EFECTO INVERNADERO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DOCENTE Carmelo Talavera Tema: Efecto invernadero.

Views 165 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

DOCENTE Carmelo Talavera Tema: Efecto invernadero. ¿Qué es y cómo se produce? PRESENTADO POR: Ibarra Salas Melissa. Morales Espinoza Leslie. Neyra Paniura Alexandra. Quispe Aracayo Milagros. Valencia Fernández Mirella. Villena Paco Katherine. Zuñiga Quispe Katherine. AREQUIPA – PERÚ 2013

INDICE

Efecto invernadero. ¿Qué es y cómo se produce? I. Introducción II. ¿Qué es el efecto invernadero? III. ¿Cuándo se convierte en un problema el efecto invernadero? Balance de Calor IV. Causas del efecto invernadero: 1. Causas naturales:  La actividad volcánica  Actividad solar:  Evaporación del agua de mares y océanos 2. Causas de origen humano:  La industrialización  Deforestación  Plantas eléctricas  Fertilizante  Automóviles  Metano  Crecimiento demográfica V. principales gases que producen el efecto invernadero    

Dióxido de carbono Metano Óxido nitroso Gases florados

VI. Consecuencias del efecto invernadero      VII.

Aumento de la temperatura media del planeta (Calentamiento global) Incremento de fenómenos naturales Derretimiento de los glaciares y elevación del nivel del mar Acidificación de los océanos Interrupción de la Corriente Termohalina

Soluciones para reducir el efecto invernadero

VIII. Diez países que más contaminan IX. cooperación internacional sobre las emisiones de GEI antropogénicas  Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático  Protocolo de Kioto  La Conferencia de Cambio Climático de Cancún en diciembre de 2010 BIBLIOGRAFIA

Efecto invernadero. ¿Qué es y cómo se produce?

I. Introducción La temperatura de nuestro planeta es perfecta para la vida. Ni demasiada fría, como Venus, ni demasiada caliente, como Marte. Gracias a estas condiciones, la vida se extiende por todos los sitios. La Tierra recibe el calor del Sol. Algunos gases de la atmosfera la retienen y evitan que parte de este calor se escape de entorno al espacio.

Hoy día esta situación de equilibrio delicado está en peligro a causa de la contaminación de la atmosfera, que provoca que los gases retengan mucho calor cerca de la superficie. Las temperaturas de todo el planeta han aumentado en el último siglo y esto podría provocar un cambio climático a nivel mundial.

El aumento del nivel del mar y otros cambios en el medio ambiente representan una amenaza para todos los seres vivos.

El termino efecto invernadero hace referencia al fenómeno por el cual la Tierra se mantiene caliente y también al calentamiento general del planeta.

Para mantener las condiciones ambientales óptimas para la vida es indispensable que entendamos las relaciones complejas que se establecen en la Tierra y la atmosfera.

II. ¿Qué es el efecto invernadero? Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. Por lo tanto, cuantos más gases de efecto invernadero haya más caliente estará la tierra. El resultado directo del efecto invernadero es el calentamiento global y los climáticos. Estos dos términos suelen confundirse. En la realidad los cambios climáticos son el resultado del calentamiento global. La razón por la cual la gente usa con más frecuencia el término cambio climático es porque sugiere algo más que un mero incremento de las temperaturas. III. ¿Cuándo se convierte en un problema el efecto invernadero?

Cuando oímos hablar del efecto invernadero solemos relacionarlo con el calentamiento global, la contaminación medioambiental y los fenómenos meteorológicos extremos. Esta asociación negativa no está muy alejada de la realidad, pero... ¿sabemos realmente cómo se produce el efecto invernadero? ¿Cuáles son sus causas?

En principio, debemos tener claro que el efecto invernadero es un fenómeno natural que evita que una parte del calor del sol deje la atmósfera produciendo justo el mismo efecto

que en un invernadero. Gases como el vapor de agua, el dióxido de carbono y el metano, permiten a las radiaciones infrarrojas, emitidas por el sol, quedar atrapadas en la atmósfera y evitan que no escapen al espacio manteniendo la temperatura media del planeta. Es un mecanismo de autorregulación de la temperatura propio de la tierra y que ha permitido que la vida se desarrolle tal y como es hoy en día. Dicho esto, ¿por qué ligamos el efecto invernadero a la contaminación global y al cambio climático? El efecto invernadero no es en sí un problema, pero la acción del hombre lo está convirtiendo en tal, ya que está produciendo que se acentué aún más por el aumento de emisiones de gases, especialmente el CO2 y el Metano, que elevan la temperatura del planeta causando el calentamiento global.

Balance de Calor:

La mayor parte de la energía que llega a nuestro planeta procede del Sol. Viene en forma de radiación electromagnética. El flujo de energía solar que llega al exterior de la atmósfera es una cantidad fija, llamada constante solar. Su valor es de alrededor de 1,4 • 103 W/m2 (1354 Watios por metro cuadrado según unos autores, 1370 W•m-2 según otros), lo que significa que a 1 m2 situado en la parte externa de la atmósfera, perpendicular a la línea que une la Tierra al Sol, le llegan algo menos que 1,4 • 103 J cada segundo. Para calcular la cantidad media de energía solar que llega a nuestro planeta por metro cuadrado de superficie, hay que multiplicar la anterior por toda el área del círculo de la

Tierra y dividirlo por toda la superficie de la Tierra lo que da un valor de 342 W•m-2 que es lo que se suele llamar constante solar media

En un período suficientemente largo el sistema climático debe estar en equilibrio, la radiación solar entrante en la atmósfera está compensada por la radiación saliente. Pues si la radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente se produciría un calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento.2 Por tanto, en equilibrio, la cantidad de radiación solar entrante en la atmósfera debe ser igual a la radiación solar reflejada saliente más la radiación infrarroja térmica saliente. Toda alteración de este balance de radiación, ya sea por causas naturales u originado por el hombre (antropógeno), es un forzamiento radiativo y supone un cambio de clima y del tiempo asociado.

Los flujos de energía entrante y saliente interaccionan en el sistema climático ocasionando muchos fenómenos tanto en la atmósfera, como en el océano o en la tierra. Así la radiación entrante solar se puede dispersar en la atmósfera o ser reflejada por las nubes y los aerosoles. La superficie terrestre puede reflejar o absorber la energía solar que le llega. La energía solar de onda corta se transforma en la Tierra en calor. Esa energía no se disipa, se encuentra como calor sensible o calor latente, se puede almacenar durante algún tiempo, transportarse en varias formas, dando lugar a una gran variedad de tiempo y a fenómenos turbulentos en la atmósfera o en el océano. Finalmente vuelve a ser emitida a la atmósfera como energía radiante de onda larga.

Un proceso importante del balance de calor es el efecto albedo, por el que algunos objetos reflejan más energía solar que otros. Los objetos de colores claros, como las nubes o las superficies nevadas, reflejan más energía, mientras que los objetos oscuros absorben más energía solar que la que reflejan. Otro ejemplo de estos procesos es la energía solar que actúa en los océanos, la mayor parte se consume en la evaporación del agua de mar, luego esta energía es liberada en la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa en lluvia.

Balance de Calor Balance anual de energía de la Tierra desarrollado por Trenberth, Fasullo y Kiehl de la NCAR en 2008. Se basa en datos del periodo de marzo de 2000 a mayo de 2004 y es una actualización de su trabajo publicado en 1997. La superficie de la Tierra recibe del Sol 161 w/m2 y del Efecto Invernadero de la Atmósfera 333w/m², en total 494 w/m2,como la superficie de la Tierra emite un total de 493 w/m2 (17+80+396), supone una absorción neta de calor de 0,9 w/m2, que en el tiempo actual está provocando el calentamiento de la Tierra.

La Tierra, como todo cuerpo caliente superior al cero absoluto, emite radiación térmica, pero al ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja por ser un cuerpo negro. La radiación emitida depende de la temperatura del cuerpo. En el estudio del NCAR han concluido una oscilación anual media entre 15,9 °C en julio y 12,2 °C en enero compensando los dos hemisferios, que se encuentran en estaciones distintas y la parte terrestre que es de día con la que es de noche. Esta oscilación de temperatura supone una radiación media anual emitida por la Tierra de 396 W/m2

La energía infrarroja emitida por la Tierra es atrapada en su mayor parte en la atmósfera y reenviada de nuevo a la Tierra. Este fenómeno se llama Efecto Invernadero y garantiza las temperaturas templadas del planeta.

IV.

Causas del efecto invernadero:

1. Causas naturales:

Las causas naturales son las que emiten a la atmósfera gases como el óxido nitroso, el dióxido de carbono, el metano, el ozono y vapor de agua, sin intervención alguna del hombre, tales como: 

La actividad volcánica:

El calentamiento que sufrió la Tierra hace 55 millones de años fue causado por erupciones volcánicas en Groenlandia y la zona occidental de las islas británicas, según un estudio publicado por la revista “Science”.

Esa actividad volcánica ocurrió durante la llamada “máxima termal PaleocenoEoceno” (PETM , en inglés), que ocasionó un aumento de cinco grados centígrados en los trópicos y de más de seis en el Ártico.

De acuerdo con los geólogos, las erupciones y la contaminación atmosférica resultante originaron lo que se denomina “una emergencia planetaria” de aumento de la temperatura en la superficie marina, así como una acidificación de los océanos que causó la extinción de muchas especies.

Este estudio documenta la reacción del planeta a la liberación de grandes cantidades de gases invernadero en la atmósfera y vincula, de manera concluyente, un importante acontecimiento volcánico con un período de calentamiento global.

Se considera que esos gases invernaderos, entre ellos el dióxido de carbono y el metano, actualmente producidos por la actividad industrial, son los componentes principales de la contaminación y el calentamiento que está sufriendo la Tierra. 

Actividad solar:

El sol es la mayor fuente de energía de nuestro planeta, y los rayos solares que atraviesan la atmósfera se reflejan sobre la superficie de la tierra y los gases de la atmósfera los conservan manteniendo el calor. En la “superficie” del Sol hace mucho calor, aproximadamente 6000°C. Ni tan cerca, ni tan alejada del Sol, la Tierra es el único planeta del sistema solar que alberga abundante vida, gracias a una temperatura media de superficie de 15°C que permite la presencia de agua líquida.

La energía solar y la presencia de una atmósfera son los dos elementos que condicionan esta temperatura. Como los cristales de un invernadero, ciertos gases que están presentes naturalmente en la atmósfera, en particular el vapor de agua y el dióxido de carbono, obstaculizan la evacuación del calor de origen solar y permiten alcanzar esta suave temperatura de 15°C.

Se trata del fenómeno del efecto invernadero natural. Sin este efecto invernadero, la temperatura de la superficie terrestre sería de -18°C y la vida, si fuese posible, sería muy diferente.

El Sol emite una radiación compuesta por algunos rayos ultravioletas, y, sobre todo, por luz visible e infrarroja próxima. El 30% de esta radiación es directamente reflejado por las nubes, la atmósfera y la superficie terrestre. Del 70% restante, el 20% es absorbido por gases que están presentes naturalmente en la atmósfera y el 50% por los océanos y el suelo. En definitiva, solamente el 50% de la radiación solar inicial alcanza la superficie de la Tierra. Esta absorción de la radiación solar calienta la atmósfera y sobre todo la superficie terrestre. A su vez, la atmósfera y la superficie terrestre evacúan esta energía, convertida en calor, en dirección del espacio. Esta evacuación de calor se manifiesta a través de una radiación infrarroja media.

El 10% de esta radiación infrarroja terrestre se escapa directamente hacia el espacio, mientras que el 90% restante es captado por los gases de efecto invernadero que naturalmente están presentes en la atmósfera.

Esos gases de efecto invernadero, principalmente vapor de agua y dióxido de carbono, tras captar el calor de origen solar y el que sube de la superficie terrestre, reemiten esta energía en forma de radiación infrarroja. Los dos tercios de esta radiación regresan al suelo que es calentado, en primer lugar, por el Sol y luego, por dicha radiación. El tercio restante se escapa hacia el espacio.

Es este intercambio constante entre la superficie terrestre y los gases de efecto invernadero el que permite a la Tierra mantener una temperatura media de 15°C. El efecto invernadero natural de nuestra atmósfera es entonces un fenómeno benéfico sin el cual la vida, tal como la conocemos, no hubiera sido posible.

En la actualidad, cuando hablamos del efecto invernadero, asociándolo a una noción de peligro, nos referimos a la intensificación del efecto invernadero natural. Ésta es el resultado del aumento de los gases de efecto invernadero y proviene de las actividades humanas, en particular de la combustión de los carburantes fósiles. Se piensa que esta intensificación del efecto invernadero explica gran parte del calentamiento planetario observado durante los últimos 50 años. 

Evaporación del agua de mares y océanos

Los océanos cubren un 71% de la superficie de la Tierra, y absorben grandes cantidades de calor. La evaporación de agua de los océanos es inherente a la acción del sol. La transferencia de energía térmica desde el Ecuador hacia los polos es asegurada por el océano donde se establece un sistema de corrientes para equilibrar la desigual distribución de la energía térmica que se recibe en superficie. El intercambio de agua es permanente y es lo que se conoce como „ciclo externo del agua‟. El motor de este ciclo es el sol cuya energía térmica reflejada activa y mantiene constantemente las masas de agua en movimiento.

El ciclo del agua participa en la transferencia de calor entre la superficie terrestre y la atmósfera. Efectivamente, durante la evaporación, el pasaje de un estado líquido en que las moléculas de agua están vinculadas entre sí, a un estado gaseoso, en el que las moléculas son independientes unas de otras, necesita un aporte de energía para romper las uniones que mantienen las moléculas entre sí en la fase líquida.

Dicha energía proviene del proceso de evaporación del agua líquida, por lo que se produce un enfriamiento de la superficie (océanos, suelos y vegetación). A la inversa, al condensarse el vapor de agua en la atmósfera, se restituye al aire ambiente la misma cantidad de energía. La evaporación y condensación conducen a una transferencia de calor desde la superficie del planeta hacia la atmósfera. A continuación, el aire recalentado es transportado por la circulación atmosférica.

2. Causas de origen humano: Estas son las que ocurren a partir de la acción del hombre. El ser humano puede producir diversos gases con sus actividades como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, etc.



La industrialización:

Los gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases, junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial.

Una vez que el hombre desarrolló la industria, y su modelo energético comenzó a depender de los combustibles fósiles, las emisiones de CO2 y otros gases pesados comenzaron a aumentar de manera exponencial alcanzando en la actualidad un 35% más de dióxido de carbono que en los niveles preindustriales. Los gases de efecto invernadero también pueden ser liberados debido a la quema de gasolina, petróleo y carbón.

Esto ha provocado que la temperatura media haya aumentado y, al igual que el efecto que produce un grueso abrigo fuera de temporada en nuestro cuerpo, el planeta se está recalentando. La concentración de gases pesados en la atmósfera, según los expertos, hizo que durante el siglo XX la temperatura aumentara entre 4º y 8°C, siendo el 2010 el año más cálido desde que se tiene registro. La temperatura superficial de la

Tierra, sin duda, ha aumentado más durante este periodo industrial que en cualquier otro de los últimos mil años. 

Deforestación:

Entre las causas de origen humano tenemos a la deforestación que aumenta la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.

La deforestación afecta el calentamiento global de dos maneras. En primer lugar, durante el corte de masa, muchos árboles se queman en el proceso. Esto libera grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Los árboles son también en gran parte responsables de ayudar a absorber el carbono y liberar oxígeno. Mientras más árboles se pierdan, sobre todo en las zonas de bosques templados, se recicla menos dióxido de carbono en el oxígeno.

Cuando se talan bosques para la agricultura o la urbanización, la mayor parte del carbono presente en los árboles que se queman o descomponen se escapa a la atmósfera. Sin embargo, cuando se plantan nuevos bosques, los árboles en crecimiento absorben el dióxido de carbono y lo retiran de la atmósfera. El gran volumen neto de deforestación más reciente ha tenido lugar principalmente en los trópicos, pero existe una gran incertidumbre científica acerca de las

emisiones resultantes de la deforestación y otros cambios en la utilización de la tierras Asimismo, debido a la desaparición de los árboles, la fotosíntesis no se lleva a cabo. La deforestación es entonces una causa del efecto invernadero. La deforestación es rampante hoy en día debido al aumento en la civilización humana. Los niveles de deforestación han aumentado en alrededor del nueve por ciento en los últimos tiempos.

 Plantas eléctricas:

Las plantas de energía que obtienen su electricidad a través de la quema de combustibles fósiles (como las plantas de carbón) son especialmente culpables de este problema. Esto es así porque una vez que el combustible fósil se quema para producir energía, libera dióxido de carbono. El dióxido de carbono es uno de los principales factores del calentamiento global.

La dependencia casi total de un modelo energético basado en el carbón, el gas y el petróleo nos está conduciendo a unas alteraciones en el clima de efectos desastrosos para la vida en el planeta. Las emisiones de gases aumentan en torno al 0,4% anual y seguirán haciéndolo si no modificamos nuestro abastecimiento de energético. 

Fertilizantes:

Los fertilizantes son otra causa común de la humanidad en el calentamiento global. A medida que la población crece, existe una mayor necesidad de alimentos. Una de las principales herramientas para los agricultores de gran escala son los fertilizantes. A medida que aumentan los campos de cultivo, también lo hacen el uso de fertilizantes. Los fertilizantes naturales emiten el óxido nitroso, gas de efecto invernadero, que también es peligroso para el medio ambiente y un actor clave en el calentamiento global. El nitrógeno presente en muchos fertilizantes orgánicos y minerales, además del estiércol, acelera los procesos naturales de nitrificación y desnitrificación producidos por bacterias y otros microbios en el suelo. Dichos procesos convierten una parte del nitrógeno en óxido nitroso. La cantidad de N2O emitida por cada unidad de nitrógeno aplicada en la tierra, depende del tipo y cantidad

de fertilizante, las condiciones del suelo y el clima, ecuación compleja que aún no se comprende totalmente. 

Automóviles:

Los automóviles, y en realidad cualquier otra forma de transporte que utiliza combustible para operar, son también causas humanas del calentamiento global. A medida que el combustible se quema en el motor, el producto bilateral es el mismo que el de las plantas de energía: dióxido de carbono. Los automóviles se señalan como una de las causas del calentamiento global más que otras formas de transporte debido a su ineficiencia en comparación con el transporte público.

 Metano

El metano es el segundo mayor contribuyente al calentamiento global detrás de dióxido de carbono. Los campos de arroz, ganado vacuno, y la producción de combustibles fósiles son las principales causas humanas de metano liberado a la atmósfera. Los animales domesticados emiten metano. El segundo gas invernadero más importante después del dióxido de carbono es el metano producido por el ganado bovino, vacas lecheras, búfalos, cabras, ovejas, camellos, cerdos y caballos. La mayoría de las emisiones de metano relacionadas con la ganadería se generan por la fermentación intestinal de los alimentos causada por bacterias y otros microbios en los tractos digestivos de los animales; otra de las fuentes resulta de la descomposición del estiércol de los animales. El cultivo de arroz también produce metano. El cultivo de arroz en “tierras húmedas” o “arrozales” genera aproximadamente de un quinto a un cuarto por ciento de las emisiones mundiales de metano derivado de la actividad humana. El arroz de tierras húmedas, que representa más del 90% de toda la producción arrocera, se cultiva en campos inundados o regados durante la mayor parte de la temporada de cosecha. Las bacterias y otros microorganismos que se encuentran en el suelo de los arrozales descomponen la materia orgánica y producen metano. 

Crecimiento demográfico:

El crecimiento demográfico es un factor indirecto ya que con el aumento de la población las necesidades de las personas se incrementan. Por lo tanto, aumentan los procesos de fabricación así como los procesos de la industria y esto se traduce en el aumento de la liberación de gases industriales que catalizan el efecto invernadero. Todas estas causan hacen que el calor se conserve en nuestra atmósfera y la temperatura del planeta suba cada vez más, colaborando inevitablemente con calentamiento global.

principales gases que producen el efecto invernadero



Dióxido de carbono

Principal responsable del calentamiento. Su emisión procede de todo tipo de procesos de combustión. La función de la fotosíntesis de los vegetales y la absorción de CO2 por parte de los océanos son las principales vías de fijación del gas. El continuo aumento de este gas en la atmósfera se debe a que es uno de los productos obtenidos en un proceso de combustión -de madera, carbón, petróleo o gas natural-. También se produce en la combustión de las centrales térmicas que producen electricidad o en cualquier tipo de caldera. Además la combustión es el proceso característico de los motores de la mayor parte de los medios de transporte y de muchos procesos industriales. Las concentraciones atmosféricas se han incrementado un 31% desde 1975, como consecuencia la temperatura media global ha ascendido entre 0,6 y 0,7 ºC desde el siglo XX, según el Tercer Informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático). Antes de la era industrial la concentración atmosférica de CO2 fue de 288 ppm (partes por millón), desde entonces ha crecido de forma continua hasta el valor de 371 ppm en 2001. Según el Tercer Informe del IPCC se espera un crecimiento continuado de sus emisiones en el 2100 entre 486 ppm y 1248 ppm, dependiendo del uso de los combustibles fósiles.



Metano

Su origen se encuentra en las fermentaciones producidas por bacterias anaerobias especializadas que se encuentran en zonas pantanosas, cultivos como el arroz y en las emisiones desde el tracto intestinal del ganado. También se produce por los escapes de depósitos naturales y conducciones industriales. Otra importante fuente son las fermentaciones que se dan en los vertederos, fugas de gas natural, responsables del 15% del metano que se emite a la atmósfera, y fugas de las explotaciones mineras. Según datos del IPCC, su concentración atmosférica se ha incrementado en un 151% desde 1750. Contribuye al 13% del calentamiento global, su efecto es 25 veces mayor que el dióxido de carbono, con tiempo de permanencia en la atmósfera de unos 12 años.

A medida que la temperatura aumenta lo hace también la actividad bacteriana y por tanto las emisiones de metano. 

Óxido nitroso

Una de las fuentes que más producen este gas es el uso masivo de fertilizantes en la agricultura intensiva. También lo producen otras fuentes: centrales térmicas, tubos de escape de automóviles y motores de aviones, quema de biomasa y fabricación de nailon y ácido nítrico. El tiempo de permanencia en la atmósfera es de 120 a 150 años. Su concentración aumenta anualmente en un 0,25%. Cada molécula de óxido nitroso tienen 230 veces más impacto en el clima que una de dióxido de carbono. Su contribución al efecto invernadero se calcula en un 6%. Su concentración se ha incrementado en un 17% desde 1750 y continúa en ascenso, según datos del IPCC. 

Gases florados

Son compuestos químicos artificiales que se encuentran presentes en pequeñas concentraciones en la atmósfera pero que son extremadamente potentes en su efecto invernadero. Tienen múltiples usos industriales en sistemas de refrigeración, como componentes de aerosoles, producción de aluminio y aislantes eléctricos entre otros. Son gases de fuerte efecto invernadero, hasta 15.000 veces superior a una molécula de CO2. Su contribución al efecto del calentamiento global ha alcanzado el 5%. Su tiempo de residencia en la atmósfera es largo, en torno a los 260 años, aunque los perfluorocarburos (PFC) tienen una duración de 50.000 años, y el hexafluoruro de azufre (SF6) de 3.200 años.

V. consecuencias del efecto invernadero:

Según la ONU, durante las tres últimas décadas las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron a una media anual de 1,6%, evidenciado en un incremento sobre el suministro de energía y transporte. En España el 80% de la energía que utiliza proviene de combustibles fósiles, y casi toda es importada.

Si bien el efecto invernadero es una característica natural de nuestra atmósfera que permite el desarrollo de la vida tal y como la conocemos, si se potencia, su efecto puede afectar negativamente a las plantas, animales y a nuestra propia forma de vida.



Aumento de la temperatura media del planeta (Calentamiento global):

Algunos de los gases que producen el efecto invernadero, tienen un origen natural en la atmósfera y, gracias a ellos, la temperatura superficial del planeta a permitido el desarrollo de los seres vivos. De no existir estos gases, la temperatura media global seria de unos 20ºC bajo cero, el lugar de los 15ºC sobre cero de que actualmente disfrutamos. Pero las actividades humanas realizadas durante estos últimos siglos de revoluciones industriales, y especialmente en las ultimas décadas, han disparado la presencia de estos gases y han añadido otros con efectos invernadero adicionales, además de causar otros atentados ecológicos

Es un hecho comprobado que las temperatura superficial de la Tierra está aumentando a un ritmo cada vez mayor. Si se continua así, la temperatura media de superficie terrestre aumentara 0,3ºC por década. Esta cifra, que parece a

simple vista no excesiva, puede ocasionar, según los expertos grandes cambios climáticos en todas las regiones terrestres. La década de los años ochenta a sido la mas calurosa desde que empezaron a tomar mediciones globales de la temperatura y los científicos están de acuerdo en prever que, para el año 2020, la temperatura haya aumentado en 1,8ºC

Las consecuencias se han hecho evidentes en todo el globo. Cada año, debido a los cambios bruscos de temperatura: - Se extinguen unas 30 mil especies de plantas y animales - El nivel medio del mar aumentó entre 10 y 20 centímetros en el siglo pasado y se estima que la tasa anual de este aumento durante los últimos 20 años ha sido de 3,2 milímetros, más o menos el doble de la velocidad media de los 80 años precedentes - Los glaciares y casquetes polares, que contribuyen al aumento del nivel del mar, ya no recuperan su grosor después del verano, porque las nevadas han disminuido por el retraso de los inviernos y el adelantamiento de las primaveras. 

Incremento de fenómenos naturales

Los fenómenos climáticos extremos han aumentado en intensidad y frecuencia en las últimas décadas: tifones, huracanes o el Niño son más frecuentes, así como las sequías en zonas de Asia y África. Pero principalmente se producirá: -

aumento de sequias: en algunos lugares disminuirá la cantidad de lluvias. En otros, la lluvia aumentara, provocando inundaciones.

-

Sequías en zonas lluviosas.

-

Disminución de recursos hídricos por las sequía

-

Las tormentas tropicales podrían suceder con mayor frecuencia Grandes tormentas en zonas de poca pluviosidad que arrastrarán la tierra erosionándola volviéndola baldía y llevándose lo que encuentre por el camino.

-

Zonas fértiles convertidas en desiertos debido a la mayor evaporación del agua



Mayor frecuencia de formación de huracanes, tifones

Derretimiento de los glaciares y elevación del nivel del mar:

Una atmosfera más calurosa podría provocar que el hielo cerca de los polos se derritiera. La cantidad de agua resultante elevaría el nivel del mar. Un aumento

de solo 60 centímetros podría inundar las tierras fértiles de Bangladesh, en India, de las cuales dependen cientos de miles de personas para obtener alimentos.

Desde mediados del siglo XIX la superficie total de los glaciares del mundo (sin incluir los polos) ha disminuido en un 50%, algo que ha afectado el caudal de ríos de todo el mundo. Esto ha causado inundaciones y crecidas sumamente destructivas en algunas de las zonas más pobladas del mundo tales como la cuenca hidrográfica de los ríos del Himalaya que se extiende por gran parte de Asia incluyendo la India, China y Vietnam entre otros países.

Al mismo tiempo la alteración del caudal anual de los ríos puede llevar a escasez de alimentos y agua potable para miles de millones de personas en los próximos años.

El derretimiento de glaciares y el retroceso de las capas polares aportaría en teoría más volumen de agua a los océanos del mundo, haciendo que su nivel se elevase. Sin embargo, esto también es sumamente cuestionado y hasta ahora sólo han logrado medirse elevaciones mínimas de algunos decímetros que no suponen el escenario apocalíptico que los defensores de esta teoría proponen. 

Acidificación de los océanos:

Se estima que los océanos del mundo han absorbido la mitad del CO2 producido por todas las actividades humanas desde el año 1800, algo que se ha visto reflejado en alteraciones de su PH el cual se ha vuelto ligeramente más ácido. Si esto continúa, la vida marina de todo el planeta podría verse afectada ya que el ph del agua es vital para su ciclo vital. 

Interrupción de la Corriente Termohalina:

Esta corriente puede definirse como un flujo superficial de agua que se calienta en el Pacifico y el Indico viajando hasta Atlántico, en cuyas latitudes tropicales sigue recibiendo calor. Finalmente se hunde en el Atlántico Norte, retornando en

niveles más profundos. Su importancia en el clima terrestre es enorme ya que ayuda a distribuir calor por todo el mundo dando inicio a un ciclo de vida sobre el cual se basa la existencia de miles de especies en todo el mundo. Se especula que el calentamiento del planeta podría producir retardo o corte en la circulación de estas corrientes marinas, provocando un enfriamiento en el Atlántico Norte que afectaría particularmente a áreas como Escandinavia y Gran Bretaña. La evidencia para respaldar esta teoría es aun sumamente debatible, pero los efectos del corte de la corriente termohalina serían devastadores como se constató hace 250 millones de años cuando una falla en esta corriente produjo la extinción de más del 90% de la vida. Las previsiones de expertos y agencias internacionales sobre el futuro no son muy buenas: aparte del mencionado desastre ecológico, conflictos armados por los recursos naturales y millones de refugiados climáticos serian la constante en los próximos años.

Este desastroso cuadro sería el resultado de una serie de eventos: la perdida de ingentes fuentes de agua potable en diferentes puntos del planeta; el riesgo de hambrunas por la perdida de productividad de los cultivos situados en zonas bajas; el aumentos de incendios, que hará que las zonas forestales, pulmones del mundo, desaparezcan y con ellas una de las alternativas para reducir los impactos del cambio climático; el empeoramiento de la salud humana, afectada por la malnutrición.

Es claro que se debe convertir en una prioridad a las políticas encaminadas a gestionar nuestros recursos energéticos y la búsqueda y aplicación de energías alternativas para reducir las emisiones de gases contaminantes: de otro modo, y de seguir con esta tendencia, los cambios sobre el clima serán irreversibles y las consecuencias sobre la vida del planeta irreparables.

VI. Soluciones para reducir el efecto invernadero

La única defensa razonable ante el cambio climático es la reducción drástica de emisiones de dióxido de carbono cambiando el sistema energético.

Aplicando simultáneamente dos estrategias: -Ahorro de energía mediante la racionalización del uso. -Empleo de tecnologías eficientes, y obtención de la energía imprescindible por métodos renovables de bajo impacto ambiental. -No malgastar electricidad, agua, gas, y en general todos los recursos naturales y no renovables. -Reduciendo nuestro consumo de electricidad no será necesario que instalen nuevas centros para la generación de las mismas. -Separar los desechos sólidos según su tipo (vidrio, papel, aluminios, etc.) para facilitar su recolección y reciclaje. -Uso de materiales, artefactos, y recursos ecológicos tales como: papel reciclado, vehículos que funcionen con energía no contaminantes, uso de energía solar ((como en una calculadora, por ejemplo), eólica, reemplazo de bombillos tradicionales (luz amarilla) por bombillos ahorradores de energía (luz blanca), etc. -No usar productos contaminantes, tales como los aerosoles que contienen CFC, detergentes, etc. -Mejorar la eficiencia de los automóviles. Reducir el uso del vehículo. Si es posible, viva cerca del colegio o lugar de trabajo. -Acelerar las mejoras de eficiencia en el uso energético de industrias, residencias y establecimientos comerciales y públicos, por medio de políticas efectivas. -Terminar la deforestación y estimular la reforestación. Si consumimos menos papel y madera, no será necesario desforestar tanto

VII.

Diez países que más contaminan

VIII.

cooperación internacional sobre las emisiones de GEI

antropogénicas Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, conocido también por Panel Intergubernamental del Cambio Climático o más resumidamente por las siglas IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), fue establecido en el año 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (WMO, World Meteorological Organization) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP, United Nations Environment Programme). El objetivo es asesorar a los gobiernos sobre los problemas climáticos y recopilar las investigaciones científicas conocidas en unos informes periódicos de evaluación.Estos informes de evaluación constan de varios volúmenes, y proporcionan todo tipo de información científica, técnica y socio-económica sobre el cambio climático, sus causas, sus posibles efectos, y las medidas de respuesta correspondientes. El Primer informe de evaluación del IPCC se publicó en 1990, y confirmó los elementos científicos que suscitaba preocupación acerca del cambio climático. A raíz de ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió preparar la Convención Marco sobre

el Cambio Climático.Posteriormente el IPCC ha producido otros tres informes de evaluación en 1.995, 2.001 y 2.007. El Tercer informe de evaluación de 2001 expresaba una mayor comprensión de las causas y consecuencias del calentamiento mundial. Presentaba para finales del siglo XXI un calentamiento mundial de entre 1,4 y 5,8 °C que influiría en las pautas meteorológicas, los recursos hídricos, el ciclo de las estaciones, los ecosistemas, así como episodios climáticos extremos. El cuarto, denominado Cambio climático 2.007, reúne los últimos conocimientos de una amplia comunidad científica siendo realizado por más de 500 autores principales´, 2.000 revisores expertos y examinado por delegados de más de 100 países. Se incluyen algunas de las principales conclusiones de este informe: 1.-El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian ya los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar. 2.-Observaciones efectuadas en todos los continentes y en la mayoría de los océanos evidencian que numerosos sistemas naturales están siendo afectados por cambios del clima regional, particularmente por un aumento de la temperatura. 3.-Las emisiones mundiales de GEI por efecto de actividades humanas han aumentado, desde la era preindustrial, en un 70% entre 1970 y 2004. 4.-Las concentraciones atmosféricas mundiales de CO2, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) han aumentado notablemente por efecto de las actividades humanas desde 1750, y son actualmente muy superiores a los valores preindustriales, determinados a partir de núcleos de hielo que abarcan muchos milenios. 5.-Hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia respecto a que con las políticas actuales de mitigación de los efectos del cambio climático y con las prácticas de desarrollo sostenible que aquellas conllevan, las emisiones mundiales de GEI seguirán aumentando en los próximos decenios.

Protocolo de Kioto El Protocolo de Kyoto de 1997 fue una extensión de la Convención. Los países industrializados se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo es un recorte conjunto de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 5% con respecto a los niveles de 1990 en el periodo de

compromiso de 2008-2012. Las negociaciones fueron arduas y en 1997 se terminó un proceso que se había iniciado dos años y medio antes. El compromiso de reducción de emisiones lo adoptaron solo los países incluidos en el anexo I del protocolo, debiendo así mismo cada país ratificarlo para que el compriso fuese vinculante. Las emisiones que se acordaron limitar en los siguientes Gases Invernadero: Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Hexafluoruro de azufre (SF6), así como dos grupos de gases Hidrofluorocarbonos (HFC) y Perfluorocarbonos (PFC). Estos gases deben limitarse en los siguientes sectores: energía; procesos industriales, disolventes y otros productos; agricultura, cambio de uso de la tierra y silvicultura; y desechos. Para que el Protocolo entrase en vigor debía ser ratificado por países incluidos en el anexo I que representaran al menos el 55% del total de emisiones de 1990 incluidas en el mencionado anexo. Con la ratificación de Rusia en 2004 se llegó al 55% y el Protocolo de Kyoto entró en vigor. Actualmente lo han firmado 184 partes, 183 países y la Unión Europea, y todos lo han ratificado salvo dos: Estados Unidos y Kazakhstan.

La Conferencia de Cambio Climático de Cancún en diciembre de 2010

Se consiguió un acuerdo que incluye a 193 países entre ellos Japón , EE UU y China que inicialmente tenían criterios muy diferentes. Solamente un país, Bolivia, se ha opuesto a este acuerdo. El pacto alcanzado aplaza para 2011 la decisión fundamental de si un nuevo acuerdo sustituirá al Protocolo de Kioto, cuya vigencia termina en 2012, reconoce los compromisos voluntarios de reducción de emisiones de GEI que los países enviaron a la ONU después de la Cumbre de Copenhague, además se ha llegado a un acuerdo para reducir la deforestación. La prolongación de los acuerdos de limitación de emisiones de GEI después de 2012 cuando termina la vigencia del Protocolo de Kioto, quedó condicionada como pidió Japón, al avance de la negociación con EE UU y China que actualmente no están sujetos a limitaciones de emisiones. EE UU ha aceptado la forma de controlar la reducción de

emisiones a China: se realizarán consultas internacionales pero no serán ni intrusivas y respetarán la soberanía nacional. El acuerdo reconoce la gravedad del calentamiento global y pide limitar el calentamiento a dos grados centígrados mencionando que una futura negociación podría limitarlo a 1,5 grados según solicitaban los pequeños estados isleños del Pacífico. En el Plenario de la Conferencia, Maldivas, uno de los pequeños estados isla, afirmaba que el texto aprobado era muy equilibrado e incluye todo lo que pedimos de una forma o de otra. Igualmente Leshoto, representando al grupo de los países menos desarrollados, entendía que se había hecho un buen trabajo en equilibrar el documento y creía que era una buena base para seguir trabajando. Yemen, en nombre del G-77, elogió el trabajo muy destacado de la presidencia de la conferencia, México, por su labor de puente entre países ricos y pobres y por su esfuerzo de transparencia.

BIBLIOGRAFIA: http://twenergy.com/contaminacion/causas-del-efecto-invernadero-774 http://www.inspiraction.org/cambio-climatico/efecto-invernadero http://www.portalplanetasedna.com.ar/efecto_invernadero1.htm http://www.ojocientifico.com/2010/11/08/%C2%BFque-causa-el-efecto-invernadero http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=666 http://twenergy.com/contaminacion/consecuencias-del-efecto-invernadero-609 http://www.ojocientifico.com/2010/10/17/consecuencias-del-calentamiento-global http://www.taringa.net/posts/ecologia/4232960/Consecuencias-del-efecto-invernaderocalentamiento-global.html http://ecohuellas.wordpress.com/2008/05/09/la-actividad-volcanica-y-el-cambioclimatico/ http://www.cnrs.fr/cw/dossiers/dosclimS/contenu/alternative/alter2_textes.html http://www.dforceblog.com/2010/06/28/causas-del-efecto-invernadero/ http://www.ehowenespanol.com/causas-humanas-del-calentamiento-global-como_48090/ http://www.cambioclimatico.org/content/de-que-manera-las-actividades-humanas-producengases-de-invernadero