deficit fiscal y balanza comercial tesis.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ECONOMÍA “FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL Y SU IMPACTO SOBRE EL

Views 117 Downloads 16 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA “FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL Y SU IMPACTO SOBRE EL SALDO DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DEL PERU” 1970-2005 1975 - 2005

TESIS PRESENTADO POR LOS BACHILLERES

JANET ISABEL MERA TAPIA JOISSY MARGARITA VILLAR HUAMAN Asesor: Econ. Juan QUISPE T. Lino Quispe Asesor:Mag. Mg.En Juan LINO PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

ECONOMISTA HUANCAYO - PERÚ 2007

1

AGRADECIMIENTO A los miembros de nuestras familias: por su invalorable paciencia y comprensión durante el desarrollo de nuestro objetivo

Al Maestro Juan Lino Quispe por su dedicada colaboración en apoyarnos con nuestro trabajo de investigación.

A nuestra Faculta de Economía de la UNCP por continuar sembrando profesionales no solo con conocimientos, sino con valores humanistas y éticos.

2

A DIOS por ser la luz en todos nuestros días, a mis padres Hugo e Isabel, por sus sabios consejos y enseñanzas, a Juan Carlos y mi ángel Alejandro, por formar parte de sus vidas y ser el apoyo de aliento cada día. JANET MERA

A DIOS por iluminar mi vida, a mi señora madre,

Juana

Huamán,

fuente

de

perseverancia, sacrificio y ejemplo a seguir, a mi tío Rafael por el gran apoyo brindado, a Erick por su paciencia y comprensión. JOISSY VILLAR

3

INDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO 1.1

Tema de investigación

1.2 Problema de investigación

13 13

1.2.1 Planteamiento del problema

13

1.2.2 Formulación del problema

20

1.3 Objetivos de la investigación

21

1.4 Justificación

22

1.5 Alcances y limitaciones

22

1.6 Marco teórico

23

1.6.1 Antecedentes de la investigación

23

1.6.2 Teoría

25

1.7 Planteamiento de Hipótesis 1.7.1 Formulación de Hipótesis

32 32

1.7.2 Operacionalización de las variables e indicadores de las hipótesis 1.8 Diseño metodológico

33 33

1.8.1 Método utilizado

33

1.8.2 Fuentes de la información

34

1.8.3 Población y muestra

34

1.8.4 Procesamiento de datos

35

4

CAPÍTULO II DÉFICIT FISCAL Y LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DEL PERÚ 2.1 Comportamiento del déficit fiscal

37

2.1.1 Estructura del sector fiscal

37

2.1.2 Comportamiento cíclico del déficit fiscal peruano

38

y sus agregados: 1975 – 2005 2.2 Comportamiento de la Balanza en Cuenta Corriente de la

46

Economía Peruana: 1975 – 2005 2.3 Comportamiento del Sector Monetario y Crediticio de la

59

Economía Peruana: 1975 – 2005 2.3.1 Comportamiento de la Emisión Primaria y sus

59

efectos. 2.3.2 Comportamiento del Crédito Interno y Externo

76

y su relación con el Sector Fiscal CAPÍTULO III ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 3.1 Especificación del Modelo Econométrico

86

3.2 Regresión del “SBCC” entre EP, CRIN y CREX

88

3.3 Interpretación de los resultados

89

3.4 Validación del Modelo

90

3.4.1 Prueba de Autocorrelación

91

3.4.2 Prueba Jarque-Bera (J. B.)

92

5

CAPÍTULO IV LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE PERUANA EN EL NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL 4.1 La Economía Peruana durante el período de estudio

94

1975 – 2005 4.2 El Rol de los Shocks Externos en la Economía Peruana

105

4.3 Impacto de las crisis internacionales en el Perú

114

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ANEXOS

6

RESUMEN

El

objetivo del presente trabajo es analizar los efectos del

Financiamiento del Déficit Fiscal (FDF) y su impacto sobre la dinámica del SALDO DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (SBCC) durante el periodo de 1975-2005.

Además

de

la

financiamiento

implicancia a

las

que

de

las

diversas

recurrieron

nuestros

fuentes

de

gobernantes

de turno, que a nuestro juicio fueron decisiones deliberadas, que nos conllevaron a desequilibrios fiscales financiados con Emisión

Primaria,

Crédito

Interno

y

trayendo consigo impactos negativos en el

Crédito

Externo,

SBCC de la Balanza

de Pagos.

Inicialmente, a través del método descriptivo se muestra la repercusión negativa del Financiamiento del Déficit Fiscal en los

saldos

de

la

Balanza

en

Cuenta

Corriente.

Luego

establecemos que a lo largo de estas últimas tres décadas de la

historia

peruana,

se

presenta

un

comportamiento

anticíclico de la relación causa-efecto.

7

Concluimos

que

el

impacto

del

financiamiento

del

déficit

fiscal en el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente fue negativo. Por lo que se propone no incurrir en déficit fiscal o, en todo caso, el déficit fiscal debe ser financiado con crédito externo y nunca con emisión primaria.

8

INTRODUCCIÓN

Con

muy

pocas

excepciones,

la

Cuenta

Corriente

de

la

Balanza de Pagos y el Saldo Económico del Sector Público han sido superavitarios durante las últimas tres décadas, este período abarca regímenes militares y civiles, así como la

aplicación

de

los

más

variados

esquemas

de

política

económica aplicados por dichos gobiernos. Sin embargo, el desequilibrio en las cuentas fiscales y externas, evidencia un común denominador: la incapacidad o imposibilidad de lograr un crecimiento autosostenible de la economía.

La investigación consiste en relacionar el financiamiento del Déficit Fiscal del Perú por fuente de financiamiento como son la Emisión Primaria (EP), Crédito Interno (CRIN) y Crédito Externo (CREX), y su impacto en el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos del Perú en el periodo 1975 -2005.

El trabajo de investigación se divide en cuatro capítulos. El

primer

capítulo

contiene

aspectos

generales

y

fundamentales de la investigación tales como: problema de investigación,

objetivos,

justificación,

alcances

y 9

limitaciones,

marco

teórico,

hipótesis

y

diseño

metodológico.

El segundo capítulo abarca el Comportamiento de la Balanza en Cuenta Corriente, el Financiamiento del Déficit Fiscal y sus determinantes, la Estructura del Sector Fiscal de la economía

peruana,

la

Estructura

de

Ingresos

y

Gastos

Corrientes, el Comportamiento cíclico del Déficit Fiscal Peruano y sus agregados, el Comportamiento de la Emisión Primaria

de

la

economía

peruana,

Crédito Interno y Externo y

el

Comportamiento

del

su relación con el sector

fiscal de la economía peruana.

En el tercer capítulo, se hace un análisis de la evidencia empírica estableciendo la relación entre las variables en estudio a partir de los hechos globales e históricos que han

caracterizado

considerando

la

Análisis

los

de

Económico,

a

cuentas

Estimación resultados,

Regresión

resultados,

las

del

Validación

del

Modelo

y

las

externas,

Econométrico

Especificación

Modelo, de

fiscales

del

Interpretación Hipótesis

y

Modelo de

General

los y

Especificas.

En

el

cuarto

capítulo

presentamos

la

Balanza

en

Cuenta

Corriente en el nuevo contexto internacional, el rol de los

10

shocks externos en nuestra economía y el impacto de las crisis internacionales en el Perú.

Finalmente presentamos las conclusiones y recomendaciones a las que se ha arribado. Así como la bibliografía y los anexos.

LAS TESISTAS

11

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO No

es

posible

entender

el

desempeño

de

la

economía

peruana de los últimos 30 años, sin tomar en cuenta las relaciones entre el déficit fiscal, su financiamiento y el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente. Este trabajo pretende

analizar

conclusiones futuras

que

políticas

dichas puedan

relaciones

servir

económicas

a

de

y

lección

ejecutarse

arribar para en

a las

nuestro

país.

12

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN El trabajo de investigación está enfocado a determinar el impacto

del

financiamiento

comportamiento

del

saldo

del de

déficit la

fiscal

balanza

en

en

el

cuenta

corriente del Perú durante el periodo 1975 -2005.

Es

importante

resaltar

que

este

trabajo

parte

de

un

déficit fiscal ya existente en la economía peruana, por ende no absorbe aspectos ligados a la política fiscal aplicada durante esos años.

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La economía peruana en su evolución durante las

últimas

tres décadas (1975-2005) registra periodos alternados de crecimiento y recesión.

El

déficit

predominante

fiscal en

su

peruano

tiene

una

comportamiento

que

característica es

bastante

inestable, esta inestabilidad ha estado presente en todos los gobiernos de turno que dirigieron y administraron la economía durante el periodo mencionado.

13

En

efecto,

Alvarado

desde

el

gobierno

(1968-1975)

hasta

militar

el

de

gobierno

Juan de

Velasco

Alejandro

Toledo, el déficit fiscal ha sido un problema latente.

La

presencia

del

déficit

fiscal

implica

resolver

su

financiamiento. Si se descarta la emisión inorgánica de la moneda,

las

alternativas

proveedores

o

tomar

son

demorar

créditos:

estos

los

pagos

créditos

a

los

pueden

obtenerse con disponibilidades locales o del exterior.

El déficit fiscal es el monto del gasto público que no cubren los aportes regulares, impuestos, tasas y precios de

los

manera.

servicios, El

que

deberán

financiamiento

de

ser este

soportados déficit

se

de

otra

realiza

mediante la creación inorgánica de moneda o mediante el endeudamiento

interno

en

el

país

o

con

aportes

del

extranjero. Las consecuencias de la existencia de este déficit estarán relacionadas con su magnitud, con la causa que lo genera y con la forma de financiarlo.

Con excepción a algunos años tales como 1970, 1979, 1985, 2004 y 2005, la

balanza en cuenta corriente del Perú ha

sido deficitaria a lo largo del periodo de análisis, lo que nos indica que un déficit en cuenta corriente puede estar explicado por un Déficit Fiscal.

14

Así, en 1970 el déficit del sector público representaba el -3.3%

del

Expansión

PBI.

El

Fiscal,

modelo bajo

el

económico esquema

aplicado de

fue

la

Sustitución

de

Importaciones aplicados a comienzos de la década de los 70´, se mantuvo un dólar barato para facilitar las compras en

el

exterior

del

sector

público,

lo

que

condujo

a

periodos con déficit fiscales altos.

Los períodos con tipo de cambio real bajo, coinciden con los de mayor déficit en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, así como en los periodos en los que los déficits fiscales han sido más altos (y viceversa).

Durante la década de los 70’, los gobiernos militares tuvieron una tendencia socialista, por lo que el déficit fiscal aumentó hasta alcanzar niveles de -6% del PBI. La economía se cerró con aranceles altos, prohibiciones de importación

y

controles

de

precios

y

de

cambios.

Las

exportaciones como porcentaje del PBI cayeron de 20% a 15% y su dinamismo empieza a caer fuertemente.

En el periodo de 1974-1977, el resultado financiero del gobierno impacto

se

incrementó

negativo

del

de

–5.8%

déficit

a

fiscal

-9.5% sobre

del la

PBI.

El

balanza

comercial fue de –3.5%(1974) y –8.1% (1975) hasta –3.6%

15

(1977) con respecto al PBI Nacional. Esto se explica a través del componente importado del gasto público, vale decir

de

los

gastos

corrientes,

se

tuvo

el

gasto

en

defensa y la adquisición de bienes y servicios importados.

Asimismo, el manejo del Déficit Fiscal fue una decisión política, ya que se tuvo la esperanza (o ilusión) de que siempre habría financiamiento externo disponible, y de que la producción y el empleo respondieran positivamente ante el estimulo fiscal que finalmente condujo a constantes desequilibrios de la Balanza en Cuenta Corriente Peruana y presiones inflacionarias.

En 1979, el déficit fiscal se reduce al -4.6% del PBI, pero

vuelve

a

decrecer

en

los

años

de

1980

y

1983

alcanzando su valor histórico más alto de –12% de PBI. Posiblemente se recuerde al año 1983 como el año en el que el Fenómeno del Niño causó grandes estragos en la economía peruana, este fenómeno natural explica la recesión de esos años.

En 1985 nuevamente el déficit fiscal registra un aumento hasta

ubicarse

atribuido

en

–7.6%

del

PBI,

dicho

incremento

es

al agresivo programa de expansión del gasto

fiscal conducido por la administración de Alan García.

16

Si

bien

es

crecimiento

cierto económico

que

se

hasta

logró 1987,

un

significativo

detrás

de

ello

se

ocultaban peligrosos déficit fiscales de -9.6% del PBI, registrándose una leve reducción para el año 1988 con – 7.4% del PBI.

Pues

bien,

la

relación

que

tuvo

la

política

fiscal

aplicada por los Gobiernos de turno entre los años 19801990 influenció de manera positiva y eso se contrasta en los

años

1980,

1983,

1984

y

1985

con

las

medidas

de

restricción de las importaciones y no por el aumento de las importaciones en el que nos encontrábamos (Economía Cerrada),

como

resultado

de

las

medidas

tales

como:

contracción de la demanda interna debido a la disminución del Gasto Publico 1983(15.6%), 1984(14.2%) y 1985(13.8%), el aumento de la tasa arancelaria y la aceleración de la devaluación de la moneda nacional.

El Gobierno Aprista decide cambiar la política económica, es decir de una política económica parcialmente liberal y populista por una política monetaria y fiscal expansivas. Las consecuencias de dichas políticas solo duró ese año: así, en 1985 se revertió el saldo negativo a uno positivo, para 1986 se continuó con el déficit comercial hasta 1988, ante este incremento el gobierno aprista optó por proteger

17

el mercado interno, para ello recurrió al incremento de los aranceles que permitieron que el saldo de la balanza comercial sea favorable en 1989 y 1990. Esto se logró mediante una drástica reducción de la demanda interna.

Además es relevante la expansión del gasto en Defensa debido

a

problemas

de

narcotráfico

y

terrorismo

que

surgiera en esta década. De otro lado la expansión del gasto estuvo vinculada a los problemas de endeudamiento acarreados desde décadas anteriores.

Es así que a partir de 1991 liberalizaron los mercados y uno de los primeros resultados de las

reformas fue la

recuperación de la recaudación tributaria, que fue base para la mejora de las cuentas fiscales, frente a un gasto público que se vuelve creciente debido a los programas de apoyo

a

la

pobreza

extrema

como

PRONAA,

INADE,

etc.,

aplicados por el gobierno Fujimorista.

El déficit fiscal se redujo de –10.3% de PBI en 1990 a – 4.9%

en

1995.

negativamente

en

A

su el

vez

Saldo

estas de

la

medidas

impactaron

Balanza

en

Cuenta

Corriente, debido al incremento de las importaciones y la recuperación

de

la

capacidad

adquisitiva

de

las

remuneraciones (gasto creciente).

18

El déficit del gobierno central ascendió a -4.9% del PBI en 1999, que fue mayor en 2% respecto al año anterior, ello

se

ingresos

explica

como

corrientes

en

resultado -1.2%

y

del en

deterioro menor

de

los

medida

al

incremento del gasto no financiero en 0.5%.

Por el lado fiscal, se observa que la dinámica del déficit fiscal durante el segundo Gobierno de A. Fujimori presenta un incremento frente a una disminución de PBI. A partir de 1995

hasta

finales

de

esa

década

se

observa

una

leve

reducción del -4.9% al -3.9% de manera contra cíclica al PBI.

Para el año 2000 y 2002 se alcanza un déficit fiscal de 3.9% y -5.2 del PBI, respectivamente; este desempeño es reflejo de la política fiscal expansiva. Por lo que, ante la

necesidad

de

encontrar

financiamiento

se

elevó

el

impuesto a los combustibles y se incrementó el impuesto a la renta.

En el año 2003, el Ejecutivo promulgó la Ley que aumenta el IGV de 18% a 19%, que tuvo un efecto adverso sobre el consumo considerando que el IGV en el Perú es uno de los más elevados en América Latina.

19

En cuanto al sector externo, saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, durante el período 2004-2005 se ubicó en 0.03% y 1.4% del PBI, respectivamente. Esto se debería a que la Balanza Comercial registró superávit de 4.3%

y

6.6%,

resultado

de

un

mayor

nivel

promedio

de

exportaciones en comparación con de importaciones.

1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 Problema General: ¿Cuál es el impacto del financiamiento del Déficit Fiscal en el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente del Perú en el periodo de 1975-2005?

 Problemas Específicos: A.

Problema Especifico N° 1: ¿Cómo impactó la emisión primaria en el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente durante los años de 1975-2005?

B.

Problema Especifico N° 2: ¿Cómo impactó el crédito interno en el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente durante el periodo de estudio?

20

C.

Problema Especifico N° 3: ¿Cómo impacto el crédito externo sobre el Saldo de

la

Balanza

en

Cuenta

Corriente

durante

el

periodo de estudio?

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 

Objetivo General: Conocer

las

implicancias

del

financiamiento

del

Déficit Fiscal en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos del Perú en el periodo 1975-2005.



Objetivos Específicos: A) Medir si el impacto de la emisión primaria generó un déficit sobre el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente en el Perú en el período de 1975-2005.

B) Medir el impacto del crédito interno sobre el Saldo de la Balanza en cuenta Corriente Peruana en el periodo de estudio.

C) Medir

el

impacto

del

financiamiento

del

Déficit

Fiscal a través del crédito externo sobre el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente del Perú en el periodo de 1975-2005.

21

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION La ejecución del presente trabajo responde a la necesidad de

conocer

las

fuentes

de

financiamiento

fiscal y su impacto en el Saldo

del

déficit

de la Balanza en Cuenta

Corriente.

La importancia de la investigación radica en que además de

ser

un

trabajo

académico,

nos

permite

conocer

y

determinar si las fuentes de financiamiento del déficit fiscal a las que recurrieron los gobernantes de turno fueron las más adecuadas.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES El estudio abarca el periodo de 30 años, desde el año 1975

hasta

el

2005.

Nos

permitirá

obtener

importantes

conclusiones sobre el financiamiento del déficit fiscal y su repercusión en el SBCC.

Por lo antes mencionado, uno de los principales alcances del trabajo será el análisis integral de las tres fuentes de financiamiento del déficit fiscal en una perspectiva de largo plazo y sus implicancias en la Balanza de Pagos del

Perú,

específicamente

en

la

Balanza

en

Cuenta

Corriente.

22

Sin embargo, el trabajo adolece de limitaciones como el análisis de efectos tributarios, recaudación, es decir, las

causas

y

políticas

fiscales



monetarias

que

conllevaron a una brecha fiscal del Gobierno Central, así tampoco se analiza temas como el equilibrio del mercado externo,

vale

cambiarias Balanza

en

para

decir

las

políticas

contrarrestar

Cuenta

Corriente

el

saldo

ocasionado

parancelarias negativo por

el

de

y la

déficit

fiscal y su financiamiento.

1.6 MARCO TEÓRICO

1.6.1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Los estudios anteriores que de alguna manera están relacionado al tema de investigación, han servido para crear un criterio, enjuiciar e interpretar la investigación que se plantea. “… Para gastar más allá de lo que sus ingresos le permiten, el sector público tiene que obtener recursos prestados, para lo cual teóricamente tiene las siguientes posibilidades: 1)Solicitar créditos en el exterior con lo cual se incrementa la deuda pública externa; 2)Obtener recursos del sector privado a través de la venta de bonos o postergando el pago a los proveedores; 3)Conseguir créditos en el país, vía un mayor endeudamiento con el sistema financiero nacional. A pesar de que el Déficit Fiscal es menor como porcentaje del PBI, su financiamiento a través de emisión primaria tiene consecuencias más acentuadas. Esto es así porque ahora financiar a través de créditos del Banco Central un déficit de sólo de 3% significará duplicar la liquidez nominal de la economía...(1)”

1

Marylin Choy Chong Revista Moneda, año 2 Enero de 1989-N° 07

23

“… Pero, ¿qué factores originaron los déficits económicos, desequilibrios en las cuentas fiscales y externas? En este trabajo trataremos de responder a esta interrogante planteando la siguiente hipótesis: Los déficits en la Balanza en Cuenta Corriente se explica fundamentalmente por los déficits económicos del sector público. ¿Qué relación hay entre el presupuesto del sector público y la Balanza en Cuenta Corriente? Para analizar esta relación, así como el aumento en la demanda externa usaremos como marco teórico las identidades de las Cuentas Nacionales y de la Balanza de Pagos. Tradicionalmente los desequilibrios en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos han sido explicados en base a las elasticidades de los excesos de demanda por bienes transables con respecto a variaciones en el tipo de cambio, o bajo la perspectiva del enfoque monetario de la Balanza de Pagos, teniendo a los excesos de oferta o demanda de dinero, como la principal variable explicativa. Los desequilibrios en Cuenta Corriente se han originado principalmente en los déficits fiscales, los que tienen su origen tanto en el incremento en el gasto corriente por el sector público (importación de alimentos, defensa e insumos), como en sus programas de inversión pública que rebasaron ampliamente la capacidad de financiamiento interno, obligando a acudir en forma masiva al endeudamiento externo. Esto originó una mayor presión sobre las futuras cuentas corrientes, debido al pago de intereses de la deuda que la financió (2)” “...El peligro de no tomar acciones directas para reducir nivel del déficit fiscal es que el país puede entrar en problema de insolvencia , con lo cual se incrementaría riesgo país y por lo tanto haría costoso todo programa financiamiento público o privado, lo cual al mismo tiempo traducirá en menores tasas de crecimiento económico...”(3)

el un el de se

“…Para todos es evidente que en estos momentos el principal problema para el gobierno es el Déficit Fiscal, por ello las medidas que se están tomando están orientadas a enfrentar los problemas fiscales originados por el excesivo gasto gubernamental. Lo concreto es que el Estado gastó mas de lo debido durante el primer semestre del 2000, traicionando el principio básico que sustenta la estabilidad fiscal: no gastar mas de lo que se obtiene como ingresos...” En lo que se refiere al sector publico, la reducción del desequilibrio fiscal y el aumento del superávit primario constituyen los elementos fundamentales para consolidar el proceso de estabilización.(4) “El gasto público no financiero ha venido subiendo y ciertamente eso explica que el déficit fiscal terminara en 2.4% el año pasado; sin embargo ahora estamos moderando la velocidad de crecimiento. Pensamos que buscar la reactivación de la economía sobre la base de la recuperación demanda interna, teniendo detrás como variable instrumento el gasto público, tiene una restricción que es la magnitud del déficit fiscal, por lo tanto consideramos que ese factor 2

Oscar Hendrick Fong: Revista Moneda, año 1 de 1989-Nº 11 José Arista, Revista Debate Año XIII Mayo/Junio 2001 Nº 127 4 CONFIEP Revista Debate Año XIII Noviembre/Diciembre 2000 Nº 124 3

24

reactivados de la economía tiene que ser gradualmente sustituido por la inversión privada, por eso ya estamos comenzando a morigerar el gasto público no financiero...”(5) ...El gobierno puede cubrir el déficit de tres maneras tomando préstamos del público, reduciendo divisas, o imprimiendo moneda. Un gobierno que ya ha tomado muchos préstamos en el pasado tiene una fuerte deuda acumulada y enfrentara dificultades para obtener préstamos adicionales sean internos o externos, debido a las dudas respecto a su capacidad para servir la deuda...” (6)

1.6.2 

TEORIA El Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos La estrecha relación que existe entre la Balanza de

Pagos

de

un

país

analizada,

sugiere

reservas

del

que

y

su

las

Banco

oferta

monetaria,

variaciones

Central

de

pueden

las ser

interpretadas como resultado de los cambios en el mercado

de

dinero.

Esta

forma

de

analizar

la

Balanza de Pagos se denomina EL ENFOQUE MONETARIO DE LA BALANZA DE PAGOS.

Este,

puede

ser

explicado

mediante

un

modelo

sencillo que relaciona la Balanza de Pagos con la evolución

del

Mercado

de

Dinero.

Para

comenzar

recordemos que el Mercado de Dinero se encuentra en

Equilibrio,

cuando

la

oferta

monetaria

en

términos reales es igual a la demanda de dinero en términos reales, es decir, cuando:

5 6

Sonia Gilvonio © Corporación Gestión S.A. Lima 04 de Marzo del 2002 Sachs Larrain, MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL Pág. 323

25

Ms = L(R, Y) P

Sea ahora F* el valor en moneda nacional de los activos externos del Banco Central y A el de sus activos internos, equivalente al crédito interno. Si µ es el multiplicador monetario, que relaciona el total de los activos del Banco Central (F*+A) con la oferta monetaria podemos escribir entonces:

Ms = µ(F*+A)

La

variación

largo

de

de

un

incremento

de

moneda

sea

Saldo

no de

ecuaciones

la

las

reservas

periodo F*,

en

divisa Balanza

de el

anteriores

tiempo

caso

reserva de

exteriores,

un

como

podemos

lo

determinado,

de

Pagos.

a

es

país

cuya

igual

al

Combinando

las

expresar

las

reservas exteriores del Banco Central como:

F* = ( 1 ) PL( R, Y )-A µ

Si suponemos que µ es constante, el superávit de la Balanza de Pagos es:

26

∆F* = ( 1 ) ∆ [PL(R,Y)]-A µ Esta

ecuación

resume

el

enfoque

monetario.

El

primer término del miembro de la derecha refleja las variaciones de la demanda nominal de dinero y nos

dice

constante,

que, un

si

todo

aumento

de

lo la

demás demanda

permanece de

dinero

producirá un superávit en la Balanza de Pagos, así como

un

aumento

en

la

oferta

monetaria,

que

mantendrá el mercado de dinero en equilibrio. El segundo término de la ecuación del Saldo de la Balanza de Pagos refleja los factores de la oferta en el mercado de dinero si todo lo demás permanece constante,

un

incremento

del

crédito

interno

aumentará la oferta monetaria en relación a la demanda de dinero, por lo que la Balanza de Pagos debe registrar un déficit para reducir la oferta monetaria

y

restablecer

el

equilibrio

en

el

mercado monetario.

Una contribución importante del Enfoque Monetario ha

consistido

en

destacar

que,

en

muchas

situaciones, los problemas de la Balanza de Pagos son el resultado directo de los desequilibrios del

27

Mercado Monetario y en consecuencia una solución basada en política monetaria seria más apropiada. Por ejemplo, un déficit importante de la Balanza de Pagos puede ser el resultado de una excesiva creación de crédito interno.

Si el Banco Central restringe el crédito interno para mejorar la Balanza de Pagos, el desempleo seguirá siendo elevado e incluso podría aumentar.

Mientras

que

instrumento aplicación

el

Enfoque

analítico debe

Monetario

extremadamente

realizarse

en

la

es

un

útil,

su

búsqueda

de

soluciones a los problemas macroeconómicos.

En el modelo monetarista, se puede considerar que la Balanza de Pagos es un mecanismo a través del cual se eliminan los desequilibrios del mercado local y a través del cual se eliminan también los excesos en las ofertas o demandas de dinero. Se puede imaginar una economía que consta de tres mercados: Bienes, bonos y dinero.(7)

7

Paul R.Krugman Mauridce Obstffeld “Economía Internacional” 3ra. Ediciòn 1995. Pags 625 -626.

28

El MODELO PLANTEADO: SALDO DE LA BALANZA EN CTA CTE

DÉFICIT FISCAL

FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL

Emisión Crédito Primaria Interno

Crédito Externo

BCRP Banca Bolsa de Organismos Comercial Valores Internacionales

La

existencia

significa

que

financiado. posibles

Al

de

una

brecha

de

alguna

respecto

fuentes

de

fiscal

forma se

ex-post,

ésta

menciona

ha

sido

las

tres

financiamiento:

EMISIÓN

PRIMARIA (EP), que corresponde a los billetes y monedas emitidos por el BCRP. El crédito interno (CRIN)

incluye

los

Banca

Comercial

y

préstamos la

otorgados

colocación

de

por

bonos

la del

Gobierno a través de la Bolsa de Valores de Lima y 29

finalmente

el

Crédito

representa

los

externo

préstamos

que

(CREX)

que

otorgan

los

Organismos Internacionales, Banca Internacional y otras

instituciones

para

financiar

el

déficit

fiscal.

El efecto de estas fuentes de financiamiento sobre el sector externo, vale decir, en el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos dependerá

del

grado

de

expansión

monetaria

que

problema

de

origine.

Estos

conocimientos

sustentan

el

investigación, pues permiten establecer el límite para ésta y condensa las fuentes a las cuales por su naturaleza pertenece el problema.

SBCC = f( Déficit Fiscal)…………………………(1) DF = g ( FDF )………………………………………………………(2) Reemplazando (2) en (1) SBCC = f (FDF)………………………………………………………(3) Si, FDF = EP + CRIN + CREX SBCC = f( EP, CRIN, CREX )…………(4)

30

SBCC = f ( EP, CRIN, CREX )… (5)

Donde: SBCC

:

Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente.

DF

:

Monto del Déficit Fiscal

FDF

:

Monto de Financiamiento del Déficit Fiscal.

EP

:

Emisión primaria. Se refiere a a monedas y

billetes que

emite el BCRP. CRIN

:

Crédito Interno. Que incluye los préstamos que otorga la Banca Comercial y los bonos a través de la Bolsa de Valores.

CREX

:

Crédito Externo. Incluye los préstamos que otorgan los Organismos Internacionales, Banca Internacional y otras instituciones para financiar el déficit fiscal.

31

1.7

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

1.7.1. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS  Hipótesis General: Las

diversas

fuentes

de

financiamiento

del

Déficit Fiscal impactaron sobre el Saldo de la

Balanza

en

Cuenta

Corriente

Peruana

de

manera negativa en el periodo de 1975-2005.

 Hipótesis Específicas: A. Hipótesis Especifica N°1 La

emisión

primaria

impactó

de

manera

negativa sobre el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente del Perú en el periodo de estudio. B. Hipótesis Especifica N° 2 El

crédito

interno

impactó

de

manera

inversa sobre el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente en el Perú en los años de 1975-2005. C. Hipótesis Especifica N° 3 El

crédito

externo

impactó

de

manera

inversa sobre el Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente en el Perú en los años de 1975-2005.

32

1.7.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES DE LAS HIPÓTESIS Para H1: Variable

Descripción

Variable Independiente

Emision Primaria

Cantidad de billetes y monedas emitidos por el BCRP anualmente en millones de nuevos soles.

Variable Dependiente

SBCC

Cantidad de dinero en millone de nuevos soles.

Para H2

Variable

Descripción

Variable Independiente

Cantidad de dinero en millones de Credito Interno nuevos soles.

Variable Dependiente

SBCC

Cantidad de dinero en millones de nuevos soles.

Para H3 Variable

Descripción

Variable Independiente

Credito Externo

Cantidad de dinero en millones de dolares.

Variable Dependiente

SBCC

Cantidad de dinero en millones de dolares.

1.8 DISEÑO METODOLÓGICO

1.8.1 MÉTODO UTILIZADO Inicialmente exponer,

se

usó

detallar

el y

método

definir

descriptivo el

problema

para de

investigación.

33

Luego

se

utilizó

investigación métodos

el

método

funcionalista,

generales

universal

coadyuvado

deductivo

e

de

con

los

inductivo,

complementado con el método específico estadístico para

analizar

e

interpretar

los

resultados

del

presente trabajo.

Para la estimación se ha utilizado un modelo de regresión lineal, a través de la estimación por mínimos cuadrados ordinarios.

1.8.2

FUENTES DE LA INFORMACIÓN Se recurrió a fuentes secundarias, toda vez que la información básica y relevante para este tipo de trabajo de investigación se encuentra en libros, papers,

revistas

especializadas

(BCRP

y

MEF),

anuarios (BCRP y SBS), boletines, memorias (BCRP), compendios

estadísticos

(INEI

y

BCRP),

Perú

en

Números y PAGINAS WEB DE INTERNET.

1.8.3

POBLACIÓN Y MUESTRA La población del presente trabajo de investigación comprenderá a todo el periodo de inestabilidad y desequilibrio económico de la historia peruana.

34

La investigación comprende el periodo de análisis desde el año 1975 al 2005, en el cual se evidencian los permanentes desequilibrios externos y fiscales de la economía peruana.

1.8.4

PROCESAMIENTO DE DATOS A

fin

de

facilitar

el

análisis

económico

y

econométrico, los datos se procesaron con: 

Técnica de Fichaje: Para la clasificación y resumen de información relevante para el estudio.



Técnica Estadística: A través de estas técnicas se tabularon

los datos de series de tiempo y para

uniformizar las unidades de medida. 

Técnica Econometrista: Mediante el programa Eviews Econometrics se calcularon de manera precisa los coeficientes de la regresión, lo que nos permitió expresar las relaciones entre las variables.

35

CAPITULO II

DÉFICIT FISCAL Y LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DEL PERÚ Las diferentes formas de financiar el gasto del Gobierno central,

pueden

llegar

a

ser

o

no

un

problema

macroeconómico de un país, pues ello dependerá de la magnitud del gasto público y de la brecha presupuestaria.

La presencia del Estado peruano en la economía aún es muy grande, por lo mismo, la recaudación fiscal mediante los tributos muchas veces ha sido insuficiente para financiar

36

sus gastos, lo que para muchos analistas sería una causa para que persista una brecha negativa en la BCC.

Según la historia de nuestro país, observamos que la predominancia de financiar internamente el déficit fiscal ha ocasionado graves daños en la economía peruana, que se han manifestado a través de la recesión y alta inflación. La economía peruana en su evolución durante las últimas tres décadas (1975-2005) registra periodos alternados de crecimiento, recesión e inestabilidad. En efecto, desde el Gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) hasta el Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2005), la brecha fiscal ha sido un problema latente que impacto en el sector externo de la economía.

2.1 COMPORTAMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL 2.1.1 ESTRUCTURA DEL SECTOR FISCAL El Déficit Fiscal, se produce cuando el gobierno origina

un

desbalance

público y gasto público,

en

la

relación

ingreso

es decir, gasta más de lo

que percibe por concepto de ingresos. Cuando esto sucede, se ve obligado, generalmente, a hacer uso del

crédito

Pública-,

como para

forma cubrir

de

ingreso

dicho

-Deuda

desbalance.

37

La

Deuda

Pública

puede

ser,

interna

o

externa,

según sea la fuente de financiamiento.

ESTRUCTURA DE INGRESOS Y GASTOS CORRIENTES I,- INGRESOS CORRIENTES A,- INGRESOS TRIBUTARIOS 1,- IMPUESTOS A LOS INGRESOS - Personas Naturales - Personas Jurídicas - Regularización 2,- IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES 3,- IGV - Interno - Importaciones 4,- IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - Combustibles - Otros 5,- OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS 6,- DEVOLUCIONES B,- INGRESOS NO TRIBUTARIOS

II,- GASTOS CORRIENTES A,- GASTOS CORRIENTES NO FINANCIEROS 1,- Remuneraciones 2,- Bienes y Servicios 3,- Transferencias B,- GASTOS DE CAPITAL 1,- Formación Bruta de Capital 2,- Otros

2.1.2 COMPORTAMIENTO CÍCLICO DEL DÉFICIT FISCAL PERUANO y SUS AGREGADOS: 1975 - 2005 La historia fiscal peruana durante las últimas tres décadas se ha caracterizado por un comportamiento cíclico

y

corresponden

volátil. tanto

a

Estas los

características

agregados

fiscales:

38

ingresos, gastos y déficit, como a los componentes de los ingresos y gastos del Gobierno.

Durante

sub-periodo

1976



1980

que

abarcó

el

gobierno del General Morales Bermúdez, los gastos en

defensa

experimentaron

y

los

subsidios

un

incremento

alimentarios

sustantivo

(gastos

corrientes), sobre todo en los tres primero años de su

mandato,

lo

que

conllevó

a

un

desequilibrio

fiscal agudo. Para fines de 1979 y parte de 1980, al reducirse los niveles de ingresos tributarios por

una

menor

producción

y

elevar

los

gastos

públicos especialmente destinando mayores recursos a sectores generales (defensa interior, servicios de deuda y administración general) se incremento el déficit fiscal.

En el periodo del gobierno Belaundista 1981 – 1985, se produjo la mayor crisis fiscal presentada a lo largo de la historia reciente, pues en 1983 el déficit llegó a ser -12% del PBI, dicho resultado estuvo influenciado por condiciones adversas como los

problemas

empezaron

a

de

narcotráfico

surgir

así

y

como

terrorismo los

que

factores

climatológicos (Fenómeno de Niño) que ocasionaron

39

desastres naturales, los que fueron financiados con recursos propios del Estado, expandiendo los gastos en defensa y los gastos de amortización para el pago de la deuda externa.

A inicios del gobierno aprista, liderado por Alan García (1985 – 1990), especialmente en los años de 1985 y 1986, tuvo un carácter expansivo en el plano fiscal

partiendo

heterodoxa,

de

una

estas

concepción

medidas

económica

implicaban

el

financiamiento monetario del déficit y la pérdida progresiva de reservas, llegando a niveles de -9.4% del PBI, siendo este índice uno de los más altos de este periodo y registrándose un mayor incremento en 1987 llegando a -9.6% del PBI, debido a una caída significativa

de

los

ingresos

(reducción

de

impuestos) por la congelación del precio de los combustibles. En el año de 1988, aparentemente se muestra una mejora en el sector fiscal debido a la reducción capital.

en

gastos

Durante

en

1989

cuenta se

corriente

observa

un

y

de

descenso

importante en la presión tributaria, el déficit lo financiaron

con

recursos

internos,

este

endeudamiento interno toma una forma que fue la expansión

de

la

base

monetaria

originando

la

40

hiperinflación.

Los

ingresos

corrientes

finalizar este gobierno fluctuaban en

al

6.7% del

PBI, mientras que los gastos corrientes llegaron a un nivel de 10.9% del PBI; siendo estas cifras las más bajas de todo el periodo de estudio.

La recuperación de los ingresos tributarios y la estabilidad

económica

surge

con

el

cambio

de

gobierno a inicios de agosto de 1990 a cargo del Ing. Alberto Fujimori, su objetivo prioritario fue cerrar la brecha fiscal y reducir la inflación, aplicando el modelo neoliberal que consistía en una competencia

abierta

complementando carácter

con

permanente

gubernamental

con una a

(SUNAT),

el

exterior

y

reforma

tributaria

de

través para

de

luego

una

entidad

emprender

la

eliminación de los monopolios estatales por medio del programa de privatizaciones.

El desequilibrio fiscal de 1990 a 1995

se reduce

de -10.3 % a -4.9% respectivamente, ésto se debió a que

el

gasto

en

inversión

pública

y

las

remuneraciones se tornaron decrecientes. Entre 1996 e inicios de 1997 obtuvimos una disminución del déficit fiscal del -2.8% a -2.2 respectivamente,

41

esto

es

explicado

por

una

fuerte

reducción

en

gastos corrientes y el nivel de privatizaciones de empresa públicas. Asimismo, entre los años de 1998 a

1999

el

equilibrio

desfavorables responder

a

debido un

fiscal a

que

mayor

gasto

muestra el

resultados

Estado

social

tuvo

que

su

afán

en

reeleccionista y a numerosas irregularidades en el manejo de los recursos.

En el gobierno del Dr. Alejandro Toledo (2001 – 2005) se continua con una política fiscal expansiva que incluye un moderado aumento en los ingresos tributarios, Selectivo

modificaciones

al

Consumo

(ISC),

en

el

Impuesto

regularizaciones

de

pagos del Impuesto a la Renta (IR). Sin embargo, esta recuperación fue parcialmente atenuada por una reducción y posterior eliminación de los ingresos por

concepto

de

Impuesto

Extraordinario

de

Solidaridad (IES) a finales de agosto del 2002, todas

estas

concretaron percibiendo Central

reestructuraciones

durante

los

ingresos

dentro

de

la

años

fiscales

del

2000

constantes

del

banda

del

14%

al

del

se 2002,

Gobierno PBI

en

términos generales.

42

A partir del 1º agosto del 2003, la tasa del IGV se elevó en un punto porcentual (1%), pasando de 16% a 17%,

pero

Municipal

considerando de

2%,

que

el

Impuesto

también

se

de

Promoción

aplica

a

las

operaciones gravadas con este impuesto resultó una tasa total del 19%, esto se vio reflejado en una mejora de los ingresos corrientes, alcanzando el 14.9% del PBI, trayendo consigo una disminución del déficit fiscal de -5.2% en el año 2002 a -3.7% en el 2003.

El déficit fiscal alcanzado en el 2004 de -3.2% del PBI, se basa en dos factores principales: a) el aumento considerable de los ingresos, esto por la creación

del

Impuesto

a

las

Transacciones

Financieras (ITF) y por la mejora en el entorno internacional que posibilitó importantes aumentos en los precios internacionales de los principales productos exportación del país; b) la reducción de los gastos en inversión.

43

CUADRO Nº 01 RESULTADO DE LAS OPERACIONES DEL GOBIERNO CENTRAL COMO PORCENTAJE DEL PBI: 1975 - 2005

AÑO

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

INGRESO GASTO CTE CTE

13.2 12.7 12.9 13.9 15.8 17.1 14.3 13.8 11.5 13.1 14.3 12.2 9.2 8.3 6.7 9 9.4 11.4 11.6 14.7 15.3 15.8 16 15.8 14.7 14.9 14.4 14.4 14.9 15.1 15.7

13.6 14 16.2 15.3 12.7 15 14.1 13.7 15.6 14.1 14 14.1 13.6 11.3 10.9 13 9.6 11.7 11.4 13.7 14.7 14 13.2 13.9 14.7 15.2 15.1 14.7 14.9 14.7 12.8

AHORRO EN CTA ING. CTE CAPITAL

-0.4 -1.3 -3.3 -1.4 3.2 2 0.2 0.2 -4.1 -1 0.3 -1.9 -4.5 -2.9 -4.2 -4 -0.1 -0.3 0.2 1 0.6 1.8 2.8 1.9 0 -0.3 -0.7 -0.3 0 0.4 2.6

0 0 0 0 0 0 0 0.1 0 0.1 0.1 0 0 0 0 0 0.1 0.2 0.3 0.3 0.2 0.4 0.1 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1

GASTO CAPITAL

4.2 4.2 3.4 3 3.7 4.4 4.1 3.3 3.1 3.2 2.6 2.9 2.3 1.4 2.1 1.4 1.6 2.6 2.9 4.4 4.2 3.7 3.7 3.4 3.4 2.8 2.2 2 1.9 1.8 1.9

RESULTADO GASTOS DE RESULTADO PBI % ECONOMICO AMORTIZACION FINANCIERO

-4.6 -5.5 -6.6 -4.5 -0.5 -2.4 -3.9 -3.1 -7.2 -4.1 -2.3 -4.8 -6.8 -4.3 -6.4 -5.4 -1.7 -2.7 -2.5 -3.1 -3.4 -1.4 -0.8 -1.1 -3.2 -2.8 -2.8 -2.1 -1.8 -1.3 -0.7

1.9 1.8 2.8 4.3 4 3.5 3.1 3.2 4.8 5.9 5.5 4.6 2.8 3.1 3.1 5 3 2.1 2.6 1.9 1.5 1.4 1.4 1.2 1.7 1.1 1.3 3.1 1.9 1.9 1.8

-6.5 -7.4 -9.5 -8.7 -4.6 -5.9 -7.1 -6.3 -12 -10 -7.6 -9.4 -9.6 -7.4 -9.4 -10.3 -4.6 -4.9 -5.1 -5 -4.9 -2.8 -2.2 -2.3 -4.9 -3.9 -4.1 -5.2 -3.7 -3.2 -2.5

23.2 29 36 58.7 73.6 63.7 71 67.7 107.4 112.9 167.2 73 82.3 629.2 2536.7 6134.5 371.9 69.2 47.1 26.2 12.9 10.5 7.5 6.2 3.9 3.6 1.4 0.6 2.3 5.7 6.4

Fuente: Perú en Números 1990,1996,1999, 2005 del BCRP.

44

GRAFICO Nº 01

PORCENTAJES

VARIACION DE LOS IC Y GC EN % PBI

75 19

78 19

81 19

84 19

87 19

90 19

93 19

96 19

AÑOS

99 19

02 20

Ingresos Corrientes Gastos Corrientes

Fuente:

Elaboración Propia

GRAFICO Nº 02 Comportamiento del Déficit Fiscal de 1975 -2005

19 75 19 77 19 79 19 81 19 83 19 85 19 87 19 89 19 91 19 93 19 95 19 97 19 99 20 01 20 03

0 -2

% PBI

-4 -6 -8 -10 -12 -14 Años RESULTADO ECONOMICO

RESULTADO FINANCIERO

Fuente:

Elaboración Propia

45

2.2 COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DE LA ECONOMIA PERUANA: 1975-2005

La Balanza de Pagos se subdivide en dos grandes cuentas: La Cuenta Corriente y la Cuenta de de

este

estudio

Capital. Para efectos

analizaremos

solamente

la

cuenta

corriente, que es una de las cuentas principales de la Balanza de Pagos,

que incluye el

servicios,

de

renta

factores

comercio de bines y

y

las

transferencias

unilaterales. Las principales categorías de transacciones de servicios son los viajes y el transporte, los ingresos y pagos sobre inversiones extranjeras y las transacciones militares. Las transferencias unilaterales se refieren a regalos hechos por los particulares y el gobierno a los extranjeros, y los regalos recibidos de extranjeros. La exportación

de

bienes

y

servicios

y

el

ingreso

de

transferencia unilaterales se registran como créditos (+) en

la

pagos

cuenta

corriente

provenientes

de

porque

conducen

extranjeros.

Por

al otra

ingreso

de

parte,

la

importación de bienes y servicios y el otorgamiento de transferencias unilaterales se registran como débitos (-) porque conducen a pagos a extranjeros. La significación básica de esta cuenta es que en el lado de los créditos (+) representa el ingreso internacional al país y en el lado

de

los

débitos

(-)

representa

el

gasto

46

internacional, es decir, ésta es la cuenta internacional de ingresos y gastos de la economía nacional.

A

continuación

presentamos

toda

la

estructura

de

la

Balanza en Cuenta Corriente:

ESTRUCTURA DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE

I.- Balanza en Cta Corriente 1. Bienes A. Exportacion FOB B. Importacion FOB 2. Servicios A. Exportacion FOB B. Importacion FOB 3. Renta de Factores A. Sector Publico B. Sector Privado 4. Transferencias Corrientes del cual: Remesas del Exterior Fuente: Perú-Compendio Estadístico 2005.

Con el cambio de gobierno asumido por el Gral. Francisco Morales

Bermúdez,

el

Saldo

en

la

Balanza

en

Cuenta

Corriente mostró una evolución favorable entre los años de 1976 a 1980,teniendo un saldo superavitaria más alto en el año de 1979 (6.14% del PBI), esto se explica por

principalmente

el boom exportador, en razón de mayores

precios de nuestras materias primas, por lo que si bien contribuyó a aliviar la posición externa y la situación

47

fiscal factores de política económica aplicadas como el énfasis en el aumento de la eficiencia, la promoción de las exportaciones y el incremento de ahorro interno.

CUADRO Nº 02

BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DE 1975 A 1979 (Millones de Dólares)

CONCEPTO Balanza en Cuenta Corriente

1975 1976 1977 1978 1979 -1535 -1072 -783

-164

953

-1097

-675

-422

304

1722

A. Exportaciones FOB

1330

1341

1726

1972

3676

B. Importaciones FOB

-2427 -2016 -2148 -1668 -1954

1. Bienes

2. Servicios

-284

-375

-439

-646

-931

A. Exportaciones

-177

-216

-262

-344

-435

B. Importaciones

-107

-159

-177

-302

-496

3. Renta de Factores

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

4. Transferencias Corrientes

77

82

104

130

152

Fuente : BCRP -INEI

48

GRAFICO Nº 03 VARIACION % DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE VS PBI 1975 -1979

BCC VS PBI 4 2 0

% PBI

1975

1976

1977

1978

PBI

1979

-2

BCC

-4 -6 -8 -10 Período

Fuente: Elaboración Propia

En

1980,

Belaúnde,

el

nuevo

trató

de

gobierno

civil

mantener

el

del

saldo

Arq.

Fernando

positivo

de

la

balanza comercial (4.8% del PBI)y esto gracias al precio de

los

minerales

y

del

petróleo

en

el

mercado

internacional; sin embargo, en los años de 1981 y 1982 esta situación se vio revertida, obteniendo resultados desfavorables en el sector externo de nuestra economía, llegando a incrementarse el déficit en la balanza en cuenta corriente de -0.32% en 1980 a -6.90 % en 1981 y 6.16% en 1982 respectivamente, esto debido al incremento

49

en las tasas de interés internacionales y la caída de los precios

externos

de

los

principales

productos

de

exportación, sumado a fenómenos climatológicos acaecidos en el año de 1983 que contribuyeron a mantener saldo negativos en la balanza comercial. Por lo que el gobierno de

entonces

ejecutó

algunas

medidas

tales

como

la

contracción de la demanda interna, el aumento de la tasa arancelaria, moneda

la

nacional

aceleración y

como

de

la

resultado

devaluación de

las

de

la

medidas

implementadas, el saldo en cuenta corriente fue favorable para el Perú, incluso llegando a representar un 0.61% de nuestro PBI al finalizar el periodo de Acción Popular.

En la segunda mitad de la década de los 80, bajo el régimen aprista del Dr. Alan García Pérez, la economía peruana

retornó

al

proteccionismo,

control

de

los

mercados y a una mayor presencia del Estado en asuntos económicos, dado que en 1986, el Perú atravesaba por una crisis económica con desequilibrio externo en la Balanza en

Cuenta

Corriente,

que

se

manifestaba

por

una

aceleración de la inflación y un deterioro del bienestar social, el mismo año en que el Perú fue calificado como “inelegible” para utilizar los recursos generales de la institución,

formalizando

el

rompimiento

de

las

relaciones con la banca internacional, el FMI, el Banco

50

Mundial y siendo expulsado hasta finales de

1990, esto

repercutió

la

en

las

cifras

deficitarias

de

Cuenta

Corriente que se vio incrementada de -5.62% a -7.71% del PBI

en

1986

durante

y

su

1988

periodo

respectivamente. de

Gobierno,

Del

mismo

García

modo,

anuncio

la

estatización de la banca privada, la inversión extranjera desapareció

del

subversión,

y

para

ocasionados

el

gobierno

fiscales

y

finalidad

país

ante

hacer

monetarias de

el

pánico frente

aprista

expansivas

reactivar

la

financiero a

y

la

los

problemas

ejecutó

políticas

(heterodoxa)

economía

y

con

la

efectivamente

funciono viéndose reflejada en la disminución del déficit en Cuenta Corriente hasta alcanzar un -1.78% del PBI y un 4.7% a favor de la Balanza Comercial en el año de 1989, pero esto por poco tiempo, ya que al finalizar su gestión García

nos

financiero

dejó

una

alta

internacional,

hiperinflación, avance

aislamiento

significativo

del

terrorismo y debilitamiento frente a nuestros vecinos.

51

CUADRO Nº 03 BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DE 1980 A 1989 (Millones de Dólares)

CONCEPTO

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

Balanza en Cuenta Corriente

-102 -1729 -1609 -871 -221

103 -1393 -2065 -1819 -570

826

-553

-429

293

1007

1219

-73

-500

-134

1246

A. Exportaciones FOB

3916

3249

3293

3015

3147

3049

2576

2715

2731

3533

B. Importaciones FOB

-3090 -3802 -3722 -2722 -2140 -1830 -2649 -3215 -2865 -2287

1. Bienes

2. Servicios

-909

-1019 -1034 -1130 -1165 -1011 -821

-714

-776

-307

A. Exportaciones

-437

-456

-549

-636

-806

-707

-605

-538

-594

836

B. Importaciones

-472

-563

-485

-494

-359

-304

-216

-176

-182

-1143

3. Renta de Factores

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

-974

-1101 -1312 -1515 -1685

4. Transferencias Corrientes

147

161

167

219

158

134

150

180

157

Fuente : BCRP -INEI

GRAFICO Nº 04 VARIACION % DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE VS PBI 1980 -1989

BCC VS PBI PBI

15

BCC

% PBI

10 5 0 1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

-5 -10 -15

Período

Fuente: Elaboración Propia

52

176

A inicios de los 90, la economía peruana enfrentaba una inflación

alta,

inestabilidad,

recesión,

desempleo,

violencia social, es por ello que el Ing. Fujimori, luego del

shock

desarrollo,

económico basada

reorienta en

la

su

economía

estrategia de

de

mercado:

liberalización del mercado de capitales, la creación del Sistema Privado de Pensiones.

Con relación a la reinserción del Perú en el sistema financiero mundial, luego de varias negociaciones con la Banca Internacional, el Club de París y los proveedores extranjeros, a fines de 1993, el Perú queda plenamente reinsertado en el mundo financiero.

Los déficits acumulados en la Balanza en Cuenta Corriente durante este periodo alcanzaron niveles de -4.41% en 1991 y -8.64% en 1995, producidos por una política económica ortodoxa, esta brecha fue financiada por el superávit acumulado en la Balanza de Capitales, ya que el Perú recibió gran cantidad de capitales externos a través de la inversión extranjera directa, por la privatización de las empresas públicas y el ingreso de capitales de corto plazo (por la alta rentabilidad en mercado bancario y de la Bolsa de Valores de Lima). Durante los primeros 8 años del gobierno fujimorista la economía creció debido al

53

ahorro externo, gastando más de lo que se produce, es decir, una Balanza en Cuenta Corriente en promedio -6% aproximadamente.

Entre los años 1997 y 1998 ocurren dos factores exógenos que afectaron la balanza de pagos y se reflejaron en un deterioro de la Balanza en Cuenta Corriente, el primero de ellos con un tercio de la economía global en crisis (Japón y Asia) que luego se agrava con la Crisis Rusa y Brasilera, sus efectos fueron la caída de precios de exportaciones,

la

salida

de

capitales

de

los

países

emergentes, las caídas en sus bolsas de valores y el retorno de estos capitales a sus lugares de origen (U.S.A y Europa); el segundo factor se refiere al Fenómeno del Niño.

En el transcurso del segundo mandato de Fujimori, el Perú soportó Corriente

déficit por

crecientes unos

años

de más,

la

balanza

ya

que

se

en

Cuenta contrajo

fuertemente el ingreso de capitales externos, razón por la cual, en 1999 el déficit de la balanza comercial se financió

con

la

disminución

de

las

Reservas

Internacionales del país y con una maxidevaluación.

54

En el tercer gobierno de Fujimori (3 meses) se intento corregir el crecimiento del déficit fiscal, que generaron su

tercera

precios

y

privatización

reelección

,

cambiaria,

mantener reiniciar

la el

estabilidad

de

proceso

de

y la promoción de la inversión nacional y

extranjera, pero el Gobierno cae el 20 de noviembre del 2000, sin afectar la estabilidad monetaria y cambiaria.

CUADRO Nº 04 BALANZA EN CUENTA CORRIENTE DE 1990 a 1999 (Millones de Dólares)

CONCEPTO Balanza en Cuenta Corriente 1. Bienes

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 -1383 -1509 -2102 -2302 -2649 -4306 -3626 -3408 -3321 -1465 399

-189

-341

-607

-998

-2165 -1988 -1738 -2437 -655

A. Exportaciones FOB

3321

3406

3661

3616

4598

5589

B. Importaciones FOB

-2922 -3595 -4002 -4123 -5596 -7754 -7886 -8552 -8194 -6743

2. Servicios A. Exportaciones

5898

6814

5757

6088

-365

-412

-575

-575

-502

-763

-685

-748

-657

-663

799

826

836

837

1063

1131

1414

1540

1775

1594

B. Importaciones

-1164 -1238 -1411 -1412 -1565 -1894 -2099 -2288 -2432 -2256

3. Renta de Factores

-1733 -1367 -1632 -1615 -1799 -1999 -1642 -1603 -1204 -1112

4. Transferencias Corrientes

316

459

446

495

650

621

689

681

997

Fuente : BCRP -INEI

55

966

GRAFICO Nº 05 VARIACION % DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE VS PBI 1990 -1999

BCC VS PBI 15 12,8

10

8,6 6,9

% PBI

5

4,8 2,5

2,1

0,9

0

-0,4

1990

-5

-5,1

1991

1992

-4,41

-4,74

-0,7

1993

1994

-5,21 -7,00

1995

1996

-6,02

1997

1998

-5,71

-6,54

PBI BCC

1999-2,67

-5,82

-8,64

-10

Período

Fuente: Elaboración Propia

El gobierno de transición nacional de Paniagua (8 meses) se

dedicó

a

vivir

de

sus

logros

“recuperación

de

la

democracia” y “lucha contra la corrupción “.

En julio del 2001, al asumir el mandato de la nación el Dr. Alejandro Toledo Manrique y con su lema “Economía de rostro

humano”

estableció

debían regirnos, con lo

objetivos

económicos

que

que la cuenta corriente de la

balanza de pagos no debería de exceder el 4% del PBI, uno de las cuales se cumplió ya que alcanzamos un -2.25 % del PBI,

además

de

la

mayor

inversión

extranjera

que

se

56

presentó y que

impulsó la compra de bienes del exterior,

ésta a su vez reflejo un déficit en ese año en la balanza comercial que sigue el mismo perfil del déficit en cuenta corriente;

las

exportaciones

crecieron

a

un

ritmo

promedio de 12.3 por ciento anual entre el 2001 y el 2003, mientras que las importaciones lo hacían en 10.7 por

ciento

y

los

resultados

comercial se revertieron de

negativos

de

la

balanza

-0.4% en el 2001 a 0,5% del

PBI (US$ 261 millones )en el 2002,

el resultado más

importante fue el superávit comercial registrado después de 13 años que, sin embargo, fue atenuado por los mayores pagos de intereses del sector público. Esto determinó que el Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos fuese deficitario en -1,96 por ciento del PBI, similar al registrado en el año 2001;

posteriormente se contó con

saldos superavitarios en los años siguientes:

1.4% en el

2003, 4.3% en el 2004 y 6.6% finalizando el 2005. Por otro lado se observa la disminución del déficit en Cuenta Corriente

a

niveles

de

-1.96%

en

el

años

2002

y

obteniendo un saldo a nuestro favor entre los años del 2004 de 0.03% y 1.45 % en el 2005, resultado de un mayor nivel promedio de exportaciones en comparación con el de importaciones.

57

Los flujos netos de capitales de largo plazo para el sector

privado

fueron

la

principal

fuente

de

financiamiento en la cuenta corriente de la balanza de pagos, cubriendo más del 70% del mismo. Para el periodo 2004- 2005, el flujo neto de capitales externos

privados

fue de US$ 1,0 mil millones por año, el financiamiento del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos estuvo garantizado y compuesto, en su mayor parte, por estos capitales privados de largo plazo y por un monto importante de privatizaciones. De esta manera fue posible reducir el requerimiento de desembolsos externos durante el período.

CUADRO Nº 05 BALANZA EN CUENTA CORRIENTE Del 2000 Al 2005 (Millones de Dólares)

CONCEPTO

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Balanza en Cuenta Corriente -1526 -1144 -1063 -935 1. Bienes A. Exportaciones FOB B. Importaciones FOB

2. Servicios A. Exportaciones B. Importaciones

3. Renta de Factores 4. Transferencias Corrientes

-411 -195

292

836

19 1 105 3004 5260

6955 7026 7714 9091 12809 17336 -7366 -7221 -7422 -8255 -9805 -12076

-705 -890 -941 -854 -732 -834 1529 1455 1530 1695 1993 2289 -2234 -2345 -2471 -2549 -2725 -3123

-1410 -1101 -1457 -2144 -3686 -5076 999 1042 1043 1227 1433 1755

Fuente : BCRP -INEI

58

GRAFICO Nº 06 VARIACION % DE LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE VS PBI 2000 -2005

BCC VS PBI 8 6,4

% PBI

6

5,2

4

5,2 3,9

3

PBI

2

1,4 0,2

0 -2

BCC

0,03

2000 2001 2002-1,96 2003-1,57 2004 -2,25 -2,91

2005

-4 Período

Fuente: Elaboración Propia

2.3 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR MONETARIO Y CREDITICIO DE LA ECONOMÍA PERUANA: 1975-2005 2.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA EMISION PRIMARIA Y SUS EFECTOS El

enfoque

monetarista

del

presupuesto

público

o

finanzas públicas tiene su origen en las escuelas clásica y neoclásica; por supuesto que a diferencia de

estas

escuelas,

el

enfoque

monetarista

o

neocuantitativista le asigna mayor importancia al dinero en los asuntos económicos.

59

En

efecto,

en

tiempos

anteriores

a

Keynes,

la

función primaria de la tributación era financiar los gastos públicos. Los impuestos se recaudaban, por consiguiente, en la cantidad necesaria para cubrir el gasto público proyectado.

Uno

de

los

pensamiento

más

grandes

monetarista,

sin

representantes lugar

a

dudas,

del es

Milton Friedman. Friedman, en su artículo titulado: “Nueva

formulación

Dinero”,

argumenta

de

la

que

teoría

la

Cuantitativa

función

de

demanda

del de

dinero es altamente estable en toda economía, tanto en el corto como en el largo plazo.

Asimismo,

basado

en

la

Teoría

Cuantitativa

del

Dinero y la ecuación de cambio:

PY = MV

Así, cuando el nivel de ingreso de pleno empleo (Y) y

la

velocidad

de

circulación

(V)

permanecen

constantes, los monetaristas dicen que el nivel de precios (P) varia en proporción directa al stock de dinero (M) de la economía.

60

IMPLICANCIAS DEL FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL VIA EMISIÓN PRIMARIA

Mencionamos

las

macroeconómicas

principales

que

surgen

de

implicancias las

formas

de

financiar el déficit fiscal a través de la emisión primaria, principalmente en una economía pequeña, abierta y en vías de desarrollo, tomando como base la versión monetarista.

La teoría monetarista supone que la economía opera a pleno empleo y que la demanda por dinero real es una función

altamente

estable.

Por

lo

tanto,

en

una

economía abierta, el aumento de la masa monetaria (para

financiar

el

déficit

fiscal)

tiene

efectos

diferentes que depende de situaciones de cuando la economía esté operando bajo un régimen de tipo de cambio fijo o tipo de cambio flexible.



En

el

caso

de

una

economía

abierta

con

tipo

de

cambio fijo, la oferta monetaria (o monetización del déficit) no influye en la inflación. Aquí la tasa de crecimiento

de

la

oferta

monetaria

determina

la

posición de la balanza comercial (y de pagos). Es decir, un aumento de la masa monetaria no ocasiona

61

una demanda agregada excesiva e inflación, ya que con tipo de cambio fijo, cualquier exceso de demanda nacional

puede

satisfacerse

aumentando

las

importaciones. Esto será cierto, siempre y cuando el país tenga reservas internacionales y/o el déficit fiscal sea financiado mediante crédito interno, lo que permitirá financiar el deterioro de la balanza comercial.



Si el país opera con un régimen cambiario flexible, la

monetización

del

déficit

fiscal

ejercerá

una

presión ascendente sobre el tipo de cambio, por lo que ocurrirá la pérdida de reservas internaciones y se

aumentará

el

impacto

de

la

inflación.

Al

acercarse al límite, con tipo de cambio flexible, la mayor parte de carga de restablecer el equilibrio monetario recaerá en las variaciones del tipo de cambio que se producirá con variaciones del nivel de precios. En esta situación, la tasa del crecimiento de

la

masa

monetaria

influye

totalmente

en

la

inflación.

Independientemente

de

cual

sea

la

forma

de

financiamiento del gasto público, si la economía se encuentra con desempleo generalizado, un aumento del

62

déficit fiscal (DF) motivara a un incremento de la producción o ingreso nacional (Y).

Y = f (DF)



Con tipo de cambio fijo, si el déficit fiscal es financiado

mediante

emisión

inorgánica,

el

mayor

gasto doméstico generará mayor demanda de bienes y servicios

extranjeros,

por

lo

cual

aumentará

sus

importaciones, lo que se reflejará en un deterioro de

la

cuenta

balanza de

comercial

servicios

constituye

el

corriente,

esto

suministrar

divisas,

posteriormente

financieros,

deterioro es

y

de

la

siempre por

lo

que

en

balanza

de

la

conjunto

en

cuenta

BCRP

pueda

que

el

que

disminuirá

las

reservas internacionales de país.



Con tipo de cambio reajustable o tipo de cambio flexible y la economía se encuentra a pleno empleo o cercana déficit

a

ello,

fiscal

entonces vía

el

emisión

financiamiento primaria

del

generara

incremento en el tipo de cambio y este generara incremento del nivel general de precios o inflación (P) en el país.

63

Entre los años 70’s, la emisión primaria se expandió a una tasa de 69 por ciento, muy por encima del aumento en el nivel de actividad económica (10 por ciento). En un contexto de tipo de cambio fijo, el crecimiento de la oferta monetaria por encima de la demanda por dinero, se tradujo en una pérdida de reservas y en presiones inflacionarias en los años siguientes.

Durante los primeros años del gobierno militar del General Velasco, se aplicó medidas macroeconómicas drásticas como la expansión de la emisión primaria en 1970 de s/.24 millones de soles a s/.53 millones de soles en 1975 y el incremento del tipo de cambio (devaluación de la moneda nacional), estas medidas aceleraron

la

inflación

nacional

y

generaron

la

primera recesión prolongada de la economía peruana en los años 1976 a 1978.

La política monetaria se distinguió por su carácter acomodaticio respecto a la política fiscal y por buscar

orientar

el

financiamiento

a

actividades

económicas específicas. Cabe mencionar que el Banco Central de Reserva desarrolló su política monetaria, durante este período, en un marco institucional que

64

no le aseguraba independencia del Gobierno, porque las decisiones se basaron en las metas de expansión de crédito dictadas por los planes económicos del Gobierno. Esta situación se agravaría al crearse el Consejo de Política Monetaria (mediante Decreto-Ley N°

18240),

encargada

de

planear

y

conducir

la

política monetaria, crediticia y cambiaria del país.

La inflación a fin del año pasó de 19.2% en 1974 a 24% en 1975. Dado los niveles insostenibles de los déficits externos, el nuevo gobierno militar aplicó una serie de intentos de estabilización que fueron poco exitosos entre 1975 y 1978.

El tipo de cambio nominal oficial pasó de 38.7 a 45 soles en 1975, después de 8 años (de 1967 a 1974 que fue de 38.7 soles por dólar), el tipo de cambio libre pasó de 59 a 70 soles por dólar; sin embargo, el tipo de cambio real oficial y libre disminuyó. Entre los años de 1976 a 1980, se inicia la segunda fase del gobierno de la Fuerzas Armadas, el 12 de enero de 1976 se anuncia un programa de ajuste:

-

Eliminación

de

subsidios

para

eliminar

el

déficit de las empresas públicas.

65

-

Elevar precios en los mercados.

-

Devaluación del sol.

-

El

FMI

exigía

liberar

el

tipo

de

cambio

y

reducir el déficit fiscal. -

La inflación a fin de periodo aumentó de 32.4% en 1977 a 73.7% en 1978.

Desde 1975 hubo una clara tendencia creciente de la tasa de inflación aumentando, de 24% en 1975 hasta 61%

en

1980,

y

más

aún

hasta

desembocar

en

un

y

el

proceso hiperinflacionario.

Entre

1976

y

circulante

se

1978,

la

emisión

incrementaron

a

primaria

una

tasa

promedio

anual de 40 y 30 por ciento, respectivamente. Esta mayor emisión tuvo como destino el incremento del crédito al Banco de la Nación y la banca de fomento (50

y

43

por

ciento

respectivamente). favorable

de

A

aumento

partir

las

monetización

de

de

promedio

1979,

exportaciones

importante

de

la

llevó las

anual,

evolución a

una

reservas

internacionales que influyeron en las tasas elevadas de expansión de la emisión primaria y el circulante entre

1979

y

1980

(262

y

200

por

ciento,

respectivamente). El BCRP emitió moneda nacional por

66

un

monto

de

s/.

53

millones

de

soles

el

cual

multiplico en 10 veces, llegando a s/. 536 soles en 1980, el cual mantiene una relación directa con el tipo de cambio nominal que en el año de 1975 alcanza 40,4

soles

de

oro

y

llega

a

producirse

una

devaluación de nuestra moneda con s/297,6 soles de oro (tipo de cambio).

Periodo hereda

1980-1985, una

Arq.

situación

Fernando

Belaúnde

macroeconómica

ordenada, se mantuvieron los

Ferry,

relativamente

precios controlados.

El sistema de mini devaluaciones, por debajo de la inflación interna y externa ocasionándose caída del tipo de cambio real, el objetivo era controlar la inflación. Se desincentivaron las exportaciones. El tipo de cambio real (oficial y libre) cayó en 14% aprox. en el primer año de Gobierno.

La inflación a finales del año 1983 fue de 125.1%. La devaluación 1983 ascendió a 130% aprox. (libre y oficial)

El tipo de cambio real se recupera. En

1983 la dolarización de la economía alcanzo el 40% de la liquidez total.

67

La inflación en 1984 fue de 111% aprox. (fin de periodo) y en 1985, 160% aprox. (fin de periodo). A partir

de

1980

la

emisión

primaria

ascendió

de

s/.536 millones de soles a s/.22 094 millones de soles,

reflejando

de

manera

directa

el

comportamiento del tipo de cambio de 297.6 soles al iniciarse este mandato y 12.7 soles al culminarlo.

El

Dr.

política control

García

asumió

económica del

tipo

de de

el

gobierno

García cambio,

en

incluyó así

como

1985, un las

la

severo sobre

emisiones de moneda. Igualmente se rechazaron los consejos

del

Fondo

Monetario

Internacional

y

se

limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa

y

que

el

país

fuera

declarado

como

inelegible por el FMI en 1986. El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante. En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1,722.00% en 1988 y 2,776.00% en 1989. Para inicios de 1990 estos

68

índices alcanzaron el 2,178.00 %. La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que la moneda nacional quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.

Fuente: Elaboración Propia

La política económica aplicada a partir de agosto de 1985

significó

un

retorno

a

los

esquemas

de

intervención. Hacia 1988 los desequilibrios eran de tal magnitud que hicieron infructuosos los intentos de estabilización y terminaron generando un proceso hiperinflacionario.

Como

resultado

de

estas

políticas,

entre

1988

y

1990, el PBI percápita cayó en 32% y la inflación se incrementó

durante

este

quinquenio,

la

política

69

monetaria se caracterizó por el uso de la emisión primaria para el financiamiento del gasto público, así como para el otorgamiento de créditos a la banca de fomento, en particular al Banco Agrario.

La emisión primaria no reflejó entre 1986 y 1987 las mayores colocaciones del Instituto Emisor, debido a que la expansión de la emisión primaria por origen interno fue contrarrestada por la acelerada pérdida de

reservas

internacionales.

Así,

mientras

el

crédito del Banco Central creció en 164 por ciento en promedio, la emisión primaria sólo lo hizo en 87 por

ciento.

Con

el

agotamiento

de

las

reservas

internacionales, las colocaciones del Banco Central representaron

íntegramente

una

mayor

emisión

primaria, lo cual se reflejaría en las tasas de inflación

alcanzadas

a

partir

de

1988

(niveles

mayores a los 4 dígitos).

Pensamiento: “El déficit fiscal no genera inflación. Por

el

contrario,

la

inflación

produce

déficit

fiscal”. El tipo de cambio nominal aumentó en varios miles por ciento, mientras que el tipo de cambio real disminuyó.

70

La

inflación

en

1989

fue

de

3,000%

aprox.

y

de

7,000% aprox. en 1990, es decir se emitió s/. 423 838 millones de soles en 1988 mientras que en el año de 1989 esa cifra disminuyo considerablemente hasta s/.7982 millones de soles, para reflejar nuevamente un repunte de emisión de moneda en el año de 1990 con un monto de s/. 424,180 soles.

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI DE 1990-2000: El Ing. A. Fujimori comienza a gobernar en medio de una

guerra

interna

y

del

fracaso

del

populismo

económico en el país. En las elecciones de 1990, el público se pronuncia contra un programa de ajuste, mal

llamado

"shock".

Cuando

Fujimori

ejecuta

lo

contrario a lo que promete, no hay gran oposición contra esta medida: la población acaba por aceptar y apoyar el "shock". Se convence de que no hay otro camino, que es eso lo que hay que hacer. Dos años después, la opinión pública recibe bien la ruptura del

sistema

democrático

y

su

reemplazo

por

una

dictadura.

A partir de agosto de 1990, se inició un programa de reformas estructurales (desregulación de mercados y disminución de la actividad estatal) conjuntamente

71

con un programa de estabilización sustentado en el equilibrio fiscal y un manejo monetario dirigido a abatir

la

inflación.

Así,

se

eliminaron

los

controles de precios, los subsidios y el esquema de represión

financiera.

Se

estableció

la

libre

movilidad de capitales. En este contexto, el esquema de política monetaria se modifica y se centra en un único objetivo: alcanzar la estabilidad de precios.

Con

el

fin

de

preservar

este

nuevo

esquema,

la

Constitución Política del Perú de 1993 y la nueva Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú, vigente desde el mismo año, otorgan al Banco Central autonomía dentro de su Ley Orgánica y establecen la estabilidad

monetaria

como

objetivo

único

de

la

política monetaria.

El Banco Central regula la liquidez a través de sus instrumentos

de

control

monetario,

cuyos

efectos

son:

a) Operaciones cambiarias Por esta vía el Banco Central aumenta o disminuye la emisión monetaria según compre o venda moneda extranjera.

Dentro

del

esquema

de

flotación

72

cambiaria,

la

intervención

del

Banco

Central

permite, en primer lugar, evitar fluctuaciones bruscas y transitorias del tipo de cambio. Esta flotación

cambiaria,

por

su

parte,

introduce

cierto grado de incertidumbre en la valorización del tipo de cambio, lo que desalienta la entrada de

capitales

externos

dolarización.

En

de

segundo

corto lugar,

plazo dado

y

la

que

el

público mantiene aproximadamente más del 60 por ciento de sus activos financieros en dólares, la intervención

permite

desdolarización

y

una

remonetización

paulatina del

sistema

financiero. El nivel de intervención cambiaria refleja además las compras de divisas que realiza el Tesoro Público por medio del Banco Central para

atender

principalmente

el

servicio

de

su

deuda externa.

Como resultado de casi ocho años de aplicación del

nuevo

esquema

de

política

económica,

la

política de control de agregados monetarios y la política

fiscal

han

permitido

alcanzar

los

siguientes resultados:

73

b) Reducción de la inflación De 7 650 por ciento en 1990 a 6 por ciento en 1998, por ende reducción de la emisión primaria de s/424180 mill de nuevos soles a s/. 5023 mill de nuevos soles, repercutiendo a su vez en el valor del tipo de cambio de s/.205344,7 en 1990 a s/3,4 nuevos soles en 1999.

Después de varios años de números rojos, de una hiperinflación

y

del

"fui-shock",

el

gobierno

comienza a exhibir, por fin, números azules.

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2000-2005:

El Dr. A. Toledo asumió el gobierno el año 2000 después de un gobierno de transición, su política económica

estuvo

encaminada

a

fortalecer

la

estabilidad y el crecimiento económico, a su vez, el tipo de cambio continuaría siendo determinado por el mercado bajo su régimen de flotación, permitiendo que el tipo de cambio real se ajuste de acuerdo con los fundamentos de la economía.

La inflación se situó en el rango de 2.5 por ciento a 3.5 por ciento en el año 2001; y entre 1.5 y 2.5

74

por ciento en los años 2002 y 2003. En cumplimiento del

mandato

constitucional

de

preservar

la

estabilidad, la política monetaria del BCRP continuo teniendo como objetivo la reducción gradual de la tasa

de

inflación

hasta

alcanzar,

hacia

el

año

2003,es decir, controlando la emisión primaria de acuerdo

a

la

Producción

Nacional

del

país

incrementándose desde el año 2001 de s/6087 nuevos soles a s/. 11724 nuevos soles y esto a su vez es explicado por el crecimiento del PBI

de 0.2% al

iniciar el periodo Toledista y 6.4% al finalizar el 2005. GRAFICO Nº 07 COMPORTAMIENTO DE LA EMISION PRIMARIA 1975 - 2005

Emisión Primaria

Millones de S/.

25000 20000 15000 Emisión Primaria

10000 5000 0 75 19

78 19

81 19

84 19

87 19

90 19

93 19

96 19

99 19

02 20

Años

Fuente: Elaboración Propia

75

2.3.2. COMPORTAMIENTO DEL CREDITO INTERNO Y EXTERNO Y

SU

RELACION CON EL SECTOR FISCAL

En

este

punto

preferentemente del

nos las

centraremos implicancias

financiamiento

endeudamiento

del

interno

y

en

analizar

macroeconómicas

déficit externo.

fiscal A

vía

fin

de

comprender con mayor profundidad el impacto de la deuda pública total

haremos dos tipos de análisis

simultáneos.

La deuda pública externa respecto a lo que produce el país (PBI) se incrementó de 13.06% a 18.60% en el periodo del Gral. Velasco (1968 – 1975). Esto se gesta

en

los

años

setenta,

cuando

la

coyuntura

internacional se caracterizó por la abundancia de financiamiento externo. En la Comunidad Financiera Internacional de entonces, era común la idea que el “riesgo

soberano”

era

relativamente

conveniente

comparado a otras alternativas de inversión. Tanto los bancos privados, los bancos multilaterales como los

países

desarrollados

proveyeron

líneas

financieras en abundancia para los países en vías de desarrollo.

76

Al

asumir

Bermúdez

el

poder

el

(1976



1980)

económico

de

Gral.

Francisco

profundiza

Morales

el

Industrialización

modelo mediante

Sustitución de Importaciones (ISI), obligó a cubrir el

crecimiento

endeudamiento

de

las

importaciones

externo

teniendo

mediante

como

el

principales

acreedores al Club de Paris, con una deuda de 2098 millones

de

dólares,

seguido

de

la

Banca

Internacional con una deuda que asciende a 1593 millones de dólares, para la compra de armamentos y construcción

de

proyectos

de

inversión

y

edificaciones, alguna de

ellas consideradas como

“elefantes

seguido.

blancos”,

Asimismo

este

endeudamiento se vio reflejado con la mejora de la cuenta fiscal de -6.5% en 1976 a -5.9% a finales de 1980. Al

llegar

al

poder

ejecutivo

el

Arq.

Fernando

Belaúnde en el año de 1980, hereda una situación económica en términos generales estable gracias al programa de estabilización

y al boom exportador

implantado a finales de los 70, que permitieron reducir

las

finanzas

públicas.

Sin

embargo,

el

problema inflacionario y el servicio de la deuda interna

y

representaban

externa 4.16%

empezaron y

29.28

a

crecer

%

del

y PBI 77

respectivamente,

siendo

significativo

el

el

indicador

endeudamiento

más externo,

representado por el Club de Paris por 2098 millones de dólares y decayendo

dos años después a 1835

millones de dólares. De 1981 a 1982 disminuyen los gastos

fiscales,

debido

a

que

únicamente

se

incrementaron los pagos de gastos de amortización (pagos de deuda externa) por parte del gobierno de turno, mas no así de gastos de capital que están ligados a la producción. El objetivo central del Gobierno Belaundista fue mantener buenas relaciones con

el

decisión

FMI que

y

la

Banca

cobra

Internacional

importancia

a

acreedora,

partir

de

la

crisis internacional que se desata en 1982. Para 1983 nuestro endeudamiento externo crece en mas de un

60%

periodo

esto de

debido las

que

ante

elecciones

la

proximidad

del

presidenciales,

el

Gobierno llevo a cabo un programa de ajuste que intentaba financiar sus gastos a través de nuevos prestamos en el extranjero alcanzando el 44.27% del PBI y teniendo como acreedor mayoritario a la Banca Internacional con 3056 millones de dólares ; y por otro lado tenemos nuestro endeudamiento interno con niveles del 7.71% del PBI que fueron financiados con recursos internos básicamente provenientes del

78

BCRP.

Al

finalizar

este

régimen

en

1985

la

economía peruana registraba una aceleración en la inflación y un alto grado de dolarización.

Desde

su

llegada

al

poder

Gobernante

Alan

económica

proteccionista

expansiva, muerto”

García

reforzando

iniciada

por

en

Julio

adoptó

la

de

1985

una

y

el

política

deliberadamente

política

Belaunde.

La

del

“perro

crisis

de

la

deuda externa peruana estalló en 1984, cuando el Perú

inició

una

moratoria

unilateral

con

los

acreedores de la banca privada, pero la situación se hizo realmente crítica a partir de julio de 1985 cuando

García

rechaza

adoptando

las

políticas

políticas

ortodoxas heterodoxas

antifondomonetaristas, así se adopta un política de aislamiento,

dejando

de

pagar

la

deuda

externa,

limitando unilateralmente los pagos del servicio de la deuda externa a sólo el 10% de las exportaciones peruanas. deuda

Como

consecuencia

externa

peruana

de

aumentó

esa

política,

de

US$

la

13,000

millones a US$ 20,000 millones en dicho período, ello

motivo

inelegible

que el

el 30de

FMI

declarara

Setiembre

de

al

Perú

1986

y

como fue

expulsado del mismo entre los años de 1986 hasta

79

1989

incrementándose

nuestra

deuda

externa

de

51.79% a 54.555 del PBI respectivamente, es decir se capitalizo el servicio de impago, a cambio de nada.

El proceso de reinserción en el MEF que se aplico al iniciarse el primer gobierno del Ing. Alberto Fujimori (1990 – 1995) fue un enfoque secuencial, durante los años 1991 a 1992, otro acontecimiento social se dio en setiembre de 1992, fue capturado el líder de uno de los grupos alzados en armas Abimael Guzmán (Sendero Luminoso) con lo cual la intensidad

de

la

violencia

política

disminuyó

significativamente; asimismo se restablecieron las relaciones con los organismos internacionales y se conformo el Grupo de Apoyo por 1.1 mil millones de dólares.

Segundo

renegociar

la

deuda

oficial

bilateral en el Club de Paris y en el Marco del Acuerdo

Multilateral

acuerdo

bilaterales.

se

inicio

Tercero

el

proceso

renegociar

con

de los

acreedores oficiales de América Latina y de Europa del Este en condiciones no menos favorables a las del Club de Paris. Cuarto se busco una solución de la banca Comercial y los proveedores sin garantía. Se obtuvo la menor presión de pago de la deuda y el

80

mayor

financiamiento

externo

posible

para

el

programa económico. En marzo de 1993, gracias al cumplimiento de todas las metas del programa con el FMI durante 1991- 1992, se limpiaron los atrasos con el Banco Mundial y el FMI, convirtiéndose el Perú en país elegible , después de haber estado financieramente aislado del mundo durante mas de siete

años.

iniciar 2000)

a

Al

finalizar

el

primer

periodo

e

el segundo mandato de Fujimori (1996 – partir

financiamiento

a

de

1993

través

vieron reducidas en

las

del

posibilidades

mercado

interno

de se

los periodos anteriores por

las limitaciones, pues refleja poca liquidez, la emisión de bonos no fue absorbida en su totalidad básicamente a que se generaron nuevas condiciones para

la

economía

peruana

con

la

apertura

al

comercio exterior y la afluencia de capitales que generaron un

dinamismo en el Perú , sin embargo

los recursos de sector privado a través de la venta de

bonos

soberanos

o

el

pago

a

proveedores

se

postergo, mostrando como resultado un desequilibrio fiscal de -5.3% y un endeudamiento interno de -0.81 % afectando así el riesgo país. El endeudamiento externo se expandió debido a la compra de armas por el Conflicto del Cenepa a un

81

45.23% del PBI

en

e y los problemas tales como

hiperinflación y terrorismo fueron superados y ello fue

bien

recibido

convirtieron

por

los

inversionistas,)que

al Perú en una plaza preferida para

el desarrollo de nuevos proyectos, es así que se inician

las

privatizaciones,

bonos soberanos

la

emisión

de

los

que giran a se colocados en el

exterior y en el mercado interno para financiar el déficit fiscal AFP’s

e

tratando de atraer fondos de las

inclusive

canalizar

fondos

del

FONAPU,

estas ultimas opciones se hicieron menos factibles a

medida

que

deterioró

la

confianza

aceleradamente

en

en

el

el

gobierno

año

de

se

1998,

reduciéndose el stock de la deuda interna hasta el 2004

ya

que

tuvieron

dificultades

en

lo

que

respecta a los plazos de colocación en el mercado nacional: las emisiones colocadas no superaban los 5

años

tanto

en

soles

como

en

dólares.

Cabe

resaltar que el Estado se endeudo a inicios del año 1997

para

garantizar

la

deuda

Brady

tanto

al

principal como a los intereses; mientras que en 1999 el déficit fiscal alcanzo el -4.9% del PBI durante el año 2000 la brecha fiscal seria del PBI, este desempeño se

-3.9%

vio reflejado en la

82

política fiscal expansiva trimestres previos a las elecciones generales. El financiamiento de los desequilibrios fiscales en el gobierno de Alejandro Toledo (2001 – 2005) fue posible con las privatizaciones realizadas en los dos años anteriores y obteniendo recurso mediante la colocación de bonos soberanos en soles

en el

mercado interno. En

el

año

2002,

el

externa represento

saldo

de

la

deuda

publica

36.43% del PBI y se incremento

respecto al 2003 ubicándose en 37.38 % del PBI, siendo el acreedor mas relevante el Club de Paris con

8658

millones

Organismos

de

dólares,

Internacionales

con

seguido 7359

de

millones

los de

dólares . Este financiamiento externo fue resultado de la suspensión del proceso de privatización y a que el programa mercado

local

de colocaciones de bonos en el no

tuvo

el

dinamismo

esperado.

Asimismo el saldo de la deuda pública interna se mantuvo

prácticamente

constante

respecto

al

año

2001. Lo que fue resultado de la disminución de créditos tanto

al

de largo plazo del Banco de la gobierno

central

como

a

los

Nación

gobiernos

locales y de la disminución de la deuda por el aumento de la colocación de bonos en el mercado

83

interno utilizados principalmente para financiar el déficit local. CUADRO Nº 06 CREDITO INTERNO Y EXTERNO DEL PERU 1975 – 2005 AÑOS 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CRIN_%PBI CREX_%PBI _$ _$ 5.43 18.60 10.72 22.63 13.80 30.42 14.45 42.23 7.25 37.11 4.16 29.28 7.24 24.40 5.76 27.72 7.71 44.27 6.15 46.30 5.85 64.58 8.41 51.79 14.41 42.41 27.63 68.98 9.48 54.55 6.26 63.23 1.91 61.78 0.49 59.31 -0.81 63.92 -4.74 53.45 -4.30 47.95 -7.20 45.23 -7.89 31.87 -8.56 34.27 -7.37 37.48 -6.48 35.90 -6.05 35.03 -7.06 36.43 -6.76 37.38 -5.99 34.27 -6.03 29.04

Fuente: BCRP -INEI

Durante

los años 2004 y 2005, la colocación de

bonos soberanos por un total acumulado de -5.99%

84

extendieron el plazo de los bonos de 15 a 20 años, a

una

tasa

ajustada

a

la

inflación,

lo

que

ha

permitido reducir el riesgo del financiamiento de la deuda interna e incrementar la oferta de plazos en el mercado.

GRAFICO Nº 08 Relación cíclica entre el Crédito Interno y el Crédito Externo 80.00

% PBI

60.00 40.00

CRIN

20.00

CREX

0.00

75 78 81 84 87 9 90 9 93 9 96 9 99 0 02 0 05 -20.00 19 19 19 19 19 1 1 1 1 2 2 Años

Fuente: Elaboración Propia

85

CAPITULO III

ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1

ESPECIFICACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO En el primer capítulo habíamos especificado las variables y la relación que presentaban cada una de ellas, lo que ahora corresponde hacer es darle el respaldo estadístico y econométrico.

86

DATA DE VARIABLES DEL MODELO ECONOMÉTRICO 1975 – 2005 (Expresadas en Millones de $) AÑO 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

MLL $ BBC -1535,00 -1070,00 -783,00 -164,00 953,00 -66,00 -1715,00 -1534,00 -780,00 -132,00 103,00 -1393,00 -2065,00 -1819,00 -571,00 -1418,00 -1501,00 -1888,00 -2427,00 -2701,00 -4625,00 -3646,00 -3367,00 -3321,00 -1390,00 -1556,00 -1217,00 -1117,00 -958,00 19,00 1105

MLL $ EP_US 1315,33 1416,79 1161,11 945,38 1353,18 1855,63 1868,25 1324,60 1115,34 1009,51 2012,20 2674,84 4676,19 3289,87 3000,71 2256,69 1080,52 1080,00 906,03 1220,09 1625,78 1631,02 1789,85 1714,33 1738,46 1616,62 1734,19 1920,17 2138,22 2735,19 3552,73

MLL $ CRIN_US 894,23 1684,00 1955,36 1757,07 1126,69 858,58 1799,58 1436,41 1517,18 1228,24 987,70 2085,59 5227,32 6516,64 3038,21 1873,48 649,35 177,60 -281,91 -2127,40 -2301,78 -4013,88 -4648,12 -4888,05 -3836,09 -3468,19 -3275,21 -4013,35 -4118,68 -4274,19 -4576,97

Mll $ CREX_II 3066,0 3554,0 4311,0 5135,0 5764,0 6043,0 6061,0 6908,0 8712,0 9252,0 10902,0 12841,0 15382,0 16270,0 17477,0 18934,0 21040,0 21513,0 22170,0 23980,0 25652,0 25196,0 18787,0 19562,0 19500,0 19205,0 18967,0 20715,0 22768,0 24466,0 22055,30

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - Sub-Gerencia del Sector Externo Perú en Números 1990 -Pgs 828 - 829

87

MODELO LINEAL:

SBCC  0  1EP  2CRIN  3CREX   3.2

REGRESIÓN DEL "SBCC" ENTRE EP, CRIN, CREX.

Dependent Variable: BBC Method: Least Squares Date: 10/03/06 Time: 21:45 Sample (adjusted): 1975 2005 Included observations: 31 after adjustments Convergence achieved after 20 iterations Backcast: 1957 1969 Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C EP_US CRIN_US CREX AR(8) MA(13)

1934.223 -0.419101 -0.292596 -0.173957 -0.951484 0.961460

557.4381 0.127572 0.068259 0.033407 0.145619 0.023420

3.469844 -3.285205 -4.286534 -5.207257 -6.534059 41.05306

0.0022 0.0034 0.0003 0.0000 0.0000 0.0000

R-squared Adjusted R-squared S.E. of regresión Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat

0.904995 0.883403 460.6573 4668514. -208.0683 2.038561

Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)

-1399.679 1349.071 15.29060 15.57607 41.91346 0.000000

Resultados del Modelo Econométrico Lineal

SBCC  1934.22  0.42EP  0.29CRIN  0.17CREX  0.95 AR(8)  0.96MA(13)  

R 2  0.9050 DW  2.0386 F  41.9135

88

3.3 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Significancia

estadística:

Que

mide

la

confiabilidad

estadística de los coeficientes de la regresión y que para el

presente

trabajo

asumimos

5%

de

error

(0.05).

El

estadístico respecto al coeficiente de la emisión primaria es de (0.0034), el estadístico respecto al coeficiente del crédito interno es de (0.0003) y estadístico coeficiente

del

crédito

externo

es

de

respecto al

(0.0000).Por

lo

tanto, los parámetros son estadísticamente significativos.

El coeficiente de determinación: Indica el porcentaje en que

el

SBCC

esta

explicado

por

las

variables

explicatorias. Es decir, el SBCC esta explicado en un 90.49%

por la emisión primaria, el crédito interno y el

crédito externo.

La Durbin-Watson: Indica el grado de correlación serial de los residuales;

cuando es menor a 2, hablamos de una

correlación serial positiva y cuando es mayor a 2 hablamos de una correlación serial negativa. En la regresión la DW es de 2 Por lo tanto no existe autocorrelación de primer orden.

Los parámetros estimados tienen el signo esperado en el modelo económico: el grado de respuesta del SBCC respecto

89

a la emisión primaria es de (-0.42), respecto al crédito interno

es de (-0.2l) y respecto al crédito externo es de

(-0.17); por lo tanto el modelo econométrico contrasta las hipótesis del trabajo.

Ante un incremento de una unidad monetaria en la emisión primaria, el SBCC se reducirá en 0.42 unidades monetaria; de igual manera ante un incremento de una unidad monetaria en crédito interno, el SBCC se reducirá en 0.29 unidades monetarias; y finalmente, ante un incremento de una unidad monetaria en el crédito externo, el SBCC se reducirá en 0.17 unidades monetarias.

Por las razones antes expuestas, quedan validadas tanto la hipótesis

general

como

las

hipótesis

específicas.

Es

decir, las tres formas de financiar el déficit fiscal deterioran el saldo de la balanza en cuenta corriente, que por

cierto,

la

emisión

primaria

es

la

más

perniciosa

frente a las demás, le sigue el crédito interno y tal vez la menos perniciosa es el financiamiento externo.

3.4 VALIDACIÓN DEL MODELO El modelo planteado queda validado cuando utilizamos las variables

especificadas,

ahora

realizaremos

algunas

pruebas que respalden esta validación.

90

3.4.1 PRUEBA DE AUTOCORRELACIÓN

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic Obs*R-squared

1.232682 3.072646

Probability Probability

0.312727 0.215171

Test Equation: Dependent Variable: RESID Method: Least Squares Date: 10/03/06 Time: 21:37 Presample missing value lagged residuals set to zero. Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C EP_US CRIN_US CREX AR(8) MA(13) RESID(-1) RESID(-2)

-346.8864 0.041484 0.038533 0.014645 0.019967 0.012331 -0.050785 -0.400225

623.3682 0.137911 0.072191 0.037452 0.144887 0.025722 0.242888 0.255567

-0.556471 0.300803 0.533763 0.391029 0.137807 0.479396 -0.209089 -1.566030

0.5841 0.7667 0.5994 0.6999 0.8918 0.6369 0.8365 0.1330

R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat

0.109737 -0.201855 455.8612 4156188. -206.4409 2.089118

Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)

-0.787028 415.8212 15.31721 15.69784 0.352183 0.919157

Ya que el modelo es de SERIES DE TIEMPO, esto es cuando dependen de valores pasados, se corrige la autocorrelación para lo cual realizamos el Test de Breusch- Godf (Test LM). Ho : Los residuos no están serialmente correlacionados (no existe autocorrelación) 91

H1 : Los residuos estimados si están serialmente correlacionados. Lo que se busca es aceptar la hipótesis nula. Por lo tanto aceptamos que no hay autocorrelación (Ho) Probabilidad de obs. R- squared > 0.05 a un nivel de confianza del 95% TEST DE BREUSCH GODFREY

3.4.2

PRUEBA JARQUE-BERA (J.B.) Esta prueba trabaja con el supuesto de normalidad: pero de los errores de regresión, es decir: los errores normal

de (con

la

regresión

media

cero

siguen y

una

varianza

distribución constante,

periodo tras periodo)

i  N(0,I2) Trabajamos con la siguiente hipótesis: H0: Los residuales están distribuidos normalmente. H1: Caso contrario.

Observemos los resultados de la prueba Jarque Bera:

92

Prueba Jarque Bera. 14 Series: Residuals Sample 1978 19752005 - 2005 Observations 28 31

12 10 8 6 4 2 0 -1000

-500

0

Mean Median Maximum Minimum Std. Dev. Skewness Kurtosis

-0.787028 -25.27626 742.2908 -1075.960 415.8212 -0.623062 4.299262

Jarque-Bera Probability

3.781057 0.150992

500

Interpretación: -

Cuando el valor Jarque Bera es aproximado al valor

de

5%

o

mayor,

es

seguro

que

su

de

un

probabilidad es mayor al 5%. -

Recordando,

cuando

estadístico

es

la

mayor

probabilidad al

5%

inmediatamente

acepto H0, en este caso estaríamos aceptando que los residuales siguen una distribución normal.

La probabilidad asociada al estadístico indica que la

hipótesis

aceptada,

o

nula esa

de que

normalidad los

del

errores

error

siguen

es una

distribución normal en el modelo bajo estudio. El valor de la probabilidad (JB) es de 15%.

93

CAPITULO IV

LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE PERUANA EN EL NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL 4.1 LA ECONOMÍA PERUANA DURANTE EL PERÍODO DE ESTUDIO 1975 -2005

Los resultados de este trabajo se resumen a continuación: primero,

se

verifica

un

cambio

importante

en

la

estructura de la economía peruana en los 90's respecto a los 80's. En particular, en los 90's se observa una mayor apertura comercial y financiera, una mayor estabilidad de las

políticas

fiscal

y

monetaria,

y

una

mayor

94

profundización

de los mercados financieros.

Segundo, a

raíz del cambio en la estructura y de la adopción del régimen monetario do metas explícitas de inflación en el año 2002, el comportamiento cíclico de las principales variables macroeconómicas ha cambiado significativamente. En

particular,

(1980-1993),

en

comparación

durante

el

último

con

el

periodo

periodo

previo

(1994-2005)

se

observa: una considerable reducción en la volatilidad del producto (casi 4 veces) y de sus principales componentes, una mayor asociación de los términos de intercambio con el

ciclo

económico,

una

política

fiscal

menos

pro-

cíclica, y a partir del 2002, una mayor importancia de las tasas

de interés en la evolución tanto del ciclo

económico como de la inflación.

Economías

emergentes,

como

la

peruana,

que

se

caracterizan por una mayor exposición a cambios en su estructura económica, evidencian una menor estabilidad en sus ciclos económicos. En ese sentido, para este tipo de economías

es

importante

considerar

el

impacto

de

los

cambios en la estructura económica en la dinámica de los mismos. Para la economía peruana cambios estructurales particularmente relevantes son, por un lado, las reformas de inicios de los 90’s que se orientaron a una mayor apertura comercial, un mayor desarrollo del mercado de

95

capitales

y

financiero,

una

mayor

flexibilidad

en

el

mercado laboral y una mayor eficiencia de la política monetaria y fiscal, y por otro lado, el cambio en el régimen monetario del año 2002.



La apertura comercial y financiera se ha incrementado. Así,

por

un

lado

el

volumen

de

comercio

y

las

exportaciones, medidos como porcentaje del producto bruto interno, pasaron el promedio de 24 y 12 por ciento a 34 y 16

por

ciento,

respectivamente

entre

estos

dos

sub-

períodos. Por su parte, el flujo de la inversión directa extranjera como porcentaje del PBI se incrementó de 1,1 por ciento a 4,4 por ciento en dichos períodos. 

La política fiscal y monetaria han sido más estables. Así, el déficit primario pasó en promedio de -0,9 a 0,6 por ciento y el crecimiento de la base monetaria pasó en promedio de 585 a 17 por ciento, respectivamente.



Los

mercados

mayor

financieros

desarrollo,

esto

se

y

de ha

capitales manifestado

mostraron

un

tanto

el

en

nivel de la intermediación financiera como en la variedad de instrumentos financieros existentes. En términos

de

profundidad financiera, el crédito y la liquidez total del sistema bancario aumentaron en promedio de 9 y 12 por ciento a 21 y 22 por ciento, respectivamente.

96



En respuesta a la liberalización financiera de los años 90,

los

liquidez

niveles como

promedio

del

de

crédito

dolarización del

sistema

tanto

de

la

financiero

se

incrementaron de 38,4, y 39,0 a 66,3 y 77,2 entre 19791993, y 1994-2005, respectivamente.

Estos cambios en la estructura de la economía peruana han generado una mayor dependencia de la actividad económica doméstica de factores externos. También han contribuido a aprovechar bienes,

las

ventajas

servicios

y

del

comercio

capital,

en

internacional

particular

se

de han

ampliado las fuentes de financiamiento para la inversión. De otro lado, la mayor estabilidad monetaria y fiscal han permitido reducir la inflación a niveles internacionales y

la

volatilidad

de

las

principales

variables

reales.

Finalmente, el mayor desarrollo del mercado de capitales ha permitido una asignación más eficiente del ahorro y la inversión.

Todos

importantes

en

económicos.

A

estos

los

factores

hechos

continuación

han

generado

estilizados se

de

describen

cambios

los

ciclos

los

más

importantes: 

Se

identifican

tres

ciclos

económicos

completos

en

la

economía peruana a lo largo del período 1979-2005. El primero de ellos, que se inicia el primer trimestre de 1980 y termina, el primer trimestre del 1986. es el de

97

menor duración. 6 años. El segundo, se inicia el primer semestre de 1986 y finaliza, el segundo trimestre de 1994 siendo

el

más

corresponde

al

volátil.

Finalmente,

el

tercer

periodo

comprendido

entre

el

ciclo, segundo

trimestre del 1994 y el tercer trimestre del 2003, es de mayor duración, aproximadamente 9 años, y es el menos volátil. 

Como

consecuencia

de

la

mayor

apertura

comercial,

se

observa una mayor correlación positiva entre el consumo privado en la economía peruana, la correlación entre las exportaciones

netas

y

los

términos

de

intercambio

revierte su signo, pasando de 0,5 en el período 19801993.

Los

cambios

tenido

un

estructurales efecto

de

inicios

diferenciado

de

sobre

los los

90’s

han

distintos

componentes del PBI. El consumo privado es el componente más

importante

del

gasto

agregado.

Ha

representado

en

promedio, entre 1979 y el 2004, el 72 por ciento del PBI. Por su parte, la inversión privada ha representado en promedio, 14,7 por ciento entre 1979-2005. Es uno de los componentes

del

PBI

que

mayor

participación

ha

ganado

después de las reformas, pasando de representar 12, 7 a 16.8

entre

dinámica

se

los

periodos

puede

1979-1993

explicar,

en

y

1994-2005.

parte,

por

la

Esta mayor

98

apertura de la economía, que ha permitido mayores y más diversas fuentes de financiamiento para la inversión, y también a un clima de mayor estabilidad macroeconómica, como

consecuencia

de

políticas

fiscal

y

monetaria

más

prudentes.

Asimismo, tanto las importaciones como las exportaciones muestran

un

comportamiento

marcadamente

diferenciado

entre el periodo 1994-2005 y el periodo 1979-1993. Así las exportaciones han pasado do representar 11 por ciento del PBI en el periodo 1979-1993 a 19 por ciento en el último quinquenio (2001-2005). Una evolución similar ha mostrado la participación de las importaciones, que ha pasado de 12 a 17 por ciento, entre los mismos periodos. Esta

evolución

reflejaría, comercial

de

de

además

las de

inicios

exportaciones los

de

beneficios

los

90's,

un

e de

importaciones la

mayor

apertura acceso

a

nuevos mercados para los productos de exportación, que en parte

se

ha

favorecido

por

la

firma

de

una

serie

de

acuerdos comerciales como la Ley de Promoción Andina y de erradicación de Drogas, APTDA (por sus siglas en inglés), firmado con los EE.UU, nuestro mayor socio comercial.

La economía peruana se caracteriza por ser una economía pequeña y abierta. Es pequeña en el sentido de que las

99

políticas domésticas tienen un impacto mínimo tanto sobre las economías desarrolladas, los bloques comerciales así como sobre las economías ele la región. Por otro lado, se considera peruana

una

economía

intercambia

abierta

con

el

puesto

resto

que

del

la

mundo

economía tanto

de

bienes y servicios como de activos financieros. En este contexto, analizar las fluctuaciones económicas así como los posibles cambios estructurales desde una perspectiva internacional

es

importante

para

entender

cómo

los

choques externos tanto de precios y cantidades alimentan la dinámica do las principales variables macroeconómicas domésticas.

En

comportamiento externas

esta

sub-sección

promedio

para

el

de

período

las

se

describe

principales

1980-2005

el

variables

enfatizando

en

los

cambios observados al comparar dos sub-muestras, 19801993 y 1994-2005. sub-muestras

de

Se reportan los valores promedio por algunas

variables

relevantes

en

el

para

el

entorno internacional.

La

cuenta

período

corriente

1980-2004.

como Se

porcentaje

observa

que

del

PBI

luego

de

largos

déficits durante los 80 e inicios de los 90's, la cuenta corriente

ha

empezado

alcanzando

una

situación

a

revertir

equilibrada

esta en

el

tendencia, año

2004.

100

Asimismo, es notoria la mayor volatilidad de la cuenta corriente durante el período 1980-1993.

El

déficit

en

cuenta

corriente

en

promedio

se

ha

reducido, pasando de 5,5 por ciento como porcentaje del PBI en el período 1980-1993 a 4,0 por ciento entre; 1994 - 2004. La mejora de la cuenta corriente durante loa 90's estuvo

muy

vinculada

a

la

liberalización

comercial

iniciada en el año 1991. La apertura, y liberalización comercial

han

continuado

a

la

fecha

lo

cual

es

fiel

reflejo del menor déficit en cuenta corriente entre 20002004 (1,7 por ciento) y el mayor comercio en los últimos años. Se evidenció la tendencia creciente en el volumen de

comercio

para

el

período

1980-2005,

el

volumen

comerciado en el Perú pasó de 23.6 por ciento entre 19801993

a

33,6

por

ciento

entre

1994-2004.

Finalmente,

acompañado a las altas restricciones al comercio durante los 80's, se observa un empeoramiento persistente en los términos

de

intercambio

durante;

el

período

1980-1993

afectando al comercio durante el referido período.

Los largos déficit en cuenta corriente durante los 80's se tradujeron en un tipo de cambio real depreciado así como en un deterioro de la posición neta de inversión internacional (pasivos menos activos internacionales), en

101

comparación a los períodos más recientes. Es así que los pasivos externos netos internacionales durante el período 80-93 exhiben una tendencia creciente y errática, la cual se revierte a partir del año 1994.

Por su parte, la posición de pasivos externos netos pasó de representar el 24 por ciento del PBI en 1980 a 55 por ciento en el año 1993. Asimismo, el tipo de cambio real presentó

un

1980-1993 señalar

valor

con

más

depreciado

relación

que,

la

al

mejora

en

en

período el

promedio

durante

1994-2004.

balance

de

Es

la

de

cuenta

corriente en los últimos años se ha reflejado en una disminución tendencia

de

los

pasivos

creciente

beneficios

de

de

la

externos

los

y

activos

globalización

en

una

ligera

externos.

de

los

Los

mercados

financieras han permitido que la economía peruana, en los últimos

años,

mejore

internacional

y

neta

sin

deudora

al

su

mismo que

posición tiempo

esto

neta

mantenga

último

de

activos

una

posición

implique

un

ajuste

brusco en los tipos de cambio reales. Como consecuencia de la mejora en las cuentas externas, otro comportamiento a resaltar es el importante aumento de la inversión bruta privada durante el período 19942004.

La

inversión

bruta

privada

en

promedio

pasó

de

102

representar 12,7 por ciento del PBI en el período 19801993.

El

ciclo

económico

comportamiento

en

bastante

el

Perú

diferenciado

ha entre

mostrado

un

1979

el

y

20Ü5. Este era bastante volátil durante los años 80s, con una

desviación

estándar

promedio

de

7

por

ciento,

mientras que durante los 90 's y 2000's ha mostrado un patrón más estable, reduciendo su volatilidad de manera importante. Así, su desviación estándar se redujo a 2 por ciento, y 1,4 por ciento, en los subperíodos 1993-2001 y 2001-2005.

Entre los años 1979 y 2005, es posible distinguir tres ciclos completos. El primero de ellos, que se inicia el primer trimestre de 1980 y termina el primer trimestre del 1986, es el de menor duración 6 años y tiene una amplitud de 13.5 por ciento. El segundo, se inicia el primer semestre de 1986 y finaliza el segundo trimestre de 1994, es el más volátil y tiene una amplitud de 20 por ciento.

Finalmente,

el

tercer

ciclo,

corresponde

al

periodo comprendido entre el segundo trimestre del 1994 y el

tercer

trimestre

del

2003,

es

de

mayor

duración,

aproximadamente 9 años, y es el menos volátil, posee una amplitud de 5.5 por ciento.

103

Esta reducción en la volatilidad del ciclo económico en el

Perú

fuentes

refleja de

tanto,

una

fluctuaciones,

menor

volatilidad

de

fundamentalmente

las

aquellas

asociadas a política fiscal y monetaria, y a cambios en la estructura de la economía, como una mayor apertura comercial y en la cuenta de capitales, que han inducido una mayor capacidad de los agentes en la economía para suavizar consumo. A diferencia de los 80's, periodo en el cual, tanto la política monetaria como fiscal mostraron comportamientos

bastante

erráticos,

estas

políticas

se

han caracterizado por ser mucho más estables en los 90’s y

2000’s.

anterior,

Igualmente, la

profundidad volúmenes

economía del

de

como es

sistema

más

demostró abierta

financiero,

intermediación,

en

han

y

la el

medido

aumentado

sección nivel

de

por

sus

de

manera

significativa.

Entre los factores que han contribuido a la reducción en la

volatilidad

del

ciclo

económico

destacan,

la

mayor

estabilidad de la política fiscal y monetaria, así como una

mayor

apertura

internacional,

factor,

de

la este

economía

al

último,

que

comercio estaría

permitiendo una mayor diversificación de las fuentes de financiamiento de la inversión.

104

Primero se analizan las características de dos precios relativos

internacionales:

multilateral

(TCR),

el

medido

tipo

de

como

cambio los

real

precios

internacionales expresados en moneda local respecto al índice

de

precios

domésticos

y

los

términos

de

intercambio (TI), este último medido como el precio de las exportaciones respecto a las importaciones. Asimismo, la

mayor

apertura

comercial

podría

ser

un

factor

adicional que favorece al establecimiento de un nexo más directo

entre

los

términos

de

intercambio

y

el

ciclo

económico. Es de señalar, que el canal mediático a través del cual los términos de intercambio estaría afectando al ciclo del producto podría ser la inversión.

Así, la importancia de los términos de intercambio en la evolución cíclica del producto y la inversión. Como se aprecia, la relación entre estas dos variables y los TI es fuerte a lo largo de todo el período (1994-2005), pero particularmente alta en el período 1994-1999.

4.2 EL ROL DE LOS SHOCKS EXTERNOS EN LA ECONOMÍA PERUANA Existen tres interpretaciones básicas de esta evolución de la economía peruana entre 1950 y 1996. La primera

105

atribuye este desempeño, bueno o malo, a la estrategia de crecimiento quienes

que

imperó

advierten

en

que

cada

buena

período. parte

Por

de

ejemplo,

esa

buena

performance macroeconómica de la primera etapa (1950-75) ocurre bajo un modelo primario exportador, o que casi la totalidad de la desastrosa performance macroeconómica de la

segunda

etapa

(1976-92)

ocurre

bajo

un

modelo

de

sustitución de importaciones con una fuerte intervención estatal, están tentados de convertir esta asociación en causalidad.

El

modelo

de

desarrollo,

es

decir,

las

reformas estructurales de uno y otro signo, explican el desempeño macroeconómico de largo plazo (8).

La

segunda

histórico

interpretación

de

la

economía

atribuye

peruana

a

este las

desempeño

fluctuaciones

recurrentes de la economía internacional, particularmente pronunciadas

desde

mediados

de

los

setenta

(9).

Así,

quienes adviertan que el integro de esa buena performance macroeconómica de la primera etapa (1950-75) coincide, casi exactamente, con el contexto externo extremadamente favorable

que

creo

el

Goleen

Age

del

capitalismo

occidental descrito por Maddison (1992), podrían concluir con,

8 9

igual

razón,

que

esta

situación

económica

Veáse Schydlowsky y Wicht (1979), Paredes y Sachs (1990) y Hunt (1996) Veáse Krugman (1988)

106

internacional es el factor explicativo decisivo de esa buena performance (10).

Desde este punto de vista, también se podría argüir que el

estancamiento

y

la

alta

inflación

de

los

ochenta

fueron fruto de otro shock externo adverso, similar al que

marco

el

fin

del

Goleen

Age,

que

desencadenó

la

crisis de la deuda externa. O, también podría afirmarse que

la

afluencia

de

capitales

ocurrida

en

la

primera

mitad de los 90, asociada a tasas de interés externas históricamente bajas (11), ha sido un factor decisivo para la existencia de este nuevo momento de estabilización de los

precios

y

expansión

del

producto

agregado,

que

tipifica la primera mitad de los 90 's en toda América Latina.

La tercera interpretación de esta experiencia histórica le

otorga

un

papel

protagónico

a

la

política

macroeconómica (12), el éxito o el fracaso dependerían de las políticas macroeconómicas adoptadas a lo largo del tiempo.

10

Iguíniz (1986), Frendkel, Fanelli y Rosenwurcel (1990) y Taylor (1996), han enfatizado la importancia del contexto externo como determinante de la performance macroeconómica. Hofman (1993) muestra que el crecimiento del PBI per capita bajo el modelo de sustitución de importaciones fue alto en Latinoamérica durante el Goleen Age. 11 Veáse Calvo, Leiderman y Reinhart (1993) 12 Veáse Trhorp (1995), quien subraya el papel de la gestión macroeconómica.

107

En

particular,

tienen

las

habría

que

políticas

destacar

la

importancia

macroeconómicas

adoptadas

que como

reacción ante los recurrentes shocks externos que sufre una economía como la peruana. De

esta

interacción

entre

política

macro

y

shocks

externos, resultan las crisis de balanza de pagos, o los ajustes

exitosos.

Estos

eventos

singulares

determinan

muchas veces la trayectoria posterior de la economía en términos de crecimiento e inflación. Así,

por

ejemplo,

quien

advierta

que

el

punto

de

inflexión (1975) de la performance macroeconómica peruana coincide no solo con un shock externo, sino también con una modificación significativa del régimen de política macroeconómica (13). De esta manera, podría argüirse que la

inflación

y

el

estancamiento

que

caracterizan

la

segunda etapa (1976-92), se explican por la interacción entre los shocks externos adversos y esta modificación del régimen de política macroeconómica (14). Una

conclusión

prudente

sería,

por

tanto,

que

la

performance macroeconómica de largo plazo no solo depende de

la

estrategia

de

crecimiento.

El

contexto

13

Como hemos mencionado, a mediados de los setenta, se sustituye el sistema de tipo de cambio fijo por un crawling-peg con una meta de tipo de cambio real, y se convierte a los precios públicos en un instrumento privilegiado de la política fiscal; véase Thorp (1995) y Fitzgerald (1985) 14 Para cerrar las brechas externa y fiscal generadas por el aumento de la carga de la deuda externa, se utilizo como instrumentos el tipo de cambio y los precios públicos. Primero, sus valores reales se elevaron fuertemente; luego, sus valores nominales fueron indexados a la inflación pasada.

108

internacional

y

la

política

macroeconómica

también

importan. ¿Qué tan importante ha sido este contexto internacional, en

el

caso

de

anteriormente, ocurridas

la

economía

el

inicio

durante

estos

peruana? de

Como

todas

años

(que

hemos

las

visto

recesiones

podemos

fechar

convencionalmente en 1967, 1975, 1982, 1987) coincide o es precedida por una caída de las reservas, debida a un déficit caídas

de

la

balanza

de

comercial

reservas

exclusivamente

por

salidas

(15);

no

se

internacionales de

capitales.

registran generadas

Sin

embargo,

sabemos también que dos de estas recesiones, la de 1975 y la de 1982, están asociadas a crisis de pagos de la deuda externa (reducción de desembolsos y alzas de la tasa de interés internacional) (16).

A

continuación,

queremos

mostrar

que,

de

las

cuatro

recesiones arriba listadas, las tres primeras coinciden con

shocks

externos

adversos

(caída

de

términos

de

intercambio, subida de la tasa de interés internacional, y/o disminución de la disponibilidad de crédito externo neto).

15

Veáse Vilcapoma (1996) Véase Ugarteche (1986) y Cline (1981) . Los países que se ven afectados especialmente por un alza de la tasa de interés internacional son aquellos que han contraído deuda externa a tasas flotantes. Normalmente, este encarecimiento del crédito externo viene acompañado de un racionamiento de crédito 16

109

La

balanza

comercial

puede

deteriorarse

por

factores

externos (caída de los precios de las materias primas de exportación)

o

por

factores

domésticos

(una

política

fiscal o monetaria expansiva). El punto es que cualquiera sea el origen del déficit comercial, si este implica que las reservas de divisas disminuyen, esto inicia un ciclo recesivo

a

través

macroeconómica

de

las

detalladas

respuestas

anteriormente.

de Este

política déficit

comercial puede, además, coincidir con un alza (baja) de la

tasa

de

interés

internacional,

o

con

un

recorte

(aumento) de los desembolsos externos, que implican que el efecto del déficit comercial sobre las reservas de divisas debido

sea a

coexisten

la un

magnificado

o

afluencia déficit

atenuado.

de

(Recordamos

capitales,

comercial,

una

durante

que, 1990

reactivación

del

nivel de actividad económica y un aumento de las reservas de divisas).

Para evaluar la importancia que los shocks externos han tenido últimos

en

la

años

historia se

macroeconómica

requiere

construir

peruana

un

de

los

indicador,

que

combine en un solo número el impacto de variaciones en los términos de intercambio, de cambios en la tasa de interés

internacional

y

de

alteraciones

disponibilidad de crédito externo.

Para

del

grado

de

obtener este

110

número,

hemos

definido,

primero,

la

capacidad

de

importación de la economía peruana. Esta capacidad de importación (CM) se define como la suma de las exportaciones (PxX) y de los flujos de capital (FK)

dividida

entre

el

precio

en

dólares

de

las

importaciones (Pm); a su vez, los flujos de capital se miden

como

reservas

la

de

diferencia

divisas

del

entre

la

sistema

variación

bancario

de

(  RIN)

las y

el

saldo de la balanza comercial ( BC = PxX - PmM ). Esta capacidad

de

importación

es

el

nivel

máximo

que

alcanzarían las importaciones si nuestra economía operase permanentemente con una balanza de pagos equilibrada. Es decir: CM = (1/Pm)( PxX + FK) FK =  RIN - BC =  RIN - (PxX - PmM) O sea, CM = (1/Pm) (PmM +  RIN) El

crecimiento

está

ligado

de

la

economía

estrechamente

a

peruana la

durante

evolución

1950-96 de

esta

capacidad de importación. En particular, puede observarse que

todas

las

recesiones

(marcadas

por

una

línea

vertical) coinciden o son precedidas por una disminución de

la

capacidad

de

importación,

con

excepción

de

la

111

recesión iniciada en 1988 (17). En general, tanto en los auges

como

en

las

recesiones,

correlacionado

directamente

importación;

decir,

es

la

el

PBI

con

percápita

la

capacidad

de

está

capacidad

de

importación

es

procíclica.

Esta capacidad de importación es una función directa de las exportaciones reales, de los términos de intercambio y de la disponibilidad de crédito externo neto; y es una función inversa de la tasa de interés internacional. En consecuencia,

nuestro

indicador

de

un

shock

externo

(favorable o adverso) será la variación en la capacidad de

importación

que

no

es

atribuible

al

cambio

en

el

fuga

o

volumen de exportaciones (18).

El

defecto

repatriación

de de

este

indicador

capitales

es

que

generada

la por

factores

domésticos es considerada también como un shock externo. Nuestro

indicador

de

un

shock

externo,

que

recordamos

resume en una sola cifra los shocks externos reales y financieros,

Un

primer

resultado

es

que

todas

las

17

Aparentemente, el indicador de precios de importación que hemos empleado está subestimado durante 198789, ya que hemos utilizado el tipo de cambio libre para obtener el precio en dólares de las importaciones; en lugar del tipo de cambio promedio de importación, como debiera ser. De esta manera, con un precio más bajo de las importaciones, se obtiene una capacidad de importación sobrestimada en 1987-90. Vale la pena mencionar, además, que el precio promedio de las exportaciones peruanas de petróleo y derivados disminuye en un 50% en el período 1986-88, en comparación con los años 1984-85. Estas exportaciones representaban el 20% del total en 1984-85 18

Se ha corrido una regresión entre el logaritmo de la capacidad de importar y el logaritmo de las exportaciones reales. Al residuo de esta regr4esión le denominamos shock externo.

112

recesiones arriba listadas, salvo la iniciada en 1987, coinciden

con

shocks

externos

adversos.

Un

segundo

resultado es que los shocks externos adversos sufridos por la economía peruana en estos

años.

Otro resultado es que este indicador de shock externo tiene un comportamiento similar al de la capacidad de importación: cae en las recesiones y se eleva en las expansiones

(con

la

excepción

de

1987,

cuyo

comportamiento atípico se explicó anteriormente).

La asociación existente durante el período 1950-96 entre nuestro

indicador

de

shock

externo

y

los

términos

de

intercambio. Puede notarse que, con la notable excepción de la década del 90, el indicador de shock externo está directamente

correlacionado

con

la

evolución

de

los

términos de intercambio. En los 90, la importancia de los flujos de capitales es decisiva.

Finalmente

una

correlación

inversa

durante

el

período

1970 -1996 entre nuestro indicador de shock externo y la tasa

de

interés

internacional

19),

destacan

el

shock

externo favorable de principios de los 70 's, marcado por un alto endeudamiento público y tasas de interés externas

19

Antes de 1970 no se observan importantes flujos de capital (público o privado). Por esa razón, hemos preferido vincular los shocks externos con la tasa de interés a partir de 1970.

113

muy bajas, el shock de la crisis de la deuda externa de 1982-83,

una

abrupta

elevación

de

la

tasa

de

interés

internacional combinada con las salidas netas de capital por concepto de deuda externa pública, y finalmente, la coyuntura de los 90 's, caracterizada por las tasas de interés externas más bajas de los últimos 25 años y por una enorme afluencia de capitales privados.

En resumen, parece que no puede abstraerse el rol de los shocks

externos

cuando

se

busca

explicar

el

comportamiento de largo plazo de la economía peruana.

4.3 IMPACTO DE LAS CRISIS INTERNACIONALES EN EL PERÚ La crisis internacionales afectaron a varios países de América

Latina,

a

través

de

canales

comerciales

y

financieros, pero el impacto fue de diferente grado en los distintos países latinoamericanos. Sus gobiernos se vieron en la necesidad de proponer y ejecutar medidas de política comercial

económica con

de

mayor

índole o

menor

monetaria éxito.

financiera Según

y

estudio

efectuado por la CEPAL después del inicio de la crisis asiática

(1998)

especulativas

se

sobre

había algunas

controlado

las

monedas

la

de

presiones región;

se

había parado y hasta revertido en algo las caídas en el precio de los valores de las bolsas regionales y que las

114

tasas de interés y los créditos del exterior volvieran también poco a poco a los niveles de antes de la crisis. Otros factores exógenos fueron los fenómenos naturales que entonces venían ocurriendo la caída en la demanda mundial del petróleo, la posible menor utilización de la capacidad instalada en algunos países de la región, y el peligro

de

desequilibrios

imposibilidad

de

mantener

externos las

tasas

en

otros

por

la

de

crecimiento

de

años anteriores.

En

Perú,

el

impacto

inicial

de

la

crisis

asiática

a

través de los canales comerciales fue también importante en 1998, por las menores exportaciones mineras de cobre, zinc,

petróleo

y

café.

Sin

embargo,

también

fue

importante el impacto desfavorable del fenómeno del Niño en el total de sus exportaciones, por una gran baja en producción y exportación de harina y aceite de pescado, a causa del fuerte calentamiento de las aguas oceánicas de su litoral que provocó la menor pesca de las especies pelágicas empleadas como materia prima. Así, entre 1997 – 1998, las exportaciones pesqueras tradicionales cayeron en

US$716

productos

millones, no

mientras

tradicionales

que

las

exportaciones

disminuyeron

de

marginalmente

entre ambos años.

115

LA CUENTA CORRIENTE DEL PERÚ Tanto

el

déficit

en

cuenta

corriente

como

el

déficit

comercial decrecieron significativamente en 1999, por los efectos negativos de las éstas crisis (a través de los canales comercial y financiero)

y del fuerte Fenómeno

del Niño sobre la producción y exportaciones peruanas. Antes,

en

1997,

las

exportaciones

habían

crecido

significativamente en 16.1% anual y las importaciones en 8.9%. Pero en 1998, las exportaciones cayeron en -15.6% y las importaciones en sólo -3.6%. Es decir, la caída en las

exportaciones

desfavorables

de

se

debió

los

al

impacto

metales,

de

originado

los

por

precios

la

menor

demanda de Japón y los países asiáticos afectados por su crisis,

pero

producción

también

y

a

una

exportación

gran

de

los

reducción

productos

en

la

pesqueros

tradicionales. Además, las restricciones al crédito y su mayor costo impidieron la exportación de más productos no tradicionales en 1998-1999. Perú no pudo aprovechar al máximo

el

mayor

dinamismo

de

los

mercados

externos

durante el 2000, luego de una parcial recuperación del crecimiento

de

primeros

meses

política

del

la de

economía este

régimen

de

año,

y

exportaciones

porque

Alberto

la

Fujimori

en

los

incertidumbre llevó

a

un

estancamiento de la economía interna , del que se salió recién en el 2002, por el crecimiento de la economía

116

peruana en 5.3% anual causado por el incremento en la demanda interna y las exportaciones. Después de 11 años, el Perú volvió a tener un modesto superávit comercial de US$207 millones en 2002.

En

la

cuenta

de

servicios,

el

saldo

deficitario

se

mantuvo muy estable durante los primeros cuatro años de este

período,

pero

tendiendo

a

incrementarse

en

los

últimos dos años por mayores débitos en los servicios de transporte servicios

y de

una

reducción

viaje,

al

del

saldo

incrementarse

favorable los

viajes

de de

residentes peruanos al exterior. En la cuenta renta, se siguió neto

manteniendo

deficitario

anterior



por

renegociación

la de

la

de

la

tendencia renta

emisión deuda

decreciente

desde

fines

de

bonos

los

pública

con

del

del

período

Brandy los

saldo

y

la

gobiernos

cooperantes. Este menor déficit de renta se acentúa desde 1998 pormenores salidas de rentas de inversión directa y de otra inversión; en cambio, si hubo mayores salidas de rentas de cartera (bonos y pagarés) entre 1997 y 2000. El saldo favorable en la cuenta de transferencias corrientes se

incrementó

ligeramente

al

finalizar

el

período

y

llegar a los US$1,043 millones, por las remesas al Perú de

trabajadores

peruanos

en

el

exterior

y

otras

transferencias corrientes no gubernamentales.

117

LA CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA DE PERÚ En esta cuenta, Perú inició este segundo período con un saldo

neto

millones),

muy

favorable

porque

se

en

esta

incrementó

cuenta

(de

bastante

US$5,646 (US$3,095

millones) los saldos pasivos de otra inversión recibido del exterior por los bancos, el gobierno y otros sectores del

país

en

1997.

El

sistema

financiero

local

había

recibido muchos flujos financieros del exterior de corto plazo,

lo

que

lo

hizo

más

vulnerable

a

los

shocks

financieros del exterior. Es así como en 1998-1999, con las crisis financieras externas, se produjo un retiro de inversionistas de cartera del exterior y el recorte de las líneas de crédito de los bancos extranjeros. En el bienio 2000-2001, después del paso del impacto de los shocks siguió

externos,

el

negativo;

saldo

de

inversión

los

inversores

de

portafolio

del

exterior

permanecieron apartados del pequeño mercado de capitales del Perú por la incertidumbre de las elecciones políticas en el 2000, los escándalos de corrupción del régimen de Alberto Fujimori y su renuncia. En inversión extranjera directa, los saldos positivos fueron también bajos en los años de incertidumbre política y por los escasos procesos de privatización o concesión desgobierno. Recién en el 2002,

con

el

inicio

proyecto

minero

de

Antamina

se

recuperó algo esta inversión. Las inversiones directas

118

del Perú en el exterior han sido pocas, el mayor saldo anula por este concepto fue de US$128 millones en 1999. El saldo negativo en otra inversión en el 2002, se debió a la reducción de pasivos del gobierno, los bancos y de otros sectores.

119

CONCLUSIONES

 Durante

el

periodo

de

estudio

se

analiza

el

financiamiento del déficit fiscal del país a lo largo de los

últimos

balanza

en

30

años

cuenta

y

su

impacto

corriente.

En

en

el

saldo

general,

las

de

la

crisis

fiscales en el Perú han ocurrido cuando el déficit fiscal ya

no

podía

continuar

siendo

financiado

y

provocaron

diferentes trastornos en la economía, como por ejemplo, crisis

de

balanza

de

pagos

(agotamiento

de

reservas),

asimismo en la Balanza en Cuenta Corriente, inflaciones altas y agotamiento de financiamiento externo, para el caso de la economía peruana, tenemos lo siguiente:

 Durante

el

(1968-1980),

gobierno el

estatista

fuerte

de

incremento

las de

Fuerzas los

Armadas

gastos

de

capital fue financiado con endeudamiento externo. En el año 1977 se produjo una crisis de balanza de pagos (luego de

un

régimen

de

tipo

de

cambio

fijo

durante

varios

años), lo que motivó que se redujera el déficit fiscal.

120

 En el segundo gobierno de Belaúnde (1980-1985), el ajuste fiscal

se

produjo

a

partir

de

1983,

luego

de

que

la

inflación sobrepasara, por primera vez, los 3 dígitos, ocurriera un shock real negativo (Fenómeno del Niño) y se agotaran las fuentes de financiamiento externo, luego de la moratoria mexicana de 1982.

 El gobierno de García (1985-1990) creía firmemente en que un déficit fiscal era la manera correcta de apuntalar el crecimiento

económico.

De

esta

manera,

al

heredar

una

pesada carga de la deuda externa y al no poder acceder a nuevo financiamiento externo, se optó por una combinación perversa:

moratoria

de

la

deuda

externa

para

poder

financiar gastos domésticos y, finalmente, financiamiento inflacionario.

Este

episodio

culminó

con

una

hiperinflación hacia 1990.

 Al inicio del gobierno de Fujimori (1990), la situación fiscal estaba en el “peor de los mundos”: el país era declarado como inelegible por el FMI para nuevos créditos externos y la presión tributaria estaba reducida a su mínima expresión, luego de la hiperinflación. Es decir, los grados de libertad para la política fiscal eran muy reducidos. Luego de una reforma institucional importante en el organismo de recaudación y luego de una importante

121

recuperación ingresos

en

el

ritmo

tributarios

han

de

actividad

crecido

año

económica,

tras

año,

los

hasta

1996. La presión tributaria (dada la sobreestimación del PBI nominal) ya se encuentra en niveles parecidos a los más altos del periodo analizado.

 Durante

el

Gobierno

de

Alan

García

se

recurrió

preferentemente a la emisión primaria para financiar el déficit fiscal, lo cual evidenciamos a partir del año 1987 hasta mediados de 1990.

- Los parámetros estimados tienen el signo esperado en el modelo económico: el grado de respuesta del SBCC respecto a la emisión primaria es de (-0.42), respecto al crédito interno

es de (-0.2l) y respecto al crédito externo es

de (-0.17); por lo tanto el modelo econométrico contrasta las hipótesis del trabajo.  Ante un incremento de una unidad monetaria en la

emisión

primaria, el SBCC se reducirá en 0.42 unidades monetaria; de

igual

manera

ante

un

incremento

de

una

unidad

monetaria en crédito interno, el SBCC se reducirá en 0.29 unidades monetarias; y finalmente, ante un incremento de una unidad monetaria en el crédito externo, el SBCC se reducirá en 0.17 unidades monetarias.

122

- Por lo tanto

se concluye que existe una relación

inversa entre los incrementos del monto de financiamiento del déficit fiscal y el deterioro del Saldo de la Balanza en Cuenta Corriente.

 De las tres formas de financiar el déficit fiscal, la emisión primaria es la que más ha deteriorado el saldo de la

balanza

en

cuenta

corriente,

interno -como la menos gravitante-

le

sigue

el

crédito

y tal vez la menos

perniciosa ha sido el financiamiento externo.

123

RECOMENDACIONES  Establecida

la

importante

relación

entre

el

déficit

fiscal y su impacto en cuenta corriente es necesario diseñar políticas fiscales y sociales eficientes que nos conlleven a reducir

la brecha fiscal, a través de una

gestión de descentralización de los ingresos y gastos de los gobiernos regionales y locales.

 El

déficit

fiscal

no

debe

de

ser

financiado

por

la

emisión primaria y solamente si es necesario debe ser financiado con crédito externo proveniente de organismos financieros internacionales como el Banco Mundial o BID, entidades que prestan dinero para financiar proyectos de desarrollo a bajas tasas de interés y de largo plazo.

124

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  ARISTA, José, Revista Debate Año XIII Mayo/Junio 2001 Nº 127/Pags. 52, 53, 54.  CASTILLO, Paúl; MONTORO, Carlos; TUESTA, Vicente/ Hechos Estilizados de la Economía Peruana. Junio 2006. Documento de Trabajo de PUCP- Lima.  CONFIEP Revista Debate Año XIII Noviembre/Diciembre 2000 Nº 124/Pags. 47, 48.  CHOY CHONG, Marylin. Revista Moneda, año 2 Enero de 1989N° 07/ Pags. 21, 22, 23. 

DANCOURT,

Oscar,

MENDOZA

Waldo,

VILCAPOMA

Leopoldo/Fluctuaciones Económicas y Shocks Externos, Perú 1950-1996, Setiembre de 1997, Documento de Trabajo de la PUCP- Lima. 

Dirección Ejecutiva

Técnica de

de

Indicadores

Previsión/Compendio

Económicos; Estadístico

Dirección 1989



1990/Impresión Talleres del INEI.  GILVONIO Sonia © Corporación Gestión S.A./Diario Gestión/ Lima 04 de Marzo del 2002

125

 GUJARATI DAMODAR N./

Econometria. Editorial: Mc Graw –

Hill/Interamericane de España, S.A.

2ª Edición. N° Total

de páginas 597.  HENDRICK FONG, Oscar: Revista Moneda, año 1 de 1989-Nº 11  INTERNET: o Banco Central de Reserva del Perú: www.bcrp.gob.pe o Ministerio de Economía y Finanzas: www.mef.gob.pe o Instituto Nacional de Estatística e Informática: www.inei.gob.pe  KRUGMAN

Paúl

R.,

OBSTFFELD

Maurice

/

Economía

Internacional. Editorial: Mc Graw –

Hill/Interamericane de España, S.A.

N° Total de páginas 962. 

KRUGMAN

MAURIDCE

Paul

R.

Obstffeld

“Economía

Internacional. 3ra. Edición 1995. Pags 625 -626.  LARRAIN, Sachs, MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL Pág. 323  PARODI TRECE, Carlos, Revista Moneda/Año XIII Mayo-Junio 2001 Nº 127/Pags. 58, 59, 60  PEACOK, Alan



Política Fiscal. de

Cultura

SHAW, G. K./La Teoría Económica de la Primera Edición 1974. Editorial: Fondo

Económica

impreso

en

México.



Total

de

páginas 253.

126

 SACHS-LARRAIN/Macroeconomía

en

la

Economía

Global.

Primera Edición. Editorial: PRENTICE may HISPANOAMERICANA S.A. N° Total de páginas 789.  ROZENBERG, Impactos

Arnoldo/Crisis en

América

Financiera

Latina.



Globales:

Edición

Agosto

Sus 2005.

CENTRUM Santiago de Surco - Lima. Editorial: Editorial Heral Mol, 2005.  WEBB

Richard;

Números/Perú

FERNANDEZ en

Números

BACA,

Graciela

1990/Impresión

Perú

en

Editorial

Navarrete S.A.  WEBB

Richard;

Números/Perú

FERNANDEZ

BACA,

Graciela

en Números 2005/Editorial

Perú

en

e Imprenta DESA

S.A.

127

ANEXOS

128

MARCO CONCEPTUAL

BALANZA DE PAGOS Estado de una cuenta utilizado para medir el valor del conjunto

de

bienes,

servicios,

oro

y

capital

intercambiados entre un país y el resto del mundo.

BALANZA EN CUENTA CORRIENTE Es el registro sistemático de la entrada y salida de divisas por concepto de compra y venta de mercancías y servicios de un país con el exterior en un periodo determinado, que generalmente es un año.

CREDITO Es

toda

operación

económica

en

la

que

existe

una

promesa de pago a cambio de algún bien, servicio o dinero en el futuro. El crédito al implicar confianza en un comportamiento futuro del deudor, significa un riesgo y requiere alguna garantía.

CREDITO EXTERNO Aquel que se realiza de un país hacia otro, sea entre particulares o entidades gubernamentales.

129

CREDITO INTERNO Variable que muestra el total de las operaciones del crédito

del

sistema

bancario

a

los

sectores

de

la

economía. El crédito interno es igual a la liquidez global de la economía descontadas las reservas internacionales netas y las otras operaciones netas con el exterior.

DÉFICIT Faltante para que los ingresos se equilibren con los egresos;

es

una

situación

en

que

los

gastos

son

superiores a los ingresos.

DÉFICIT FISCAL La definición mas exacta de déficit es considerado como el saldo que pone de relieve la insuficiencia, durante un

período

dado,

del

ingreso

con

relación

con

las

cargas o los recursos en relación con las necesidades.

EMISIÓN PRIMARIA Base monetaria o dinero del Banco Central de Reserva, resultado de la s operaciones de crédito interno de esa institución, así como de sus movimientos de reservas internacionales.

Está

constituido

por

billetes

y

130

monedas emitidos, más los depósitos de encaje en moneda nacional del sistema financiero y del sector privado.

FINANCIAMIENTO Aportación

de

capitales

necesarios

para

el

funcionamiento de la empresa o del Estado. Las fuentes de financiamiento pueden ser internas o externas.

El

invirtiendo

financiamiento

parte

de

(autofinanciamiento).

los El

interno

beneficios

de

se la

financiamiento

realiza empresa externo

proviene de los créditos bancarios o de la emisión de valores como las acciones y las obligaciones.

GASTOS CORRIENTES En cuentas fiscales, se refiere a pagos no recuperables y comprende los gastos en planilla compra de bienes y servicios, vencimiento de interés, gastos de defensa y transferencia

de

recursos

para

gastos

de

la

misma

índole por otras entidades. Se puede clasificar en: - Gastos Corrientes Financieros, hace referencia a los vencimientos

de

intereses

registrados

durante

el

periodo. - Gastos Corrientes No Financieros, el resto de gastos.

131

GASTOS DE CAPITAL En cuentas fiscales, hace referencia a los realizados en adquisición instalación y acontecimientos de bienes duraderos

que,

por

su

naturaleza

y

durabilidad,

incrementan el patrimonio del estado y están ligados a proyectos de inversión.

GOBIERNO CENTRAL Conjunto de entidades constituidas por los ministerios, oficinas

y

otros

organismos

que

administran

las

dependencias o instrumentos de la autoridad central del país.

Así

mismo,

se

incluye

las

representaciones

geográficas del gobierno central que pueden operar a nivel regional o local.

POLÍTICA FISCAL Se refiere fundamentalmente a la administración de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector Público.

SALDO Es la diferencia entre la cantidad registrada en el debe de una cuenta y las registradas en el haber.

132

EVALUACION A PRESIDENTES CRITERIOS

VELASC MORALES BELAUNDE GARCIA FUJIMORI FUJIMORI O BERMUDEZ 1980 - 85 1985 - 90 I II 1968-75 1975 - 80 1990 - 1995 -00 95 0 2 3 2 2 1

1. LIBERTAD 2. SEGURIDAD

4

4

0

0

4

3

3. JUSTICIA

0

2

2

0

2

1

4. DEM OCRACIA

0

1

3

2

1

1

5. IGUALDAD

0

2

2

0

3

2

6. TRANSPARENCIA

1

2

2

0

3

2

7. PROPIEDAD

0

2

2

0

3

2

8.PROSPERIDAD

2

3

1

0

3

2

9. ESTABILIDAD

2

4

1

0

4

2

10. SOCIAL

2

2

2

0

3

2

TOTAL (*)

11

24

18

4

28

18

PROM EDIO

1,1

2,4

1,8

0,4

2,8

1,8

4,00

N OT A ( 0 - 2 0 ) ( **)

10,00

7,00

2,00

11,00

7,00

Fuente : Autor: Carlos Boloña Behr :” De la confusión al Caos”

GESTIONES ECONOMICAS DE LOS PRESIDENTES: 1970-2000 P R ESID EN T E

P ER IOD O

C rec. P B I R eal P ro m (%)

Inflación P ro m. A nual (%)

G/ P B I D ef.F isc./ P (%) B I (%)

( %) X

X/ P B I (%)

BC/P B I (%)

(%) MI

D eva A rancel l. P ro m (&) (%)

( %) DX T

( %) ID E

1

VELASCO

1970-74

6,9

9

20

-2,6

-5

17

-0,5

23

0

61

21

2

M ORALES BERM UDEZ

1975-79

1,4

48

21

-5,2

5

15

-1,4

36

40

40

30,4

5 _

3

BEALUNDE

1980-84

0,3

87

15

-4,3

-7

15

1,3

71

84

40

7

0,2

4

GARCIA

1985-89

-0,3

443

14

-5,3

-4

12

1,8

353

347

67

11,9

0,2

5

FUJIM ORI (I)

1990-94

3,2

242

12

-2,1

4

9

-0,7

229

33

16

8

4,4

6

FUJIM ORI (II)

1995-99

4,9

11

13

0,3

8

10

-3,4

21

5

14

5,5

6,8

7

FUJIM ORI (III)

Prom. Ago-oct 2000

5,1

4,1

12,6

-2,6

3

10,1

-3

1

4,2

14

4,2

1,7

8

TRANSICION **, PANIAGUAProm. Nov 2000-Jul 2001

0,1

9

TOLEDO

2,6

3,4

13,1

-2,4

2,6

10,3

-3,3

2,6

5,1

¿?

3,6

Jul-Dic 2001

0

2

14

-2,5

2

10

-3

15

0

12

3

0

11

M eta esperada

6

2

13

-1

20

15

-2,5

10

2

7

-5

10

12

Resultado probable

2

5

13

-2,5

3

10

-4,5

30

7

12

5

1

Fuente : Autor: Carlos Boloña Behr :” De la confusión al Caos”

133

PRUEBA DE HETEROSCEDASTICIDAD:

White Heteroskedasticity Test: F-statistic Obs*R-squared

1.749959 13.06650

Probability Probability

0.149255 0.159620

Test Equation: Dependent Variable: RESID^2 Method: Least Squares Date: 10/03/06 Time: 21:34 Sample (adjusted): 1978 2005 Included observations: 28 after adjustments Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C EP_US EP_US^2 EP_US*CRIN_US EP_US*CREX CRIN_US CRIN_US^2 CRIN_US*CREX CREX CREX^2

-432860.2 660.6753 -0.087419 -0.012268 -0.006870 -166.8948 -0.014068 0.012284 11.14548 0.000193

1044524. 446.5169 0.064122 0.039172 0.026890 283.8781 0.010954 0.014055 120.7920 0.003489

-0.414409 1.479620 -1.363319 -0.313171 -0.255477 -0.587910 -1.284202 0.873972 0.092270 0.055449

0.6835 0.1563 0.1896 0.7578 0.8013 0.5639 0.2154 0.3936 0.9275 0.9564

R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat

0.466661 0.199991 276050.6 1.37E+12 -384.3381 2.764014

Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)

166732.6 308632.3 28.16701 28.64280 1.749959 0.149255

134

GRAFICO DE VARIABLES 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 -5000 -10000 1970

1975

1980

1985

BBC EP_US

1990

1995

2000

2005

CRIN_US CREX

135

GRAFICO DE VARIABLES

BBC

EP_US

2000

5000

1000 4000 0 3000

-1000 -2000

2000

-3000 1000 -4000 -5000 1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

0 1970

1975

1980

CRIN_US

1985

1990

1995

2000

2005

1995

2000

2005

CREX

8000

30000

6000

25000

4000

20000

2000 15000 0 10000

-2000

5000

-4000 -6000 1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

0 1970

1975

1980

1985

1990

136