Desarrollo Normal Del Lenguaje He Hitos Del Desarrollo Psicomotor

Desarrollo normal del lenguaje e hitos del desarrollo psicomotor 0-3 meses 4 a 6 meses  Etapa prelingüística: o Precu

Views 142 Downloads 5 File size 485KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Desarrollo normal del lenguaje e hitos del desarrollo psicomotor 0-3 meses

4 a 6 meses

 Etapa prelingüística: o Precursores de forma: llanto, balbuceo y vocalizaciones o Precursores de contenido: atención a la voz de la madre, búsqueda de la fuente sonora y permanencia del objeto. o Precursores de uso: contacto ocular, seguimiento visual, sonrisa social y atención conjunta  1 y 2 meses:  Responde a la voz humana que suele tener un efecto relajante en el menor  Establece contacto visual con la madre  Aparece la sonrisa espontánea  Con el llanto el bebé logra comunicar sus necesidades  3 meses:  Puede alcanzar y agarra objetos  Busca visualmente la fuente del sonido  El menor gorjea con sílabas aisladas (consonante-vocal).  Desarrollo psicomotor:  1 mes: levanta la cabeza  2 meses: levanta el tórax  3 meses: trata de alcanzar objetos, pero generalmente no lo logra. En esta etapa aparece el llamado balbuceo, que consiste en el redoblamiento de sílabas como “ma…ma” “ta…ta” entre otras.  4 meses:  Agarra pequeños objetos y se los lleva a la boca.  Logra localizar el sonido; reconoce a su madre entre un grupo de personas y percibe los lugares y personas desconocidas.  Logra balbucear y varia e imita el tono de voz.  5 meses:  Sigue visualmente objetos  Responde a su nombre  6 meses:  Son capaces de mover los labios independientemente de la mandíbula y son capaces de emitir sonidos labiales.  Son completamente sociables  Modifican volumen, tono y ritmo  Desarrollo psicomotor:  4 meses: se sienta con apoyo  5 meses: toma objetos

 7 meses

   

8 meses

   

 

9 meses

     

10 meses

        

6 meses: se sienta con facilidad en una silla alta y agarra objetos colgando Tiende los brazos para que lo alcen del suelo El menor realiza juegos vocálicos, escucha las vocalizaciones de los demás, reconoce tonos e inflexiones diferentes El niño empieza a mirar los objetos que se le nombran. El balbuceo comienza a cambiar, aunque los niños todavía producen palabras aislada, cada vez se hace más frecuente el “balbuceo duplicado” que consiste en secuencias de sílabas repetidas Desarrollo psicomotor Si alguien lo sienta se mantiene sentado El niño es capaz de manipular objetos para explorarlos y los lanza voluntariamente Empiezan a experimentar con la perspectiva, moviendo su cabeza de un lado a otro y de arriba abajo lo que les permite percatarse de la forma, el peso, la función y las propiedades de los objetos (ej: dentro/fuera). Inicio de la búsqueda del objeto El menor logra reconocer algunas palabras, repite sílabas pronunciadas con énfasis, imita gestos y el tono del habla adulta; ecolalia Desarrollo psicomotor Se sienta por si solo El niño comienza a explorar con su dedo índice Produce patrones de entonación distintos. Imita toses, silbidos, chasquidos de la lengua Utiliza gestos sociales En este momento aparece la jerga, que consiste en cadenas relativamente largas de sonidos ininteligibles Responde a su nombre y a “no”. Atiende a la conversación Desarrollo psicomotor: Se levanta sosteniéndose de algún mueble Se arrastra sobre su abdomen Menor logra señalar las partes del cuerpo, intenta conseguir objetivos mediante una estrategia de ensayo y error Muestra su estado de ánimo Colabora en vestirse y en comer Se hace consiente de la aprobación y la desaprobación social hacia sí mismo Imita el habla adulta si se utilizan sonidos que existen en su repertorio y obedece algunas instrucciones.

11 meses

1 año

-La incorporación de los músculos accesorios del habla y de la masticación aumenta la destreza de la lengua y de los labios, favoreciendo una vocalización más articulada  Desarrollo psicomotor  camina si se le sostiene de ambas manos  gatea sobre sus manos y rodillas  Se incrementa la tendencia a imitar  Asocia los objetos con sus propiedades y busca la aprobación de los demás  Imita las inflexiones, el ritmo, las expresiones faciales, etc.  Comienza el empleo de palabras sencillas con un significado preciso.  Desarrollo psicomotor  Se mantiene de pie por si solo Comienza la etapa lingüística  logra emitir sus primeras palabras con un propósito de comunicación  Nivel fonético fonológico - Etapa holográfica, una sola palabra resume el significado de una frase - Cv, cvcv, vcv - Utilizan fonemas labiales, dentales y algunos velares oclusivos /b/, /t/, /p/, /m/, /k/.  Nivel morfosintáctico -

:

Imita con facilidad nuevas sílabas A partir de los 18 meses pasa de las emisiones de una palabra a la combinación de 2 elementos

 Nivel léxico-semántico - Entre los 12 y 18 meses expresa un promedio de 15 palabras, comenzando con mamá y papá - Identifica algunas partes del cuerpo  Nivel pragmático: - Alrededor de los 15 meses, el menor busca a los adultos cuando se queda solo. - Imita el trabajo doméstico y juega solitario, aunque le gusta tener audiencia  Desarrollo psicomotor: 1 año  Camina si se le toma de la mano  Recoge objetos con pulgar e índice 1 año y medio:

 2 años

alcanza la deambulación casi completa, que le permite transportar objetos o empujarlos.  Nivel fonético-fonológico - Dominan la articulación de las vocales y con dificultad y se suma a las consonantes el fonema /g/. - Comienzan a producir procesos de simplificación fonológicos, los cuales se hallan en el desarrollo normal entre los 2 y 5 años  Nivel morfosintáctico: - Utiliza frases cortas y a veces incompletas, además algunas preposiciones y pronombres, pero no siempre de manera correcta - El primer tiempo verbal que emplea el niño es el presente - A los 30 meses aparece el artículo indefinido “un”, también aparecen ciertos adverbios de lugar como por ejemplo: en, sobre, debajo  Nivel léxico-semánticos - Vocabulario productivo de 200 o más palabras, es capaz de nombrar objetos comunes - Comprende y comienza a elaborar preguntas y oraciones sencillas.

3 años

 Nivel pragmático - Comienzan a mostrar mayor iniciativa en el inicio de turnos de conversación o de mantenimiento de temas - El tipo de juego se hace paralelo y comunica a los demás sus sentimientos  Desarrollo psicomotor:  Juega y corre con cierta violencia, se alza a sitios elevados, y apoyado, sube escaleras, pasa páginas de libros, coge un lápiz con intención de escribir e imita la utilización de algunos objetos.  Nivel fonético-fonológico - Mayor capacidad para distinguir fonemas y sonidos, existen P.S.F es habitual que sustituyan, asimilen o simplifiquen la estructura silábica - Adquiere los fonemas vocálicos /l/, /d/y /s/ - En cuanto a la fonología produce dífonos consonánticos /ua/ /ue/ /ie/ /ia/ /io/ /uo/ - Producen dífonos consonánticos con /l/ y /m/ en posición trabante.

-

Palabras bi y trisílabas simples

 Nivel morfosintáctico: - Utilizan frases sencillas de sujeto y verbo, con combinaciones de 3 a 4 palabras y pueden seguir instrucciones de 2 pasos - Manejan concordancia en género y número, utilizan artículos definidos e indefinidos, algunos pronombres posesivos “mi”, “mio” y “tuyo” - Pronombres personales “yo” “tu”, pronombres interrogativos “qué”, nexos como “y” “porque” tiempos verbales en presente, futuro y pasado.  Nivel léxico-semántico. - Vocabulario productivo de 1000 palabras, es capaz de contar hasta 3, nombra partes del cuerpo, su nombre y edad si se lo preguntan - Reconocen: colores primarios, reconocen y señalan por nombre, uso y categoría: ropa, frutas y animales - En cuanto a la fluidez léxica, puede nominar 3 o 4 elementos por categoría y maneja algunas relaciones léxicas de antonimia

4 años

 Nivel pragmático: - Utiliza el lenguaje para establecer contacto, dar información y comenzarán a ser capaces de mantener una conversación - Varia sus expresiones faciales y prosodia según el contexto, utiliza gestos cuando habla, cambia y finaliza tópicos abruptamente y reconocen quiebres - Conducta sociable, juega en grupo hablando mientras lo hace, elije a sus compañeros de juego y comparte sus juguetes.  Desarrollo psicomotor:  Puede saltar con los pies juntos; copia un circulo; y sube y baja escaleras.  Nivel fonético - fonológico: - Adquieren dífonos vocálicos /ei/, /eu/, pueden producir dífonos consonánticos con /r/ y producir fonemas /s/ y /r/ en posición trabante. - Emiten palabras polisilábicas simples y semicomplejas, además son conscientes de que las frases se pueden dividir y que las palabras se pueden segmentar en sílabas

 Nivel morfosintáctico: - Comprenden oraciones más complejas, interpretando estas oraciones en el orden de las palabras - Prestan atención a cuentos cortos (comprenden) y contestan preguntas simples - Utilizan preposiciones “sobre” “desde”, maneja pronombres personales “nosotros”, pronombres posesivos “suyo”, hace uso de nexos “también”, presente simple: yo como y condicional: yo comería  Nivel léxico-semántico: - Vocabulario productivo de 1.600 palabras, hacen muchas preguntas, recuerdan historias y el pasado inmediato - Nomina entre 4 y 6 elementos por categoría - Construye oraciones con su pensamiento abstracto y asociativo. Identifica figuras geométricas como “círculo y “cuadrado” - Utiliza verbos en pasado, opuesto comunes como “grande/chico” y contar hasta 10 objetos, reconocen y señalan por nombre, uso y categoría (básica) ropas, animales, trasportes, estaciones del año y verduras

5 años

 Nivel pragmático: - Es capaz de atender a quién le habla en la casa y en la escuela, narra cuentos ateniéndose al tema, se comunica con facilidad y hace preguntas para obtener información - Pueden iniciar, ceder y finalizar turnos de habla - Mantiene tópico de conversación por un tiempo determinado, sin embargo, aún pueden finalizar abruptamente una conversación - Comparten sus juguetes y jugar en conjunto con sus amigos, y coopera con los demás, reconoce quiebres comunicativos y realiza peticiones de corrección  Desarrollo psicomotor:  Se mantiene sobre un pie y trepa; anda en puntillas; patea una pelota con soltura.  Nivel fonético-fonológico: - Pronuncia adecuadamente los fonemas /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /x/, /l/, /g/, /f/, /s/, /ch/ ,/r/ /d/ y con posibles excepciones el fonema /rr/. - producen fonema /x/ en posición trabante - Utiliza polisílabos complejos de uso frecuente - Identifica sílaba inicial y final de una estructura simple - Puede realizar síntesis silábica como “ca-ma = cama”.

 Nivel morfosintáctico: - Hace oraciones de más de 6 palabras, obedece instrucciones de 3 pasos - Tienen bien establecido el uso de pronombres, usa todo tipo de oraciones que pueden llegar a ser complejas con un amplio repertorio gramatical, pero aún con errores verbales persistentes  Nivel léxico-semántico: - Vocabulario productivo de 2.200 palabras y sabe los días de la semana, fluidez verbal, nomina entre 6 y 8 elementos de una categoría - Reconoce relaciones espaciales “encima/debajo”, sigue la secuencia de un cuento, utiliza tiempos verbales en presente, pasado y futuro en sus oraciones - Distingue derecha e izquierda en sí mismo - Cuenta mecánicamente hasta 13, identifica monedas, y aumenta el repertorio de palabras abstractas.

6 años

 Nivel pragmático: - Muestran interés por las actividades en grupo y es normal que seleccionen a sus compañeros de mismo sexo, gustan de los juegos sencillos, es capaz de tomar turnos en juegos y conversaciones - Presentan mayor adaptación al contexto comunicativo - Repara interferencia en toma de turnos - Introduce y mantiene tópicos conversacionales finalizándolos de modo más gradual que en los años anteriores.  Desarrollo psicomotor:  Alcanza un gran sentido del equilibrio y el ritmo; escribe algunas letras y dibuja figuras  Nivel fonético-fonológico: - Fonoarticulación correcta - No hay P.S.F , debido a que el niño fue adquiriendo la conciencia fonológica en los años anteriores, lo que da el paso para incorporar la lecto-escritura - Producen fonemas /p/, /t/, /k/, /b/ y /d/ en posición trabante, utilizan palabras polisílabas complejas de uso frecuente, realizan permutación , sustracción y adición silábica  Nivel morfosintáctico:

-

Usa la gramática adecuada en oraciones y conversaciones Comprende el significado de la mayoría de las oraciones Sus oraciones suelen ser complejas la mayoría de las veces y correctamente estructuradas (sujeto + verbo+ objeto)

 Nivel léxico-semántico: - Vocabulario productivo de 2.600 palabras y un vocabulario comprensivo de 20.000 – 24.000 palabras - Nombra los días de la semana en orden y cuenta hasta 30 - Nombra día y mes de su cumpleaños, su nombre y dirección, ahora si identifica derecha e izquierda en los demás, conoce la mayoría de las palabras opuestas, sabe el significado de las palabras “hoy”, “ayer” y “mañana” - Formula preguntas utilizando frecuentemente “¿cómo?”, “¿qué?”, pueden definir un elemento, encontrar al menos 2 semejanzas y diferencias entre dos cosas.  Nivel pragmático: - Narra una historia compuesta de 4 a 5 partes, puede conversar perfectamente con un adulto, se amplía su actitud intencional, se distrae menos con la información irrelevante de un problema - Mejora mucho más la adaptación al contexto comunicativo, iniciando, cediendo y finalizando turnos al hablar.  Desarrollo psicomotor:  Maduración cerebral prácticamente completa y puede valora el relieve de los objetos completando la visión estereoscópica.