Efecto Invernadero

El ensayo tiene como objetivo general, estudiar el efecto invernadero, cómo se origina, las causas que produce a nuestro

Views 140 Downloads 0 File size 39KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El ensayo tiene como objetivo general, estudiar el efecto invernadero, cómo se origina, las causas que produce a nuestro planeta Tierra, las consecuencias que ocasiona y lo más importante tomar consciencia de la situación ayudando a la disminución de dicho fenómeno. Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera, retienen la energía que el suelo terrestre emite y una parte de la misma la reemiten a la superficie de la Tierra. Este fenómeno evita que gran parte de la energía emitida por la Tierra se trasmita directamente al espacio, lo que provocaría un continuo enfriamiento de la superficie terrestre e impediría la vida El efecto invernadero es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida y se llama así precisamente porque la Tierra funciona como un verdadero invernadero. El planeta está cubierto por una capa de gases llamada atmósfera, la cual es prácticamente transparente a la radiación solar de onda corta, absorbida por la superficie de la Tierra. Parte de este calor una vez que ingresa a la troposfera (capa más cercana a la atmósfera) es distribuido por todo el globo por medio de las corrientes marinas y los vientos. Otra parte es absorbida por los seres vivos que mediante procesos naturales como la fotosíntesis y la respiración absorben y liberan CO21, el saldo restante en el balance energético es reflejado hacia el exterior. La barrera que impide que este calor vuelva al espacio son ciertos gases, entre ellos el Dióxido de Carbono, que es muy importante porque a diferencia de los otros componentes de la atmósfera absorbe calor de los rayos solares. Esta radiación al ser reflejada hacia el espacio choca en la atmósfera, también con el vapor de agua, gas carbónico, monóxido de carbono, metano, clorofluorocarburos, óxidos de nitrógeno, los halocarbonos y el ozono (gases de efecto invernadero) que absorben las radiaciones infrarrojas de gran longitud de onda e impiden la liberación de parte de esta energía térmica hacia el espacio. El contenido en Dióxido de Carbono de la atmósfera ha venido aumentando un 0,4% cada año como consecuencia del uso de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón; la destrucción de bosques tropicales por el método de cortar y quemar y la concentración de otros gases que contribuyen al efecto invernadero, como el metano, los clorofluorocarbonos está aumentando todavía más rápido. El efecto neto de estos incrementos podría ser un aumento global de la temperatura, estimado en 2 a 6°C en los próximos 100 años. A primera vista, las elevadas concentraciones de CO2 podrían parecer una bendición para la agricultura. Las primeras investigaciones daban pie a suponer que un ambiente con elevada concentración de CO2 favorecería el crecimiento de las plantas. Pero se ha demostrado que un caso aislado de respuesta positiva de una planta a las elevadas concentraciones de CO2 no tiene porqué traducirse necesariamente en un aumento del crecimiento de toda la comunidad vegetal. Por otro lado las tasas fotosintéticas no siempre son mayores en los ambientes ricos en CO2. A menudo las plantas que crecen en estos ambientes aumentan de inicio su tasa de fotosíntesis, más, con el transcurso del tiempo, la tasa decrece hasta aproximarse a la que presentan las plantas que viven en ambientes donde la concentración de CO2 es

1

Dioxido de carbono

equivalente a la de la atmósfera actual, lo cual trata de ser explicado por alguno de estos mecanismos: • El incremento de la fotosíntesis se traduce en un exceso de almidón acumulado en los cloroplastos, lo que entorpece el funcionamiento normal de esos orgánulos. • Una planta de sintetizar azúcares excede a su capacidad para movilizar los subproductos de almidón y transportarlos hasta las partes del vegetal en crecimiento activo. En estas condiciones un mecanismo bioquímico de retroalimentación frenaría la tasa de fotosíntesis. • Tal vez el fósforo deje de reciclarse al ritmo que procede ahora la fotosíntesis. • Disminución de la cantidad y la actividad de la RuBP-carboxilasa. Los valores de CO2 en el estroma de las plantas que dependen de la difusión del mismo, están por debajo de la KM de la enzima RUBISCO para el CO2. Ello implica que las plantas deben contener grandes cantidades de la enzima para mantener altas tasas de fotosíntesis. Evitar el efecto invernadero • • • •



Internalizar la concientización, educación y divulgación ecológica en cada uno de nosotros. No malgastar electricidad, agua, gas, y en general todos los recursos naturales y no renovables. Separar los desechos sólidos según su tipo (vidrio, papel, aluminios, etc.) para facilitar su recolección y reciclaje. Uso de materiales, artefactos, y recursos ecológicos tales como: papel reciclado, vehículos que funcionen con energía no contaminantes, uso de energía solar, heólica, reemplazo de bombillos tradicionales (luz amarilla) por bombillos ahorradores de energía (luz blanca), etc. No usar productos contaminantes, tales como los aerosoles que contienen CFC, detergentes, etc.

La vida en la Tierra puede adaptarse a cambios climáticos que se producen de una manera lenta en el tiempo, pero el actual ritmo cambiaría la vida en la Tierra tal y como la conocemos de una manera brutal. Un bosque, por ejemplo, se mueve muy lentamente a través de diversas generaciones de árboles. El primer paso para resolver un problema es conocer su existencia y ser positivo en este caso es estar en posesión de todo este conocimiento y actuar en consecuencia. Ignorar “felizmente” lo que está pasando y practicar la política del avestruz puede que sea “optimista”, pero nos puede costar muy caro. Todavía estamos a tiempo de arreglar el desaguisado. Una vez entremos en un ciclo de retroalimentación positiva ya no será posible, y será imparable hasta que la naturaleza alcance un nuevo equilibrio muy diferente del actual. Si ahora empezamos a parar la quema de combustibles fósiles podemos lograrlo. Algunas de las soluciones alternativas ya las tenemos como la energía eólica y la solar. El ahorro y evitar el despilfarro es también parte de la solución.