Discusion Inmunologia 2

DISCUSION DE INMUNOLOGIA BASICA Y CLINICA USAMEDIC 2015 1.Son vacunas de microorganismos atenuados, EXCEPTO: ESSALUD a

Views 85 Downloads 2 File size 334KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISCUSION DE INMUNOLOGIA BASICA Y CLINICA USAMEDIC 2015

1.Son vacunas de microorganismos atenuados, EXCEPTO: ESSALUD a) Polio oral. b) Hepatitis A. c) Sarampión. d) Rubeola. e) Todas las anteriores.

vivos

1.Son vacunas de microorganismos atenuados, EXCEPTO: ESSALUD a) Polio oral. b) Hepatitis A. c) Sarampión. d) Rubeola. e) Todas las anteriores.

vivos

2.Es una inmunodeficiencia congénita de la célula B: ESSALUD a) Síndrome de DiGeorge. b) Disgenesia reticular. c) Síndrome de Wiskott-Aldrich. d) Sólo a y c. e) Todas.

2.Es una inmunodeficiencia congénita de la célula B: ESSALUD a) Síndrome de DiGeorge. b) Disgenesia reticular. c) Síndrome de Wiskott-Aldrich. d) Sólo a y c. e) Todas.

3.La activación del complemento por la vía alternativa comienza con la activación del componente: (ENAM) a) C4 b) C2 c) C3 d) C1 e) C5

3.La activación del complemento por la vía alternativa comienza con la activación del componente: (ENAM) a) C4 b) C2 c) C3 d) C1 e) C5

4.Una de las siguientes NO es característica de los linfocitos: (ENAM) a) Poseen ligando para VIH. b) Sufren diferenciación en el timo. c) Participan en la inmunidad mediada por células. d) Participan en la producción de anticuerpos circulantes. e) Tienen vida media prolongada.

4.Una de las siguientes NO es característica de los linfocitos: (ENAM) a) Poseen ligando para VIH. b) Sufren diferenciación en el timo. c) Participan en la inmunidad mediada por células. d) Participan en la producción de anticuerpos circulantes. e) Tienen vida media prolongada.

5.¿De cuál de las siguientes familias de leucocitos son miembros los linfocitos citolíticos naturales? a) Basófilos. b) Eosinófilos. c) Linfocitos. d) Monocitos. e) Neutrófilos.

5.¿De cuál de las siguientes familias de leucocitos son miembros los linfocitos citolíticos naturales? a) Basófilos. b) Eosinófilos. c) Linfocitos. d) Monocitos. e) Neutrófilos.

6.¿Qué subgrupo de los siguientes tipos celulares culmina su proceso de diferenciacion en el timo? a) Basófilos. b) Eosinófilos. c) Linfocitos. d) Monocitos. e) Neutrofilos.

6.¿Qué subgrupo de los siguientes tipos celulares culmina su proceso de diferenciacion en el timo? a) Basófilos. b) Eosinófilos. c) Linfocitos. d) Monocitos. e) Neutrofilos.

7.Durante una estancia en el hospital, se colocó una sonda en la uretra de un hombre de 70 años, quien a continuación desarrolló una cistitis (infección de la vejiga urinaria). Uno de los factores que, con más probabilidad, pueden haber contribuido a la aparición de la infección es: a) b) c) d) e)

La facilitación del intercambio de moléculas con el entorno mediada por células epiteliales. La introducción de microbios en la uretra durante la colocación de la sonda. La secreción de moco de las células epiteliales que recubren la vía urinaria. El pH en la orina estéril del paciente sondado. La secreción de sudor y sebo por parte de las glándulas sudoríparas y sebáceas.

7.Durante una estancia en el hospital, se colocó una sonda en la uretra de un hombre de 70 años, quien a continuación desarrolló una cistitis (infección de la vejiga urinaria). Uno de los factores que, con más probabilidad, pueden haber contribuido a la aparición de la infección es: a) b) c) d) e)

La facilitación del intercambio de moléculas con el entorno mediada por células epiteliales. La introducción de microbios en la uretra durante la colocación de la sonda. La secreción de moco de las células epiteliales que recubren la vía urinaria. El pH en la orina estéril del paciente sondado. La secreción de sudor y sebo por parte de las glándulas sudoríparas y sebáceas.

8.Niña de 7 años tiene historial de alergia al maní, con síntomas que incluyen picazón y ronchas generalizadas después de comer maní. Sus síntomas se volvieron más graves tras sucesivas exposiciones accidentales al maní. Lo más probable es que, para esta niña, un maní sea un: a) b) c) d) e)

Adyuvante. Hapteno. Inmunógeno. Antígeno para el sistema inmunitario innato. Tolerógeno.

8.Niña de 7 años tiene historial de alergia al maní, con síntomas que incluyen picazón y ronchas generalizadas después de comer maní. Sus síntomas se volvieron más graves tras sucesivas exposiciones accidentales al maní. Lo más probable es que, para esta niña, un maní sea un: a) b) c) d) e)

Adyuvante. Hapteno. Inmunógeno. Antígeno para el sistema inmunitario innato. Tolerógeno.

9.Durante la parte inicial de su desarrollo, la unión de un receptor antigénico de un linfocito a su epítopo específico puede dar origen a la inactivación o muerte de dicha célula. En estas circunstancias, el epítopo en cuestión seria descrito como un: a) b) c) d) e)

Adyuvante. Portador. Hapteno. Inmunógeno. Tolerógeno.

9.Durante la parte inicial de su desarrollo, la unión de un receptor antigénico de un linfocito a su epítopo específico puede dar origen a la inactivación o muerte de dicha célula. En estas circunstancias, el epítopo en cuestión seria descrito como un: a) b) c) d) e)

Adyuvante. Portador. Hapteno. Inmunógeno. Tolerógeno.

10.La infeccion de celulas con determinados virus herpeticos lleva a una disminucion de la expresion de moleculas del MHC clase I por celulas infectadas. ¿En cual de la celulas citotoxicas lo anterior disminuiria su capacidad de reconocer las celulas infectadas por virus? a) b) c) d) e)

Linfocito T de CD4+ Linfocito T de CD8+ Linfocito citolitico natural Linfocito T citolitico natural Linfocito citolitico natural (NK) y T citolitico natural (NKT).

10.La infeccion de celulas con determinados virus herpeticos lleva a una disminucion de la expresion de moleculas del MHC clase I por celulas infectadas. ¿En cual de la celulas citotoxicas lo anterior disminuiria su capacidad de reconocer las celulas infectadas por virus? a) b) c) d) e)

Linfocito T de CD4+ Linfocito T de CD8+ Linfocito citolitico natural Linfocito T citolitico natural Linfocito citolitico natural (NK) y T citolitico natural (NKT).

11.Niña de 11 años con asma. Prueba cutanea de alergia: reacciones alergicas a 10 distintos alergenos domesticos o de aire libre. Hay que preparar un medicamento para reducir la produccion de citocina en esta enfermedad. ¿Cual citocina es el mejor destino de este tratamiento? a) IL 1 b) IL 2 c) IL 4 d) IL 8 e) IL 12

11.Niña de 11 años con asma. Prueba cutanea de alergia: reacciones alergicas a 10 distintos alergenos domesticos o de aire libre. Hay que preparar un medicamento para reducir la produccion de citocina en esta enfermedad. ¿Cual citocina es el mejor destino de este tratamiento? a) IL 1 b) IL 2 c) IL 4 d) IL 8 e) IL 12

12.Atiende a un enfermo con infecciones recurrentes, pero funcion normal de linfocitos T. ¿Cual prueba de laboratorio le ayuda a determinar si esta deficiencia inmunitaria se debe a una ausencia de linfocitos B? a) Radioinmunoanalisis b) Citometria de flujo. c) Prueba de inmunosorbente ligado a enzima (ELISA) d) Inmunofijacion. e) Prueba de Coombs.

12.Atiende a un enfermo con infecciones recurrentes, pero funcion normal de linfocitos T. ¿Cual prueba de laboratorio le ayuda a determinar si esta deficiencia inmunitaria se debe a una ausencia de linfocitos B? a) Radioinmunoanalisis b) Citometria de flujo. c) Prueba de inmunosorbente ligado a enzima (ELISA) d) Inmunofijacion. e) Prueba de Coombs.

13.Un inmigrante de la India de 56 años llega con tos productora de esputo sanguinolento. Tiene una prueba cutanea positiva con PPD y su Rx toracica: lesiones tipicas de neumonia micobacteriana. De niño fue vacunado contra la TBC (BCG). ¿Cual es la naturaleza de esta vacuna? a) b) c) d) e)

Vacuna hecha de subunidades. Vacuna conjugada. Vacuna de microorganismos vivos atenuados. Vacuna recombinante. Vacuna polivalente.

13.Un inmigrante de la India de 56 años llega con tos productora de esputo sanguinolento. Tiene una prueba cutanea positiva con PPD y su Rx toracica: lesiones tipicas de neumonia micobacteriana. De niño fue vacunado contra la TBC (BCG). ¿Cual es la naturaleza de esta vacuna? a) b) c) d) e)

Vacuna hecha de subunidades. Vacuna conjugada. Vacuna de microorganismos vivos atenuados. Vacuna recombinante. Vacuna polivalente.

14.El síndrome de DiGeorge habitualmente se diagnostica por un cuadro de: a) Tetania. b) Distrofia facial (micrognatia, hipertelorismo, implantación baja de pabellones auriculares). c) Timo no palpable. d) Soplos cardiacos. e) Atresia duodenal.

14.El síndrome de DiGeorge habitualmente se diagnostica por un cuadro de: a) Tetania. b) Distrofia facial (micrognatia, hipertelorismo, implantación baja de pabellones auriculares). c) Timo no palpable. d) Soplos cardiacos. e) Atresia duodenal.

15.El déficit de C3 se asocia con más frecuencia a una de las siguientes enfermedades: a) b) c) d) e)

LES. Infecciones por Neisserias. Infecciones por Salmonellas. Infecciones por Haemophylus. Infecciones por S. pyogenes.

15.El déficit de C3 se asocia con más frecuencia a una de las siguientes enfermedades: a) b) c) d) e)

LES. Infecciones por Neisserias. Infecciones por Salmonellas. Infecciones por Haemophylus. Infecciones por S. pyogenes.

16.La

vía

alternativa

del

complemento:

a) Es un sistema innato de defensa. b) Se activa por la acción de los anticuerpos unidos al antígeno. c) Es un sistema de defensa antitumoral. d) Se activa por el interferón gamma. e) Es la vía clásica del complemento.

16.La

vía

alternativa

del

complemento:

a) Es un sistema innato de defensa. b) Se activa por la acción de los anticuerpos unidos al antígeno. c) Es un sistema de defensa antitumoral. d) Se activa por el interferón gamma. e) Es la vía clásica del complemento.

17.En ciertas lesiones granulomatosas aparecen células gigantes multinucleadas producidas por: a) b) c) d) e)

Fusión de macrófagos. Proliferación de linfocitos T. Proliferación de macrófagos. Fusión de linfocitos T. División incompleta de macrófagos.

17.En ciertas lesiones granulomatosas aparecen células gigantes multinucleadas producidas por: a) b) c) d) e)

Fusión de macrófagos. Proliferación de linfocitos T. Proliferación de macrófagos. Fusión de linfocitos T. División incompleta de macrófagos.

18.El trasplante con más posibilidades de rechazo es el: a) b) c) d) e)

Aloinjerto. Xenoinjerto. Autoinjerto. Heteroinjerto. Homoinjerto.

18.El trasplante con más posibilidades de rechazo es el: a) b) c) d) e)

Aloinjerto. Xenoinjerto. Autoinjerto. Heteroinjerto. Homoinjerto.

19.Una joven de 20 años con neumonías de repetición en los últimos 5 años, diarreas, bronquiectasias y moderada esplenomegalia es probable que padezca: a) b) c) d) e)

Inmunodeficiencia variable común. Déficit de adenosindeaminasa. Inmunodeficiencia combinada severa. Aplasia tímica (síndrome de DiGeorge). Síndrome de Wiskott-Aldrich.

19.Una joven de 20 años con neumonías de repetición en los últimos 5 años, diarreas, bronquiectasias y moderada esplenomegalia es probable que padezca: a) b) c) d) e)

Inmunodeficiencia variable común. Déficit de adenosindeaminasa. Inmunodeficiencia combinada severa. Aplasia tímica (síndrome de DiGeorge). Síndrome de Wiskott-Aldrich.

20.¿Cuál es la inmunodeficiencia primaria más frecuente en la población mundial? a) b) c) d) e)

Déficit selectivo de IgA. Déficit selectivo de IgG. Inmunodeficiencia variable común. Agammaglobulinemia tipo Bruton. Enfermedad granulomatosa crónica.

20.¿Cuál es la inmunodeficiencia primaria más frecuente en la población mundial? a) b) c) d) e)

Déficit selectivo de IgA. Déficit selectivo de IgG. Inmunodeficiencia variable común. Agammaglobulinemia tipo Bruton. Enfermedad granulomatosa crónica.

21.La prueba del Mantoux busca estimular un reacción de hipersensibilidad de tipo:

a) b) c) d) e)

I. II. III. IV. V.

21.La prueba del Mantoux busca estimular un reacción de hipersensibilidad de tipo:

a) b) c) d) e)

I. II. III. IV. V.

22.El rechazo crónico de trasplantes se comporta como una reacción de hipersensibilidad: a) Tipo I, hipersensibilidad mediada por IgE. b) Tipo IV, destrucción del injerto por células citotóxicas. c) Tipo VI, estimulación masiva de citoquinas. d) Tipo II, mediada por anticuerpos citotóxicos. e) Tipo IV, destrucción del injerto por células supresoras.

22.El rechazo crónico de trasplantes se comporta como una reacción de hipersensibilidad: a) Tipo I, hipersensibilidad mediada por IgE. b) Tipo IV, destrucción del injerto por células citotóxicas. c) Tipo VI, estimulación masiva de citoquinas. d) Tipo II, mediada por anticuerpos citotóxicos. e) Tipo IV, destrucción del injerto por células supresoras.

23.Un niño que molesta una colmena resulta picado repetidamente y padece un shock a los pocos minutos, manifestando insuficiencia respiratoria y colapso vascular. La causa más probable de estas manifestaciones es:

a) b) c) d)

Anafilaxia sistémica. Enfermedad del suero. Una reacción de Arthus. Hipersensibilidad citotóxica.

23.Un niño que molesta una colmena resulta picado repetidamente y padece un shock a los pocos minutos, manifestando insuficiencia respiratoria y colapso vascular. La causa más probable de estas manifestaciones es:

a) b) c) d)

Anafilaxia sistémica. Enfermedad del suero. Una reacción de Arthus. Hipersensibilidad citotóxica.

24.En las inmediata, a) b) c) d) e)

reacciones de hipersensibilidad los mastocitos liberan:

Histamina. Interleucina 2. Inmunoglobulinas. Interferón gamma. Perforina.

24.En las inmediata, a) b) c) d) e)

reacciones de hipersensibilidad los mastocitos liberan:

Histamina. Interleucina 2. Inmunoglobulinas. Interferón gamma. Perforina.

25.La NO expresión de moléculas HLA-I hace a la célula susceptible a la lisis por: a) Células T citotóxicas. b) Células T colaboradoras. c) Macrófagos. d) Neutrofilos. e) Células NK.

25.La NO expresión de moléculas HLA-I hace a la célula susceptible a la lisis por: a) Células T citotóxicas. b) Células T colaboradoras. c) Macrófagos. d) Neutrofilos. e) Células NK.

26.¿Cuál de éstas NO es característica de un macrófago totalmente activado? a) b) c) d) e)

Bactericida. Tumoricida. Presentación de Ag. Proliferación. Fagocitosis.

26.¿Cuál de éstas NO es característica de un macrófago totalmente activado? a) b) c) d) e)

Bactericida. Tumoricida. Presentación de Ag. Proliferación. Fagocitosis.

27.¿Qué Ig forma parte del Factor Reumatoide en la mayoría de los casos? a) b) c) d) e)

IgG. IgM. IgA. IgD. IgE.

27.¿Qué Ig forma parte del Factor Reumatoide en la mayoría de los casos? a) b) c) d) e)

IgG. IgM. IgA. IgD. IgE.

28.Las dos IgS que provocan la fijación del complemento y activación de la vía clásica son: a) IgG e IgA. b) IgA e IgM. c) IgG e IgM. d) IgM e IgD. e) IgG e IgD.

28.Las dos IgS que provocan la fijación del complemento y activación de la vía clásica son: a) IgG e IgA. b) IgA e IgM. c) IgG e IgM. d) IgM e IgD. e) IgG e IgD.

29.La reacción frente al injerto y a los tumores está mediada primariamente por: a) b) c) d) e)

Ac que no fijan el complemento. Células fagocíticas residentes. Células T helper. Células T citotóxicas. Linfocitos B en general.

29.La reacción frente al injerto y a los tumores está mediada primariamente por: a) b) c) d) e)

Ac que no fijan el complemento. Células fagocíticas residentes. Células T helper. Células T citotóxicas. Linfocitos B en general.

30.La diferenciación de los linfocitos B tiene lugar en: a) b) c) d) e)

Cualquier órgano linfoide primario. La cortical del timo. La médula ósea. Los folículos del bazo. Los centros germinales de los ganglios linfáticos.

30.La diferenciación de los linfocitos B tiene lugar en: a) b) c) d) e)

Cualquier órgano linfoide primario. La cortical del timo. La médula ósea. Los folículos del bazo. Los centros germinales de los ganglios linfáticos.