Derechos Humanos y Dictadura (4)

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO N°2 “JOAQUÍN VERA MORALES” Historia, Geografía y Ciencias Sociales SEGUNDO MEDIO Nombre:_

Views 415 Downloads 1 File size 259KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO N°2 “JOAQUÍN VERA MORALES” Historia, Geografía y Ciencias Sociales SEGUNDO MEDIO Nombre:____________________________________________________________________

Curso: ___

Eje temático: Chile y América en Perspectiva Contenidos: Quiebre de la Democracia y Dictadura Histórica. Militar. Objetivos de Aprendizajes / Aprendizajes Esperados: Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se violaron sistemáticamente los derechos humanos, reconociendo que hubo instituciones civiles y religiosas que procuraron la defensa de las víctimas. Objetivos de la Guía: comprender la importancia de los Derechos Humanos y su contextualización con la realidad actual. Instrucciones: lee las siguientes fuentes históricas y responde las preguntas señaladas a continuación. Esta guía equivale a una nota acumulativa y tiene 20 puntos en total en una escala de 60%.

Vulneración de Derechos Humanos en Chile “Cabe señalar que el régimen tomó posesión total del país en un tiempo breve, no hubo resistencia armada que desafiara el orden recién impuesto y las acciones contra los opositores al Golpe. De modo que no es del todo impropio hablar de un estado de terror, aunque el lenguaje empleado por las autoridades hiciera suponer lo contrario. El 17 de septiembre de 1973 se ordenó a la población no entorpecer los “trabajos de vigilancia y control de orden público, de palabra o hecho” y “las más drásticas sanciones, no solo respecto de los agresores sino también en contra de quienes permanecen detenidos o sometidos a arresto domiciliario y vigilancia […] Existía un ambiente de inseguridad y crueldad frente al aumento del número de muertos. Estimaciones actuales aun algo imprecisas, referidas a 1973 y 1974, hablan de un total de 1500 detenidos los cuales cayeron en medio de enfrentamientos, o bien, personas que después de su detención fueron fusiladas o muertas bajo tortura; se han acreditado, en cambio, solo 30 bajas militares durante el golpe y los días siguientes. Sin embargo, estas cifras no dan cuenta de la magnitud de la represión que afectó a decenas de miles de arrestados en unidades militares y en campos de concentración especialmente habilitados para dichos efectos, establecimientos donde se ejercieron desde apremios ilegítimos a tortura sistemática a gran escala1”. En el extracto anterior, se refleja cómo y porqué se comenzó a instaurar una política de anulación del Estado de Derecho en Chile una vez instaurada la dictadura. Para poder mantener el orden, se aplicó un mecanismo sistemático de represión desde el Estado y se crearon organismos para establecer lo que denominaron “lucha antisubversiva” amparada en la Doctrina de Seguridad Nacional en un contexto de “guerra permanente” dentro del país. El trabajo realizado por estos organismos funcionó durante el periodo de dictadura con foco en actividades de inteligencia y aplicación de mecanismos de tortura en los interrogatorios y desaparición de detenidos de los cuales no se tiene conocimiento del paradero de muchos de ellos hasta el día de hoy. Una de las instituciones fue la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) creada el 14 de junio de 1974 (decreto ley n°521), entidad autónoma y dependiente de la junta militar de gobierno y del general Augusto Pinochet, dirigida por el general Manuel Contreras. Sus funciones constaban en coordinar los organismos de inteligencia y realizar allanamientos y detenciones, torturando y ejecutando personas. Funcionó hasta 1977 y fue sucedida por la Central Nacional de Inteligencia (CNI) los cuales cometieron crímenes de lesa humanidad conocido como Terrorismo de Estado. 1

Correa, Sofía. Historia del siglo XX chileno. Editorial Sudamericana. 6ta edición, 2015. P. 280-281.

I. ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LOS DERECHOS HUMANOS? Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

Preámbulo Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad individual y de los derechos iguales de todas las personas. Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de crueldad humillantes para la conciencia de la humanidad […]. Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el ser humano no se vea violentado al principal recurso de la rebelión contra la dominación. Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso, la Asamblea General Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades […]. 1. ¿Qué se entiende por Derechos Humanos? ¿Cuáles son sus objetivos? (2 pts). ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. Si en 1948 se promulgaron los Derechos Humanos, ¿Por qué en Chile entre 1973 y 1989 se vivenciaron violaciones a los DDHH si el “régimen de Derecho” debía defender estos? (2 pts). ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

II. ¿QUIÉNES DEFENDIERON LOS DERECHOS HUMANOS EN DICTADURA? Del Comité de Cooperación para la Paz en Chile (Comité PRO-PAZ) a la Vicaría de la Solidaridad. La historia de la Vicaría de la Solidaridad comienza el 11 de septiembre de 1973, con el golpe de Estado al del Presidente Salvador Allende. Esta se inicia con la creación del Comité de Cooperación para la Paz en Chile, mediante un decreto arzobispal firmado por el Cardenal de la Iglesia Católica y Arzobispo de Santiago, Monseñor Raúl Silva Henríquez, el 9 de octubre de 1973, que da origen a esta "comisión especial para atender a los chilenos que, a consecuencia de los últimos acontecimientos políticos, se encuentren en grave necesidad económica o personal" […] El trabajo realizado en el Comité fue respondiendo a las necesidades y urgencias que se iban presentando: resguardar la vida de los perseguidos, procurar la libertad de los detenidos, atender a los cesantes que día a día iban aumentando. El Cardenal Silva Henríquez siguiendo su mandato evangélico decide cerrar el Comité y crear la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago, cuyo marco doctrinal inspirador estuvo constituido por la Carta Pastoral sobre la Solidaridad entregada por él mismo, el 25 de julio de 1975. Cada una de las iglesias debió continuar el trabajo por separado. El 1º de enero de 1976, Cardenal Silva Henríquez mediante decreto arzobispal, crea la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago, en reemplazo del Comité de Cooperación para la Paz, continuando su tarea en la defensa y promoción de los derechos humanos. Al mismo tiempo se trataba de una acción oficial de la Iglesia Católica de Santiago, un nuevo instrumento de labor pastoral en la medida en que posicionaba su radio de acción. Si el Estado se oponía a ella, se oponía a la pastoral de la iglesia. Durante su existencia, la Vicaría y antes el Comité, dio asistencia jurídica a todas las personas, sin distinción política ni religiosa, cuyos derechos fundamentales fueron violados por el Estado. Estas tareas se entienden en un contexto donde las organizaciones de la sociedad civil estaban proscritas y numerosas eran desmanteladas, con una permanente violación a los Derechos Humanos por parte del régimen militar. De esta manera, la Vicaría de la Solidaridad desarrolló una actividad pastoral que, como reconocía el cardenal Raúl Silva Henríquez, sólo seguía “el mandato del evangelio”. http://www.vicariadelasolidaridad.cl/comite_cop_paz.php http://www.vicariadelasolidaridad.cl/vicaria_solidaridad.php

3. De acuerdo a lo planteado en este extracto, ¿Cuál era el objetivo del Comité PRO-PAZ que posteriormente fue reemplazado por la Vicaría de la Solidaridad? (2 pts). ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es la relevancia de que este organismo fuese parte de la Iglesia Católica? (2 pts). ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué elementos crees tú que permitieron a la Vicaría mantenerse vigente durante la dictadura? (2 pts). ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

III. ¿QUÉ SON LAS DESAPARICIONES FORZADAS Y QUIÉNES LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS? Mujeres detenidas desaparecidas. Chile 1973-2010. Por Elizabeth Lira “El método de la desaparición forzada por motivos políticos ha sido frecuente en casi todos los países de América Latina. Los detenidos desaparecidos eran militantes (miembros) de partidos políticos, dirigentes sociales o defensores de derechos humanos, catalogados como enemigos de la patria y secuestrados por funcionarios del Estado. En algunos casos la detención, traslado, interrogatorio y desaparición de los prisioneros traspasó las fronteras de distintos países […] La desaparición instala un estado permanente de inseguridad y miedo, producto de la inoperancia frente a recursos judiciales por parte de las autoridades que no solo niegan toda relación con la persona detenida, sino que construyen interpretaciones que traspasan la responsabilidad de su destino a sus propias decisiones o a la de sus organizaciones políticas. La permanencia en el tiempo de la condición de persona desaparecida se da producto de la “incertidumbre” respecto al estado (vivo o muerto) de familiares de estos detenidos (hijo o hija, madre o padre). Durante todo el régimen militar ninguna autoridad reconoció que los desaparecidos habían sido asesinados ni asumió responsabilidad alguna por esos crímenes”. Mujeres. Historias chilenas del siglo XX – Julio Pinto (editor). Elizabeth Hutchison, María Angélica Illanes, Elizabeth Lira, Heidi Tinsman, Ximena Valdés, Verónica Valdivia. LOM ediciones. 2010. p. 143 y 146.

6. ¿Qué entiendes por “desaparición forzada”? Argumenta (2 pts). ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 7. ¿Por qué se usa el concepto “detenidos desaparecidos”? ¿Qué significa? Argumenta (2 pts). ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

IV. ¿QUÉ FUE CARAVANA DE LA MUERTE? “EL APARATO REPRESIVO” – Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (VALECH) Entre septiembre y octubre de 1973, la caravana de la muerte, una misión a cargo de oficiales del Ejército enviada por el Presidente de la Junta Militar al norte y sur del país, alecciona con ejemplos brutales los grados de radical ensañamiento que debían prevalecer en el trato deparado a los prisioneros. La historia de varios de los integrantes de esa comitiva, luego incorporados en cargos de responsabilidad a la DINA, sugiere cierta tendencia meritocrática en el reclutamiento de los agentes de la represión, cuando a ésta le correspondió institucionalizarse como un recurso auxiliar de las prácticas de gobierno, una vez que el proceso de instalación en el poder ya estaba consumado. Esta fase represiva masiva abrió las compuertas para todo tipo de abusos. Como enseñan distintos testimonios, en ocasiones se dio la práctica de aprovechar eventualmente la indefensión de las víctimas de la represión para robarles posesiones personales de valor. La prisión política y la tortura caen de golpe sobre personas que, cualquiera fuera su militancia a la fecha, jamás previeron la irrupción de ese accidente en sus vidas. Como ejemplos extremos cabe mencionar la situación de individuos sin compromiso político con las fuerzas proscritas. Esta Comisión ha consignado casos de atrocidades que no responden a ninguna lógica represiva que se deduzca de la existencia de un enemigo con perfiles claros, poniendo de relieve el amplio margen de arbitrariedad a la hora de seleccionar a sus víctimas, inmersas a la fuerza en una condición de grave inseguridad respecto a sus derechos fundamentales. Ministerio del Interior/Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. La Nación S.A. 2005. p. 179

8. ¿Quiénes dieron la misión de iniciar “Caravana de la Muerte”? ¿Por qué? (2 pts). ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 9. ¿Qué instituciones logras reconocer o identificar dentro de la fuente? ¿Cuál era su importancia y labor dentro del contexto de dictadura? Justifica tu respuesta (2 pts). ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 10. Según lo expuesto por la comisión VALECH, ¿qué características tenía la “fase represiva” a la cual alude la fuente? (2 pts). ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________