Derechos Humanos y La Dictadura (1)

Introducción. Entre 1930 y 1976 se produjeron seis golpes de Estado que quiebran la legalidad constitucional. Los golpes

Views 261 Downloads 1 File size 678KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción. Entre 1930 y 1976 se produjeron seis golpes de Estado que quiebran la legalidad constitucional. Los golpes de 1930, 1943, 1955 y 1962 instauran gobiernos de facto que interrumpen la vida institucional del país con el objetivo de poner orden. Los golpes de 1966 y 1976 constituyen un nuevo modelo de intervención militar. Su objetivo es tener un rol protagónico en la reestructuración del estado y de la sociedad. El 24 de marzo de 1976, la junta de comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas – integrada por el general Jorge R. Videla, el almirante Emilio E. Massera y el brigadier Orlando Agosti – derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón y asumió el gobierno del país. Los jefes militares denominaron proceso de reorganización nacional a la gestión que comenzaba y Videla asumió como presidente. Este Estado controlado por los militares empleó sistemáticamente el terror desde las instituciones públicas y también desde las estructuras clandestinas, creadas especialmente para llevar adelante la represión. A través de esta violencia institucional, las Fuerzas Armadas lograron desarticular la sociedad civil. Proyecto económico y social. El golpe de estado de 1976 no estuvo destinado solamente a “poner orden en la casa”. Los militares recurrieron desde el primer momento a una dictadura, porque fue la forma de gobierno que les brindó el marco político más adecuado para realizar profundas y drásticas transformaciones en la economía, en la sociedad y en la política, acallando por medios ilegales las voces de protesta de la sociedad. Su objetivo no era sólo introducir una transformación profunda en la economía sino también en el comportamiento de la población. En el primer año, el gobierno de la dictadura militar tomó una serie de medidas: intervino a la CGT y a los principales sindicatos, puso fin a las negociaciones colectivas de trabajo, prohibió las huelgas, persiguió y reprimió a dirigentes sindicales y militantes políticos, congeló los salarios por tres meses. Estas medidas prepararon el terreno para las grandes reformas anunciadas.

Las modalidades políticas. El Congreso fue reemplazado por la CAL (Comisión de Asesoramiento Legislativo) que era un organismo por nueve altos oficiales, tres de cada fuerza. 1

El poder Judicial seguía funcionando. Los nuevos jueces eran obedientes al poder dictatorial y se habían producido cambios que no sólo impedían evitar sino que favorecían la represión ilegal. Desde los embajadores hasta los intendentes de las más pequeñas localidades fueron removidos de sus cargos. Se prohibió la actividad de los partidos políticos. Se suspendieron las actividades gremiales de los trabajadores a través de la intervención de la CGT y de la prohibición de actuar de las demás asociaciones, confederaciones y sindicatos. Todas estas leyes de excepción inauguraron un proceso de deslegalización de la vida social, suspendiendo las garantías de aplicación de la ley común, en tanto la legalidad constituía un obstáculo a la violencia de la represión. El trasfondo ideológico de estas modalidades políticas era la llamada "Doctrina de Seguridad Nacional". Por la influencia norteamericana y francesa, desde los años cincuenta, esta doctrina presente en la mayoría de los ejércitos latinoamericanos logró alcanzar en nuestro país un "destacado nivel y grado de aplicación". Esta doctrina permitió el desarrollo de una metodología y de una mística en la Fuerzas Armadas argentinas que justificaba toda clase de medios, entre ellos la tortura y el crimen.. Posibilitó también que en los altos mandos de las Fuerzas armadas naciera el convencimiento sobre la necesidad de la eliminación física de los enemigos y su posterior desaparición, implantando el Terrorismo de Estado y sentando las bases del modelo neoliberal (Modelo político económico que promueve la no intervención del Estado en materia social y económica cediendo ese lugar al mercado. Obteniendo como resultado la concentración de la riqueza en pocas manos y una gran mayoría de la población en absoluta exclusión social) SEIS CARACTERÍSTICAS DEFINEN EL TERRORISMO DE ESTADO: 1.

El uso de la violencia política puesta al servicio de la eliminación de

los oponentes políticos y el amedrentamiento de toda la población por medio de distintos mecanismos represivos: la persecución, la censura, la vigilancia, miles de personas encarceladas, otras tantas forzadas al exilio y, principalmente, el uso en todo el territorio nacional de cientos de Centros Clandestinos de Detención. Todos

2

estos mecanismos tuvieron un único objetivo: difundir el miedo, la parálisis y la ruptura de los lazos sociales. 2.

El carácter sistemático en cuanto al uso del terror por parte del

Estado como instrumento de disciplinamiento social y político, las formas de la represión no fueron aisladas excepcionales, sino que fueron la regla de la dominación. 3.

La aplicación del terror sistemático fue ejercida por fuera de todo

marco legal. La represión fue llevada adelante en una enorme proporción de manera clandestina por parte de grupos no identificados violando los principios legales que conforman a los Estados modernos para el uso de la fuerza. 4.

Para la persecución, secuestro, detención y desaparición de los

oponentes políticos fue llevado adelante un mecanismo de «deshumanización» del enemigo político. A los oponentes se les sustrajo sistemáticamente su dignidad y su identidad personal y política. Eran definidos como agentes del mal externos a la nación y en los Centros Clandestinos de Detención intentaron sustraerles todo rasgo de humanidad. La desaparición de los oponentes políticos intentó borrar toda huella que implicara un legado de su presencia; la sustracción de bebés fue llevada adelante bajo esta misma lógica. 5.

El carácter masivo de los asesinatos perpetrados por el terrorismo de

Estado es otra característica definitoria. Fueron usados los recursos del Estado moderno para la aniquilación de decenas de miles de personas con un alcance mucho mayor a los Estados de los siglos precedentes. 6.

La aplicación del terrorismo de Estado supuso a su vez la ruptura de

lazos sociales y el resquebrajamiento de la vida en comunidad. Las identidades políticas, las prácticas culturales comunes y todo signo de pertenencia a un colectivo bajo la lógica del terror fue caracterizada como «sospechosa». El hecho de que defender ideas y compartirlas junto a otros pudiera implicar la desaparición implicó la constitución de individuos des-solidarizados, dándole lugar a formas exacerbadas de individualismo.

En los primeros meses, la magnitud de la represión, la ausencia de denuncias o acciones por parte de los partidos políticos, de los sindicatos, de la iglesia y de 3

la prensa colocaron a la ciudadanía en una situación de completa indefensión. El estupor, el miedo, las parálisis y la inacción se extendieron. Poco a poco, a pesar de las medidas autoritarias y de las amenazas, a pesar de los secuestros y las desapariciones, muy lentamente comenzaron a escucharse algunas voces de protesta. Desde la ética y los principios, los sujetos reclamaban por sus derechos individuales. Se trataba de superar el silencio. Primero fueron denuncias aisladas, búsquedas individuales, luego un conjunto de organismos de defensa de los Derechos Humanos comenzó hacer denuncias públicas en el país y en el exterior. La mayoría de estos organismos se fundaron como consecuencia de la magnitud de la represión.

El sábado 30 de abril de 1977, a las 11 de la mañana, un grupo de catorce mujeres se reunió en la plaza de Mayo con el propósito de solicitar una audiencia al Gral. Videla. Querían saber cuál era la situación de sus hijos, que habían sido detenidos ilegalmente y de los que no habían tenido ninguna noticia desde ese momento. Videla no recibió a las madres de los desaparecidos, pero este encuentro fue el punto de partida de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que comenzó a nuclear a quienes reclamaban por la “aparición con vida de los detenidos – desaparecidos”. Además de las Madres, también se formaron otras organizaciones que agruparon a personas que estaban directamente afectadas por la represión, como los Familiares de detenidos y desaparecidos por razones políticas y las Abuelas de Plaza de Mayo. Estas últimas se dedicaron a rastrear el paradero de sus nietos, muchos de ellos secuestrados junto con sus padres o nacidos en los centros de detención clandestinos. El reclamo de los familiares de las víctimas fue acompañado por el de otros organismos defensores de los derechos humanos, quienes comenzaron a actuar denunciando la violación de estos derechos por parte de este gobierno ilegal y reclamando el restablecimiento de la plena vigencia del Estado de derecho y el juicio y castigo a quienes infringían las leyes. Ante estos hechos aberrantes, nosotras nos preguntamos ¿Cómo definimos o que son los Derechos Humanos y que rol fundamental cumplieron? ¿Qué derechos fueron violados en esta etapa? y ¿Porque? ¿Quién es responsable de su protección? Y ... ¿se aplican realmente a todas las personas?. 4

LOS DERECHOS HUMANOS.

Partimos de comprender los Derechos Humanos como aquellas libertades y derechos básicos que tienen las personas, sin distinción de género, etnia, edad, religión, partido político o condición social, cultural o económica. Los derechos son conquistas sociales históricas que se fueron plasmando en documentos escritos (declaraciones, tratados, pactos y convenciones) y que constituyen los estándares jurídicos a los cuales tienen que adecuarse los ordenamientos normativos de los Estados nacionales que los suscriben. Los Estados deben promover los Derechos Humanos y tienen la obligación de garantizarlos, y en consecuencia, son quienes también pueden violarlos por acción u omisión. Los DDHH son obligaciones positivas para el Estado. Debe garantizarse para su efectivización en el terreno de las políticas públicas. También se fijan obligaciones negativas para el Estado: impedir la tortura, la discriminación, la privación arbitraria de la vida o la libertad, entre otros. En la actualidad, la expresión derechos humanos está presente en la vida cotidiana de la mayoría de las personas. Por ejemplo, estas participan, son testigos o bien meros espectadores de una movilización sindical que tiene por fin la defensa de ciertos puestos de trabajo. Debe señalarse que la noción de derechos humanos es relativamente nueva puesto que comenzó a difundirse en la segunda mitad del siglo XX como consecuencia de los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

El surgimiento de los derechos humanos.

La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) fue un hito fundamental debido a la gran cantidad de víctimas y a la masiva violación a los derechos de las personas ante este terrible conflicto. El fin de esta Guerra significó la llegada de un nuevo orden internacional, el cual se observó un gran apoyo y cooperación entre las naciones con el fin de lograr el respeto y promover el derecho de las personas. 5

Este compromiso queda expresado en la carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas, firmada el 26 de Junio de 1945, la cual constituyó un aporte fundamental a la consolidación de la noción de los derechos humanos, en la medida que los define como aquellos derechos que todos los seres humanos tienen por el hecho de ser tales, en cualquier sociedad y en cualquier tiempo, sin distinción de cultura, raza, edad, sexo, nacionalidad, ideología, posición económica y social.

Este documento fijó la obligación de los Estados a tomar medidas con el fin de promover el respeto y efectividad universal de los derechos humanos. También tuvo como consecuencia la legitimidad del poder del Estado donde un sistema sistema político gozaría de ésta en tanto garantizara activamente la vigencia de estos derechos.

A lo largo de la historia se han ido adquiriendo diferentes tipos de derechos que se fueron incorporando a las Constituciones Nacionales a lo largo del tiempo. Hoy podemos hablar de tres generaciones de Derechos:

1) Primera generación: Están destinados a la protección del ser humano individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público. Imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano. a) Derechos Civiles: Corresponden a todas las personas, sobre la base del principio de igualdad: derecho a la vida, a la integridad física, a la identidad, al nombre, a la nacionalidad, a la intimidad, a profesar libremente creencias religiosas, al libre pensamiento y expresión, a la propiedad, a peticionar ante las autoridades, a acceder a la justicia, a la defensa en juicio, los derechos y garantías de las personas en el proceso judicial. b) Derechos Políticos: Corresponden a los ciudadanos con el fin de conformar los gobiernos y las decisiones públicas: Derecho al sufragio, a postularse para cargos electivos y ser elegidos, a acceder a la información pública, a manifestar ideas y protestar, a asociarse en partidos y organizaciones, a controlar los actos de gobierno.

6

2) Segunda Generación: Se los considera también Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Algunos de estos derechos son: Derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales. Derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. Jornada limitada de trabajo. Retribuciones justas e igual remuneración por igual tarea. Descanso y vacaciones pagas. Derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses. Derecho a la concertación de convenios colectivos de trabajo. Derecho de huelga. Derecho a un nivel de vida adecuado que asegure a la persona y su familia la alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios. Derecho a la salud física y mental. Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencias especiales. Derecho a la educación. Esta clase de derechos surgió como consecuencia de la revolución industrial donde la clase obrera luchaba para obtener mejores condiciones de trabajo y en las cuales se agrupaban en sindicatos.

3) Derechos de Tercera Generación: La paz es el valor fundamental de esta tercera generación de derechos, los cuales pueden ser ejercidos no sólo para proteger intereses de los individuos afectados, sino de un conjunto de personas o de la sociedad toda. Son colectivos porque no se puede alcanzar su realización efectiva sin un esfuerzo conjunto del Estado y de la sociedad civil, o sin la cooperación de varios estados, o de la comunidad internacional en su conjunto. Se trata de derechos colectivos, de libertades comunitarias o de bienes comunes transfronterizos

Características de los Derechos humanos

Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado del disfrute de sus derechos. Por eso al conjunto de los Derechos Humanos se les reconocen las siguientes características: La universalidad: Los Derechos Humanos son universales porque son comunes a todos y todas, y porque significan lo mismo para todos y todas, independientemente del lugar donde vivan o se encuentren y porque trascienden los órdenes jurídicos nacionales y las fronteras estatales

7

Esto trae aparejado un desafío, el de respetar la diversidad entre individuos, y también entre culturas, creencias, tradiciones y sistemas económicos sociales. Constituye un desafío real de la doctrina de los Derechos Humanos no confundir la universalidad de los principios que proclama con la imposición de pautas culturales o el menosprecio ante prácticas culturales diferentes. La indivisibilidad: Es decir que cada persona es titular de los mismos en su plenitud, y que estos constituyen una totalidad no susceptible de ser fragmentada, como tampoco lo es la persona humana. Esta característica implica que todas las personas deben gozar de todos los derechos (civiles, políticos, sociales, culturales y económicos) en todo tiempo y en todo lugar. La integralidad: Los Derechos Humanos son un sistema integral, que no admite divisiones internas entre derechos ni jerarquías que impliquen en sus consecuencias, el desconocimiento práctico de algunos de ellos. La interdependencia: Siendo los Derechos Humanos un todo complejo e interrelacionado, la vigencia de cada derecho depende de la vigencia del conjunto. Por ejemplo no puede haber libertad si a la vez no se garantiza el derecho a alimentarse o la protección frente a la pobreza extrema.

INVIOLABLES: NINGUNA PERSONA O AUTORIDAD PUEDE LEGÍTIMAMENTE ATENTAR, LESIONAR O DESTRUIR LOS DERECHOS HUMANOS.

Los Derechos Humanos son reconocidos frente al poder público. Todo lo que emana de los derechos humanos debe ser respetado por el gobierno y el ejercicio del poder debe circunscribirse al mismo. Es decir que el Estado al actuar debe tener en cuenta si está ejerciendo o no una violación a los derechos humanos. Y no solo el Estado sino cualquier tipo de organización que aspire a gobernar derrocando el estado vigente. Ya que de pasar a ser parte del gobierno se los podría imputar por las violaciones de derechos humanos ejercidas durante la conquista del poder. No toda la ofensa a la dignidad de una persona constituye una violación a los derechos humanos, debemos comprender esto si es que queremos conocer con exactitud el tema de los derechos humanos. Ya que solo se cometen desde el poder público, si es la mera obra de particulares no será considerado una violación de los DD HH. 8

VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS. Los reiterados golpes de Estado producidos en nuestro país dieron origen a gobiernos dictatoriales privando a las personas de ejercicio y goce de sus derechos fundamentales y donde los ciudadanos no solo vieron violados sus derechos como tales, sino también el más básico de todos los derechos, el derecho a la vida e incluyendo junto a este un derecho fundamental que no se ve a simple vista, tal vez porque es tan obvio que pareciera no tener que explicitarse. Ese derecho es el Derecho a la Identidad, el derecho de cada uno a saber quién es.

PERO...¿QUÉ ENTENDEMOS POR IDENTIDAD? Varias disciplinas como la filosofía, la psicología, el derecho entre otras, se han detenido ante semejante concepto. Existe una gran ambigüedad ya que algunos prefieren nombrar el concepto en plural “las identidades” y otros eligen el singular “la identidad”, mientras que los primeros señalan que la identidad es un devenir y en ese sentido es siempre múltiple, nunca somos una única cosa y eso que somos siempre va cambiando, los segundos consideran que los rasgos centrales, los que nos hacen singulares, son únicos. Podremos encontrar varias definiciones acerca de este término, por un lado la identidad habla de aquello que no es propio y nos diferencia de los demás pero a su vez se refiere a lo que nos iguala con los otros, lo que nos identifica con los demás, las experiencia de la niñez, los afectos, las relaciones cercanas y todo aquello que forme parte de la construcción de nuestra propia forma de ser. Entonces podremos definir a la IDENTIDAD como un proceso porque se reafirma y reestructura a lo largo de toda la vida. Esta se va armando a partir de las múltiples identificaciones que tenemos con los otros: "me parezco a tal persona en...", "soy diferente de tal otra en..." Seguramente tenemos rasgos que hemos tomado de otros, pero cuando se incorporan en nosotros, se modifican, se entrelazan con otras características que nos hacen distintos/as a los demás. La identidad se construye dentro de una familia, una comunidad, una nación e incluye características como la filiación (ser hijo de), el sexo, la etnia, las opciones religiosas y políticas. En la Argentina, durante el terrorismo de Estado se cometió un crimen imprescriptible: el robo de niños y la sustracción de un componente esencial de la vida de todo hombre, la identidad, la filiación, el nombre. Este robo obliga a restituir esa «esencia»

9

para que a partir de allí se pueda abrir el proceso de construcción de la identidad. Para que ese proceso pueda darse es necesario restituir una verdad.

LA IDENTIDAD COMO DERECHO.

La mayoría de las personas tenemos la suerte de saber y conocer quiénes son o quienes fueron nuestros verdaderos padres, pertenecemos a un grupo familiar, a una cultura a una historia. Muchos desean ver las fotos de su mamá embarazada, porque en ellos esta esa inquietud de no parecerse a sus padres, ni a sus tíos, ni a sus primos, ni a sus abuelos...y nunca les dijeron por qué y esas fotos que no existen.. nunca les contaron por qué. Hay quienes sienten que les falta algo de su propia historia, que no son los que figuran en el DNI, y nunca les explicaron por qué. Muchas de estas personas viven sin saber de dónde vienen, ni por qué han sido criados por una familia que no es la propia, y no entienden por qué. Conocer las respuestas a estas preguntas es un derecho de toda persona que viene al mundo, es el derecho a la identidad, el derecho a saber quiénes somos. En la Argentina no todos saben verdaderamente quienes son. El Derecho a la identidad, es introducido en la Convención de los Derechos del Niño, a instancias de las Abuelas. En nuestro país, fue el Estado el que violó ese derecho, poniendo en evidencia que debía ser explicitado para que se lo considere un derecho humano fundamental, y por lo tanto pase a ser responsabilidad de los estados el garantizarlo.

La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo se conformó durante la última dictadura (1976-1983). Es una organización no-gubernamental que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias a todos los niños secuestrados desaparecidos por la represión política, y crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños, exigiendo castigo a todos los responsables. Hay alrededor de 500 nietos apropiados según estiman las Abuelas de Plaza de Mayo. Desde su creación hasta el presente la Asociación logró recuperar la identidad biológica de 128 nietos. Para hacer efectivo el cumplimiento de este derecho fue necesario realizar avances en varios sentidos, los principales puntos de ese recorrido fueron: 1. En noviembre de 1989, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, se lograron incorporar a la Convención Internacional de los Derechos del Niño, los artículos 7, 8, 10

y 11 (ver anexos) para garantizar en todo el mundo el Derecho a la Identidad. Dicha Convención es ratificada por la ley 23.849 de la República Argentina e incluida como norma con jerarquía constitucional en la reforma del año 1994. 2. En 1981, Abuelas logra que un equipo de científicos estadounidenses desarrollara una herramienta para ayudar a la determinación de la verdadera identidad de los niños apropiados. Ante la ausencia de los padres este estudio utiliza la sangre de los abuelos y la familia para poder reconstruir el mapa genético de los hijos desaparecidos. Este estudio es conocido hoy como Índice de Abuelidad. 3. A solicitud de Abuelas de Plaza de Mayo, fue creado en 1987 el Banco Nacional de Datos Genéticos -Ley 23.511- cuyo objetivo es garantizar a los niños secuestrados por la dictadura la posibilidad de recuperar su identidad aunque sus abuelas ya no estén. Este Banco tiene como función el almacenamiento y la conservación de la muestra de sangre de cada uno de los miembros de los grupos familiares, por lo menos hasta el año 2050. 4. La creación de la Comisión Nacional de Identidad (CONADI), que constituye un paso institucional en la creación de instrumentos, medios y órganos de protección de ese derecho fundamental. Los nietos recuperados recurren al banco genético, se hacen el estudio de ADN, sacan el documento para tener en él su verdadero nombre, y muchos de ellos se suman a la lucha de las organizaciones de Derechos Humanos porque saben que la construcción está íntimamente ligada a la búsqueda de la justicia.

Las violaciones al Derecho a la Identidad tuvieron una particularidad: fueron delitos cometidos principalmente por el propio Estado en el período de la última dictadura. Por esto es que una vez instalada la democracia, se hizo necesario hacer explícito este derecho, que hasta ese momento era tomado por la sociedad como una obviedad.

Distintos aspectos del Derecho a la Identidad: La trata de personas: Es un delito contra los Derechos Humanos, considerado como la esclavitud del siglo XXI. Este delito consiste en el traslado forzoso o por engaño de una o varias personas de su lugar de origen (ya sea a nivel interno del país o transnacional), la privación total o parcial de su libertad y la explotación laboral, sexual o similar. Se denomina trata de personas a la: "Captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza 11

o al uso de la fuerza, u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la prostitución ajena, u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. La captación, transporte, traslado o recepción de un niño con fines de explotación será considerada trata de personas aún cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados." Protocolo de Palermo La trata y tráfico de personas lleva como signos identificatorios: La vulnerabilidad, el engaño, la pobreza de aquellos sujetos que la sufren como víctimas de ese delito.

Los “Desaparecidos” y los Movimientos de Derechos Humanos. Cuando hablamos de “desaparecidos” estamos haciendo referencia, en primer lugar, a aquellas personas que fueron víctimas del mecanismo del terror estatal, que fueron secuestradas, torturadas y, finalmente, asesinadas por razones políticas y cuyos cuerpos nunca fueron entregados y, en su gran mayoría, todavía permanecen desaparecidos. Esta palabra está muy ligada a nuestro pasado, pero también en nuestro presente, es un término que marcó a nuestro país dentro de período oscuro, en el cual estaba todo planificado con anticipación, los arrojaban desde aviones, enterraban los cuerpos, los encapuchaba para luego asesinarlos. Los captores, no sólo se apropiaban de la decisión de acabar con la vida de los cautivos sino que, al privarlos de la posibilidad del entierro, los estaban privando de la posibilidad de inscribir la muerte dentro de una historia más global que incluyera la historia misma de la persona asesinada, la de sus familiares y la de la comunidad a la que pertenecía. Por esta última razón, podemos decir que la figura del desaparecido encierra la pretensión más radical de la última dictadura: adueñarse de la vida de las personas a partir de la sustracción de sus muertes. Poco a poco, y ante la magnitud del terror, la sociedad empezó a responder y a resistir , a superar el silencio, y así comenzó a formarse el Movimiento de los Derechos Humanos (MDH). Primero fueron denuncias aisladas, búsquedas individuales. Luego un conjunto de organismos de derechos humanos comenzaron a hacer denuncias públicas en el

12

país y en el exterior. La mayoría de estos organismos se fundaron como consecuencia de la represión. Otros eran anteriores a la dictadura. El Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos se conformó en febrero de 1976 con la participación de religiosos y laicos acompañados por obispos de las iglesias católicas y protestantes, entre ellas la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, el Obispado de Quilmes de la Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica Luterana Unida. Las Madres de Plaza de Mayo, fueron fundamentales en la articulación, conformación de la identidad y visibilidad del Movimiento en aquellos años. Surgieron originariamente como un grupo de 14 mujeres, de entre 40 y 60 años, que se conocieron en el incesante trajinar en busca de sus hijos y decidieron manifestar su dolor y exigir la “aparición con vida” frente a la casa de gobierno. Rodeando la Pirámide de Mayo establecieron lazos, (como estaban prohibidas las manifestaciones la policía las obligaba a “circular”), iniciaron una solitaria y pacífica resistencia frente a la brutalidad del poder, crecieron en número y experiencia. En julio de 1976, ya eran más de 150 madres. Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas surgió en 1976, con familiares que en la búsqueda fueron encontrándose en las cárceles o en trámites en diversos juzgados, comisarías, cuarteles militares, y el Ministerio del Interior. Las Abuelas de Plaza de Mayo se constituyeron en Octubre de 1977, encaminadas a la búsqueda de los niños desaparecidos (nacidos en cautiverio o secuestrados junto a sus padres), para restituirlos a sus legítimas familias. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), se formó en Marzo de 1980, como desprendimiento de la APDH, con un programa de apoyo jurídico y sistematización de la documentación que sirvió de apoyo a las denuncias por violaciones de derechos humanos. Las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, se escindieron del grupo original en octubre de 1986. Con el inicio del proceso de democratización, un grupo de madres consideró que los interlocutores y formas de lucha en la búsqueda de verdad y justicia habían cambiado. Los Hijos por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S) constituyeron una renovación generacional y práctica del Movimiento de Derechos Humanos, formado en 1995 a partir de un núcleo de 70 hijos de desaparecidos, cuya génesis, formas de acción, posibilidades y límites analizaremos más adelante.

13

Poco a poco, el Movimiento de Derechos Humanos se fue haciendo eje de la oposición al gobierno militar. Los valores fundamentales sobre los que actuó y se identificó: vida, verdad, justicia plantearon una exigencia ética de fundamentos humanitarios. A partir de ahí, el movimiento abrió una instancia desde la cual reflexionar sobre los modos de hacer política y las instancias de construcción de poder y hegemonía.

14

ANEXOS. Derecho a la Identidad. Los siguientes artículos son parte de Convención Internacional de los Derechos del Niño y abordan específicamente el Derecho a la Identidad:

Artículo 7º: 1. El niño deberá ser registrado inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde éste a su nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos. 2. Los Estados Parte velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida. Artículo 8º: 1. Los Estados Parte se comprometen a respetar el Derecho del Niño, a preservar su Identidad, incluida nacionalidad, nombre y relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas. 2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de alguno de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Parte deberán prestar asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad. Artículo 11º: 1. Los Estados Parte adoptarán medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero. 2. Para este fin, los Estados Partes promoverán la concreción de acuerdos bilaterales o multilaterales o la adhesión a acuerdos existentes.

15

CONCLUSIÓN. Teniendo en cuenta los cinco golpes de estados provocados en nuestro país anteriores a 1976, ninguno de ellos fue tan aberrante y perdura en nuestras memorias como el último golpe militar. Ante este último hecho donde se produjeron secuestros, muertes violentas, y donde palabras como “trata de personas”, “desaparecidos”, “memoria” e “identidad”

Bibliografía. 

Dussel, I., Finocchio, S., & Gojman, S. (1997). HACIENDO MEMORIA EN EL PAÍS DE NUNCA MÁS (1st ed., pp. 2-62). Buenos Aires: Eudeba.



Vazquez, E., Alonso, M., Lewkowicz, M. and Mazzeo, M. (2010). Historia del mundo contemporáneo y la Argentina de hoy. Buenos Aires: Aique, pp.108-115.



Nuestra escuela . Programa de formación permanente. Clase 2. Ministerio de Educación



Tauber, R., Brain, M., & Etchegaray, R. (2005). FILOSOFÍA Y FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA (4th ed., pp. 212-238). Buenos Aires: A-Z.



https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/cuadernillo_promotores.pdf



http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/varela/varela_16.htm



http://educacionymemoria.educ.ar/primaria/13/terrorismo-de-estado/detenidosdesaparecidos/index.html



http://museodelamemoria.gob.ar/uploadsarchivos/capitulo_1.pdf

16