Determinacion de Kcal en Las Comidas

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” FACULTAD DE INGENIERI

Views 52 Downloads 59 File size 190KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

NUTRICION HUMANA Y ANIMAL

CALCULO DE CALORIAS EN LAS COMIDAS DE DESAYUNO, ALMUERZO Y CENA

DOCENTE

:

RUIZ YANCE, Iris Olivia.

ALUMNA

:

CHOTA VALERA, Dany Elith.

Yarinacocha – Perú 2018

I.

INTRODUCCION Se considera que una persona tiene una alimentación equilibrada cuando, teniendo en cuenta los factores que ingiere todos los alimentos necesarios para conseguir un estado nutricional adecuado. Este estado nutricional adecuado es aquel en el que la alimentación cubre el equilibrio entre las cantidades de cada uno de los nutrientes entre sí y el aporte suficiente de calorías. El desayuno debería aportar una cuarta parte de las necesidades calóricas diarias y en la elaboración de un buen desayuno deberían incluirse alimentos de al menos tres de los grupos básicos: lácteos, cereales y frutas; procurando que la diversificación de alimentos, además de su importancia nutricional, permitan que se convierta en una comida apetecible y deseada. Asimismo, una alimentación óptima permite el desarrollo y crecimiento del niño, mantenimiento de la salud, actividad y la creatividad del adulto, la supervivencia y el bienestar del anciano. Según el documento de trabajo realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS) en el año 2012, el requerimiento de energía para la población peruana de 18 a 29 años de edad en la zona urbana es de 2488 kcal y 1948 kcal para varones y mujeres, respectivamente. De los cuales, el 30-35 % debe ser cubierto en el almuerzo, siempre y cuando la distribución de la ingesta sea en cinco comidas al día. En algunos casos se debe considerar un 40% de calorías para el almuerzo. La dieta, en general, es uno de los factores que se debe tener en cuenta como prevención a diferentes enfermedades, principalmente las enfermedades crónicas no transmisibles. Según la Organización Mundial de la Salud, el mayor consumo de fibra, frutas, verduras; y menor consumo de grasas son beneficiosos para la salud. Sin embargo, esto no se ve en la práctica. En un estudio realizado en Colombia donde se evaluó la ingesta dietética en estudiantes universitarios de Bogotá se encontró un déficit de nutrientes, especialmente los macronutrientes. En dicho estudio, se ve que más del 60% de estudiantes, tienen un déficit de calorías, una sobre adecuación de proteínas y un exceso en grasa.

II.

OBJETIVO  Determinación de kilocalorías, proteínas, grasas, fibras, lípidos y carbohidratos en las comidas desayuno, almuerzo y cena.

III.

MARCO TEORICO El desayuno está considerado como una de las ingestas alimentarias más importantes del día y, de hecho, un desayuno diario y equilibrado se ha asociado con una óptima ingesta de nutrientes a lo largo del día y a un mayor rendimiento físico e intelectual; sin embargo, suele ser una de las ingestas que con mayor frecuencia se omite y/o se hace mal. Un desayuno adecuado reafirma ya desde la mañana el compromiso con un tipo de vida saludable,

y cuando no se desayuna de manera correcta es muy difícil que se lleguen a alcanzar las recomendaciones dietéticas diarias, especialmente de minerales y vitaminas, aparte de que las funciones cognitivas y, en consecuencia, el rendimiento académico podría afectarse negativamente. No debe renunciarse a realizar un buen almuerzo, aunque se esté fuera de casa. Unas pequeñas pautas bastarán para diseñar un menú adecuado y equilibrado durante toda la semana, incluidos los días laborables. El 30 % de las calorías proporcionadas por la alimentación durante toda la jornada deben corresponder al almuerzo. Aunque las circunstancias laborales y la distancia no permitan hacerlo en casa, hoy en día la oferta gastronómica en la restauración es lo suficientemente diversa como para garantizar un aporte de nutrientes variado y equilibrado. Incluso si se transporta la comida desde casa, ha de prestarse especial atención a esa necesaria variedad que enriquece la alimentación y la hace más completa y, por tanto, más saludable. El mediodía es también un excelente momento para hacer recuperar al paladar platos de vasta tradición culinaria en el ámbito y que responden a la necesidad de resolver al máximo las necesidades alimentarias. En este sentido, se pueden apuntar los clásicos estofados de carne, verduras y hortalizas, las cazuelas marineras que combinan pescado y patatas en múltiples versiones o la popular paella. IV.

MATERIALES Y METODOS Materiales, equipos y Materia prima  Balanza analítica  Vaso precipitado  Recipientes  Cuaderno, lapicero  Comida de desayuno, almuerzo y cena. Métodos  La muestra de comida que tuvimos de desayuno, almuerzo y cena separamos de ellos cada ingrediente.  Pasamos a pesar cada uno de ellos.  Apuntamos datos.  Obtenidos los datos empleamos la fórmula para determinar calorías, proteínas, carbohidratos, grasas, lípidos y fibra en cada alimento según la tabla de composición de alimentos peruanos dependiendo del peso de cada ingrediente.

V.

RESULTADOS Cuadro Nº01: determinación de kcal en el desayuno

COMIDA

D E S A Y U N O

INGREDIENTES

KCal

PROTEINAS

CARBOHIDRAT OS

GRASAS

FIBRA

TOTAL

Pan francés (29.2497 g) 81.0216

2.4569

18.3980

0.0584

0.1754

102.1687

Huevo entero (16.1650 22.7927 g)

2.1823

0.2909

1.3579

0

26.6238

Azúcar refinada (18 g)

6.912

0

17.856

0

0

24.768

Papa blanca al hilo (1.7434 g)

1.6911

0.036

0.3888

1.74x1 0-3

0.0104

2.12804

Aceite palma (18 ml)

53.04

0

0

6

0

59.04

504

5.4

133.2

0.9

1.35

644.85

669.457 4

10.0752

170.1337

8.3180 4

1.5358

∑ = KCal

Plátano maduro chapo (450 ml)

en

859.5785

Cuadro Nº 02: determinación de kcal en el almuerzo. comida Ingredientes

A L M U E R Z O

Kcal

Fibra

proteínas

carbohidratos

Lípidos

Total

Arroz (369.4303 g) Pollo (109.6497 g) Papa (128.7289 g)

1322.564

0

28.82

286.68

2.59

1789.154

211.6339

0

22.1492

11.5132

4.824

250.1709

111.9941

3.0895

2.7033

28.7075

0.1287

176.6261

Frijol (4.5204 g) Alverja (0.3806 g) Maduro (29.8002 g) Aceite (15ml) Zanahoria (5.3095 g) Tomate (10 g) Ajo (10 g) Cebolla (1.1504 g) Azúcar (20 g) Maracuyá (80 g)

10.67 0.3235

1.13 0.0194

0.98 0.0270

2.72 0.0715

0.09 0.022

15.59 0.4436

33.3762

0.7748

0.3576

8.8209

0.0596

43.3891

132.3348 1.01

0 0.22

0 0.06

14.97 0.40

0 0.02

14.3041 1.71

1.8 12.1 0.5636

0.07 0.21 0.0161

0.07 0.56 0.0161

0.47 3.04 0.1299

0.03 0.08 0.0023

76 0 0 48.8 0.16 0.72 1963.1701 5.6898 56.4632

19.5 12.88 381.8221

0 0.05 7.8966

2.44 15.99 0.728 95.5 62.64 ∑ = KCal

2468.5874

Cuadro Nª03: determinación de kcal en la cena. comida

C E N A

Ingredientes

Kcal

Fibra

proteínas

carbohidratos

Lípidos

Total

Pan molde Atún

155.24 111.6

1.17 0

3.33 15.9

33.89 0.0

1.22 4.86

194.85 131.16

cebolla

16.51

0.57

0.587

4.66

0.082

12.40

limón

11.93

0.15

0.198

3.85

0.079

16.207

te Azúcar

1516.5 76

63.72 0.0

79.47 0.0

225 0.0

71.55 19.5

1956.24 95.5

1887.78

65.61

99.415

967.4

97.291

∑ = KCal

2416.357

VI.

DISCUSIONES 











Según la tabla de datos que determinamos en práctica de la comida que i ngerimos usualmente no es del todo recomendable ya que en el almuerzo es excesivo en calorías para la ingesta diaria al igual que en la cena no e s recomendable establecer este tipo de dato de calorías porque no es lo q ue la OMS recomienda. La distribución de la ingesta de calorías a lo largo del día es clave, pero t ambién lo es que la mayor parte se consuma en la mañana o Medio día y a que según los datos determinados en la práctica son muy elevados de k cal por cada comida usualmente, sería recomendable dividirla de la siguie nte manera, 450 calorías en desayuno,150 calorías en merienda matutina , luego un almuerzo de 550 calorías y otras 150 en merienda y finalmente 400 calorías se consumieron en la cena ya que consumiendo más caloría s al comienzo del día, se usaría y quemaría más energía lo que es esenci al para mantener un peso adecuado y no exagerar los alimentos. Los datos de calorías en las comidas determinadas en la tabla que realiz amos no es recomendada ya que suele estar con alimentos equilibrados p ero son raciones excesivas que puede ser complicado para el metabolism o por tal razón ingerir lo suficiente en alimentos al día es vital para que el cuerpo tenga la energía que necesita para su desarrollo y funcionamiento . Según el nutricionista Juan Revenga explica que la caloría es una unidad de medida que se usa para conocer la cantidad de energía necesaria par a elevar la temperatura de un gramo de agua un grado centígrado pero co n que coloquialmente hablando de ellos para medir la energía que aporta n los alimentos en realidad nos referimos a kilocalorías como viene establ ecido en el etiquetado de los productos por realidad ambos términos no s on lo mismo, ya que una Kcal equivale a 1000 calorías. Según la OMS establece un aporte calórico de en torno a 2500 kcal al día para un varón adulto y de 2000 para las mujeres por eso es recomendabl e balancear los alimentos en un plato de comida ya sea de varón o mujer para no afectar el organismo, equilibrando los nutrientes que estos aporta n. Según la doctora Beatriz Beltrán, nos dice que debemos tener en cuenta a la hora de calcular las calorías que componen nuestro plato, tres de ello s son nutrientes y necesarios; proteínas que aportan 4 kcal, carbohidratos 4 kcal y grasas 9 kcal y no obviando la fibra que aporta 2 kcal ya que por ello tampoco no se trata de ir midiendo cada caloría que consumimos a lo largo de la jornada pero si es importante tener una idea aproximada de lo que consumimos ya que en esta práctica nos dimos cuenta que en el alm uerzo se consume demasiado Kcal que podría equivaler todas las caloría s de un día.

VII. CONCLUSIONES 

Finalizamos la práctica obteniendo las calorías totales de acorde a la alimentación que nosotros consumimos normalmente en el día a día, en el desayuno, almuerzo y cena. El desayuno debe aportar el 25% de las calorías diarias y, además, es una buena ocasión para incluir alimentos imprescindibles en una dieta nutricionalmente equilibrada, tales como lácteos y derivados (leche yogur, quesos, etc.), cereales y derivados (pan, cereales de desayuno, etc.) y frutas y zumos naturales, acompañados de azúcar de mesa, grasas y aceite de oliva para incrementar su palatabilidad; y, quizás en menor medida, habría que incluir carnes y derivados, huevos y pescados cuya relevancia nutricional como alimentos proteicos podría considerarse como secundaria en esta ingesta habida cuenta de que los hábitos alimentarios en nuestro medio exceden en el consumo de proteínas de origen animal. Cabe recalcar que esta recomendación porcentual sólo debe aplicarse al aporte calórico, ya que sería innecesario y, desde luego poco práctico, intentar ajustar el resto de nutrientes en la misma proporción porque un adecuado estado nutricional implicaría tener suficientes reservas de nutrientes para cubrir las posibles oscilaciones diarias en su ingesta.



VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  

https://saludintegralencasa.wordpress.com/2011/12/09/el-almuerzonutricion/ http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112013000400045