Cuestionario Ekg

CUESTIONARIO 5 – EKG 1. ¿Cómo se generan las ondas positivas y negativas del EKG? El EKG refleja los cambios en la direc

Views 106 Downloads 0 File size 449KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO 5 – EKG 1. ¿Cómo se generan las ondas positivas y negativas del EKG? El EKG refleja los cambios en la dirección del flujo de corriente durante el ciclo cardiaco, donde cada uno de los electrodos exploradores de EKG detectan una corriente media que influiría en el acercamiento o alejamiento según un tiempo dado, por ello podemos decir que:  

Una onda positiva se dará cuando una onda de despolarización se acerque al electrodo en la entrada + del EKG Una onda negativa se dará cuando una onda de despolarización se aleje del electrodo en la entrada + del EKG

2. ¿Qué representa el eje eléctrico del corazón y cuál es su importancia? El eje eléctrico del corazón representa el Angulo de los vectores del corazón, para determinar su ubicación. Lo normal es que se encuentre al lado izquierdo (representado por D1), abajo ( representado por Avf) y hacia atrás ( representado por V1). Como el corazón tiene 12 vistas, diferentes, los ángulos estarán divididos en grados de +-30° y +-60° hasta el +-180° Es importante saber el eje del corazón en la lectura del electrocardiograma porque esto obliga a confirmar si hay una alteración por un eje anormal principal en el corazón y también ayuda a saber si hubo una colocación errónea de los electrodos.

3.     

¿Qué representa la onda P y cuáles son sus características? La onda P representa la despolarización de la aurícula en el extracelular. Su duración es de 0.10 segundos. Es generada por el nodo sinusal y es positiva en todas las derivaciones, menor en aVR donde suele ser negativa y en V1 donde es isodiastolica En la fibrilación auricular la onda P está ausente Su parte inicial corresponde a la despolarización de la aurícula derecha y su parte final corresponde a la de la despolarización de la aurícula izquierda, hasta llega a un estado donde en el intracelular este en +25mv y en el extracelular +25 aproximadamente, para seguir en línea recta hasta el complejo PR y de ahí al complejo QRS.

4. ¿Qué representa el segmento PR y cuál es la diferencia del intervalo PR?

El segmento PR representa el trazo horizontal isoeléctrico que va del final de la despolarización auricular al principio de la despolarización ventricular.

El intervalo PR, sin embargo representa la despolarización auricular y el retraso fisiológico que sufre el estímulo a su paso por el nodo auriculoventricular (AV). Se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio de la onda Q o de la onda R. Su valor normal es entre 0.12 s y 0.20 s.

5. ¿Cuántos son los vectores de la despolarización ventricular?

Son 4, el primer vector o vector septal que representa la primera parte en despolarizarse, el septum interventricular; el segundo vector o vector paraseptal, anteroseptal o del ápex del corazón que representa la despolarización de la región de las masas paraseptales de las zonas más cercanas al septo interventricular a nivel de la punta del corazón; el tercer vector o vector de las paredes libres que representa la predominancia del eje eléctrico del corazón y corresponde a las paredes libres ventriculares (sucede de endocardio a epicardio); finalmente el cuarto vector o vector basal que representa la despolarización de las partes más altas de los ventrić ulos y del septum interventricular

6. ¿Qué representa el segmento ST?

El segmento ST representa la primera parte de la repolarización ventricular. Es la línea desde el final del complejo QRS al comienzo de la onda T. Normalmente, es plano con respecto a la línea basal.

7. ¿Por qué es positiva la Onda T en un EKG normal? Representa la repolarización ventricular.4, 5,6 En el plano frontal su vector es bastante paralelo al vector de QRS. El asa de la onda T gira en sentido horario (ver Figura 1B). Por tanto, la polaridad de la onda T suele ser positiva en DI, DII y aVF, y negativa, en aVR; puede ser bifásica en DIII (-/+) y aVL (+/-). En el plano transverso el vector de la onda T suele situarse más anterior respecto al de QRS. Por tanto, la polaridad de la onda T es positiva en las derivaciones del plano transverso, independientemente de la polaridad dominante del complejo QRS. Las derivaciones V1 y V2 pueden mostrar ondas T planas o invertidas, sobre todo en mujeres jóvenes. La morfología de la onda T muestra que la inscripción de sus ramas no ocurre con la misma velocidad: la primera rama es más lenta que la segunda (independientemente de la polaridad) y su vértice es romo. La amplitud de la onda T no suele superar los 0.5 mV en las derivaciones del plano frontal y 1 mV en las derivaciones precordiales. La duración de la onda T no es de mucho valor, sin embargo, este parámetro se incluye en la medición del intervalo QT. 8. ¿Qué representa el punto J y cuál es su importancia? El punto J denota el final de la despolarización y el inicio de la repolarización ventricular. Normalmente se inscribe a nivel de la línea isoeléctrica, pero existen variantes fisiológicas que pueden originar un desnivel positivo o negativo. La desviación del punto J respecto a la línea isoeléctrica depende de la edad, el género y la derivación estudiada.3 Para las derivaciones V2/V3 estos son los límites superiores de normalidad para un desnivel positivo: hasta 0.25 mV en varones menores de 40 años, hasta 0.20 mV en varones mayores de 40 años, y hasta 0.15 mV en mujeres adultas. Para el resto de las derivaciones el valor es de 0.1 mV, independientemente del género y la edad. En lo que respecta a un El electrocardiograma normal Parte 2 1 Cardiólogo electrofisiólogo del Centro Médico Hospital San José y del Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del Centro Médico Zambrano Hellion. Educación Médica 39 No. 26 • Volumen 9 desnivel negativo del punto J, el punto de corte de normalidad es de 0.05 mV para las derivaciones V2/V3 y 0.1 mV para el resto. 9. ¿Qué representa el intervalo QT y como se determina el QT corregido? El intevalo QT representa eletrocar-diográficamente la depolarización y repolarización ventricular, actividad eléctrica mediada por canales, complejas estructuras moleculares ubicadas dentro de la membrana celular del miocito, que regulan los flujos iónicos a través de ella. Cuando una disfunción de estos canales resulta en un exceso intracelular de iones cargados positivamente, ya

sea por insuficiente salida de potasio o excesiva entrada de sodio, la repolarización ventricular se retrasa y el intervalo QT se prolonga. El aumento de la duración del intervalo QT en el ECG se ha asociado con un mayor riesgo de arritmias graves y muerte súbita. Más recientemente, un QT muy acortado, aunque su frecuencia se considera rara, se ha asociado también a muerte súbita.Por ello, la medición adecuada del QT resulta de importancia clínica. Sin embargo, se ha observado que la mayoría de los médicos no saben medir el QT y no pueden hacer el diagnóstico de síndrome de QT prolongado. La duración del intervalo QT puede tener variaciones circadianas, de edad y de género, siendo la frecuencia cardiaca el factor más decisivo en su duración. Por tanto, su medición debe ser siempre corregida de acuerdo a ella; éste es el QT corregido. Para medir adecuadamente el QT basta un ECG de 12 derivaciones, tomado a la velocidad estándar de 25 mm por segundo, en reposo. En caso de evaluar el efecto de alguna droga, el ECG debe ser tomado en el momento de la mayor concentración sanguínea de la droga. El intervalo QT debe ser medido desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T, que corresponde al punto de intersección de su porción descendente con la línea isoeléctrica TP. Para obtener el QT corregido, se recomienda, a pesar de no ser adecuada para frecuencias rápidas, usar la fórmula de Bazett, en la que el QT medido en segundos se divide por la raíz cuadrada del tiempo del RR precedente expresado en segundos. Se considera, en general, que el QT corregido no debiera ser mayor a 450 mseg en hombres y 470 mseg en mujeres. Por sobre esos valores se debiera diagnosticar QT prolongado.

10. Correlacione el Potencial de Acción con el EKG Las fases del potencial de acción cardiaco se corresponden con las del electrocardiograma.

Onda P: representa la actividad auricular Intervalo PR: desde el inicio de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS: Representa el tiempo de conducción aurículo-ventricular Segmento PR: se encuentra entre el final de la onda P y hasta antes del inicio del complejo QRS: Pausa fisiológica que se genera cuando la actividad eléctrica pasa a través del nodo AV y las ramas del haz de His hasta antes de despolarizar los ventrículos Complejo QRS: refleja la despolarización que se lleva a cabo en los ventrículos Onda T: representa la repolarización ventricular Intervalo QT: va desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T: Mide la despolarización y la repolarización ventricular. Varía con la frecuencia cardíaca y es inversamente proporcional a esta. Se corrige mediante la fórmula de Bazett. - Segmento ST: desde el final del complejo QRS hasta antes del inicio de la onda T Onda U: suele aparecer después de la onda T y es de significado incierto Punto J: punto entre el final del complejo QRS y el segmento ST Intervalo RR: desde el vértice de una onda R hasta la siguiente, sólo en caso de ritmo regular

Bibliografia:     

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/franco_03.pdf Guyton and Hall capitulo 12- el corazon https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872008000700023 https://www.itaca.edu.es/potencial-accion-cardiaco.htm http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/icm/images/cecam/04.p.otros/EL ECTROCARDIOGRAFIA-CLINICA-BASICA.pdf