Desarrollo Socioafectivo - Kattya

KATTYA SOLEY HERNANDEZ LOPEZ TUTOR FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREANDINA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOG

Views 94 Downloads 0 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

KATTYA SOLEY HERNANDEZ LOPEZ

TUTOR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREANDINA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL 2019

Introducción

Descripción de la tarea De acuerdo con las etapas de la empatía, presentar dos ejemplos de cada una expresadas en los niños, para esto haga uso del siguiente cuadro: Etapas empatía

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Empatía global

Los niños se encuentran en el aula de

Cristian está sentado en el piso del

clases jugando distraídamente, de

aula jugando con un carrito,

repente comienzan a oscurecer y a

desplazándolo por el piso de manera

tronar, Sebastián es el primero en

descuidada, en un momento hace

percatarse de los sonidos y al temerle a

rodar el carrito de manera más

los truenos va llorando donde la maestra rápida, el cual se desplaza por el piso para que esta lo proteja; los demás niños y golpea a Sofía la cual estaba se percatan de esta acción y notan lo

distraída jugando con una muñeca, la

que está ocurriendo, comienzan a lloran, niña al sentir el golpe comienza a igualmente se dirigen donde la maestra

llorar y Cristian al ver que Sofía

para que esta los abrace y proteja.

lloraba él también lo hace.

Empatía

Al salón de clases llega María después

Esteban está jugando con unos

egocéntrica

de una semana sin ir al jardín ya que

muñecos de acción que su mamá le

había estado enferma; sus compañeritos

regaló; esta siempre le ha dicho que

al verla de nuevo van a su encuentro y

debe compartir y jugar con los

la abrazan; demostrándole lo mucho que demás; mira alrededor del salón y se

la extrañaron todo ese tiempo.

da cuenta que Samuel un niño nuevo está sentado apartado del resto; Esteban se levanta y va donde el otro niño y le ofrece compartir sus muñecos de acción y así comienzan a jugar alegremente.

Empatía con los

Lorenzo está jugando a saltar la cuerda,

En la escuela la maestra les pide a los

sentimientos de los

en un momento de sus saltos se enreda y niños y niñas que lleven al día

demás

se cae raspándose sus rodillas, comienza siguiente juguetes que ya no usen a llorar; David el cual estaba cerca se

para donarlos a una campaña solidad

percata de lo sucedido, le ayuda a

aria para niños más necesitados.

levantarse y lo acompaña agarrándolo de la mano donde la docente para que esta le cure las heridas.

Al día siguiente varios niños muy alegres le entregaron juguetes a la maestra para que los donaran.

Empatía con la

La docente le pide a los niños que

En el patio del salón los niños se

desgracia de los

realicen grupos de dos para poder

encuentran jugando a las escondidas,

sentimientos de los

compartir las témperas y realicen una

Gabriel es el siguiente en contar y

demás

pintura libre; Mario uno de los niños

encontrarlos a todos; después de un

pilos del salón dice no querer trabajar

rato de buscarlos logra encontrar a

con otro compañero que prefiere

todos sus compañeros; orgulloso por

hacerlo solo.

su logro va donde la docente, esperando a ser felicitado y premiado.

1. Identifique qué emoción moral se presenta en las siguientes situaciones:  Gina descubrió que su hijo de diez años se había llevado una golosina de una tienda, se la hizo devolver y lo obligó a disculparse con el empleado. Después de haber pedido disculpas, el empleado trató de darle nuevamente la golosina a David, pero su mamá se lo impidió. Veinte años después David explica y recuerda el suceso diciendo “Nunca olvidaré la sensación que tuve, de pie detrás del mostrador después de haber sido desenmascarado como un ladrón. Me dejó una impresión imborrable”. Emoción 1: ____ Culpa ___________ Emoción 2: ____ Vergüenza ___________ Emoción 3: _______Compasión______

2. Explique ampliamente y de acuerdo con los conceptos teóricos planteados en el referente de pensamiento del eje 3. Según el caso expuesto anteriormente donde la mamá descubrió que su hijo había robado un dulce en una tienda y el empleado quiso darle de vuelta el dulce al niño pero su mama no lo permitió y obligo al niño a disculparse; se identifican tres emociones morales, la vergüenza se refleja desde dos puntos, uno desde la madre la cual siente esta emoción a causa de que su hijo realice este tipo de actos el cual ella no le ha enseñado, ya que robar es una acción de muy mal gusto, rechazada por la sociedad, el otro punto es de parte de David el niño que robo la golosina el cual veinte años después aún recuerda la sensación que le causo ser descubierto tomando algo que no se la había dado. La segunda emoción que se identifica es la culpa, la cual se refleja en el niño el cual al verse atrapado por su madre y el empleado de la dulcería; cae en cuenta que la acción que está realizando podría perjudicar al empleado, pero también a el mismo porque estaba realizando un acto inmoral; aunque fue obligado por su mamá se disculpó con el empleado. Por tercera emoción se identifica la compasión por parte del empleado de la dulcería que a pesar de que el niño le haya robado un dulce; decidió regalárselo, aceptando las disculpas.

3. Describa qué reglas o normas morales son las más importantes en nuestra sociedad. ● Respetar la vida de cada ser humano; los cuales son tan importantes como nosotros, por eso no debemos atentar contra su vida. ● Ser solidarios con el prójimo, sin esperar que este nos agradezca o nos devuelva el favor. ● No mentir bajo ninguna circunstancia; hay que ser sinceros con cada una de las personas que están a nuestro alrededor. ● Permitir que las embarazadas, adultos mayores y madres con bebés en brazos sean atendidos de primeros en lugares concurridos. ● Ayudar a pasar la calle a adultos mayores y personas discapacitadas para que estas se sientan seguras. ● No robar los bienes ajenos. ● No discriminar a los otros, ni por su religión, sexo, género y cultura. ● Cuidar del medio ambiente, no arrojando basura, ni desechos a las calles, ríos, mares, naturaleza.

4. Elabore un caso donde se observen sensaciones y emociones que lleven a los niños a hacer cosas que intervengan reglas o normas morales (a partir de la experiencia), indicando la mejor forma de proceder y como la abordaría como profesional de la educación o padre de familia.

En el jardín de niños Jaraguay del municipio de Valencia; hay un salón de clases que cuenta con un grupo de diez niños y niñas

Conclusión

Referencias