Desarrollo socioafectivo

Desarrollo socioafectivo y moral Tarea 3. Factores asociados al desarrollo socioafectivo y moral Código: 514505 Prese

Views 98 Downloads 2 File size 293KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Desarrollo socioafectivo y moral

Tarea 3. Factores asociados al desarrollo socioafectivo y moral

Código: 514505

Presentado por: Diana Marcela Rodríguez Erika Milena Figueroa Gissella Ibarra Verónica Viviana Miramag María Natalia Pitacuar

Tutor: Edna Victoria Parra Cabrera

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI Escuela de Educación – ECEDU Noviembre-2020

Informe de Lecturas Diana Marcela Rodríguez. 1.Procesos en el que ser humano se desarrolla socialmente. La experiencia del lenguaje es un proceso en el cual se manifiesta el desarrollo social de los seres humanos. Esta experiencia es originada desde nuestro nacimiento en el desarrollo cognitivo, ya que vamos adquiriendo habilidades que nos permiten adentrarnos a distintos campos de aprendizaje, ya sean estos: sociales, educativos o comunicativos. ¨De alguna manera la naturaleza garantiza que él bebe humano, frente a otras crías animales, atienda desde muy tempranamente a las señales lingüísticas; esta atención constituye el primer escalón del proceso de aprendizaje¨[CITATION Gim08 \p 226 \l 9226 ]. Como sabemos, las relaciones en el entorno nos ayudan a formar procesos de desarrollo social. Por medio de estas prácticas diarias, amigos, familiares o juegos de interacción, vamos fortaleciendo y potenciando habilidades y pautas de inclusión. En la mayoría de las veces, los niños al interactuar con el juego y sus compañeros comienzan a centrarse de una u otra manera a la interacción social, siendo esta la mejor opción de aprendizaje. ¨ Cuando las relaciones que se van creando a través del juego son satisfactorias, aparecen los vínculos afectivos que dan lugar a la amistad¨ [CITATION Gim08 \p 249 \l 9226 ]. También puedo inferir que el proceso de crianza está vinculado al

desarrollo social del ser humano, puesto que es desde aquí donde los padres de familia inculcan valores morales y éticos para una buena interacción y participación social.

1.Agentes de socialización. Los agentes principales de la socialización son la familia y la educación escolar. El primero es la familia, ya que es esta, la que nos brinda pautas educativas y afectivas las cuales son en demasía importantes para el desarrollo social y emocional. ¨La familia supone para los niños el primer contexto de socialización, es decir, el primer lugar en el que aprende a interactuar con los demás¨ [CITATION Gim08 \p 246 \l 9226 ]. Cabe resaltar que si el cuidado que nos proporciona la familia no es el adecuado, podría causar consecuencias para el desarrollo de habilidades de interacción social. En segundo lugar, está la educación escolar. Es aquí donde los pequeños construyen la convivencia con los compañeros y profesores de su escuela, desarrollando así habilidades sociales y culturales. ¨Quizás podría decirse no sin razón que, en la guardería y en la escuela, todo conduce a la socialización¨ [CITATION Per13 \p 312 \l 9226 ]. Puedo inferir que la escuela brinda estrategias de aprendizaje, en donde hay participación de todos y además se brinda valores morales, los cuales son de ayuda para la interacción grupal.

1. La influencia de los procesos de socialización en la adaptación social a los contextos sociales. La socialización se da en primera instancia, en la familia, ya que la educación que imponen los padres a sus hijos es fundamental para satisfacer necesidades afectivas o de atención. Con esto se constituye el primer contexto social en donde se genera, un desarrollo personal y social con valores éticos y morales. ¨Son los padres quienes empiezan a poner

límites en la conducta del niño y quienes empiezan a pautar las interacciones desde los primeros meses de vida¨ [CITATION Gim08 \p 246 \l 9226 ] También puedo deducir que, otros agentes que son fundamentales en la adaptación social son la comunidad y escuela. Ya que gracias a todos estos factores los niños podrán manejar las emociones, la solución de problemas, la interacción, desarrollar habilidades cognitivas, explorar en el entorno social, entre otras. Con todo lo mencionado, puedo añadir que los niños progresan positivamente adquiriendo muchas capacidades sociales, también, encuentran valores fundamentales que les sirven para solucionar problemas, en pro de la sociedad. El mejor estilo para el desarrollo sano de los niños es el democrático, es decir, el que proporciona un adecuado clima afectivo en el que el niño se siente valorado y escuchado, pero que a la vez impone normas a su conducta y mantiene un alto nivel de exigencia en sus logros. [CITATION Gim08 \p 248 \l 9226 ] Debo agregar, que el afecto que se brinde a los niños será claro reflejo de una buena adaptación a la sociedad. 2. La influencia de los agentes de socialización en la formación de la conducta prosocial. La conducta prosocial nos permite mantener conductas de cooperación, empatía y razonamiento, dicho esto puedo inferir que el agente principal, es la familia, ya que es el primer contexto social, y la influencia que brinda el poder educarnos con razonamiento moral y crítico, los cuales también son agentes para el desarrollo de la socialización para la

conducta prosocial. ¨El razonamiento moral y el razonamiento crítico son dos aspectos de gran relevancia para el despliegue de la conducta prosocial¨ [CITATION Cor17 \p 8 \l 9226 ]. Se puede agregar que, al tener una crianza con pautas de razonamientos moral y crítico, los niños desde muy temprano adquieren habilidades cognitivas y comportamentales que son de ardua ayuda para reducir y solucionar la violencia, agresividad, los problemas o necesidades sociales. Cabe resaltar que ¨La empatía que los hijos-as perciben de los padres y las madres está asociada con el desarrollo de su propio razonamiento moral prosocial, generando un impacto sobre el mismo¨[CITATION Cor17 \p 11 \l 9226 ].

3. Influencia de los estilos parentales y las pautas de crianza en el desarrollo socioafectivo del niño. La familia es la influencia principal para facilitar habilidades prosociales y también apoyar con lo emocional. Cabe mencionar, además, que las pautas de crianza que brinda la familia son necesarias en el desarrollo socioafectivo en los niños, ya que son las primeras bases de apoyo. Hay autores que resaltan que: La socialización de la infancia se produce mediante las prácticas de crianza, entendidas como la manera en que los padres (y en general la estructura familiar) orientan el desarrollo del niño/a y le transmiten un conjunto de valores y normas que facilitan su incorporación al grupo social. [CITATION Cue09 \p 5 \l 9226 ] También se puede afirmar que los pequeños al recibir una crianza con afecto positivo tendrán mejor crecimiento emocional, habilidades sociales, autonomía,

pensamiento crítico, entre otras. ¨El desarrollo socioafectivo y la socialización en la infancia está relacionado con la participación, la crianza y la estimulación en la familia¨[CITATION Cue09 \p 7 \l 9226 ]. 4. Papel de la cultura en el desarrollo personal y social de la infancia. La cultura consigue que los niños sigan normas y valores, con los cuales puedan aprender a comportarse y adaptarse a un modo de vivir, para que así fortalezcan su sentido de comunidad y de sociedad. ¨Los valores orientan las actividades de los miembros de una sociedad¨[CITATION Per13 \p 306 \l 9226 ]. También se puede deducir que la parte social está muy vinculada al papel cultural, ya que estas están presentes en nuestro diario vivir. Nos damos cuenta de que están vigentes en el cómo los valores, cultivan relaciones sociales y construyen metas. cabe resaltar que en la época de la niñez es donde más se adapta el papel cultural y social, ya que ellos adoptan las normas y valores que sus mayores realizan y les imponen. ¨ Los niños asumen las normas, creencias, valores de los padres como algo natural¨ [CITATION Per13 \p 304 \l 9226 ]. 5. Influencia de los medios de comunicación en el desarrollo socioafectivo y moral de la niñez. los niños ocupan gran tiempo en los medios de comunicación y muchas veces no les ofrecen contenidos aptos para los menores y que además atentan con toda moral de niñez. Constantemente aparecen contenidos con violencia, agresividad, drogas, sexo, entre otros, los cuales se quedan en la imaginación de los pequeños. Como lo menciona Perinat A (2013), ¨El discurso de la socialización tradicional familiar era progresivo y dosificado; el

niño frente a la TV lo ve todo, y el será casi indefectiblemente quien deberá poner ¨orden en el caos¨ (pág. 324). Los padres de familia han optado por utilizar la TV como medio de entretenimiento de sus hijos, al realizar esta acción ellos están remplazando, el amor y la dedicación a sus hijos, ya sea por la falta de tiempo o por dedicarse a otras actividades. cabe mencionar que muchas veces al no tener la compañía de un adulto, los pequeños pueden estar influenciados por actos violentos. Se puede afirmar que ¨Es indiscutible que la programación infantil abunda en exhibición de escenas y caracteres violentos¨ [CITATION Per13 \p 325 \l 9226 ].

6. La influencia de los agentes de socialización en el desarrollo de la resiliencia infantil. El agente principal que influyen en la socialización del desarrollo de la resiliencia es la misma sociedad, porque es esta, la base de todo contenido o proyección común. Por una parte, vemos que el conducto social esta tanto en la familia, como también en la educación, por ende, es en estos espacios en donde un miembro de la sociedad surge como persona y se proyecta en gran medida para lograr calzar en la sociedad actual. Teniendo claro esto, hay personas que no contaron con un buen apego social, o muchas veces no tenían afecto alguno, perdiendo totalmente cada base de apoyo necesaria para crecer en nuestro sistema social, familiar y educativo. Se afirma que: El fortalecimiento del vínculo afectivo luego del parto facilita el desarrollo del infante, dado que, estimula la producción de la hormona de crecimiento y la liberación de

neuropéptidos que modulan los patrones de acción fijos heredados por la evolución, al punto de permitirle al bebé expresar una sonrisa social en periodos de vigilia poco antes de los dos meses de edad [CITATION Cal10 \p 5 \l 9226 ]. Con lo anteriormente resaltado, puedo inferir que, la familia, cuidadores y el entorno

educativo, son los agentes importantes que ayudan al desarrollo de la resiliencia,

puesto que son estos, los que bridan construcción, desarrollo emocional para la sociedad. Como lo menciona Calle D (2010), ¨es evidente que los seres humanos son más estables, tranquilos y potencializan mejor sus capacidades cuando piensan que tras ellos hay una o más personas confiables a las cuales pueden acudir cuando surjan dificultades¨ (pág. 10). Cabe resaltar que si estas relaciones son estables y seguras el niño se sentirá con mucha más confianza para la construcción del desarrollo de un niño, adolescente o adulto. Erika Milena Figueroa 1. Procesos en el que ser humano se desarrolla socialmente. La experiencia del lenguaje es un proceso en el cual se manifiesta el desarrollo social de los seres humanos. Esta experiencia es originada desde nuestro nacimiento en el desarrollo cognitivo, ya que vamos adquiriendo habilidades que nos permiten adentrarnos a distintos campos de aprendizaje, ya sean estos: sociales, educativos o comunicativos. ¨De alguna manera la naturaleza garantiza que el bebe humano, frente a otras crías animales, atienda desde muy tempranamente a las señales lingüísticas; esta atención constituye el primer escalón del proceso de aprendizaje¨[CITATION Gim08 \p 226 \l 9226 ]. Como sabemos, las relaciones en el entorno nos ayudan a formar procesos de desarrollo social. Por medio de estas prácticas diarias, amigos, familiares o juegos de

interacción, vamos fortaleciendo y potenciando habilidades y pautas de inclusión. En la mayoría de las veces, los niños al interactuar con el juego y sus compañeros comienzan a centrarse de una u otra manera a la interacción social, siendo esta la mejor opción de aprendizaje. ¨ Cuando las relaciones que se van creando a través del juego son satisfactorias, aparecen los vínculos afectivos que dan lugar a la amistad¨ [CITATION Gim08 \p 249 \l 9226 ]. También puedo inferir que el proceso de crianza está vinculado al

desarrollo social del ser humano, puesto que es desde aquí donde los padres de familia inculcan valores morales y éticos para una buena interacción y participación social. 2. Agentes de socialización. Los agentes principales de la socialización son la familia y la educación escolar. El primero es la familia, ya que es esta, la que nos brinda pautas educativas y afectivas las cuales son en demasía importantes para el desarrollo social y emocional. ¨La familia supone para los niños el primer contexto de socialización, es decir, el primer lugar en el que aprende a interactuar con los demás¨ [CITATION Gim08 \p 246 \l 9226 ]. Cabe resaltar que si el cuidado que nos proporciona la familia no es el adecuado, podría causar consecuencias para el desarrollo de habilidades de interacción social. En segundo lugar, está la educación escolar. Es aquí donde los pequeños construyen la convivencia con los compañeros y profesores de su escuela, desarrollando así habilidades sociales y culturales. ¨Quizás podría decirse no sin razón que, en la guardería y en la escuela, todo conduce a la socialización¨ [CITATION Per13 \p 312 \l 9226 ]. Puedo inferir que la escuela brinda estrategias de aprendizaje, en donde hay participación de todos y además se brinda valores morales, los cuales son de ayuda para la interacción grupal.

3. La influencia de los procesos de socialización en la adaptación social a los contextos sociales. La socialización se da en primera instancia, en la familia, ya que la educación que imponen los padres a sus hijos es fundamental para satisfacer necesidades afectivas o de atención. Con esto se constituye el primer contexto social en donde se genera, un desarrollo personal y social con valores éticos y morales. ¨Son los padres quienes empiezan a poner límites en la conducta del niño y quienes empiezan a pautar las interacciones desde los primeros meses de vida¨ [CITATION Gim08 \p 246 \l 9226 ] También puedo deducir que, otros agentes que son fundamentales en la adaptación social son la comunidad y escuela. Ya que gracias a todos estos factores los niños podrán manejar las emociones, la solución de problemas, la interacción, desarrollar habilidades cognitivas, explorar en el entorno social, entre otras. Con todo lo mencionado, puedo añadir que los niños progresan adquiriendo muchas capacidades sociales, también, encuentran valores fundamentales que les sirven para solucionar problemas, en pro de la sociedad. El mejor estilo para el desarrollo sano de los niños es el democrático, es decir, el que proporciona un adecuado clima afectivo en el que el niño se siente valorado y escuchado, pero que a la vez impone normas a su conducta y mantiene un alto nivel de exigencia en sus logros. [CITATION Gim08 \p 248 \l 9226 ] Debo agregar, que el afecto que se brinde a los niños será claro reflejo de una buena adaptación a la sociedad.

4. La influencia de los agentes de socialización en la formación de la conducta prosocial. La conducta prosocial nos permite mantener conductas de cooperación, empatía y razonamiento, dicho esto puedo inferir que el agente principal, es la familia, ya que es el primer contexto social, y la influencia que brinda el poder educarnos con razonamiento moral y crítico, los cuales también son agentes para el desarrollo de la socialización para la conducta prosocial. ¨El razonamiento moral y el razonamiento crítico son dos aspectos de gran relevancia para el despliegue de la conducta prosocial¨ [CITATION Cor17 \p 8 \l 9226 ]. Se puede agregar que, al tener una crianza con pautas de razonamientos moral y crítico, los niños desde muy temprano adquieren habilidades cognitivas y comportamentales que son de ardua ayuda para reducir y solucionar la violencia, agresividad, los problemas o necesidades sociales. Cabe resaltar que ¨La empatía que los hijos-as perciben de los padres y las madres está asociada con el desarrollo de su propio razonamiento moral prosocial, generando un impacto sobre el mismo¨[CITATION Cor17 \p 11 \l 9226 ].

5. Influencia de los estilos parentales y las pautas de crianza en el desarrollo socioafectivo del niño. La familia es la influencia principal para facilitar habilidades prosociales y también apoyar con lo emocional. Cabe mencionar, además, que las pautas de crianza que brinda la familia son necesarias en el desarrollo socioafectivo en los niños, ya que son las primeras bases de apoyo. Hay autores que resaltan que:

La socialización de la infancia se produce mediante las prácticas de crianza, entendidas como la manera en que los padres (y en general la estructura familiar) orientan el desarrollo del niño/a y le transmiten un conjunto de valores y normas que facilitan su incorporación al grupo social. [CITATION Cue09 \p 5 \l 9226 ] También se puede afirmar que los pequeños al recibir una crianza con afecto positivo tendrán mejor crecimiento emocional, habilidades sociales, autonomía, pensamiento crítico, entre otras. ¨El desarrollo socioafectivo y la socialización en la infancia está relacionado con la participación, la crianza y la estimulación en la familia¨[CITATION Cue09 \p 7 \l 9226 ]. 6. Papel de la cultura en el desarrollo personal y social de la infancia. La cultura consigue que los niños sigan normas y valores, con los cuales puedan aprender a comportarse y adaptarse a un modo de vivir, para que así fortalezcan su sentido de comunidad y de sociedad. ¨Los valores orientan las actividades de los miembros de una sociedad¨[CITATION Per13 \p 306 \l 9226 ]. También se puede deducir que la parte social está muy vinculada al papel cultural, ya que estas están presentes en nuestro diario vivir. Nos damos cuenta de que están vigentes en el cómo los valores, cultivan relaciones sociales y construyen metas. cabe resaltar que en la época de la niñez es donde más se adapta el papel cultural y social, ya que ellos adoptan las normas y valores que sus mayores realizan y les imponen. ¨ Los niños asumen las normas, creencias, valores de los padres como algo natural¨ [CITATION Per13 \p 304 \l 9226 ].

7. Influencia de los medios de comunicación en el desarrollo socioafectivo y moral de la niñez. los niños ocupan gran tiempo en los medios de comunicación y muchas veces no les ofrecen contenidos aptos para los menores y que además atentan con toda moral de niñez. Constantemente aparecen contenidos con violencia, agresividad, drogas, sexo, entre otros, los cuales se quedan en la imaginación de los pequeños. Como lo menciona Perinat A (2013), ¨El discurso de la socialización tradicional familiar era progresivo y dosificado; el niño frente a la TV lo ve todo, y el será casi indefectiblemente quien deberá poner ¨orden en el caos¨ (pág. 324). Los padres de familia han optado por utilizar la TV como medio de entretenimiento de sus hijos, al realizar esta acción ellos están remplazando, el amor y la dedicación a sus hijos, ya sea por la falta de tiempo o por dedicarse a otras actividades. cabe mencionar que muchas veces al no tener la compañía de un adulto, los pequeños pueden estar influenciados por actos violentos. Se puede afirmar que ¨Es indiscutible que la programación infantil abunda en exhibición de escenas y caracteres violentos¨ [CITATION Per13 \p 325 \l 9226 ].

8. La influencia de los agentes de socialización en el desarrollo de la resiliencia infantil. El agente principal que influyen en la socialización del desarrollo de la resiliencia es la misma sociedad, porque es esta, la base de todo contenido o proyección común. Por una parte, vemos que el conducto social esta tanto en la familia, como también en la educación, por ende, es en estos espacios en donde un miembro de la sociedad surge como persona y

se proyecta en gran medida para lograr calzar en la sociedad actual. Teniendo claro esto, hay personas que no contaron con un buen apego social, o muchas veces no tenían afecto alguno, perdiendo totalmente cada base de apoyo necesaria para crecer en nuestro sistema social, familiar y educativo. Se afirma que: El fortalecimiento del vínculo afectivo luego del parto facilita el desarrollo del infante, dado que, estimula la producción de la hormona de crecimiento y la liberación de neuropéptidos que modulan los patrones de acción fijos heredados por la evolución, al punto de permitirle al bebé expresar una sonrisa social en periodos de vigilia poco antes de los dos meses de edad [CITATION Cal10 \p 5 \l 9226 ]. Con lo anteriormente resaltado, puedo inferir que, la familia, cuidadores y el entorno

educativo, son los agentes importantes que ayudan al desarrollo de la resiliencia,

puesto que son estos, los que bridan construcción, desarrollo emocional para la sociedad. Como lo menciona Calle D (2010), ¨es evidente que los seres humanos son más estables, tranquilos y potencializan mejor sus capacidades cuando piensan que tras ellos hay una o más personas confiables a las cuales pueden acudir cuando surjan dificultades¨ (pág. 10). Cabe resaltar que si estas relaciones son estables y seguras el niño se sentirá con mucha más confianza para la construcción del desarrollo de un niño, adolescente o adulto.

Gissella Ibarra 1. Procesos en el que ser humano se desarrolla socialmente. La experiencia del lenguaje es un proceso en el cual se manifiesta el desarrollo social de los seres humanos. Esta experiencia es originada desde nuestro nacimiento en el desarrollo cognitivo, ya que vamos adquiriendo habilidades que nos permiten adentrarnos a distintos campos de aprendizaje, ya sean estos: sociales, educativos o comunicativos. ¨De alguna manera la naturaleza garantiza que él bebe humano, frente a otras crías animales, atienda desde muy tempranamente a las señales lingüísticas; esta atención constituye el primer escalón del proceso de aprendizaje¨[CITATION Gim08 \p 226 \l 9226 ]. Como sabemos, las relaciones en el entorno nos ayudan a formar procesos de desarrollo social. Por medio de estas prácticas diarias, amigos, familiares o juegos de interacción, vamos fortaleciendo y potenciando habilidades y pautas de inclusión. En la mayoría de las veces, los niños al interactuar con el juego y sus compañeros comienzan a centrarse de una u otra manera a la interacción social, siendo esta la mejor opción de aprendizaje. ¨ Cuando las relaciones que se van creando a través del juego son satisfactorias, aparecen los vínculos afectivos que dan lugar a la amistad¨ [CITATION Gim08 \p 249 \l 9226 ]. También puedo inferir que el proceso de crianza está vinculado al

desarrollo social del ser humano, puesto que es desde aquí donde los padres de familia inculcan valores morales y éticos para una buena interacción y participación social. 2. Agentes de socialización. Los agentes principales de la socialización son la familia y la educación escolar.

El primero es la familia, ya que es esta, la que nos brinda pautas educativas y afectivas las cuales son en demasía importantes para el desarrollo social y emocional. ¨La familia supone para los niños el primer contexto de socialización, es decir, el primer lugar en el que aprende a interactuar con los demás¨ [CITATION Gim08 \p 246 \l 9226 ]. Cabe resaltar que, si el cuidado que nos proporciona la familia no es el adecuado, podría causar consecuencias para el desarrollo de habilidades de interacción social. En segundo lugar, está la educación escolar. Es aquí donde los pequeños construyen la convivencia con los compañeros y profesores de su escuela, desarrollando así habilidades sociales y culturales. ¨Quizás podría decirse no sin razón que, en la guardería y en la escuela, todo conduce a la socialización¨ [CITATION Per13 \p 312 \l 9226 ]. Puedo inferir que la escuela brinda estrategias de aprendizaje, en donde hay participación de todos y además se brinda valores morales, los cuales son de ayuda para la interacción grupal.

3. La influencia de los procesos de socialización en la adaptación social a los contextos sociales. La socialización se da en primera instancia, en la familia, ya que la educación que imponen los padres a sus hijos es fundamental para satisfacer necesidades afectivas o de atención. Con esto se constituye el primer contexto social en donde se genera, un desarrollo personal y social con valores éticos y morales. ¨Son los padres quienes empiezan a poner límites en la conducta del niño y quienes empiezan a pautar las interacciones desde los primeros meses de vida¨ [CITATION Gim08 \p 246 \l 9226 ]

También puedo deducir que, otros agentes que son fundamentales en la adaptación social son la comunidad y escuela. Ya que gracias a todos estos factores los niños podrán manejar las emociones, la solución de problemas, la interacción, desarrollar habilidades cognitivas, explorar en el entorno social, entre otras. Con todo lo mencionado, puedo añadir que los niños progresan positivamente adquiriendo muchas capacidades sociales, también, encuentran valores fundamentales que les sirven para solucionar problemas, en pro de la sociedad. El mejor estilo para el desarrollo sano de los niños es el democrático, es decir, el que proporciona un adecuado clima afectivo en el que el niño se siente valorado y escuchado, pero que a la vez impone normas a su conducta y mantiene un alto nivel de exigencia en sus logros. [CITATION Gim08 \p 248 \l 9226 ] Debo agregar, que el afecto que se brinde a los niños será claro reflejo de una buena adaptación a la sociedad. 4. La influencia de los agentes de socialización en la formación de la conducta prosocial. La conducta prosocial nos permite mantener conductas de cooperación, empatía y razonamiento, dicho esto puedo inferir que el agente principal, es la familia, ya que es el primer contexto social, y la influencia que brinda el poder educarnos con razonamiento moral y crítico, los cuales también son agentes para el desarrollo de la socialización para la conducta prosocial. ¨El razonamiento moral y el razonamiento crítico son dos aspectos de gran relevancia para el despliegue de la conducta prosocial¨ [CITATION Cor17 \p 8 \l 9226 ].

Se puede agregar que, al tener una crianza con pautas de razonamientos moral y crítico, los niños desde muy temprano adquieren habilidades cognitivas y comportamentales que son de ardua ayuda para reducir y solucionar la violencia, agresividad, los problemas o necesidades sociales. Cabe resaltar que ¨La empatía que los hijos-as perciben de los padres y las madres está asociada con el desarrollo de su propio razonamiento moral prosocial, generando un impacto sobre el mismo¨[CITATION Cor17 \p 11 \l 9226 ].

5. Influencia de los estilos parentales y las pautas de crianza en el desarrollo socioafectivo del niño. La familia es la influencia principal para facilitar habilidades prosociales y también apoyar con lo emocional. Cabe mencionar, además, que las pautas de crianza que brinda la familia son necesarias en el desarrollo socioafectivo en los niños, ya que son las primeras bases de apoyo. Hay autores que resaltan que: La socialización de la infancia se produce mediante las prácticas de crianza, entendidas como la manera en que los padres (y en general la estructura familiar) orientan el desarrollo del niño/a y le transmiten un conjunto de valores y normas que facilitan su incorporación al grupo social. [CITATION Cue09 \p 5 \l 9226 ]

También se puede afirmar que los pequeños al recibir una crianza con afecto positivo tendrán mejor crecimiento emocional, habilidades sociales, autonomía, pensamiento crítico, entre otras. ¨El desarrollo socioafectivo y la socialización en la infancia está relacionado con la participación, la crianza y la estimulación en la familia¨[CITATION Cue09 \p 7 \l 9226 ]. 6. Papel de la cultura en el desarrollo personal y social de la infancia. La cultura consigue que los niños sigan normas y valores, con los cuales puedan aprender a comportarse y adaptarse a un modo de vivir, para que así fortalezcan su sentido de comunidad y de sociedad. ¨Los valores orientan las actividades de los miembros de una sociedad¨[CITATION Per13 \p 306 \l 9226 ]. También se puede deducir que la parte social está muy vinculada al papel cultural, ya que estas están presentes en nuestro diario vivir. Nos damos cuenta de que están vigentes en el cómo los valores, cultivan relaciones sociales y construyen metas. cabe resaltar que en la época de la niñez es donde más se adapta el papel cultural y social, ya que ellos adoptan las normas y valores que sus mayores realizan y les imponen. ¨ Los niños asumen las normas, creencias, valores de los padres como algo natural¨ [CITATION Per13 \p 304 \l 9226 ]. 7. Influencia de los medios de comunicación en el desarrollo socioafectivo y moral de la niñez. los niños ocupan gran tiempo en los medios de comunicación y muchas veces no les ofrecen contenidos aptos para los menores y que además atentan con toda moral de niñez. Constantemente aparecen contenidos con violencia, agresividad, drogas, sexo, entre otros, los cuales se quedan en la imaginación de los pequeños. Como lo menciona Perinat A

(2013), ¨El discurso de la socialización tradicional familiar era progresivo y dosificado; el niño frente a la TV lo ve todo, y el será casi indefectiblemente quien deberá poner ¨orden en el caos¨ (pág. 324). Los padres de familia han optado por utilizar la TV como medio de entretenimiento de sus hijos, al realizar esta acción ellos están remplazando, el amor y la dedicación a sus hijos, ya sea por la falta de tiempo o por dedicarse a otras actividades. cabe mencionar que muchas veces al no tener la compañía de un adulto, los pequeños pueden estar influenciados por actos violentos. Se puede afirmar que ¨Es indiscutible que la programación infantil abunda en exhibición de escenas y caracteres violentos¨ [CITATION Per13 \p 325 \l 9226 ].

8. La influencia de los agentes de socialización en el desarrollo de la resiliencia infantil. El agente principal que influyen en la socialización del desarrollo de la resiliencia es la misma sociedad, porque es esta, la base de todo contenido o proyección común. Por una parte, vemos que el conducto social esta tanto en la familia, como también en la educación, por ende, es en estos espacios en donde un miembro de la sociedad surge como persona y se proyecta en gran medida para lograr calzar en la sociedad actual. Teniendo claro esto, hay personas que no contaron con un buen apego social, o muchas veces no tenían afecto alguno, perdiendo totalmente cada base de apoyo necesaria para crecer en nuestro sistema social, familiar y educativo. Se afirma que:

El fortalecimiento del vínculo afectivo luego del parto facilita el desarrollo del infante, dado que, estimula la producción de la hormona de crecimiento y la liberación de neuropéptidos que modulan los patrones de acción fijos heredados por la evolución, al punto de permitirle al bebé expresar una sonrisa social en periodos de vigilia poco antes de los dos meses de edad [CITATION Cal10 \p 5 \l 9226 ]. Con lo anteriormente resaltado, puedo inferir que, la familia, cuidadores y el entorno

educativo, son los agentes importantes que ayudan al desarrollo de la resiliencia,

puesto que son estos, los que bridan construcción, desarrollo emocional para la sociedad. Como lo menciona Calle D (2010), ¨es evidente que los seres humanos son más estables, tranquilos y potencializan mejor sus capacidades cuando piensan que tras ellos hay una o más personas confiables a las cuales pueden acudir cuando surjan dificultades¨ (pág. 10). Cabe resaltar que si estas relaciones son estables y seguras el niño se sentirá con mucha más confianza para la construcción del desarrollo de un niño, adolescente o adulto. Verónica Viviana Miramag Agentes de socialización: Los agentes de socialización son las personas que influyen en los comportamientos de nuestros niños donde los principales agentes en su etapa inicial son la familia, donde con el trascurso y desarrollo de su crecimiento, el niño empieza adquirir aptitudes y conductas de su entorno donde sus principales modelos son sus padres, quienes son fundamentalmente quienes los estimulan en el proceso de socialización cuando empiezan a tratar con personas desconocidas consecuente a esto en la escuela los niños empiezan a relacionarse con niños de su misma edad pero que tienen diferentes comportamientos, costumbres, pensamientos

entre otros y con los agentes de autoridad como los docentes aportando desde sus conocimientos en la formación integral y de personalidad, así mismo los medios masivos de comunicación son importantes ya que están por todas partes donde nuestros niños imitan muchos de la información que llega a ellos.

La influencia de los agentes de socialización en la formación de la conducta prosocial.

Los agentes de socialización como lo son la familia, la escuela y los medios masivos de comunicación son muy importantes en formación de la conducta prosocial ya que siendo estos los medios primordiales de la formación integral, social, cultural entre otros son quienes se encargan de velar por que nuestros niños tengan una crianza basada en comportamiento óptimos basados en unas normas y reglas que fomente la conducta prosocial en su desarrollo y para el resto de su vida. Según Martí Vilar (2011), “el concepto Conducta Prosocial ha surgido junto a otros términos más utilizados y que están relacionados entre sí, como, por ejemplo, ayuda, cooperación, altruismo y empatía” (p.12). De este modo se pretende que los agentes sociales formen personas que no solo piensen en hacer un bien a la sociedad que le traiga beneficios sino en comportarse positivamente por y con la sociedad.

Maria Natalia Pitacuar. 1. Procesos en el que ser humano se desarrolla socialmente. La experiencia del lenguaje es un proceso en el cual se manifiesta el desarrollo social de los seres humanos. Esta experiencia es originada desde nuestro nacimiento en el desarrollo cognitivo, ya que vamos adquiriendo habilidades que nos permiten adentrarnos a distintos campos de aprendizaje, ya sean estos: sociales, educativos o comunicativos. ¨De alguna manera la naturaleza garantiza que el bebe humano, frente a otras crías animales, atienda desde muy tempranamente a las señales lingüísticas; esta atención constituye el primer escalón del proceso de aprendizaje¨[CITATION Gim08 \p 226 \l 9226 ]. Como sabemos, las relaciones en el entorno nos ayudan a formar procesos de desarrollo social. Por medio de estas prácticas diarias, amigos, familiares o juegos de interacción, vamos fortaleciendo y potenciando habilidades y pautas de inclusión. En la mayoría de las veces, los niños al interactuar con el juego y sus compañeros comienzan a centrarse de una u otra manera a la interacción social, siendo esta la mejor opción de aprendizaje. ¨ Cuando las relaciones que se van creando a través del juego son satisfactorias, aparecen los vínculos afectivos que dan lugar a la amistad¨ [CITATION Gim08 \p 249 \l 9226 ]. También puedo inferir que el proceso de crianza está vinculado al

desarrollo social del ser humano, puesto que es desde aquí donde los padres de familia inculcan valores morales y éticos para una buena interacción y participación social. 2. Agentes de socialización. Los agentes principales de la socialización son la familia y la educación escolar.

El primero es la familia, ya que es esta, la que nos brinda pautas educativas y afectivas las cuales son en demasía importantes para el desarrollo social y emocional. ¨La familia supone para los niños el primer contexto de socialización, es decir, el primer lugar en el que aprende a interactuar con los demás¨ [CITATION Gim08 \p 246 \l 9226 ]. Cabe resaltar que si el cuidado que nos proporciona la familia no es el adecuado, podría causar consecuencias para el desarrollo de habilidades de interacción social. En segundo lugar, está la educación escolar. Es aquí donde los pequeños construyen la convivencia con los compañeros y profesores de su escuela, desarrollando así habilidades sociales y culturales. ¨Quizás podría decirse no sin razón que, en la guardería y en la escuela, todo conduce a la socialización¨ [CITATION Per13 \p 312 \l 9226 ]. Puedo inferir que la escuela brinda estrategias de aprendizaje, en donde hay participación de todos y además se brinda valores morales, los cuales son de ayuda para la interacción grupal.

3. La influencia de los procesos de socialización en la adaptación social a los contextos sociales. La socialización se da en primera instancia, en la familia, ya que la educación que imponen los padres a sus hijos es fundamental para satisfacer necesidades afectivas o de atención. Con esto se constituye el primer contexto social en donde se genera, un desarrollo personal y social con valores éticos y morales. ¨Son los padres quienes empiezan a poner límites en la conducta del niño y quienes empiezan a pautar las interacciones desde los primeros meses de vida¨ [CITATION Gim08 \p 246 \l 9226 ]

También puedo deducir que, otros agentes que son fundamentales en la adaptación social son la comunidad y escuela. Ya que gracias a todos estos factores los niños podrán manejar las emociones, la solución de problemas, la interacción, desarrollar habilidades cognitivas, explorar en el entorno social, entre otras. Con todo lo mencionado, puedo añadir que los niños progresan positivamente adquiriendo muchas capacidades sociales, también, encuentran valores fundamentales que les sirven para solucionar problemas, en pro de la sociedad. El mejor estilo para el desarrollo sano de los niños es el democrático, es decir, el que proporciona un adecuado clima afectivo en el que el niño se siente valorado y escuchado, pero que a la vez impone normas a su conducta y mantiene un alto nivel de exigencia en sus logros. [CITATION Gim08 \p 248 \l 9226 ] Debo agregar, que el afecto que se brinde a los niños será claro reflejo de una buena adaptación a la sociedad. 4. La influencia de los agentes de socialización en la formación de la conducta prosocial. La conducta prosocial nos permite mantener conductas de cooperación, empatía y razonamiento, dicho esto puedo inferir que el agente principal, es la familia, ya que es el primer contexto social, y la influencia que brinda el poder educarnos con razonamiento moral y crítico, los cuales también son agentes para el desarrollo de la socialización para la conducta prosocial. ¨El razonamiento moral y el razonamiento crítico son dos aspectos de gran relevancia para el despliegue de la conducta prosocial¨ [CITATION Cor17 \p 8 \l 9226 ].

Se puede agregar que, al tener una crianza con pautas de razonamientos moral y crítico, los niños desde muy temprano adquieren habilidades cognitivas y comportamentales que son de ardua ayuda para reducir y solucionar la violencia, agresividad, los problemas o necesidades sociales. Cabe resaltar que ¨La empatía que los hijos-as perciben de los padres y las madres está asociada con el desarrollo de su propio razonamiento moral prosocial, generando un impacto sobre el mismo¨[CITATION Cor17 \p 11 \l 9226 ].

5. Influencia de los estilos parentales y las pautas de crianza en el desarrollo socioafectivo del niño. La familia es la influencia principal para facilitar habilidades prosociales y también apoyar con lo emocional. Cabe mencionar, además, que las pautas de crianza que brinda la familia son necesarias en el desarrollo socioafectivo en los niños, ya que son las primeras bases de apoyo. Hay autores que resaltan que: La socialización de la infancia se produce mediante las prácticas de crianza, entendidas como la manera en que los padres (y en general la estructura familiar) orientan el desarrollo del niño/a y le transmiten un conjunto de valores y normas que facilitan su incorporación al grupo social. [CITATION Cue09 \p 5 \l 9226 ] También se puede afirmar que los pequeños al recibir una crianza con afecto positivo tendrán mejor crecimiento emocional, habilidades sociales, autonomía, pensamiento crítico, entre otras. ¨El desarrollo socioafectivo y la socialización en la

infancia está relacionado con la participación, la crianza y la estimulación en la familia¨[CITATION Cue09 \p 7 \l 9226 ]. 6. Papel de la cultura en el desarrollo personal y social de la infancia. La cultura consigue que los niños sigan normas y valores, con los cuales puedan aprender a comportarse y adaptarse a un modo de vivir, para que así fortalezcan su sentido de comunidad y de sociedad. ¨Los valores orientan las actividades de los miembros de una sociedad¨[CITATION Per13 \p 306 \l 9226 ]. También se puede deducir que la parte social está muy vinculada al papel cultural, ya que estas están presentes en nuestro diario vivir. Nos damos cuenta de que están vigentes en el cómo los valores, cultivan relaciones sociales y construyen metas. cabe resaltar que en la época de la niñez es donde más se adapta el papel cultural y social, ya que ellos adoptan las normas y valores que sus mayores realizan y les imponen. ¨ Los niños asumen las normas, creencias, valores de los padres como algo natural¨ [CITATION Per13 \p 304 \l 9226 ]. 7. Influencia de los medios de comunicación en el desarrollo socioafectivo y moral de la niñez. los niños ocupan gran tiempo en los medios de comunicación y muchas veces no les ofrecen contenidos aptos para los menores y que además atentan con toda moral de niñez. Constantemente aparecen contenidos con violencia, agresividad, drogas, sexo, entre otros, los cuales se quedan en la imaginación de los pequeños. Como lo menciona Perinat A (2013), ¨El discurso de la socialización tradicional familiar era progresivo y dosificado; el niño frente a la TV lo ve todo, y el será casi indefectiblemente quien deberá poner ¨orden en el caos¨ (pág. 324).

Los padres de familia han optado por utilizar la televisión como medio de entretenimiento de sus hijos, al realizar esta acción ellos están remplazando, el amor y la dedicación a sus hijos, ya sea por la falta de tiempo o por dedicarse a otras actividades. cabe mencionar que muchas veces al no tener la compañía de un adulto, los pequeños pueden estar influenciados por actos violentos. Se puede afirmar que ¨Es indiscutible que la programación infantil abunda en exhibición de escenas y caracteres violentos¨ [CITATION Per13 \p 325 \l 9226 ].

8. La influencia de los agentes de socialización en el desarrollo de la resiliencia infantil. El agente principal que influyen en la socialización del desarrollo de la resiliencia es la misma sociedad, porque es esta, la base de todo contenido o proyección común. Por una parte, vemos que el conducto social esta tanto en la familia, como también en la educación, por ende, es en estos espacios en donde un miembro de la sociedad surge como persona y se proyecta en gran medida para lograr calzar en la sociedad actual. Teniendo claro esto, hay personas que no contaron con un buen apego social, o muchas veces no tenían afecto alguno, perdiendo totalmente cada base de apoyo necesaria para crecer en nuestro sistema social, familiar y educativo. Se afirma que: El fortalecimiento del vínculo afectivo luego del parto facilita el desarrollo del infante, dado que, estimula la producción de la hormona de crecimiento y la liberación de neuropéptidos que modulan los patrones de acción fijos heredados por la evolución, al

punto de permitirle al bebé expresar una sonrisa social en periodos de vigilia poco antes de los dos meses de edad [CITATION Cal10 \p 5 \l 9226 ]. Con lo anteriormente resaltado, puedo inferir que, la familia, cuidadores y el entorno

educativo, son los agentes importantes que ayudan al desarrollo de la resiliencia,

puesto que son estos, los que bridan construcción, desarrollo emocional para la sociedad. Como lo menciona Calle D (2010), ¨es evidente que los seres humanos son más estables, tranquilos y potencializan mejor sus capacidades cuando piensan que tras ellos hay una o más personas confiables a las cuales pueden acudir cuando surjan dificultades¨ (pág. 10). Cabe resaltar que si estas relaciones son estables y seguras el niño se sentirá con mucha más confianza para la construcción del desarrollo de un niño, adolescente o adulto.

Link de la presentación de Power point Presentación socioafectivo y moral. Colaborativo 5145505-33.pptx

Referencias Bibliográficas Calle, D. (2012). Apego, desarrollo y resiliencia. Revista Informes Psicológicos Universidad Pontificia Bolivariana. 12(1), 2540. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229779 Correa Duque, M. (2017). Aproximaciones Epistemológicas y Conceptuales de la Conducta Prosocial. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte

Zona PróXima, 0(27), 118. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/8317/10978 Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1),111-121 ISSN: 17949998. https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf Giménez-Dasí, M. (2008). Psicología del desarrollo: desde el nacimiento a la primera infancia. Volumen 1. McGraw-Hill España. 237-262. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50173?page=12 Perinat, A. (2003). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. 297-306, 311327. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56397? page=370