Ekg Expo

Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, se obtiene con un electro cardiógrafo en forma de ci

Views 111 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, se obtiene con un electro cardiógrafo en forma de cinta continua

Función relevante en el cribado y diagnostico de las enfermedades cardiovasculares , alteraciones metabólicas y predisposición a una muerte súbita cardiaca

Útil para saber la duración del ciclo cardiaco

Lo que llamamos “Normal” en el ECG, corresponde a la fisiología y el comportamiento NORMAL de todo el sistema cardionector, siendo esta la mejor opción a la hora de procurar una función cardíaca óptima.

Despolariz ación

propagaci ón de las descargas

nodo sinoauric ular

a través del músculo cardíaco

Se inscriben las variaciones del voltaje del corazón, captadas por electrodos en la superficie de nuestro cuerpo, en relación con el tiempo.

Dirección + Posición ELECTRODO • respecto al vector de despolarización

determina

El sentido de la deflexión que se registra en el ECG • positiva si se acerca al electrodo • negativa si se aleja de éste

• Amplitud de la dependerá deflexión

• la cantidad de masa despolarizada • la distancia a la que se encuentra del electrodo y por el ángulo que forma el vector con el electrodo • por el ángulo que forma el vector con el electrodo

El trazado típico de un electrocardiograma registrando un latido cardíaco normal consiste en una onda P, un complejo QRS y una onda T. La pequeña onda U normalmente es invisible.

La diástole, que es la relajación y rellenado la sístole mecánica o contracción ventricular ventricular, comienza después que culmina comienza justo después del inicio del complejo la sístoleQRS correspondiendo con la contracción de las y culmina justo antes de terminar la onda T. aurículas, justo después de iniciarse la onda P.

• Onda P: Deflexión lenta producida por la despolarización auricular. • Onda Q: La deflexión negativa inicial resultante de la despolarización ventricular, que precede una onda R. • Onda R: La primera deflexión positiva durante la despolarización ventricular. • Onda S: La segunda deflexión negativa durante la despolarización ventricular. • Onda T: Deflexión lenta producida por la repolarización ventricular. • Onda U: Deflexión (generalmente positiva) que sigue a la onda T y precede la onda P siguiente, y representa la repolarización de los músculos papilares MAYÚSCULAS = ondas con amplitud mayor de 5 mm minúsculas = onda de amplitud menor a 5mm (señal estandarizada de 1 mV = 1 cm)

• Cuando la corriente corre hacia el polo positivo las ondas en el ECG son hacia arriba (positiva). • Si el flujo de corriente es hacia el polo negativo, las deflexiones serán invertidas (negativas)

Onda P Primer deflexión postiva Inicio en nodo SA Impulso de aurícula a ventrículo Localización: precede al complejo QRS Amplitud: no mayor de 0.25 mV Duración: 0.06 a 0.11 seg. Configuración: redondeada y hacia arriba Deflexión: positiva (DI,DII, aVF, V2,V3,V4,V5,V6) negativa ( aVR) variable (DIII, aVF, V1)

Intervalo P-Q Representa la actividad desde el inicio de la despolarización aurícular hasta el inicio de la despolarización ventrícular Localización: inicio onda P hasta el comienzo complejo QRS Amplitud: no aplicable Duración: 0.12 a 0.20 seg. Configuración: no aplicable Deflexión: no aplicable

Complejo QRS REPRESENTA: despolarización ventrícular, aunque también puede ser aurícular Es vital para valorar actividad de las células miocárdicas ventrículares Representa el tiempo de conducción intraventricular Cuando una onda P le precede, el impulso se originó en el nodo SA, tejido auricular o tejido auriculoventricular. Si no hay onda P el impulso se originó en los ventrículos ( arritmia ventricular)

Localización: sigue al intervalo PR Amplitud: varía en las diferentes derivaciones Duración: 0.06 a 0.10 seg. Desde inicio de onda Q (o de R) hasta el final de la onda S

Segmento S-T Final de la despolarización y comienzo de la repolarización ventrícular Punto J ( final del complejo QRS y el incio de segmento ST) Localización: final onda S inicio onda T Amplitud: no aplica Duración: no medida Configuración: no aplica Deflexión: suele ser isoeléctrica (menor a 0.1mV)

Onda T Repolarización ventrícular Localización: sigue a la onda S Amplitud: 0.5 mv o menos en DI,DII y DIII|

0.1 o menos en precordiales Duración: 0.15 seg Configuración: típicamente redondeada y lisa Deflexión: Positiva- DI,DII,V3,V4,V5 y V6 Negativa - aVR

Las derivaciones bipolares, registran las diferencias de potencial eléctrico entre los dos electrodos seleccionados: • DI: Brazo izquierdo (+) Brazo derecho (-) • DII: Pierna izquierda (+) Brazo derecho (-) • DIII: Pierna izquierda (+) Brazo izquierdo (-)

• Para registrar estas derivaciones, los electrodos se colocan de la siguiente forma: • aVR: Brazo derecho (+) y Brazo izquierdo + Pierna Izquierda (-) • aVL: Brazo izquierdo (+) y Brazo derecho + Pierna Izquierda (-) • aVF: Pierna izquierda (+) y Brazo derecho +

Normalmente 1500 mm. Recorre el papel en un minuto 25mm= 1 seg X = 60 seg x = 1500 300 no. De segmentos de 5 mm que hay en 1 minuto: 5 de 5 mm= 1 seg x = 60 seg x = 300 seg

Primer metodo Localizar un complejo QRS sobre la raya obscura Asignar valores en cada cuadro 300,150,100,75 y 60 a cada raya gruesa subsecuente Util en ritmo normal

Segundo metodo Medir la distancia existente entre dos ondas R, contando el número de cuadros asignando un valor a cada cuadro: 5 cuadros= 300x´ 10 cuadros= 150x´ 15 cuadros= 100x´ 20 cuadros= 75x´ 25 cuadros= 60x´ 30 cuadros= 50x

Tercer metodo Multiplicación por 10 En ritmo irregular Se toma una tira de 6 segundos (5 cuadros grandes=1seg.) Se cuenta el no. De ondas R y se multiplica por 10