: Según el principio de autonomía tenemos el derecho de conocer cual es la situación y cuales son las alternativas. Se puede malinterpretar como una fiscalización de la actuación del profesional o como implicar al propio paciente en su proceso. Hay que tener en cuenta que la relación médico-paciente nunca es de igual a igual, sino asimétrica. Con ello nos referimos, a que el paciente, a consecuencia de su enfermedad, está en situación de vulnerabilidad y, su formación le coloca en situación de inferioridad frente al profesional. Por otra parte, en el proceso de comunicación el médico pone en juego un atributo de su persona, la competencia profesional, mientras que el paciente aporta más, aporta su propia persona, con el mayor o menor desvalimiento en que le coloca la situación de enfermedad. En esta clara situación de relación asimétrica es evidente la necesidad de mayor protección del más débil, el enfermo. Sin embargo hay un límite a esta prioridad, el determinado por la máxima de no hacer daño. No se le puede pedir a un médico que en la aplicación de sus conocimientos actúe produciendo lo que considera un daño, aunque el paciente no lo crea así. Por ejemplo, no se le puede pedir que recete algo que él cree que puede perjudicar a su paciente, aunque éste lo demande en el ejercicio de su autonomía. 2.4.- Principios de no hacer daño El principio de no hacer daño o maleficencia, propuesto desde el Juramento Hipocrático, señala la prohibición de causar daño intencionadamente a los demás.

Maribel Arcaya

Teoría y Principios de Deontología en Enfermería Los avances de la ciencia y, sobre todo de la tecnología, han otorgado al médico un poder muy grande de hacer daño, aunque sea de manera involuntaria. 2.5.- Principios de hacer el bien Este principio lo enuncio hipocráticos: el de la obligación de hacer el bien. De acuerdo con Diego Gracia, la visión de la ética médica se identificaba con la de los teólogos cristianos medievales, para quienes, la naturaleza, en tanto obra de Dios, identificaba la bondad con el orden natural. Este orden abarcaba no solo las cosas que solemos llamar naturales, sino también a los hombres, a la sociedad y a la historia. Por eso, se considero la relación médico-paciente, en tanto relación social y humana, dentro de ese orden. Esta relación no era simétrica, ya que la obligación del médico era hacer el bien y la del enfermo, aceptar ese bien. Ya que el médico era el dueño del conocimiento, era el que sabía como restituir el orden natural, razón por la que debía imponérselo al enfermo, aun en contra de la voluntad de este. A esto, llama Gracia "moral de beneficencia", ya que el médico no es solo agente técnico, sino también moral; y el enfermo, un paciente necesitado, a la vez, de ayuda técnica y ética. Esta es la esencia del paternalismo médico, una constante en toda la ética médica del orden natural. Este principio de hacer el bien se encuentra subordinado al principio de no hacer daño; en caso de conflicto, debe primar el principio de no hacer el mal. En otras palabras, el fin no justifica los medios. Esto le da a la ética médica un carácter de absoluta, en oposición a otras interpretaciones que consideran la ética como algo relativo, generalmente derivado del consenso de la mayoría. Llamada "moral de incertidumbre", este concepto establece que las normas éticas son fruto del consenso popular y, por lo tanto, deben entenderse como relativas. La ética relativa ha llegado hasta plantear la posibilidad de hacer el mal (por ejemplo, matar algunos embriones con fines experimentales), teniendo en cuenta que este daño conduciría a un bien futuro para beneficio de un mayor número de seres humanos. Pero esta actitud pronto se transforma en una ausencia de normas éticas, cuyos únicos límites son los técnicos: lo que no se puede hacer hoy, se hará mañana. Creemos, de acuerdo con Bolzan, que no existe otro camino que la tolerancia basada en normas éticas objetivas y universales fundamentadas en un factor común: la dignidad de la persona humana. Este concepto deriva de la idea kantiana, según la cual las personas no son meros medios, sino fines en sí mismas.

2.6.- Principios de Justicia

Maribel Arcaya

Teoría y Principios de Deontología en Enfermería El paciente se rige por el principio de autonomía, el médico por el de beneficencia y las instituciones hospitalarias se rigen por el principio de justicia. En la relación médico-paciente, los principios de autonomía, beneficencia y justicia rigen las distintas conductas. El principio de justicia, hace referencia al "bien común", al bien de la sociedad en su conjunto. El principio de la Justicia es tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad. El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.). Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica. Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros. La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.

Maribel Arcaya