Distintos conceptos de costos

Distintos conceptos de costos En esta lectura se continúa con el caso de Aros y Resortes SRL y se presenta a continuaci

Views 90 Downloads 3 File size 561KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Distintos conceptos de costos

En esta lectura se continúa con el caso de Aros y Resortes SRL y se presenta a continuación información adicional vinculada con la identificación de distintas clasificaciones del costo en relación con un proyecto que está evaluando la empresa

Caso de estudio

Distintos conceptos de costos

Costos totales y unitarios

Clasi cación de costos

Referencias

LECCIÓN 1 de 5

Caso de estudio

Aros y Resortes SRL La empresa está trabajando en el desarrollo de una unidad de negocio distinta, vinculada a energías limpias. El primer proyecto que está evaluando consiste en la fabricación de molinos de viento. Para ello, la compañía analiza alquilar una planta, comprar un vehículo para transporte, además de la contratación de siete personas afectadas exclusivamente a este proyecto y la compra de los materiales y herramientas necesarias.

LECCIÓN 2 de 5

Distintos conceptos de costos

Objeto de costo Habiendo desarrollado la teoría general del costo y profundizado en la contabilidad de costos, se puede presentar un concepto central, a partir del cual surge una clasificación esencial: el objeto de costo.

De acuerdo con lo que precisan autores como Horngren, Datar y Rajan (2012) y Cartier (2017), el objeto de costo es el marco dentro del cual se van a incluir los costos de los recursos empleados. Es aquello de lo que se desea una medición separada de costos de recursos (o factores productivos o factores de costo). La unidad de costeo es una conceptualización equivalente al objeto de costo.

En los objetos de costo, por tanto, se concentran costos para su adecuada medición. Por ejemplo, pueden ser objetos de costo los siguientes: productos, servicios, proyectos, clientes, actividad, grupo de actividades, proceso, programa, sección, departamento o centro, línea de negocio.

Para el caso de la empresa analizada, los objetos de costos con los que ya viene trabajando son los aros y los resortes, y en el nuevo proyecto, serían los molinos de viento.

La elección adecuada del objeto de costo permite arribar a una apropiada toma de decisiones.

Los objetos de costo podrán ser variados en una organización, de acuerdo con los objetivos que se planteen en el costeo. Además, no solo tienen como fin la determinación del costo, sino que también permiten el análisis de información para la gestión estratégica, por lo que pueden estar superpuestos (distintos objetos de costo pueden contener un mismo costo).

De acuerdo con el concepto de costo ya expresado, el costo total del objeto de costos A será:

Costos directos e indirectos La clasificación respecto del objeto de costo divide a los costos en directos e indirectos.

De acuerdo a lo que precisan Horngren, Datar y Rajan (2012), el costo directo es un elemento de costo relacionado con un objeto de costo en particular, y que puede atribuirse a ese resultado u objetivo, sea producto o servicio, de una manera económicamente factible. Tiene una identificación o una relación clara o inequívoca, por su naturaleza o funcionalidad, con ese objeto de costo.

Por ejemplo, al producir pan, la harina es un costo directo, ya que se puede establecer una relación de tipo receta (conocida también como fórmula de producción), es decir, por cada "n" kilos de harina, se obtienen "n" kilos de pan.

Para el caso de la empresa, para fabricar un molino de viento, son necesarias ocho barras ángulo, dos chapas lisas grandes galvanizadas y tres barras de hierro redondo.

El costo indirecto es un elemento de costo relacionado con un objeto de costo en particular, y que no puede atribuirse a ese resultado u objetivo de una manera económicamente factible. Por ejemplo, al fabricar pan, se plantea que el gas consumido en el horno es un costo, pero el problema es cómo pasar de la factura de gas (elemento de costo), a un kilo de pan (objeto de costo).

Volviendo al caso de la empresa, la broca del taladro de columna o agujereadora de pie, la energía eléctrica y los tornillos son ejemplos de costos indirectos. Al no existir una relación inequívoca, se realizan asignaciones o prorrateos.



Se incluye en esta categoría aquellos tipos de costos que, pudiendo catalogarse como directos, no resulta económicamente conveniente hacerlo. Por ejemplo, al fabricar facturas, se puede determinar que estas incluyan determinada decoración, como pueden ser pequeños confites o azúcar impalpable. En ese caso, si bien se podría medir cuánta azúcar o cuántos confites se deben colocar por cada factura, sería más costoso realizar ese cálculo, aplicarlo en el proceso productivo y luego seguir su control de inventario, contando por miligramos de azúcar, o por unidad de confites. Como se compra por grandes cantidades, se estima en la práctica que una bolsa es suficiente para fabricar determinada cantidad de facturas.

La clasificación entre costos directos e indirectos tiene sentido en la relación con el objeto de costo, con prescindencia del comportamiento o la medición de costos.

Figura 1: Seguimiento y prorrateo de costos

Fuente: Elaboración propia con base en Horngren et al., 2012.

Los costos no son directos o indirectos por sí mismos, sino con relación a un determinado objeto de costo. Un costo específico podrá ser, por consiguiente, directo o indirecto al mismo tiempo, según cuál fuera el objeto de costo de referencia.

Por ejemplo, el costo de los confites de decoración de las medialunas es un costo indirecto si el objeto de costo, es decir, aquello sobre lo cual se requiere una medición separada de costos, es la medialuna. Pero es un costo directo si el objeto de costo es la panadería como negocio, es decir, si quiero conocer el costo de funcionamiento de la empresa en su conjunto.

Lo mismo en relación con el caso analizado. Un insumo utilizado para el torno industrial con el cual se fabrican los molinos de viento es un costo indirecto respecto de este como producto, pero es un costo directo si el objeto de costo es la unidad de negocio de molinos de vientos.

Entonces:

Los tornillos que se utilizan para la producción de una mesa son un costo directo si el objeto de costo es la mesa, ya que es factible su medición.

Verdadero.

Falso.

SUBMIT

Diferencia entre control y reducción de costos De acuerdo con lo que indican los autores Horngren et al. (2012) y Giménez (1995), el control implica la gestión para el cumplimiento de las metas propuestas, mientras que la reducción de costos se refiere a un esfuerzo orientado a lograr una disminución en los niveles o magnitud de los costos.

Es muy importante tener en cuenta que solo se podrá alcanzar una verdadera reducción de costos si la empresa logra la aplicación de dos conceptos: eficiencia y eficacia, con agregado de valor para el cliente, lo cual se desarrolla en la siguiente publicación.

Reducción de costos.pdf 94.8 KB

Fuente: Casari, M. A. y Baldini, R. M. (2013). La reducción de costos en las empresas y su vinculación con las filosofías de gestión. Costos y Gestión, (88), 18-30. Recuperado de http://www.iapuco.org.ar/revista-costosy-gestion/2013-06-A22-Nro88.pdf 

Para poder tomar decisiones que les permitan gestionar la empresa, los gerentes necesitan conocer el costo del producto que fabrican o del servicio que prestan, es decir, el objeto de costo, para lo cual es necesario realizar una medición individualizada de elementos de costos.

Por ejemplo, un producto determinado, un servicio, un proyecto, una actividad, un departamento. Para poder llegar a realizar esta medición, primero se recopilan los datos de costos en forma organizada en una actividad denominada acumulación de costos. Luego, estos costos son asignados a los objetos de costos determinados. 

Considerando la identificación que poseen con respecto al objeto de costos, se clasificaron los costos como directos o indirectos. 

Costos directos: implican un seguimiento o atribución de manera económicamente factible hacia el objeto de costos. Física y económicamente pueden identificarse con algún resultado u objetivo, es decir, un producto o servicio, como por ejemplo, materiales o mano de obra de un trabajo determinado.

Costos indirectos: se relacionan con el objeto de costos, pero no resulta posible hacer un seguimiento o atribución a dicho objeto de forma económicamente factible. Por ejemplo, la factura de luz de toda la empresa, se ha usado parte de esa energía para la producción o realización de un trabajo, pero se debería aplicar o prorratear con algún criterio sólo la parte correspondiente.

Por lo tanto, para poder definir si un costo es directo o indirecto, primero se debe establecer el objeto de costos. Un costo determinado puede resultar ser un costo directo para un objeto de costos determinado y un costo indirecto para otro objeto de costos.

Económicamente factible hace referencia a la conveniencia económica de realizar el seguimiento de ese costo. 

Por ejemplo, si se desea costear un curso de contabilidad de costos en la universidad, el objeto de costos es el curso de contabilidad y un costo directo es la retribución pagada al profesor. Pero también este curso necesita energía eléctrica, la cual es otro costo del curso. A priori, se trata de un costo indirecto, pero si en lugar de tener un medidor de energía para toda la universidad se instala uno en cada aula y una persona se encarga de verificar al finalizar la clase los kilovatios consumidos, se puede determinar exactamente el costo de energía que corresponde imputarle al curso. Incluyendo en el análisis la relación costo-beneficio del costo de implementar este sistema (instalación de medidores adicionales, retribución a la persona que se encargue de verificar la energía consumida), comparado con el beneficio que representa contar con esta información específica, se determina que no es conveniente incurrir en este incremento de costos. Por lo tanto, no es económicamente factible hacer un seguimiento hacia el objeto de costos, sino que se lo debe prorratear con algún criterio válido. Este criterio usado como forma de vincular los costos indirectos hacia el objeto de costos se denomina base de asignación.

Como conclusión, entonces, a los costos directos se les puede realizar un seguimiento, acumulación, atribución o rastreo hacia el objeto de costos. En el caso de los costos indirectos, se realiza un prorrateo, asignación o aplicación mediante una base de asignación.

Costos variables, fijos y mixtos Los costos se clasifican según su patrón de comportamiento con respecto a su factor de costos, también denominado causante, impulsor o generador de costos. Un generador de costos es una variable (por ejemplo, el nivel de actividad o de volumen que influye de manera causal en los costos durante cierto tiempo).

Implica una relación de causa y efecto, es decir, un incremento en una variable x implicará un incremento en un costo y. Por ejemplo, un incremento en el nivel de actividad de producción o en las unidades vendidas implicará un incremento en el monto de costos totales. Por lo tanto, debe determinarse el período de tiempo y considerar el límite relevante hasta el cual el factor de costos tendrá efectos sobre el objeto de costos.

La clasificación de costos según el factor o generador de costos es la siguiente:

Costos fijos

También denominados estructurales, en períodos generalmente de corto o mediano plazo, son constantes, no cambian al variar el nivel de producción o de actividad (el generador de costos), es decir que son independientes del volumen de producción o ventas. Por ejemplo, el alquiler de la fábrica o los sueldos de los operarios de devengamiento mensual, siguen teniendo el mismo importe, independientemente de que la producción mensual sea de 1000, 100 o ninguna unidad al cerrar la fábrica todo el mes por vacaciones.

Los costos fijos son controlables normalmente a largo plazo.

Es muy importante el principio de causalidad (Yardin, 2009). Un costo puede variar, pero si dicha variación no reconoce como causa a variaciones en el nivel de actividad, debe ser clasificado como fijo. Por ejemplo, el alquiler puede haberse ajustado por efecto inflacionario, pero ello no responde a una mayor producción o ventas.

En relación con el concepto de rango relevante, tiene importancia en estos casos. Por ejemplo, en una fábrica que tiene una capacidad de producción de 10 unidades por mes con los recursos actuales (planta, maquinarias y personal), si desea duplicar o triplicar la capacidad de producción por un incremento en la demanda, deberá alquilar o comprar otra planta (incremento en depreciaciones, impuesto inmobiliario, entre otros), adquirir maquinarias y contratar más personal, lo cual implicará salir del límite relevante, originando una fractura en los costos fijos. Otro ejemplo sería una empresa de transporte que tiene capacidad de recorrer determinada cantidad de kilómetros por mes con un camión y dos choferes. Si desea realizar más viajes, deberá contar con otro camión y dos choferes más, con los cuales solo podrá atender pedidos hasta un nuevo límite, donde deberá disponer de un nuevo camión y pagar además los sueldos y cargas sociales de dos choferes adicionales.

Figura 2: Costos fijos y su fractura por tramos

Fuente: Yardin, 2009, p. 279.

El límite o rango relevante establece el alcance, es decir, el período de tiempo pero especialmente el rango de actividad en el cual los costos fijos totales se comportan de esa manera.

Por ejemplo, se alquila un aula para dar un curso de capacitación sobre costos. Esta aula posee capacidad para 40 personas y el alquiler asciende a $500 independientemente de la cantidad de inscriptos. Por lo tanto, desde un alumno hasta 40, el costo de alquiler es de $500. ¿Pero qué pasaría si se inscriben 41 alumnos? En este caso se habilitaría un curso en paralelo en otra aula y el costo fijo ascendería a $1000. Esta relación sería válida hasta el alumno número 80. Si son 81 alumnos inscriptos, se alquilaría una nueva aula y el costo fijo se incrementaría a $1500. Entonces, existe un límite para el cual es válida la relación de costos fijos con el nivel de actividad o producción. 

Figura 3: Rango relevante del costo fijo

Fuente: elaboración propia con base en Horngren et al., 2012.

Costos variables

Mantienen una relación directa y proporcional con las modificaciones en el factor o generador de costos, es decir que son proporcionales al volumen de trabajo. Por ejemplo, materiales y consumo de servicios necesarios para la producción (gas y energía eléctrica).

Los costos variables son controlables normalmente a corto plazo.

Figura 4: Costos fijos y costos variables

Fuente: elaboración propia con base en Horngren et al., 2012.

Costos mixtos (semivariables o semifijos)

Están integrados por una parte fija y otra variable. Por ejemplo, los costos por telefonía que implican un monto mensual fijo o abono y un cargo por su uso.

Respecto de la empresa analizada, algunos ejemplos de costos serían:

Costo fijo: alquiler de planta, impuesto inmobiliario, seguros sobre planta, vehículo y maquinarias.

Costo variable: materia prima (materiales directos), insumos (materiales indirectos) y combustible de vehículo.

Costo mixto: depreciación de maquinarias (parte fija por antigüedad, por el mero transcurso del tiempo, y parte variable por su uso en la producción de los molinos de viento) y factura de energía eléctrica (parte fija por su abono y consumo en actividades no productivas, tales como iluminación externa, y parte variable por consumo en producción).

Para revisar los tres tipos de costos según el generador de costos, te invitamos a unir las siguientes sentencias:

C

t

fij

t t l

Se mantienen constantes en un

Costos fijos totales

rango relevante.

Costos variables totales

Son proporcionales al nivel de actividad o generador de costos.

Costos mixtos

Tienen una parte fija y otra variable

SUBMIT

Lo presentado es en términos totales, pero esta situación cambia en términos unitarios:

Costos variables unitarios: permanecen constantes ante cambios en el factor o generador de costos

Costos fijos unitarios: se vuelven cada vez más pequeños ante incrementos del causante o generador de costos.

LECCIÓN 3 de 5

Costos totales y unitarios

Los costos totales igualan a la suma del costo variable total y el costo fijo total. 

El costo unitario se calcula dividiendo los costos totales por la cantidad de unidades (por ejemplo, el costo total de producción dividido por las unidades producidas). Este costo es también conocido como promedio (Horngren et al, 2012), ya que no se obtiene el costo de una unidad específica, sino el costo promedio de una unidad en productos iguales entre sí (homogéneos). Su uso se suele reservar para valuaciones de productos o servicios al costo (Yardin, 2009), el cual tiene sentido completo en brindar información para terceros (Contabilidad Patrimonial), más que para toma de decisiones internas (Contabilidad Administrativa). 

Se puede calcular el costo fijo unitario y el costo variable unitario, los cuales surgirán de dividir por el nivel de actividad o producción al costo fijo total y al costo variable total, respectivamente.

Costo fijo unitario Si el costo fijo total es el mismo para cualquier nivel de producción, a medida que se incremente la producción, el mismo costo fijo total será dividido por más unidades; por lo tanto, tenderá a disminuir. Mientras en mayor cantidad de unidades se distribuya el costo fijo, cada vez será menor la proporción que deba cubrir cada unidad.

Este concepto solo tiene sustento junto al concepto de capacidad normal, lo cual permitiría evitar diferencias significativas con la producción real, especialmente en empresas con actividad estacional (Yardin, 2009).

Por ejemplo, para organizar un curso, suponga que el único costo fijo total es el del alquiler de un aula. Éste asciende a $1000 y el aula tiene capacidad de hasta veinte alumnos. Si hay un único alumno, el costo fijo unitario sería de $1000, y si hay dos alumnos, el costo fijo unitario disminuye a $500, continuando su descenso a medida que aumenta la cantidad de alumnos. 

En la tabla a continuación se muestra el cálculo del costo fijo unitario y cómo se comporta este gráficamente:

Tabla 1: Costo fijo unitario

Alumnos

Costo fijo total

Costo fijo unitario

1

$1000,00

$1000,00

2

$1000,00

$500,00

3

$1000,00

$333,33

4

$1000,00

$250,00

5

$1000,00

$200,00

6

$1000,00

$166,67

7

$1000,00

$142,86

Fuente: elaboración propia con base en Horngren et al., 2012.

Figura 5: Costo fijo unitario

Fuente: elaboración propia con base en Horngren et al., 2012.

Costo variable unitario Es el mismo valor para cualquier nivel de actividad o producción. Continuando con el ejemplo de la organización de un curso, a cada alumno que asista se le entregan unas hojas para tomar apuntes, las

cuales tienen un costo de $10 por alumno. Se presenta la misma tabla utilizada para el costo fijo unitario, pero en este caso se presenta cómo se representa gráficamente el costo variable unitario.

Tabla 2: Costo variable unitario

Producción

Costo variable total

Costo variable unitario

1

$10,00

$10,00

2

$20,00

$10,00

3

$30,00

$10,00

4

$40,00

$10,00

5

$50,00

$10,00

6

$60,00

$10,00

7

$70,00

$10,00

8

$80,00

$10,00

9

$90,00

$10,00

Fuente: elaboración propia con base en Horngren et al., 2012.

Figura 6: Costo variable unitario

Fuente: elaboración propia con base en Horngren et al., 2012.

Por lo tanto, si el costo unitario también se puede calcular como la sumatoria del costo fijo unitario y el costo variable unitario, a medida que la producción se incremente, este tenderá a disminuir. 

Si bien para proyectar a futuro resulta práctica la utilización del costo unitario, este induce a que se cometan errores en la toma de decisiones. El error surge en la estimación de los costos fijos, ya que estos serán constantes para cualquier nivel de producción. Por este motivo, en términos unitarios solo se debe tomar el costo variable unitario, y los costos fijos deben ser considerados en términos totales. 

Como ejemplo tomemos una empresa que comercializa un solo producto cuyo precio de venta es de $16, su costo variable es de $7 por unidad, los costos fijos ascienden a $1000, y el nivel de producción y venta actual es de 100 unidades. El ingreso actual es de $1600 ($16 por 100 unidades), el costo variable total es de $700 ($7 por 100 unidades) y el costo fijo de $1000. 

Actualmente, la empresa obtiene una pérdida por su actividad de $100 ($1600 - $700 - $1000). Si se calcula el costo unitario actual, es de $17 por unidad, resultante de dividir los costos totales ($700 + $1000 = $1700) por la cantidad de unidades (100 unidades). 

El departamento de marketing informa que en ese precio sería posible colocar 150 unidades en el mercado, ya que existe una demanda insatisfecha allí. Consultado el departamento de producción, informa que es posible incrementar la producción a ese nivel, puesto que se posee capacidad ociosa en la planta, por lo que el costo fijo total se mantendría en el mismo nivel. 

Para tomar la decisión, si se analiza con una proyección según costos unitarios, se estima que los ingresos ascenderán a $2400 ($16 por 150 unidades), y el costo total proyectado según el costo unitario será de $2550 ($17 por 150 unidades). Por lo tanto, aumentando el nivel de producción y ventas hasta las 150 unidades, la pérdida de la empresa pasará de $100 a $150. El asesoramiento que brindará el departamento de finanzas será que no se incremente la producción, ya que incrementará la pérdida actual.

Sin embargo, el razonamiento técnico es erróneo. El ingreso total que se obtendría por vender 150 unidades sería de $2400, el costo variable total sería $1050 y el costo fijo total, de $1000, ya que con la estructura actual se puede alcanzar ese nivel de producción.

Por lo tanto, se obtendría una ganancia de $350. Es decir que con el nuevo nivel de ventas se dejaría de obtener una pérdida y se pasaría a ganar $350. Si se toma la decisión con base en el costo unitario, se hubiera cometido un error al no incrementar la producción, ya que este incluye el cómputo del costo fijo, el cual no varía a pesar de que aumente el nivel de producción. 

En síntesis, para tomar decisiones de corto plazo u operativas, lo correcto en términos técnicos es analizar tanto el precio como el costo variable en términos unitarios, y a los costos fijos tomarlos en su magnitud total, ya que son costos estructurales. Para modificar los costos fijos, se deben tomar decisiones estratégicas, ya que implica salir del rango relevante.

Tabla 3: Ejemplo de incremento de producción con capacidad ociosa

Fuente: Elaboración propia con base en Horngren et al., 2012.

Repasando las variaciones en los costos, te invito a que resuelvas la siguiente actividad, identificando las categorías de las clasificaciones en función del generador de costos (fijos y variables) y de su expresión en términos unitarios o totales:

Costos fijos totales

Constantes

Costos variables totales

Proporcionales crecientes

Costos fijos unitarios

Decrecientes

Costos variables unitarios

Constantes

SUBMIT

LECCIÓN 4 de 5

Clasificación de costos

La empresa Aros y Resortes SRL decide avanzar con el proyecto de inversión y fabricará tres productos principales: aros, resortes y molinos de viento.

Completa el siguiente cuadro indicando cuál es el criterio 1 (el generador de costos) y cuál es el criterio 2. Considera como objeto de costo a cada uno de los productos.

Tabla 4: Clasificación de costos en Aros y Resortes SRL

Fuente: elaboración propia con base en Horngren et al., 2012.

Solución propuesta:

Tabla 5: Clasificación de costos en Aros y Resortes SRL. Solución.

Fuente: elaboración propia con base en Horngren et al., 2012.

Devolución:  Al no depender de la producción, tanto los honorarios de la consultora como el sueldo del gerente y el impuesto inmobiliario son fijos; lo opuesto ocurre con el jornal (pago diario) de los operarios, así como con el consumo de materia prima. El mantenimiento de la maquinaria tiene una parte fija (preventivo o periódico, cada determinado tiempo) y otra variable (mientras más se usa, mayor costo de mantenimiento tiene). En cuanto a la clasificación en función del objeto de costos, los conceptos que no tienen relación con un producto específico, como los honorarios de la consultora, el sueldo del gerente y el impuesto inmobiliario, son indirectos; y aquellos que sí tienen una relación inequívoca con algún producto son directos en relación con ese producto (y no se toman en cuenta al determinar el costo de otro producto).

LECCIÓN 5 de 5

Referencias

Cartier, E. (2017). Apuntes para una teoría del costo. Buenos Aires, AR: La Ley. Giménez, C. M. (1995). Costos para empresarios. Buenos Aires, AR: Macchi.

Horngren, C. T., Datar, S. M. y Rajan, M. V. (2012). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. Ciudad de México, MX: Pearson Educación.

Yardin, A. (2009). El análisis marginal. La mejor herramienta para tomar decisiones sobre costos y precios. Buenos Aires, AR: Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCO).