Empresa Internacional

Empresa Internacional: Toda empresa en un país que está dedicada a las operaciones de exportación o de importación de bi

Views 56 Downloads 0 File size 504KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Empresa Internacional: Toda empresa en un país que está dedicada a las operaciones de exportación o de importación de bienes, productos o servicios desde un país a otro país

A. La exportación: es la venta de bienes y servicios fuera del territorio nacional con fines comerciales. Se pueden distinguir entre exportación directa e indirecta en función de la presencia o no de agentes intermediarios en la distribución de los bienes y servicios. a) Directa. La más común en el marco de negocios europeos. Al realizarse directamente entre el país exportador y el país destinatario, requiere tener buenos conocimientos sobre los mercados exteriores así como realizar campañas de publicidad o ferias para captar y mantener un contacto directo con los clientes potenciales. Esta opción es la más interesante para grandes compañías. b) Indirecta. El productor vende sus géneros a un intermediario nacional especializado en comercio internacional. La función del fabricante es sólo facilitar la mercancía, mientras que es el intermediario quien asume los posibles riesgos y gastos de distribución. De ahí que la exportación indirecta sea ventajosa para comercios de tamaño medio pues dispone de menos medios para organizar y financiar una red de distribución en el extranjero ni suministrar regularmente grandes cantidades. B. La importación: es la compra y venta de bienes y servicios extranjeros para el uso y consumo en un país o territorio o bien para su elaboración posterior. También encontramos dos tipos: a) Directa. Se compra directamente a un productor o proveedor en el país exportador. Habitualmente estas operaciones tienen como objetivo comprar materias primas o productos inacabados. La principal ventaja para las empresas es que disponen de grandes cantidades a largo plazo y hay un flujo constante del material. b) Indirecta. Una empresa intermediaria de comercio exterior es la encargada de realizar la compra a un productor extranjero. Como en el caso de la exportación, esta opción es la más favorable para pequeñas y medianas empresas pues pueden cubrir sus necesidades de importación temporalmente, sin estar obligadas a continuar posteriormente con dicha operación. Además,

también suele tener menos coste que el mantenimiento de sucursales en el exterior. Se da el Comercio de tránsito que como forma indirecta consiste en la mediación entre la oferta de un país exportador y la demanda de un país importador realizada por un transitario establecido en un tercer país. Forma parte del comercio intermediario.

C. Negocios de reciprocidad. Una forma de relaciones exteriores con características de cooperación de producción y venta pero con efectos diferentes. El objeto es importar sin gastar mucho en divisas y efectuar los pagos a cambio de otros productos o servicios. Aquí se agrupan operaciones como el trueque o la contracompra.

Empresas Multinacionales y Trasnacionales: Son muy similares y no deben ser confundidas: una empresa multinacional puede ser transnacional, pero una empresa transnacional no puede ser multinacional. Transnacional: La Empresa Multinacional es aquella que traslada a otro país una parte de sus operaciones como pueden ser diseño, investigación, publicidad o producción, pero su base continua operando en su país de origen. Se rigen por las leyes de cada país donde actúan pero bajo una política dictada por la casa matriz en su país de origen. En estas se distingue entre la casa matriz donde se toman todas las decisiones importantes y las filiales o sucursales ubicadas en otros países, donde se ejecutan dichas decisiones. Ej. Intel de Costa Rica. La Empresa Trasnacional es aquella que realiza sus actividades en muchos países al grado de formar una red tan compleja que resulta difícil determinar el país de origen y diferenciar entre la casa matriz y las sucursales. Son empresas que tiene una sede principal en su país de origen y en varios pases tiene filiales pero estas dependen de las todas las reglas de la principal dictada por la casa matriz..

Ejemplos: Nestlé, Unilever, Sony, Ford, Exxon Mobile (también conocida como Esso), Phillips, el grupo Royal Dutch-Shell. La forma más común que utilizan estas empresas para a incursionar en otros mercados en otros países están:

  

Adquisición de una empresa local. La empresa extranjera A adquiere la empres local B que ya existía y opera como A a través de B. La fusión empresarial: unión de 2 o más empresas, de la cual nace una nueva. Las empresas “A” y “B” se unen y crean una empresa “C”, y desaparecen ambas como empresas independientes. Inversión extranjera directa: La empresa extranjera se establece como tal. Inversiones de capital que pueden realizar las empresas de un país

en otros países para establecer relaciones económicas duraderas con empresas de esos lugares, facilitándoles capital y otros recursos, estas son sus sucursales en esos otros países. 

Alianzas estratégicas: Alianzas entre una empresa extranjera (a) y otra (s) nacional (es) (B) para desarrollar total o parcialmente los objetivos buscados por la primera (A) sin dejar de lado aquellos otros que son propios de la nacional (B). Amabas existen y se benefician mutuamente. Entre las alianzas estratégicas están: o Empresas de Fabricación bajo licencia. Se trata de otorgar licencias de los productos o servicios a otras empresas a empresas en otros países para su producción local y se realiza habitualmente cuando una empresa no tiene recursos financieros o humanos para implantarse en un determinado mercado o en casos en los que no pueda realizar intercambios con el país de destino debido a diversos motivos. o Empresas de cooperación: Actuación y agrupación de varias

empresas independientes legal y económicamente para realizar actividades como: ejecutar juntos encargos de gran envergadura en el extranjero o dirigir una empresa común en ambos países o un tercer país.





o Empresas o compañías de proyectos en el extranjero. Entidades autónomas jurídica y económicamente, que se ubican en el extranjero y son creadas, financiadas y fomentadas en el mercado por un consorcio de varias empresas. Tras un primer periodo de arranque, las compañías deben contar con el capital de explotación requerido para actuar por sí mismas sin ayuda del consorcio. Joint ventures: (“riesgo compartido” o “aventura en conjunto”, donde 2 ó más empresas se unen para formar una nueva, sin desaparecer ninguna de ellas. Las empresas “A” y “B” se unen y crean una empresa “C”, sin desaparecer las primeras (A y B). Entre las ventajas que obtienen las multinacionales en la economía global, está la diversificación, acceso a fuentes de financiamiento más barata, mayor conocimiento de la moda, tecnología y formas de administración. Franquicias: Una empresa extranjera (A) (Franquiciador: dueño de la marca, los derechos y el know how (saber hacer: los procesos, sistemas y normativas propios de la marca) de un producto, bien o servicio) le otorga

permiso a una empresa local (B) (Franquiciado) que toma su nombre aunque es una empresa independiente y adquiere los derechos para explotar un producto, una marca o una actividad emplenado el nombre de la empresa A en su producto, bien o servicio comercial.. Esta concesión la puede dar una compañía a uno o más individuos o empresas loca les en un área específica. Las franquicias deben conservar la misma calidad de los productos y servicios que ofrecen las casas matrices. Estas autorizan utilizar la licencia de una marca y sus métodos de negocio a cambio de una regalía o de una tarifa periódica. Ejemplo son Mc Donald´s, Burger King y Coca Cola. Los tipos principales son: a. Franquicias comerciales: Son aquellas en que el franquiciador cede a sus franquiciados los elementos necesarios para la venta de productos o servicios al cliente final. Es un modelo muy extendido porque permite replicar de forma rápida negocios cuyo éxito ya ha sido comprobado, lo cual facilita enormemente la internacionalización de la empresa. Un ejemplo es la tienda de móviles Phone House. b. Franquicias industriales: En este caso, el franquiciador cede al franquiciado su know how (saber hacer), el derecho de fabricación, la comercialización de los productos, la marca, los procedimientos administrativos y la gestión. Un ejemplo es la Coca-Cola. c. Franquicias de producción: El franquiciador fabrica los productos y el franquiciado los vende. En este contrato se suele obligar o los franquiciados a que distribuyan esos productos en exclusiva. De esta forma, el fabricante se asegura que su producción se va a vender. Un ejemplo es la empresa de ropa Mango. d. Franquicias de distribución: El franquiciador se dedica a revender los productos fabricados por otras empresas (sus franquiciados). Normalmente, también emplea a otra red de franquiciados para la distribución. En este caso, actúa como una central de compras. Dicho de otra forma: los franquiciados son los productores y venden sus productos al franquiciador. Éste, a su vez, puede elegir entre venderlos él o tener una serie de franquiciados distribuidores. Un ejemplo de este tipo es la cadena francesa de supermercados Intermarché. e. Franquicias de servicio: Las que tienen por objeto la prestación de un servicio especializado, por lo que también cobra mucha importancia el know how. El franquiciador, en este caso, ofrecerá y exigirá al franquiciado una forma muy específica de prestar dicho servicio. Un sector propicio a este tipo de franquicia es el de alquiler de coches. Por ejemplo: Avis. f. Franquicias corner: Son aquellas en que el negocio se establece en el interior de otro establecimiento. De esta forma se ahorran costes (agua, luz, alquiler del local…). Debe existir, para que ese modelo funcione, una afinidad entre la franquicia y el negocio en el que se ubica. Un ejemplo son los puestos de venta de carcasas para móviles que ves en los pasillos de los centros comerciales.



Franquicias master o principal: es un tipo de franquicia especial, en el que el franquiciador otorga al franquiciado principal el derecho a explotar la franquicia en un territorio amplio a través de la asociación con otros franquiciados. Es el modelo que se suele utilizar para exportar el negocio a otro país. Un ejemplo es Alfa Inmobiliaria.

Las principales características de las empresas trasnacionales y multinacional son las siguientes: 

     

Se extienden en todo el globo. Sus propietarios llevan sus productos o servicios a cualquier territorio, abriendo nuevas sucursales incluso en varios continentes, fuera del de su origen. Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con importantes cantidades de productos. Utilizan nuevas tecnologías, organización industrial, mercadotecnia y publicidad. Son fuertes inversores en investigación y desarrollo para las comunidades. Tienen un conocimiento profundo de las estructuras y funcionamiento de los mecanismos políticos de los países donde están implantadas. Crecen habitualmente a través de fusiones y adquisiciones. Sus productos no son terminados en la misma planta en la cual inician; lo transportan a otra planta en otro continente para ser finalizado, y se comercializan en otro sitio.

Estas empresas mulinacionales y transnacionales (incluso las globalizadas) se clasifican: a. 





Según su estructura en: Corporaciones integradas horizontalmente: Tienen bases de producción en diferentes países pero producen el mismo o muy similar producto. Ejemplos McDonald's, United Fruit Company. Corporaciones integradas verticalmente: Principalmente producen en ciertos países bienes intermedios, que sirven de abastecimiento para la producción final en otros países. Ejemplos: General Motors, Adidas. Corporaciones diversificadas: Producen diferentes bienes o servicios en diferentes centros de producción a nivel internacional. Por ejemplo, Novartis (productora de medicinas y otros productos químicos, alimentos, pesticidas, semillas, etc.) y Samsung (no solo productos electrónicos pero también industria pesada, entretenimientos, servicios comerciales y financieros, venta al público, etc.).

b. Según su grado de descentralización

Según la tipología de Howard Perlmutter, las empresas multinacionales se pueden clasificar en: 

 

Etnocéntrica: con una fuerte centralización en el país de origen de la empresa y una estructura exterior bastante sencilla. Todas las decisiones importantes son tomadas en la casa matriz. Policéntricas: Se busca descentralizar, transfiriendo un mayor grado de libertad a las filiales. Geocéntricas: La descentralización se lleva al máximo, de manera que cada filial desarrolla su propia política.

Empresa Globalizada Es aquella empresa que tiene sus operaciones o realiza sus negocios con un enfoque global, es decir, que concibe el mundo entero como un solo mercado, sin diferenciación en los países donde operan. Los beneficios más relevantes que se desprenden de la participación de las empresas en el mercado global son: 

Mejor Calidad: La presencia en países líderes y el contacto con sus exigentes clientes y competidores innovadores, ayuda a un negocio a mejorar la calidad de sus productos.  Mayor Preferencia de los Clientes: La participación en el mercado global puede aumentar la preferencia de los clientes, a causa de su disponibilidad global, de su serviciabilidad global y de su reconocimiento global. Para tener un ejemplo más concreto de lo anterior solamente basta con analizar y reflexionar como la locura del Internet ha creado muchos cambios, pero que también ha generado grande brechas entre los que tienen y no tienen Internet. Pensemos cómo se da esto en nuestro país, en donde para accesar al Internet primero se necesita una línea telefónica para poder conectarse, segundo necesita la computadora, tercero la compañía que le provea el servicio y cuarto el conocimiento para el manejo del programa o software. Para lograr un adecuado manejo de la globalización es necesario concientizar a los gobiernos de la importancia que tiene crear estrategias que les permita volverse competentes sin crear otros problemas a nivel económico o social a nivel interno. Se debe dar un apoyo adecuado a las pequeñas empresas para que estas puedan abrir mercados y no tiendan a desaparecer.