De - Kimberly Clark

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL PARA LA FIRM

Views 114 Downloads 6 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL PARA LA FIRMA KIMBERLY CLARK

Integrantes

Docente:

Mg. Ponce Sánchez, Carlos Fidel

ÍNDICE

1)

2)

3)

4)

DESCRIPCION DE LA EMPRESA:...............................................................................4 1.1.

Identificación de la Empresa................................................................................4

1.2.

Misión y Visión de Mercado..................................................................................5

1.3.

Valores.......................................................................................................................5

1.4.

Estructura Organice de la Empresa....................................................................6

1.5.

Productos..................................................................................................................6

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO:...................................................................................7 2.1

Análisis Externo.......................................................................................................7

2.2

Análisis de las 5 fuerzas de Porter....................................................................11

2.3

Análisis Foda..........................................................................................................12

2.4

Matriz de Evaluación de Factores Externos....................................................12

2.5

Matriz de Evaluación de Factores Internos.....................................................13

2.6

Matriz de Oportunidades Producto – Mercado (ANSOFF)...........................13

DIAGNÓSTICO FUNCIONAL Y ORGANIZACIONAL:.............................................14 3.1

Cadena de Valor.....................................................................................................14

3.2

Organización...........................................................................................................16

3.3

Análisis Funcional.................................................................................................16

3.4

Mapa de Procesos.................................................................................................17

DIAGNOSTICO COMERCIAL:.....................................................................................18 4.1

Ventas Totales:......................................................................................................18

4.2

Matriz de perfil competitivo.................................................................................18

4.3

Matriz Boston Consulting Group.......................................................................19

4.4

Ciclo de vida del producto..................................................................................20

4.5

Matriz Atractivo – Competitividad.....................................................................21

4.6

PROYECCIÓN DE INGRESOS.............................................................................21

4.7

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN.................................................................23

4.8

CANALES DE PUBLICIDAD.................................................................................24

Estrategias para el producto......................................................................................24 Estrategias para el precio............................................................................................24 Estrategias para la plaza o distribución..................................................................24 Estrategias para la promoción o comunicación....................................................25 4.9 5)

ESTADOS FINANCIEROS....................................................................................26

DIAGNOSTICO TECNOLOGICO:.................................................................................28 5.1

ANALISIS DE LA TECNOLOGIA DEL PRODUCTO:.......................................28

5.2

ANALISIS DE LA TECNOLOGIA DEL PROCESO:..........................................28

5.3

ANALISIS DE LA TECNOLOGIA INFORMATICA:...........................................29

P á g i n a 2 | 106

5.3.1 5.4 6)

7)

Software utilizados por Kimberly Clark........................................................31 ANALISIS DE COMUNICACIONES:....................................................................33

DIAGNOSTICO DE PRODUCCION:............................................................................36 6.1

LAYOUT:..................................................................................................................36

6.2

MATERIALES:.........................................................................................................37

6.3

ELABORACION DEL DOP:..................................................................................39

6.4

DESCRIPCION DEL PROCESO:.........................................................................40

6.5

INDICADORES DE PRODUCCION:....................................................................42

DIAGNOSTICO FINANCIERO.......................................................................................43 7.1

BALANCE GENERAL 2013-2016........................................................................43

7.2

ESTADO DE RESULTADOS................................................................................44

...............................................................................................................................................45 7.3 8)

RATIOS FINANCIEROS........................................................................................45

APORTE DE LA INGENIERA EN KIMBERLY CLARK..............................................46 8.1

AREA DE ESTUDIO...............................................................................................46

8.2

IDENTIFICACION DE PRBLEMAS......................................................................46

8.3

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.........................................................................47

8.4

PLANES DE ACCION PARA DESARROLLAR LA ACCION PLANTEADA.48

8.5

OBJETIVOS DE LA IMPLEMENTACION GENERALES Y ESPECIFICOS...50

8.6

ESTRATEGIAS ADOPTADAS..............................................................................51

8.6.1

Estrategias para el producto...........................................................................51

8.6.2

Estrategias para el precio................................................................................51

8.6.3

Estrategias para la plaza o distribución.......................................................51

8.6.4

Estrategias para la promoción o comunicación........................................52

P á g i n a 3 | 106

1)

DESCRIPCION DE LA EMPRESA:

1.1.

Identificación de la Empresa

La empresa tiene el nombre de Industria Papelera S.R.L. la cual se dedica a la fabricación papel el RUC 20100152941, de tipo Sociedad de Responsabilidad Limitada y está ubicada en la Av. Santa Josefina – Puente Piedra. El sector dentro del cual está ubicado Kimberly Clark Perú SRL es el de Manufactura. Las empresas que se encuentran dentro de este rubro se encargan de elaborar productos de tipo variado, tipo textiles, mecánicos, papeles, etc. para su consumo. Kimberly Clark (Puente Piedra) es una empresa que se centra en la fabricación de productos como el papel, en especial el de uso personal, tales como papel higiénico Scott, servilletas, Kleenex, etc. Según la clasificación del CIIU, Kimberly Clark Perú se encuentra en la clase 2101, la cual es ‘’Manufactura de pulpa, papel y cartón’’. Analizando un poco más podemos determinar lo siguiente:    

Sección: D – Manufactura División: 21 – Manufactura de papel y de productos de papel Grupo: 210 - Manufactura de papel y de productos de papel Clase: 2101 – Manufactura de pulpa, papel y cartón

Kimberly Clark está presente en el Perú con 3 sedes, 2 plantas y la sede principal. La planta de Santa Clara se encarga de producir pañales, toallas higiénicas. La planta de Puente Piedra se encarga de producir papel higiénico, servilletas entre otros. La sede administrativa se encuentra en Chacarilla donde se encuentran las áreas de finanzas, ventas, legal, marketing, entre otros. Las plantas de ubicadas en Perú son dos de las cincuenta plantas de producción que Kimberly-Clark tiene alrededor del mundo, ambas plantas destacan como una de las más modernas del mundo en su rubro debido a su maquinaría de última generación, su capacidad productiva permite no sólo abastecer al mercado local, sino también exportar a Bolivia, Ecuador, Venezuela, Chile, entre otros países. El Gerente General de Perú es David Cahuen, el Gerente de la planta de Santa Clara es Luis Marsano y el Gerente de la planta de Puente Piedra es Troy Delgadillo. Santa Clara está ubicada sobre la Carretera Central en el distrito de Ate, a unos 15 km al este de la plaza de Armas de Lima. La planta fabrica pañales de bebés Huggies, toallas higiénicas Kotex y pañales para adulto marca Plenitud. Debido a su maquinaría de última generación esta es una de las plantas más modernas del mundo en su rubro. Su capacidad productiva ha permitido, no sólo abastecer al mercado local, sino también a exportar a países de la región como Bolivia, Ecuador, Venezuela, entre otros. En la planta trabajan cerca de 400 colaboradores, en las distintas áreas operativas y logísticas como son: producción, mantenimiento, aseguramiento de la calidad y

P á g i n a 4 | 106

desarrollo, ingeniería y proyectos, compras comercio exterior, almacenes, etc. Cabe resaltar que esta planta cuenta desde el 2009 con la certificación ISO 9001, (calidad) certificación internacional que respalda las buenas prácticas operativas de nuestra planta.

1.2.

Misión y Visión de Mercado

Misión “Mejorar la salud, el bienestar y la higiene de las personas, cada día y en cada lugar”. Visión “Guiar al mundo en lo esencial para una vida mejor”.  

1.3.

Valores

Kimberly Clark como parte de sus características organizacionales, tiene valores y principios difundidos en toda la empresa. Esto se ve originado puesto que son los líderes los que tienen este perfil bien implementado, y estos se encargan, mediante cascadas, las cuales se realizan en el primer trimestre de cada año, de hacerlos llegar al personal ejecutivo y operativo. Siendo entonces una entidad con principios y valores unificados a nivel de toda la empresa. Esos principios y comportamientos corporativos son los siguientes: Se basan en los Comportamiento corporativos, los cuales son: 

Construir Confianza.



Tomar Decisiones.



Ganar Consistentemente.



Pensar como Cliente.



Mejorar Continuamente.



Construir Talento.

P á g i n a 5 | 106

1.4.

Estructura Organice de la Empresa

1.5.

Productos Kimberly-Clark Perú ofrece 3 líneas de productos:



Cuidado Personal: Kimberly-Clark ofrece una variedad de productos orientados al cuidado personal entre los cuales encontramos los pañales Huggies, las toallas higiénicas Kotex, la línea de productos dedicada al adulto mayor Plenitud, y nuestra línea completa para las mujeres durante la etapa del climaterio llamada Poise. Cuidado Personal : Kimberly-Clark ofrece una variedad de productos orientados al cuidado de la familia y el hogar entre los cuales encontramos papel higiénico Suave, faciales Kleenex, rollos de cocina y servilletas Scott.



Línea Institucional: Kimberly-Clark Professional le ofrece un amplio portafolio creado para proveer Soluciones de Higiene, Limpieza y Seguridad en el Mercado Institucional. Su línea está conformada por las categorías de papeles higiénicos, papeles toalla, jabones, servilletas, paños de limpieza y equipos de protección industrial; todos ellos junto a innovadores sistemas de dispensación que cubren las necesidades de oficinas, industrias, hoteles, restaurantes, colegios, universidades y muchas otras instituciones.

P á g i n a 6 | 106

2) 1.

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO: Análisis Externo

ANALISIS EXTERNO • Situación Política y Jurídica

• Estabilidad del gobierno

• Política fiscal

• Situación tecnológica

• Cultura de Vida

•Este factor es favorable para la organización •País atrayente a las inversiones •Productos se encuentran ganando un espacio en los consumidores internacionales •Tensión entre el Fujimorismo y el partido de PPK •Esta situación está siendo favorable porque el gobierno viene respaldando a las inversiones que esto genera más trabajo y a la vez se incrementa el consumo. •Afectaría a nuestra empresa si no hay estabilidad económica, por ejemplo si existe una inflación en los próximos meses, así como el incremento de los impuestos para que se tenga mayor recaudación por parte del estado. Pero según la tendencia no se proyecta así. • La elaboración de la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico • El Perú como cualquier país del mundo está avanzando también en este tema de la información globalizada y para ello se ha propuesto el apoyo nacional por parte del Gobierno de brindar el apoyo para el acceso a la información •La gente cada día es más consiente por ello podríamos decir que existe un amplio sector de la comunidad en favor de tener una vida más sana, existe un aumento notorio de la calidad de vida, es por eso nuestra empresa estará en sintonía con esta conciencia.

P á g i n a 7 | 106

P á g i n a 8 | 106

P á g i n a 9 | 106

P á g i n a 10 | 106

2.

Análisis de las 5 fuerzas de Porter Amenazas de nuevos competidores Los esfuerzos de Kimberly Clark han logrado mantener barreras bastantes altas para evitar la entrada de nuevas empresas a la industria y conservar su participación conjunta en el mercado

Rivalidad entre competidores actuales

Proveedores

COMPETIDORES DEL SECTOR

Entre algunos de los proveedores podemos mencionar:  



HS INDUSTRIESCO LTD PAPER CONVBERTIN G MACHINGCOMPANT ITALIA SPÁ KIMBERLY CLARK GLOBAL SALES MARKETING SRL



HENKEL CAPITAL SA



Clientes

  

PROCTER & GAMBLE PAPALERES DE PLATA SA JOHNSON Y JOHNSON

Productos Sustitutos

Kimberly Clark se ha preocupado por acercarse mas al consumidor, conociendo sus gustos y necesidades. Es así que mantiene una estrecha relación con cada tipo de consumidor, segmentando el mercado de nuevos productos para cada nicho

1.

Pañales ecológicos: Que se caracteriza por mantener fresca y seca la piel del bebe, porque utiliza una tela interior impermeable y respirable 2. Pañales de tela :Es el típico pañal usado antiguamente, es una tela rectangular gruesa de algodón que se dobla de una manera muy particular y complicada

P á g i n a 11 | 106

3.

Análisis Foda FORTALEZAS

• Empresa reconocida a nivel nacional, con larga trayectoria. • Lealtad hacia las marcas por parte de los consumidores • Constantes promociones. • Constante innovación en los productos • Estructura organizacional sólida con gente comprometida con el logro de objetivos DEBILIDADES • Falta de capacidad en sus plantas • Falta de Liderazgo en ciertos productos • Bajo control en sus canales de distribución • Precios no competitivos en el sector más bajo • Pocas plantas.

4.

OPORTUNIDADES • Ingreso de inversionistas extranjeros • Convenios Internacionales • Altas barreras de ingreso • Incremento del PBI a un 3.5% • Ser elegida como la empresa número uno para trabajar AMENAZAS • Disminución en la tasa de natalidad • Paros y huelgas que paralizan la distribución • Publicidad agresiva por parte de competidores • Incertidumbre política del país • Desastres Naturales

Matriz de Evaluación de Factores Externos FACTORES

OPORTUNIDADES Ingreso de inversionistas extranjeros Convenios Internacionales Altas barreras de ingreso Incremento del PBI a un 3.5% Ser elegida como la empresa número uno para trabajar AMENAZAS Disminución en la tasa de natalidad Paros y huelgas que paralizan la distribución Publicidad agresiva por parte de competidores Incertidumbre política del país Desastres Naturales

PES CALIFICACI PONDERAD O ON O       0,1 4 0,4 0,2 2 0,4 0,1 2 0,2 0,05 3 0,15 0,1

4

 

0,4  

0,1 0,1 0,1 0,05 0,1 1  

2 4 3 3 3

0,2 0,4 0,3 0,15 0,3 2,9

P á g i n a 12 | 106

5.

Matriz de Evaluación de Factores Internos

FACTORES

PESO

FORTALEZAS   Empresa reconocida a nivel nacional, con larga trayectoria. Lealtad hacia las marcas por parte de los consumidores Constantes promociones. Constante innovación en los productos Estructura organizacional sólida con gente comprometida con el logro de objetivos DEBILIDADES   Falta de capacidad en sus plantas Falta de Liderazgo en ciertos productos Bajo control en sus canales de distribución Precios no competitivos en el sector más bajo Pocas plantas.

6.

CALIFICACI PONDERAD ON O    

0,15

3

0,45

0,1 0,05 0,05

4 3 3

0,4 0,15 0,15

0,1

4

0,4  

0,1 0,1 0,1 0,15 0,1 1  

3 2 3 2 4

0,3 0,2 0,3 0,3 0,4 3,05

Matriz de Oportunidades Producto – Mercado (ANSOFF)

P á g i n a 13 | 106

3)

DIAGNÓSTICO FUNCIONAL Y ORGANIZACIONAL:

3.1 

Cadena de Valor Planta Sus productos forman parte de la vida cotidiana, por esta razón siempre deben estar al alcance de todos. Pero para los ingenieros supone nuevos y difíciles retos que superar cada día. Con una continua innovación de los productos requiere una permanente puesta al día de la tecnología. A medida que esta empresa se abre a nuevos mercados, necesita construir instalaciones totalmente nuevas, y actualmente cuentan con tres plantas las que manejan tecnología avanzada, que les ayuda a optimizar procesos. Los ingenieros de planta: participan estrechamente en el día a día de las operaciones de fábrica, realizando tareas de mejora continua, mantenimiento y localización de averías, empleando una serie de sistemas que permiten la mejora de sus procesos.



Planificación Etapa del largo viaje que sigue el producto desde la materia prima hasta el estante del supermercado y que puede abarcar varios miles de kilómetros. El objetivo es satisfacer las necesidades del cliente y a la vez mantener los cotos lo más bajos posible. Las compras son importantes para el rendimiento global de la empresa: el conjunto de sus gastos en compras, desde materias primas hasta material de oficina asciende a casi la tercera parte de los ingresos totales por ventas. Y para su planificación es necesario una retroalimentación que le facilite aquellas prácticas que aún pueden mejorar.



Producción Encargados de manufacturar un producto de alta calidad conforme a los estándares establecidos, para optimizar el uso de sus recursos, en Kimberly Clark los GBA se preocupan por la calidad del producto y realizan visitas cada cierto tiempo para verificar que los estándares se estén cumpliendo, debido a que ellos deben posicionar el producto en las manos de consumidor y esto sólo lo conseguirán realizando productos de calidad que busquen siempre una mejora para el consumidor. Por ejemplo producen ahora el papel higiénico con

P á g i n a 14 | 106

un dibujo que enseña a los niños donde cortar, lo que le genera un valor agregado porque está educando a los pequeños de la casa. 

Distribución Supone solucionar el problema de trasladar de un sitio a otro los productos que ocupan un volumen considerable, pero cuyo precio no suele ser muy alto. Y cada vez que cargan un producto y lo trasladan innecesariamente están perdiendo dinero. Kimberly Clark terceriza su distribución, la deja en manos de empresa confiables que le aseguran el buen manejo de sus productos, pues es fundamental que lleguen a sus clientes en un estado óptimo.



LCO (Recursos Humanos) Esta área le genera valor en la medida que su personal está contento y goza de un excelente clima laboral lo que hace que se comprometan más con los objetivos de la empresa desde sus procesos de planeación hasta sus equipos de venta. Quizá este es el área que genera más valor para Kimberly Clark debido a que por sus buenas prácticas en cuanto a la gestión del personal, posee una estructura sólida con un equipo de colaboradores muy unidos y comprometidos con la empresa. Y muchas veces ha sido reconocida en los primeros lugares de la mejor empresa para trabajar en el Perú.

P á g i n a 15 | 106

3.2

Organización

GERENTE DE MARKETING: ANDREA VASQUEZ CONTRERAS

Egresada de administración y finanzas (universidad del pacifico) Desde julio de 2015 – actualidad (1 año 10 meses) Brand & Trade Manager Fem Care / Gerente de Marketing Kimberly-Clark enero de 2013 – actualidad (4 años 4 meses) GBA Manager Modern Trade / Gerente de Ventas Canal Moderno Kimberly-Clark mayo de 2012 – diciembre de 2012 (8 meses) •

Key Account Manager

Kimberly Clark noviembre de 2011 – abril de 2012 (6 meses)

3.3

Análisis Funcional

 Pilares 1. Cultura Ganadora: Son los valores en los que la gente cree fervientemente, que son respetados, honrados e incentivados por la compañía y sus líderes.

P á g i n a 16 | 106

2. GBA´S: Modelo de negocio para la ejecución rápida y creativa de la estrategia de la compañía basada en la visión estratégica y en una compañía de no excusas 3. KC 360°: Admirados por los clientes, consumidores y la comunidad mientras atraemos el mejor talento 4. Eficiencia Operacional: Estructura orientada a los procesos que permite compartir y ejecutar las mejores prácticas para exceder las necesidades del cliente interno y externo.  Principios: 1. Proveer productos de la mejor y más alta calidad. 2. Brindar un servicio justo para los clientes y los empleados.  1. 2. 3.

Valores Liderazgo innovación Pasión



Clima laboral La relación entre los empleados es muy amical, al entrar a las oficinas, pudimos apreciar, que los empleados están muy contentos.- Una relación basada en el respeto, apoyo y cordialidad.- El ambiente laboral es muy ameno, y en nuestra entrevista pudimos corroborar que su equipo está muy contento de formar parte de esta compañía y se identifican mucho.- Los trabajadores no están obligados a ir vestidos formalmente, ya que la empresa tiene una filosofía basada en que mientras más cómodo y feliz se sienta el empleado, mejores resultados va a generar

3.4

Mapa de Procesos

P á g i n a 17 | 106

4)

DIAGNOSTICO COMERCIAL: 4.1

Ventas Totales:

4.2

Matriz de perfil competitivo

Factor crítico de éxito Participación

Peso

Kimberly Clark

Procter&Gamble

Protisa

0.15

4

0.6

3

0.45

4

0.6

Precio

0.15

3

0.45

4

0.6

4

0.6

Finanzas

0.15

3

0.45

4

0.6

4

0.6

Calidad producto

0.25

4

1

3

0.75

4

1

Lealtad del cliente

0.3

3

0.9

3

0.9

3

0.9

Total

1

3.4

3.3

3.7

De acuerdo a la matriz, Kimberly Clark es líder en el mercado, teniendo como producto estrella los pañales Huggies, tiene una puntuación de 3.4, está por encima del promedio 2.5, indicando su fortaleza en el mercado.

P á g i n a 18 | 106

4.3

Matriz Boston Consulting Group

Kleenex tradicional es un producto vaca ya que es la sub-marca dentro de la línea que da más efectivo y que su tasa de crecimiento es baja, sin embargo en los últimos años debido a los cambios en percepciones de las personas hacen crecer la necesidad de usar o llevar consigo un Kleenex, es por ello que próximamente se encontrará como un producto Estrella. Kleenex Aqua es una nueva línea de productos de Kimberly que salió al mercado, en un principio fue producto Dilema ya que tenía una baja cuota de mercado sin embargo dado que se concentra en entregar el beneficio de frescura, el segmento al que se dirige lo ha aceptado y está llegando a ser un producto estrella. Kleenex Purified entra al mercado en un período en que la tasa de crecimiento en este mercado es alta pero con una baja cuota relativa de mercado dado que existe gran variedad de competencia sin embargo como su dirección será hacia otro segmento se convertirá pronto en un producto estrella. P á g i n a 19 | 106

Kleenex Antibacterial y Kleenex Aloe Vera ingresan al mercado como productos estrella porque son los primeros en introducir este tipo de producto y tienen poca competencia directa sin embargo este tipo de productos tienen altas tasas de crecimiento.

4.4

Ciclo de vida del producto

Los productos de la línea de Kleenex en cada una de sus presentaciones se encuentran en período de madurez; la nueva línea, Kleenex Aqua está en período de crecimiento, tuvo una transición rápida en el de introducción ya que la mayoría de competidores introdujeron este producto de inmediato, y a que el mercado en que se desenvuelve está en constantes cambios. Tanto la variedad de desmaquillante, como antibacterial y aloe vera se encuentran en este período debido a que las mujeres de hoy en día tienen diversas actividades en los que necesitan frescura y bienestar sin tener que regresar al hogar.

P á g i n a 20 | 106 ELABORADO: JOSE HARO, JOHANNA JACOME, VERONICA CORDOVA

4.5

Matriz Atractivo – Competitividad

4.6

PROYECCIÓN DE INGRESOS

Al aplicar el modelo general lineal (MGL) sobre las ventas de Kimberly Clark, se obtiene la siguiente función de Ventas: V(t) = 112,000,000t – 224,196,000,000 En base a este modelo se obtiene el siguiente pronóstico: Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ventas (S/.) 512,000,000 724,000,000 936,000,000 1,148,000,000 1,260,000,000 1,372,000,000 1,484,000,000 1,596,000,000 1,708,000,000

Se muestra a continuación una gráfica con los ingresos proyectados: P á g i n a 21 | 106

Ventas (en mlls de S/.) 1800 1600 1400

1,260

1,372

1,484

1,596

1,708

1200 1000 800 600 400 200 0 2013

2014

2015

2016

2017

P á g i n a 22 | 106

4.7

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Desde las plantas de Santa Clara y Puente Piedra, Kimberly-Clark Perú se fabrica aproximadamente el 90% de los productos que comercializan en los mercados local, regional, nacional e internacional. Desde Perú se exporta a 21 países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Rusia, República Checa, Costa Rica, Panamá, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Guyana y Jamaica. En su objetivo de llegar a todos los rincones del Perú, Kimberly-Clark decidió en el 2012 empezar su establecimiento comercial en provincias con la apertura de una oficina en Trujillo que inauguró en Abril del 2013. El siguiente paso en su plan regional será la apertura de una nueva oficina comercial en Arequipa, una de las capitales de provincias más atractivas para que las empresas de consumo masivo establezcan nuevas oficinas teniendo en cuenta aspectos macroeconómicos como población o ingreso promedio.

Hay dos tipos de canales de distribución: P á g i n a 23 | 106

Canal Moderno: Que está orientado principalmente a las cadenas de farmacias y los supermercados. Canal Tradicional: Que está orientado principalmente a los mercados y a las bodegas.

4.8

CANALES DE PUBLICIDAD

Debido a que los productos que ofrece Kimberly Clark son de consumo masivo la mayor parte de la publicidad es mediante comerciales de televisión en horas de gran audiencia y afiches publicitarios. Estrategias para el producto Algunas estrategias que podemos formular relacionadas al producto son:



Le agregaron diseños personalizados al tissue kleenex., tienen figuras de las pinturas de Romero Britto, quien es un pintor y escultor brasileño.



Lanzaron nuevas líneas de productos como los pañitos húmedos Kleenex, en el cual son líderes en el mercado, al igual que los pañitos húmedos para bebes.



Ampliaron las presentaciones de los pañales, hay empaques individuales, de 10 , de 20, 50, 70 y demás formas,



Se está ampliando la gama los productos Jackson.

Estrategias para el precio



Se lanzó las toallas higiénicas Kotex – Day´s , que son la nueva línea de caja negra, las lanzaron a un precio de 3.50, cuando en realidad debería valer 6:00, es un producto premiun.



Se ofrece descuentos por pronto pago, por volumen o por temporada, especialmente en productos como pañales para la piscina, que se venden en verano.



Por la compra de cierta cantidad de productos, acceden a descuentos especiales, venta al por mayor.

Estrategias para la plaza o distribución

P á g i n a 24 | 106

La plaza o distribución hace referencia a las plazas o puntos de venta en donde el producto es ofrecido o vendido a los consumidores, así como a la forma en que es distribuido o trasladado hacia dichas plazas o puntos de venta. Algunas estrategias que podemos establecer relacionadas a la plaza o distribución son:



Kimberly Clark ubicar busca lleva los productos a todas partes del Perú (estrategia de distribución intensiva).



Se ubica a los productos en dirección de la vista horizontal del cliente, no ponen los productos debajo de los estantes (estrategia de distribución selectiva).



Ubicar los

productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo

(estrategia de distribución exclusiva).

Estrategias para la promoción o comunicación La promoción o comunicación consiste en dar a conocer, informar o hacer recordar la existencia del producto a los consumidores, así como persuadir, estimular o motivar su compra, consumo o uso. Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promoción o comunicación son:



Kimberly Clark cuenta con una página web en el cual se le puede dar seguimiento a la compra del producto.



Ofrecer la oferta de adquirir un segundo producto a mitad de precio por la compra del primero.



Anunciar en diarios o en revistas especializadas.



Anunciar en sitios de anuncios clasificados en Internet.



Participar en una feria o exposición de negocios.



Organizar algún evento o actividad.



Colocar láminas publicitarias en los exteriores de los vehículos de nuestra empresa.



Alquilar espacios publicitarios en letreros o paneles ubicados en la vía pública.



Imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentación.

P á g i n a 25 | 106

4.9

ESTADOS FINANCIEROS

KIMBERLY CLARK BALANCE GENERAL 2013/2016

ACTIVOS Efectivo y equivalentes Deudores comerciales y otras cuentas corrientes a cobrar Existencias Otros activos corrientes

2016 923

2015 619

2014 789

2013 1.054

2.176 1.679

2.281 1.909

2.223 1.892

2.545 2.233

251

617

655

718

Total activos corrientes

5.029

5.426

5.559

6.550

Propiedad, planta y equipo - Neto

7.244

7.104

7.359

7.948

Propiedad, planta y equipo - Bruto

16.854

16.547

16.779

17.680

Amortización acumulada

-9.685

-9.443

-9.420

-9.732

Fondo de comercio

1.480

1.446

1.628

3.181

Inmovilizado intangible - Neto

83

94

109

243

Inversiones a largo plazo

257

247

257

382

 

 

 

 

492

525

614

615

14.585

14.842

15.526

18.919

PASIVOS Y PATRIMONIO

2016

2015

2014

2013

Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar Gastos acumulados Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores negociables

350 2.016

2.612 1.421

2.616 1.644

2.598 1.724

1.843

1.669

1.326

881

647

647

640

645

4.856

6.349

6.226

5.848

6.497 7.630

6.170 7.839

5.702 7.028

5.458 6.339

532 219

766 214

587 270

817 284

Otros pasivos no corrientes

1.169

1.517

2.012

1.656

Total pasivo Capital Prima de emisión Reservas (pérdidas) acumuladas Acciones propias en cartera

13.273 473 697 7.244 -3.629

15.016 473 609 4.994 -2.972

14.797 536 632 8.470 -5.597

14.063 536 594 9.714 -3.746

Diferencias de conversión

-3.474

-3.278

-3.312

-2.242

Total Patrimonio

1.311

-174

729

4.856

Total pasivo y patrimonio neto

14.585

14.842

15.526

18.919

Otros activos no corrientes Activos fiscales diferidos Total ACTIVOS

Otros pasivos corrientes Total pasivo corriente Saldos con entidades de crédito y otros pasivos financieros Total deuda financiera Pasivos por impuesto diferido Intereses minoritarios

P á g i n a 26 | 106

Acciones comunes en circulación

356,6

360,9

365,3

380,8

ESTADO DE RESULTADOS 2013/2016

2016

2015

2014

2013

Ingresos Costo de ventas

18.202 11.551

18.591 11.967

19.724 13.041

19.561 12.952

Beneficio bruto

6.651

6.624

6.683

6.609

Otros gastos Gastos de personal

  3.642

  3.443

  3.709

  3.699

0

1.568

453

7

Beneficio bruto menos Gastos

3.009

1.613

2.521

2.903

Gastos financieros

-172

-278

-266

-262

Resultado ordinario antes de impuestos

2.837

1.335

2.255

2.641

851

418

856

828

1.986 -53

917 -53

1.399 -69

1.813 -79

53

149

146

205

1.986

1.013

1.476

1.939

 

 

50

203

1.986

1.013

1.526

2.142

Otros gastos de explotación

Impuesto sobre beneficios (30%) Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas Resultado atribuido a intereses minoritarios Activos en controladas Resultado procedente de operaciones continuadas Resultado operaciones interrumpidas Utilidad Neta

P á g i n a 27 | 106

5)

DIAGNOSTICO TECNOLOGICO: 5.1

ANALISIS DE LA TECNOLOGIA DEL PRODUCTO:

La Compañía considera que para competir eficazmente en los negocios en los que participa y ante el nivel actual de globalización, caracterizada por cambios tecnológicos, es imprescindible la correcta y pronta aplicación de la tecnología existente y su continuo desarrollo. Por lo anterior, KCM mantiene una comunicación constante y eficaz con KCC para implementar oportunamente sus aportaciones en materia tecnológica mediante una estrecha coordinación de las acciones de los grupos que están dedicados a estar cerca del consumidor, de los mercados, de la ciencia y de los procesos productivos. Esto ha permitido ofrecer al mercado más y mejores productos con elementos de diferenciación tecnológica.

5.2

ANALISIS DE LA TECNOLOGIA DEL PROCESO:

Las líneas de producción en la empresa Kimberly Clark son las siguientes: Sincro 6.5, Sincro 7.6, Futura 01, Futura 02, Forte.

P á g i n a 28 | 106

P á g i n a 29 | 106

DIVISIÓN DE UN SISTEMA – MÁQUINA PAPELERA - LÍNEA SINCRO 6.5 1. Máquina principal. 1.1 Desbobinador Externo 1.2 Desbobinador Interno 1.3 Grupo 4920 Ncs 1.4 Gofrador 450 C 1.5 Tuquera 1.6 Rebobinadora 1.7 Distribuidor 1.8 Sellador De Colas 1.9 Acumulador De Log 1.9.1 Tableros eléctricos 1.9.2 Motor Descarga 1.9.3 Motor Carga 1.9.4 Embrague de seguridad transmisión carga 1.10 Cortadora 1 1.11 Cortadora 2 2. Empaquetado 2.1 Emp.QW 1 2.2 Emp.IN-SUPER 2.3 Emp.EM-21 R-4 2.4 Emp.PW-33 3. Gruas y elevadoras 3.1 CONVEYOR 3.2 TECLE

5.3

ANALISIS DE LA TECNOLOGIA INFORMATICA:

Kimberly Clark utiliza la mas alta tecnología en el proceso productivo , para ello cuenta con maquinarias sofisticadas automatizadas , tanto la platna de santa clara como la de puente piedra

P á g i n a 30 | 106

La maquinaria, bautizada como “Yankuik” (“Nuevo” en náhuatl), incluye tecnología de punta para la producción de bobinas de papel de baño y significó una inversión de más de 10 millones de dólares. La máquina, la cuarta que posee la planta, produce bobinas de papel reciclado que se venderán ya sea como bobinas o se cortarán, para transformarse en rollos de papel higiénico. De toda la planta salen en promedio 50 millones de rollos de papel higiénico al mes, aunque la nueva máquina no aumentará el volumen de producción, sí mejorará la calidad del papel La modernidad y la eficiencia de esta máquina, además de permitirnos producir productos de alta calidad, refleja el interés de la corporación en fortalecer sus operaciones

P á g i n a 31 | 106

a empresa Kimberly-Clark (K-C) invertirá $31 millones para fortalecer sus operaciones de manufactura y servicios en Costa Rica. De los $31 millones, la compañía invertirá $27 millones en su nueva planta en Coris de Cartago, mientras los $4 millones adicionales se destinarán a un nuevo Centro de Servicios Compartidos (Shared Service Center).

5.3.1 Software utilizados por Kimberly Clark 

CRM Las siglas CRM o Customer Relationship Management hacen referencia a un software que permite a las empresas rastrear cada interacción con los clientes, tanto actuales como futuros. Aunque las capacidades del software pueden varias en función del, al software en sí por lo general se le conoce como CRM. La mayoría de los CRM tienen características para hacer seguimiento de nombres, correos electrónicos y números de teléfono de clientes potenciales y actuales. Otros pueden rastrear llamadas telefónicas, llevar un registro de los correos enviados a los clientes potenciales y hacer seguimiento a las fuentes de los clientes potenciales en las redes sociales. Los sistemas más avanzados y complejos pueden dirigir a las oportunidades de venta hacia los representantes de venta correctos y llevar un registro de las interacciones con los equipos de asistencia técnica al cliente. Independientemente de las características que tenga, el objetivo de implementar un CRM es crear un sistema que sus empresas (por lo general, los equipos de ventas y de marketing) puedan usar para interactuar de manera más eficaz y efectiva con los clientes potenciales y actuales.



RPA

P á g i n a 32 | 106

RPA Suite es una completa herramienta de desarrollo propio, creada por Rigel Technologies, la software factory del grupo. Se trata de una completa suite que nos va a permitir implementar soluciones RPA por complejas y específicas que sean. Al ser un software propietario, podemos realizar todo tipo de personalización de la solución en función de las necesidades de nuestros clientes, adaptándonos así a todas las casuísticas posibles del mercado. Además, nuestros clientes se benefician de las continuas mejoras derivadas de cada proyecto, y de nuestra continua inversión en I+d+i.



PROMODEL ProModel es una tecnología de simulación de eventos discretos que se utiliza para planificar, diseñar y mejorar sistemas de fabricación, logística y otros sistemas operativos nuevos o existentes. Le permite representar con precisión los procesos del mundo real, incluyendo su variabilidad inherente e interdependencias, con el fin de llevar a cabo un análisis predictivo sobre los cambios potenciales. Optimice su sistema en torno a sus indicadores clave de rendimiento.



SAP El SAP es un sistema de aplicaciones y productos en procesamientos de datos que son los que describen los hechos empíricos, sucesos y entidades que gestiona de forma integrada “on line” todas las áreas funcionales de una empresa que se identifican a una compañía de sistemas informáticos con sede en Alemania, el mercado de los sistemas informáticos con un producto que se produce en el mercado de los sistemas de información con producto denominado SAP R/2, antecesor al SAP R/3 que es el sistema integrado donde la información es almacenada.

P á g i n a 33 | 106

5.4

ANALISIS DE COMUNICACIONES:

La empresa tiene portales en redes sociales para acercarse al consumidor y asi mismo a sus trabajadores. En facebook En la fanpage, www.facebook.com/kimberly-clarkARG, publicamos notas relacionadas con RSE, novedades institucionales, concursos y preguntas sobre calidad de vida. Además, contamos con diferentes tabs o pestañas como “Bienvenida”, “Nuestras marcas”, “RSE”, “Fotos”, “Concursos” y “Ganadores del concurso”, que ofrecen múltiples contenidos de interés a los más de 71.760 fans.

En twitter En la cuenta de Twitter, @kimberlyclarkAR, compartimos notas, publicamos comentarios sobre las novedades institucionales y proponemos consignas para interactuar con la comunidad online a través de hashtags que instalan dichas temáticas. En particular, #RSEen140 comparte tips de Responsabilidad Social Empresaria e invita a los más de 6.907 followers a retwittearlos de manera de promover actitudes sustentables.

En youtube Por último, para completar la estrategia online, creamos el canal de YouTube, www.youtube.com/kimberlyclarkARG, donde compartimos videos sobre los distintos programas de RSE de la compañía, novedades institucionales y comerciales de las marcas, entre otros. Este canal corporativo tuvo 92.389 reproducciones desde su lanzamiento.

P á g i n a 34 | 106

P á g i n a 35 | 106

P á g i n a 36 | 106

6) 6.1

DIAGNOSTICO DE PRODUCCION: LAYOUT:

P á g i n a 37 | 106

6.2

MATERIALES:

P á g i n a 38 | 106

P á g i n a 39 | 106

6.3

ELABORACION DEL DOP:

PASTA DE PAPEL RECICLADO

1

PREPARACIÓN DE LA PASTA DE PAPEL

2

FORMACIÓN

3

SECADO

4

CREPEADO

5

BOBINADO

6

DESBOBINADO

7

GOFRADO

8

REBOBINADO

9

CORTE

10

EMPAQUETADO

ROLLO DE PAPEL SCOTT

P á g i n a 40 | 106

6.4

DESCRIPCION DEL PROCESO: PREPARACIÓN DE LA PASTA DE PAPEL A través de procesos físicos y químicos se elimina los aditivos e impurezas del papel reciclado para quedarse con la pasta de papel que servirá para hacer las bobinas de papel.

FORMACIÓN La pasta de papel pasa por bandas de tejido sintético, posteriormente lo hace por un fieltro a fin de eliminar la humedad excedente.

SECADO La hoja de papel es conducida a un cilindro previamente calentado. Además recibe chorros de aire caliente que terminan de secar la hoja de papel, eliminando los últimos rastros de humedad.

CREPEADO El papel, al salir del cilindro secador, es sometido a un proceso de microplegado o arrugado para darle la característica de la absorción.

BOBINADO Finalmente el papel es enrollado en grandes bobinas

DESBOBINADO Las bobinas de papel se colocan en la máquina convertidora que se encargará de hacer los rollos.

GOFRADO Se genera un bajo relieve al papel y decorado que permitirá separar las 2 hojas y así aumentar la capacidad de absorción y mejorar la suavidad. El papel pasa a través de un cilindro de acero que hace que se estampen en bajo relieve las siluetas de Scotty.

REBOBINADO El papel es de nuevo enrollado en pequeños cilindros de papel P á g i n a 41 | 106

CORTE Una cuchilla rotatoria es la encargada de dividir cada rollo de 2,75 metros en los rollos pequeños para su venta al público.

EMPAQUETADO Finalmente los rollos de papel son preparados para la venta en paquetes que contienen 2, 4, 6, 8, 12, 16 ó 24 unidades.

P á g i n a 42 | 106

6.5

INDICADORES DE PRODUCCION:

P á g i n a 43 | 106

7)

DIAGNOSTICO FINANCIERO

7.1

BALANCE GENERAL 2013-2016

ACTIVOS Efectivo y equivalentes Deudores comerciales y otras cuentas corrientes a cobrar Existencias

2016 923

2015 619

2014 789

2013 1.054

2.176 1.679

2.281 1.909

2.223 1.892

2.545 2.233

251

617

655

718

Total activos corrientes

5.029

5.426

5.559

6.550

Propiedad, planta y equipo - Neto

7.244

7.104

7.359

7.948

Propiedad, planta y equipo - Bruto

16.854

16.547

16.779

17.680

Amortización acumulada

-9.685

-9.443

-9.420

-9.732

Fondo de comercio

1.480

1.446

1.628

3.181

Inmovilizado intangible - Neto

83

94

109

243

Inversiones a largo plazo

257

247

257

382

 

 

 

 

492

525

614

615

14.585

14.842

15.526

18.919

PASIVOS Y PATRIMONIO

2016

2015

2014

2013

Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar Gastos acumulados Deudas con entidades de crédito y obligaciones u otros valores negociables

350 2.016

2.612 1.421

2.616 1.644

2.598 1.724

1.843

1.669

1.326

881

647

647

640

645

Total pasivo corriente Saldos con entidades de crédito y otros pasivos financieros Total deuda financiera Pasivos por impuesto diferido Intereses minoritarios

4.856

6.349

6.226

5.848

6.497 7.630 532 219

6.170 7.839 766 214

5.702 7.028 587 270

5.458 6.339 817 284

Otros pasivos no corrientes

1.169

1.517

2.012

1.656

Total pasivo Capital Prima de emisión Reservas (pérdidas) acumuladas Acciones propias en cartera

13.273 473 697 7.244 -3.629

15.016 473 609 4.994 -2.972

14.797 536 632 8.470 -5.597

14.063 536 594 9.714 -3.746

Diferencias de conversión

-3.474

-3.278

-3.312

-2.242

Total Patrimonio

1.311

-174

729

4.856

Total pasivo y patrimonio neto

14.585

14.842

15.526

18.919

Otros activos corrientes

Otros activos no corrientes Activos fiscales diferidos Total ACTIVOS

Otros pasivos corrientes

P á g i n a 44 | 106

7.2

ESTADO DE RESULTADOS

ESTADO DE RESULTADOS 2013/2016

2016

2015

2014

2013

Ingresos Costo de ventas

18.202 11.551

18.591 11.967

19.724 13.041

19.561 12.952

Beneficio bruto

6.651

6.624

6.683

6.609

Otros gastos Gastos de personal

  3.642

  3.443

  3.709

  3.699

0

1.568

453

7

Beneficio bruto menos Gastos

3.009

1.613

2.521

2.903

Gastos financieros

-172

-278

-266

-262

Resultado ordinario antes de impuestos

2.837

1.335

2.255

2.641

851

418

856

828

1.986 -53

917 -53

1.399 -69

1.813 -79

53

149

146

205

1.986

1.013

1.476

1.939

 

 

50

203

1.986

1.013

1.526

2.142

Otros gastos de explotación

Impuesto sobre beneficios (30%) Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas Resultado atribuido a intereses minoritarios Activos en controladas Resultado procedente de operaciones continuadas Resultado operaciones interrumpidas Utilidad Neta

7.3

RATIOS FINANCIEROS

P á g i n a 45 | 106

P á g i n a 46 | 106

P á g i n a 47 | 106

8)

APORTE DE LA INGENIERA EN KIMBERLY CLARK

8.1

AREA DE ESTUDIO El área que vimos que tiene un mayor número de problemas, es el área de operaciones, sobre todo con el mantenimiento de las maquinas.

8.2

IDENTIFICACION DE PRBLEMAS

 Alta rotación de los colaboradores de ciertos puestos estratégicos.  Altos costos de abastecimiento de la materia prima y suministros debido al establecimiento de una cartera fija de proveedores.  Durante el periodo comprendido del 2016 el % de OEE (Tiempo efectivo de la producción) perdido por Falta de Capacidad en la QW2 y Cortadora 6 fue de 8.11% resultando un GAP de 3.2% de OEE.

PROBLEMAS

CAUSAS TUCO FLOJO PRECORTE EN EXCESO

ATORO EN LA REBOBINADORA

CAIDA DE PRENSA

FALTA DE ADHESIVO DE TRANSFERENCIA EN EL TUCO FAJA DE ARRASTRE DE TUCO SUCIA O FUERA DE SU LUGAR LOG CON ALTA FIRMEZA LOG NO ACOMPAÑA A LA PRENSA RODILLO DE PRENSA DESALINEADO TENSION DE PAPEL EN EXCESO

TUCO SOBREPRESIONADO AL MOVIMIENTO DE LA DIAMETRO NO LLEGA A SU MEDIDA TRANSFERENCIA PROGRAMADA MAL VALOR PROGRAMADO EN EL PARAMETRO DIAMETRO DE LOGS ADHESIVO CONTAMINADO REGLA NO SUBE PARALELAMENTE MALA TRANSFERENCIA COLA EN LOS ROLLOS NO SE TIENE LA POSICION ADECUADA PARA EL DIAMETRO DEL PRODUCTO ADHESIVO CON BAJA VISCOCIDAD

P á g i n a 48 | 106

8.3

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

P á g i n a 49 | 106

8.4

PLANES DE ACCION PARA DESARROLLAR LA ACCION PLANTEADA La propuesta de solución a los problemas expuestos incluye una serie de mejores mecánicas, eléctricas y de estandarización de la operación, las cuales se detallan a continuación:  Elaboración y capacitación del PO de limpieza del tornillo de avance de piedra. (Costo aproximado: 180 USD)  Elaboración y capacitación de PO de limpieza y lubricación de cremallera de la mesa de soporte. (Costo aproximado: 150 USD)  Optimización del proceso de afilado y abertura de la prensa. (Costo aproximado: 250 USD)  Verificación y alineamiento de prensas. (Costo aproximado: 350 USD)

P á g i n a 50 | 106

 Fabricación de patrón de medición para alineación de cuchilla y elaboración de POE de cambio de cuchilla. (Costo aproximado: 500 USD)  Revisión del freno del motor de giro de cuchilla. (Costo aproximado: 400 USD)  Sistema de seguridad de embragues de la barra simple. (Costo aproximado: 600 USD)  Identificación de manómetros. (Costo aproximado: 100 USD)  Elaboración y capacitación de POE para regulación de la cuchilla dentada de corte. (Costo aproximado: 160 USD)  Elaboración y Capacitación de POE de arranque de máquina de QW 2. (Costo aproximado: 140 USD)  Intervención en los embragues de barras simples y dobles. (Costo aproximado: 350 USD)  Corrección de fuga de aire de cilindros de la bandeja de precarga del distribuidor. (Costo aproximado: 400 USD)  Cambio de faja y revisión de componentes del sistema de transmisión de las barras dobles QW2. (Costo aproximado: 380 USD)  Habilitar sistema de lubricación automática. (Costo aproximado: 1860 USD)  Corrección de polín desbobinador interno L.O. (Costo aproximado: 470 USD)  Montaje de cadena y piñones originales de transmisión de paro de fondo. (Costo aproximado: 1600 USD)  Implementación del sistema FRL de QW 2. (Costo aproximado: 1220 USD)  Cambio de potenciómetros de QW2. (Costo aproximado: 900 USD)  Elaborar y capacitar POE de cambio de mensaje en un cambio de conteo. (Costo aproximado: 200 USD)  Instalación de horómetro en QW2. (Costo aproximado: 400 USD)  Cambio de dispositivos de seguridad de barras dobles. (Costo aproximado: 350 USD) P á g i n a 51 | 106

 Levantamiento de información para el UP-GRADE de QW 2. (Costo aproximado: 200 USD)  Filmación y análisis de cambios. (Costo aproximado: 130 USD)  Rueda lógica de Rebobinadora y QW 2. (Costo aproximado: 1270 USD)  Establecer estándares visuales de las principales zonas de la línea Futura 1. (Costo aproximado: 450 USD)  Revisar y validar la Agenda de Reuniones Bihorarias. (Costo aproximado: 80 USD)  Implementación de OEE en la empaquetadora QW 2. (Costo aproximado: 500 USD)  Desarrollo de Agendas Lean. (Costo aproximado: 230 USD)  Desarrollo de Liderazgo y Alineamiento. (Costo aproximado: 220 USD)  Sensibilización Dinámica de Alineamiento. (Costo aproximado: 180 USD)  Mapeo de la Matriz de Skills – Futura 1. (Costo aproximado: 180 USD)  Desarrollo de Leader Standard Work (LSW). (Costo aproximado: 400 USD)  Desarrollo de la Localización de procesos. (Costo aproximado: 200 USD) Los costos de mantenimiento y reinversión de las mejoras implantadas son de aproximadamente 10,000 USD anuales y aumentaran en 5,000 USD anualmente.

P á g i n a 52 | 106

APLICACIÓN DE MANTENIMIENTO BASADO EN CONFIABILIDAD:

AREA

EQUIPOS

FUNCION DENTRO DE LA PLANTA

FLUIDO BOMBEADO

MAQ - 4 MAQ - 4 MAQ - 4

BOMBA # 2 BOMBA # 3 BOMBA # 11

Alimenta pileta 7 y depurador de pasta, 1729,75 l/min y 5,41 bar Alimenta al SS-13 desde la pileta 3, 677,04 l/min y 2,1 bar Alimenta pileta 8 desde la pileta 7, 2164 l/min

Pasta al 4,162% Pasta al 3% Pasta al 3%

MAQ - 4

BOMBA # 12

Alimenta caja de nivel desde pileta 8, 1948,14 l/min y 2,75 bar

Pasta al 3%

MAQ - 4

BOMBA # 13

Alimentación del SS-21, 9600 l/min y 3,24 bar

Pasta al 0,87 %

MAQ - 4

BOMBA # 16

Alimenta al deltafloat desde pileta 18,

MAQ - 4

BOMBA # 17

Recircula pasta de AK04 a la pileta 1 y pileta 2, 1460,5 l/min y 2,75 bar

Agua recuperada Pasta al 4%

BOMBA # 18

Alimenta torre de resfriamiento desde tanque de agua, 1370 l/min y 3 bar

Agua fresca

Alimenta pileta 2 desde pileta 1, 2988 l/min y 5 bar

Pasta al 4,5% Pasta al 4,5%

MAQ - 4 MAQ - 4

BOMBA # 19 PPAL.

MAQ - 4

BOMBA # 19 AUX.

Alimenta pileta 2 desde pileta 1, 2988 l/min y 5 bar

MAQ - 4

BOMBA # 22

Alimenta a la MP-4 desde la pileta 9, 1050 l/min y a

Pasta

MAQ - 4

BOMBA # 23

Alimenta la regadera 7 de la MP- 4, 329,33 l/min y 11,18 bar

Agua clara Agua clara

MAQ - 4

BOMBA # 24 PPAL

Alimenta las regaderas 11/16/6 desde pileta 17, 237 l/min y 40 bar

MAQ - 4

BOMBA # 24 AUX.

Alimenta las regaderas 11/16/6 desde pileta 17, 237 l/min y 40 bar

Agua clara

MAQ - 4

BOMBA # 32

Alimenta regadera 16 de la MP-4, 38 l/min y 12 bar.

Agua Tibia

MAQ - 4

BOMBA # 33 PPAL.

Alimenta pileta 18 desde pileta 17, 450 l/min y 4,78 bar

Agua clara

MAQ - 4

BOMBA # 33 AUX. BOMBA VACIO N° 1 BOMBA VACIO N° 2 BOMBA VACIO N° 3

Alimenta pileta 18 desde pileta 17, 450 l/min y 4,78 bar

Agua clara

Hacer vacio en la prensa de succión de la MP-4, 968,33 l/min y 0,5 bar

Aire

Hacer vacio en la prensa de succión de la MP-4, 968,33 l/min y 0,5 bar

Aire

Hacer vacio en la prensa de succión de la MP-4, 968,33 l/min y 0,5 bar

Aire

MAQ - 4 MAQ - 4 MAQ - 4

P á g i n a 53 | 106

P á g i n a 54 | 106

Tabla : Resumen de análisis realizados Concepto Modos de falla Causas de falla Efectos de falla

Cantidad 18 56 19

P á g i n a 56 | 106

Resumen de actividades preventivas propuestas

Tipo de equipo Bombas Cent. - Etapa sencilla Bombas Cent. Multietapas Bombas Cent. - Doble succión Bombas de desplazamiento positivo

Actividades Preventivas

11 9 15 7

Antes de la realización de este plan en Kimberly-Clark solo existía la ruta de lubricación y de vibraciones, como actividades preventivas. Con la implementación de este plan de mantenimiento se aumenta la cantidad de actividades preventivas, lo cual se traducirá en una disminución en los tiempos de parada y en los costos de mantenimiento.

P á g i n a 57 | 106

8.5

OBJETIVOS DE LA IMPLEMENTACION GENERALES Y ESPECIFICOS PROBLEMA General: Inadecuada mantenimiento, monitoreo y control de los procesos internos. Específicos PE1: Áreas que no realizan una adecuada gestión interna PE2: Actividades no encaminadas a cumplir la visión empresarial. PE3: No existen indicadores a la medida. PE4: No se monitorea procesos de manera correcta.

8.6

OBJETIVOS General: Desarrollar indicadores que permitan la adecuada medición monitoreo y control de los procesos internos. Específicos OE1: Analizar las perspectivas estratégicas. OE2: Determinar los objetivos estratégicos de la empresa. OE3: Desarrollar adecuado de los indicadores de acuerdo a cada perspectiva estratégica. OE4: Realizar el cuadro de mando integral.

ESTRATEGIAS ADOPTADAS

8.6.1 Estrategias para el producto Algunas estrategias que podemos formular relacionadas al producto son: 

Le agregaron diseños personalizados al tissue kleenex., tienen figuras de

las pinturas de Romero Britto, quien es un pintor y escultor brasileño. 

Lanzaron nuevas líneas de productos como los pañitos húmedos Kleenex,

en el cual son líderes en el mercado, al igual que los pañitos húmedos

para

bebes. 

Ampliaron las presentaciones de los pañales, hay empaques individuales,

de 10 , de 20, 50, 70 y demás formas, 

Se está ampliando la gama los productos Jackson.

8.6.2 Estrategias para el precio 

Se lanzó las toallas higiénicas Kotex – Day´s , que son la nueva línea de

negra, las lanzaron a un precio de 3.50, cuando en realidad debería

caja

valer 6:00, es un

producto premiun.

P á g i n a 58 | 106



Se ofrece descuentos por pronto pago, por volumen o por temporada,

especialmente

en productos como pañales para la piscina, que se venden en verano. 

Por la compra de cierta cantidad de productos, acceden a descuentos

especiales,

venta al por mayor. 8.6.3 Estrategias para la plaza o distribución La plaza o distribución hace referencia a las plazas o puntos de venta en donde el producto es ofrecido o vendido a los consumidores, así como a la forma en que es distribuido o trasladado hacia dichas plazas o puntos de venta. Algunas estrategias que podemos establecer relacionadas a la plaza o distribución son: 

Kimberly Clark ubicar busca lleva los productos a todas partes del Perú (estrategia de

distribución intensiva). 

Se ubica a los productos en dirección de la vista horizontal del cliente, no

los productos debajo de los estantes (estrategia de distribución 

ponen

selectiva).

Ubicar los productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo (estrategia de

distribución exclusiva). 8.6.4 Estrategias para la promoción o comunicación La promoción o comunicación consiste en dar a conocer, informar o hacer recordar la existencia del producto a los consumidores, así como persuadir, estimular o motivar su compra, consumo o uso. Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promoción o comunicación son: 

Kimberly Clark cuenta con una página web en el cual se le puede dar

seguimiento a la compra del producto. 

Ofrecer la oferta de adquirir un segundo producto a mitad de precio por la

compra del primero. 

Anunciar en diarios o en revistas especializadas.



Anunciar en sitios de anuncios clasificados en Internet. P á g i n a 59 | 106



Participar en una feria o exposición de negocios.



Organizar algún evento o actividad.



Colocar láminas publicitarias en los exteriores de los vehículos de nuestra

empresa. 

Alquilar espacios publicitarios en letreros o paneles ubicados en la vía

pública. 

Imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentación.

P á g i n a 60 | 106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones Después de haber desarrollado completamente la metodología del MCC, se concluye: 

El método del MCC resulta de fácil aplicación para cualquier equipo en planta, por lo que se presenta la oportunidad de desarrollarlo para todos los sistema productivos de la empresa, logrando así incrementar la eficiencia de las actividades dentro del departamento de mantenimiento.



El análisis de criticidad cualitativo realizado a los sectores productivos de la planta permitió jerarquizar de forma efectiva cada uno de ellos. Esta jerarquización funciona de igual manera para cualquier otro estudio que se realice en la planta que involucre la discriminación de dichos sectores.



Al seleccionar las bombas para el presente estudio se logró cubrir gran parte de los equipos críticos de la planta, logrando así una mayor cantidad de actividades de mantenimiento sobre estos equipos.

P á g i n a 61 | 106

86 

La realización de la matriz AMEFC permitió un análisis rápido y preciso de cada falla y a su vez discriminando las críticas, las cuales fueron atacadas de manera

inmediata

con

las

actividades

programadas.

Esta

poderosa

herramienta permitió que el análisis de falla se realizará en un corto período de tiempo. 

La lógica de decisión del MCC permitió la escogencia de forma adecuada y precisa de las actividades de mantenimiento. Logrando así un plan de mantenimiento que cumplieran con los objetivos de este trabajo además de las expectativas de la empresa.

Recomendaciones Las siguientes recomendaciones son dadas con el propósito de ampliar el campo de aplicación del método planteado en este informe y de medir los resultados del mismo 

Realizar un análisis de costos de mantenimiento, que permita corroborar los resultados obtenidos en el presente informe.



Hacer extensivo este plan de mantenimiento a las bombas que no fueron incluidas en el mismo. (Debido a falta de información técnica).



Aplicar la metodología explicada a todos los equipos de planta, comenzando por los más críticos.



Hacer cumplir con las actividades planeadas en el presente informe.

P á g i n a 86 | 106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] – Comisión De Normas Industriales Ministerio de Fomento. (1993) “COVENIN

3049-93,

Mantenimiento.

Definiciones”.

Tomado

de

http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/action/normas-filter. [2]



Aladon

Ltd.

(1991)

“Tipos

de

Mantenimiento”.

Tomado

de

http://www.mantenimientomundial.com/sites/mmnew/her/tip.asp. [3] - Moreno, Nathaly. (2002) “Apuntes sobre maquinas volumétricas”. Universidad Simón Bolívar. [4] - John Moubray (traducción de Carlos Pérez). (2004) “El camino al RCM” [5] - Contreras M., Angel G. (2005) “Modelo de aplicación del MCC a Midrex II a partir del análisis de criticidad de sus sistemas en SAP”. No publicado. Ubicado en la biblioteca central de la Universidad Simón Bolívar. [6] - Sanabria S., Luis A. (2005) “Diseño de las políticas de mantenimiento de las bombas halberg del laminador en caliente aplicando MCC”. No publicado. Ubicado en la biblioteca central de la Universidad Simón Bolívar.

P á g i n a 87 | 106

BIBLIOGRAFÍA



Bombas

Centrífugas

(2008)

“Bombas

centrífugas”.

Tomado

de

http://bombascentrifugas.info-tecnica.org 

Departamento de seguros de Texas (2002) “Análisis de fallas con diagramas de árbol”



Escuela de ingeniería de Antioquia (2008) “Mecánica de fluidos y recursos hidráulicos”. Tomado de http://fluidos.eia.edu.co.



Orrego B., Juan C. (2005) “Modos y causas de fallas para el MCC”. Tomado

de

http://www.confiablidad.net/invitados/modos_y_causas_de_fallas.htm 

Rausand, Marvin. (2005) “System Analysis Failure Modes, Effects and Criticality Análisis” Department of Production and Quality Engineering Norwegian University of Science and Technology.



Sulzer Pumps (2005) “Manual de mantenimiento y operación bomba ATP 32/3”. Tomado de los archivos de mantenimiento de Kimberly – Clark.



VOITH (1996) “Manual de operación de los equipos VOITH”. Bombas de vacío tipo 12E. Bombas de forma constructiva L/SL. Tomado de los archivos de mantenimiento de Kimberly – Clark.

P á g i n a 88 | 106

ANEXOS

P á g i n a 89 | 106

ANALISIS DE MODOS EFECTOS Y CRITICIDAD DE FALLAS (FMECA) DE PROCESO Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas multietapas Función: Suministrar agua a las regaderas de MP4 y de lavadores de destintado Pieza

Modo de falla

Causa de falla

Efecto de falla

Desgaste Altas Vibraciones

Rodamientos

Altas Temperatur as

Fuga de grasa o aceite

Caudal Bajo

Fin de vida util Falta de lubricaci ón Lubricaci ón incorrec ta Lubricaci ón excesiv a Daño de estoper as Cuerpo extraño en el impulsor Aire dentro del liquido

Impulsores

Presión Insuficien te

Perdidas internas Daño en el impulsor por desgaste Eje torcido

Parada de equipo / Daño de piezas internas / Daño de los rodamientos

Medios de detecció n Analisis de vibracione s/ Auditivo Termografi a/ Tacto

Inspecci ón Visual

Falta de rendimiento del equipo / Desmejora en las condiciones de servicio

Control de medidores de flujo

Inpección de manométr os

Severida dS

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 03/03/2008 Ocurrenci aO

Detecció n ND

Pag 1 de 3

Criticid ad NC

Función satisfactorio

6

3

2

36

NO

9

2

3

54

NO

9

2

6

108

SI

6

1

3

18

NO

6

4

9

216

SI

7

2

5

70

SI

8

5

3

120

SI

5

2

1

10

NO

5

2

1

10

NO

9

5

2

90

SI

7

2

2

28

NO

P á g i n a 90 | 106

Altas Vibraciones

Desalineación del conjunto motor - bomba Rotura del eje

Desgaste del eje

Eje Altas Temperatur as

Roce entre partes rotatorias y fijas

Parada de la bomba / Daño a piezas internas / Fallas en condiciones de servicio / Daño irreparable a la bomba

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Termografi a/ Tacto

5

6

3

90

SI

9

1

2

18

NO

4

6

3

72

SI

4

5

2

40

NO

ANEXO 1 - Matriz AMEFC de las bombas centrífugas / Bombas multietapas. (1 de 3)

P á g i n a 91 | 106

ANALISIS DE MODOS EFECTOS Y CRITICIDAD DE FALLAS (FMECA) DE PROCESO Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas multietapas Función: Suministrar agua a las regaderas de MP4 y de lavadores de destintado Pieza

Carcasa

Causa de falla

Modo de falla

Empaques

Prensa empaqu es

Fuga en la carcas a

Sólidos en suspension en el fluido bombeado Corrosión de la carcasa Fatiga del material Desgaste del anillo

Rui do

Perdida del anillo Fin de vida util del anillo

Altas vibraciones

Desgaste de los empaques

Fuga excesiva de fluido

Instalacion incorrecta de los empaques

Recalentamient o de los empaques

Fluido excesivo de fluido bombeado

Medios de detecció n

Cuerpo extraño en la carcasa

Desgaste en la carcasa

Anillos de desgast e

Efecto de falla

Apriete excesivo de los tornillos

Poco ajuste de los tornillos

Parada de bomba / Perdida indeseada del liquido bombeado

Daño del eje / Daño del impulsor / Perdida de condiciones de servicio Perdida del fluido bombeado / Disminución en rendimiento de la bomba

Daño de los empaques / Recalentamient o de la bomba

Inspecci ón visual

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Inspecci ón Visual

Inspecci ón visual

Severida dS

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 03/03/2008 Ocurrenci aO

Detecció n ND

Pag 2 de 3

Criticid ad NC

Función satisfactorio

7

5

2

70

SI

8

6

3

144

SI

6

1

3

18

NO

8

4

2

64

NO

3

3

4

36

NO

4

2

3

24

NO

5

1

5

25

NO

8

8

2

128

SI

7

5

2

70

SI

7

4

1

28

NO

7

4

6

168

SI

ANEXO 2 - Matriz AMEFC de las bombas centrífugas / Bombas multietapas. (2 de 3)

P á g i n a 92 | 106

ANALISIS DE MODOS EFECTOS Y CRITICIDAD DE FALLAS (FMECA) DE PROCESO Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas multietapas Función: Suministrar agua a las regaderas de MP4 y de lavadores de destintado Pieza

Modo de falla

Causa de falla

Efecto de falla

Medios de detecció n

Desalineamient o excesivo Acople Flexible

Altas vibraciones

No transmit e potencia

Desbalance del acoples Fin de vida util del acople

Daño del acople / Parada de bomba

Inspección visual / Medicion de vibraciones

Severida dS

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 03/03/2008 Ocurrenci aO

Detecció n ND

Pag 3 de 3

Criticid ad NC

Función satisfactorio

7

4

3

84

SI

6

3

5

90

SI

9

2

3

54

NO

ANEXO 3 - Matriz AMEFC de las bombas centrífugas / Bombas multietapas. (3 de 3)

P á g i n a 93 | 106

ANALISIS DE MODOS EFECTOS Y CRITICIDAD DE FALLAS (FMECA) DE PROCESO Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas de etapa sencilla Función: Realizar traslado de pasta alrededor de la planta Pieza

Empaques

Modo de falla

Fuga excesiva de fluido

Causa de falla Desgaste de los empaques Instalacion incorrecta de los empaques

Efecto de falla

Perdida del fluido bombeado / Disminución en rendimiento de la bomba

Medios de detecció n

Bocinas

Ruido

Caudal Bajo

Cuerpo extraño en el impulsor Aire dentro del liquido

Impulsores

Presión Insuficiente

Fuga de grasa o aceite Carcasa de los

Roce entre las partes giratorias y estáticas Daño de la bocina

Perdid as intern as Daño en el impulsor por desgaste Fisura en la carcasa Desgaste de la carcasa Daño en los obturadores

Daño del eje / Daño del impulsor / Daño a partes internas

Falta de rendimiento del equipo / Desmejora en las condiciones de servicio

Daño de la carcasa / Daño de los

Pag 1 de 3

Severida dS

Ocurrenc ia O

Detecci ón ND

Criticid ad NC

Función satisfactor io

6

7

2

84

SI

7

4

3

84

SI

4

6

2

48

NO

5

4

2

40

NO

9

2

4

72

SI

6

6

3

108

SI

5

2

1

10

NO

5

3

1

15

NO

7

6

3

126

SI

8

3

4

96

SI

5

2

2

20

NO

4

6

5

120

SI

Inspección Visual

Desgaste de la bocinas Altas temperaturas

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 03/03/2008

Termografias / Auditivo / Tacto

Control de medidores de flujo

Inpección de manométros

Termografia / Tacto /

P á g i n a 94 | 106

rodamientos

Altas temperaturas en la carcasa

Roce entre las partes giratorias y estáticas

rodamientos / Para de la bomba

Inspección visual

5

5

2

50

NO

ANEXO 4 - Matriz AMEFC de las bombas centrífugas / Bombas etapa sencilla. (1 de 3)

P á g i n a 95 | 106

ANALISIS DE MODOS EFECTOS Y CRITICIDAD DE FALLAS (FMECA) DE PROCESO Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas de etapa sencilla Función: Realizar traslado de pasta alrededor de la planta Pieza

Obturadores

Causa de falla

Modo de falla

Fuga de grasa o aceite

Fin de vida util de los obturadores

Sucio excesivo en los rodamientos

Mala instalación de los obturadores

Efecto de falla

Daño de los rodamiento s / Parada de bomba

Medios de detecció n

Altas Vibraciones

Eje

Rotura del eje Desgaste del eje Altas Temperaturas

Roce entre partes rotatorias y fijas

Parada de la bomba / Daño a piezas internas / Fallas en condiciones de servicio / Daño irreparable a la bomba

Desgaste Altas Vibraciones

Rodamientos

Altas Temperaturas

Fuga de grasa o aceite

Fin de vida util Falta de lubricaci ón Lubricación incorrecta Lubricación excesiva Daño de estoperas

Parada de equipo / Daño de piezas internas / Daño de los rodamientos

Pag 2 de 3

Severida dS

Ocurrenc ia O

Detecci ón ND

Criticid ad NC

Función satisfactor io

7

4

2

56

NO

5

7

2

70

SI

7

2

5

70

SI

5

5

2

50

NO

9

2

3

54

NO

6

4

2

48

NO

6

3

2

36

NO

7

5

5

175

SI

9

2

3

54

NO

8

4

6

192

SI

5

2

5

50

NO

5

6

2

60

NO

7

3

3

63

NO

Inspección Visual

Eje torcido Desalineació n del conjunto motor bomba

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 03/03/2008

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Termografia / Tacto

Analisis de vibracione s/ Auditivo Termografia / Tacto

Inspección Visual

ANEXO 5 - Matriz AMEFC de las bombas centrífugas / Bombas etapa sencilla. (2 de 3)

P á g i n a 96 | 106

ANALISIS DE MODOS EFECTOS Y CRITICIDAD DE FALLAS (FMECA) DE PROCESO Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas de etapa sencilla Función: Realizar traslado de pasta alrededor de la planta Pieza

Causa de falla

Modo de falla

Fuga en la carcasa Carcasa

Desgaste en la carcasa

Altas vibraciones Acople Flexible

No transmite potencia Recalentamie nt o de los empaques Prensa empaques

Fluido excesivo de fluido bombeado

Efecto de falla

Medios de detecció n

Cuerpo extraño en la carcasa Sólidos en suspension en el fluido bombeado Corrosión de la carcasa Fatiga del material

Parada de bomba / Perdida indeseada del liquido bombeado

Inspección visual

Desalineamient o excesivo Desbalance del acoples Fin de vida util del acople Apriete excesivo de los tornillos Poco ajuste de los tornillos

Daño del acople / Parada de bomba

Daño de los empaques / Recalentamie nt o de la bomba

Inspección visual / Medicion de vibraciones

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 03/03/2008

Pag 3 de 3

Severida dS

Ocurrenc ia O

Detecci ón ND

Criticid ad NC

Función satisfactor io

7

3

2

42

NO

8

5

4

160

SI

6

4

3

72

SI

6

2

1

12

NO

7

4

3

84

SI

6

3

5

90

SI

9

2

3

54

NO

8

5

4

160

SI

7

4

6

168

SI

Inspección visual

ANEXO 6 - Matriz AMEFC de las bombas centrífugas / Bombas etapa sencilla. (3 de 3)

P á g i n a 97 | 106

ANALISIS DE MODOS EFECTOS Y CRITICIDAD DE FALLAS (FMECA) DE PROCESO Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas de doble succión Función: Alimentar a la MP4 y en destintado a el FS-3 Pieza

Bocinas

Modo de falla

Altas temperatur as

Ruido

Empaques

Fuga excesiva de fluido

Causa de falla

Efecto de falla

Desgaste de la bocinas Roce entre las partes giratorias y estáticas

Daño del eje / Daño del impulsor / Daño a partes internas

Rodamientos

Altas Temperatur as

Fuga de grasa o aceite

Termografias / Auditivo / Tacto

Irregularidad es en la superficie Desgaste de los empaques Instalacion incorrecta de los empaques

Perdida del fluido bombeado / Disminución en rendimiento de la bomba

Desgaste Altas Vibraciones

Medios de detecció n

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Fin de vida util Falta de lubricaci ón Lubricaci ón incorrec ta Lubricación excesiva Daño de estoper

Inspecci ón Visual

Parada de equipo / Daño de piezas internas / Daño de los rodamientos

Severida dS

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 03/03/2008 Ocurrenci aO

Detecció n ND

Pag 1 de 4

Criticid ad NC

Función satisfactori o

6

5

3

90

SI

5

3

2

30

NO

8

2

5

80

SI

6

6

2

72

SI

5

3

4

60

NO

7

3

5

105

SI

9

2

3

54

NO

9

3

6

162

SI

6

2

5

60

NO

6

5

2

60

NO

6

6

3

108

SI

Termografi a/ Tacto

Inspecci ón Visual

P á g i n a 98 | 106

as

ANEXO 7 - Matriz AMEFC de las bombas centrífugas / Bombas doble succión. (1 de 4)

P á g i n a 99 | 106

ANALISIS DE MODOS EFECTOS Y CRITICIDAD DE FALLAS (FMECA) DE PROCESO Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas de doble succión Función: Alimentar a la MP4 y en destintado a el FS-3 Pieza

Causa de falla

Modo de falla

Efecto de falla

Medios de detecció n

Eje torcido Desalineación del conjunto motor - bomba

Altas Vibraciones

Rotura del eje Eje

Desgaste del eje Altas Temperatur as

Carcasa

Roce entre partes rotatorias y fijas Cuerpo extraño en la carcasa

Fuga en la carcas a

Sólidos en suspension en el fluido bombeado

Desgaste en la carcasa

Prensa empaqu es

Recalentamient o de los empaques Fluido excesivo de fluido bombeado

Corrosión de la carcasa

Parada de la bomba / Daño a piezas internas / Fallas en condiciones de servicio / Daño irreparable a la bomba

Parada de bomba / Perdida indeseada del liquido bombeado

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Termografi a/ Tacto

Inspecci ón visual

Fatiga del material Apriete excesivo de los tornillos Poco ajuste de los tornillos

Daño de los empaques / Recalentamien to de la bomba

Inspecci ón visual

Severida dS

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 03/03/2008 Ocurrenci aO

Detecció n ND

Pag 2 de 4

Criticid ad NC

Función satisfactori o

8

2

4

64

NO

6

5

2

60

NO

9

2

4

72

SI

5

5

2

50

NO

4

3

2

24

NO

7

2

4

56

NO

9

2

6

108

SI

6

2

3

36

NO

6

2

3

36

NO

8

5

4

160

SI

6

3

6

108

SI

ANEXO 8 - Matriz AMEFC de las bombas centrífugas / Bombas doble succión. (2 de 4)

P á g i n a 100 | 106

ANALISIS DE MODOS EFECTOS Y CRITICIDAD DE FALLAS (FMECA) DE PROCESO Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas de doble succión Función: Alimentar a la MP4 y en destintado a el FS-3 Pieza

Modo de falla

Caudal bajo / Presion Insuficiente Impulsores

Bomba no entrega el fluido

Causa de falla Cuerpo extraño en los impulsores Daño en los alabes por desgaste Daño en uno de los impulsores Pérdidas internas Impulsor es trancad os Roce entre los impulsores

Efecto de falla

Perdida en las condiciones de servicio / Bajo rendimiento en el equipo / Parada de equipo

Medios de detecció n

Lectura de instrumento s, manómetro sy medidores de flujo

Inspecci ón visual

Desgaste de las caras internas del sello (Fin de vida útil)

Sellos mecánico s

Perdida del fluido bombeado por el sello

Vibraciones en el sistema Instalación incorrecta de los sellos La bomba funciona muy alejado de su punto de maxima eficiencia lo que ocasiona fuerzas radiales

Parada de bomba para reemplazar sello

Severida dS

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 03/03/2008 Ocurrenci aO

Detecció n ND

Pag 3 de 4

Criticid ad NC

Función satisfactori o

7

3

3

63

NO

9

2

2

36

NO

9

2

4

72

SI

7

3

3

63

NO

7

3

4

84

SI

6

3

3

54

NO

9

5

2

90

SI

6

4

4

96

SI

7

5

3

105

SI

9

2

3

54

NO

Inspecci ón visual

P á g i n a 101 | 106

ANEXO 9 - Matriz AMEFC de las bombas centrífugas / Bombas doble succión. (3 de 4)

P á g i n a 102 | 106

ANALISIS DE MODOS EFECTOS Y CRITICIDAD DE FALLAS (FMECA) DE PROCESO Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas de doble succión Función: Alimentar a la MP4 y en destintado a el FS-3 Pieza

Modo de falla

Causa de falla Desgaste del anillo

Ruido Anillos de desgast e

Perdida del anillo

Altas vibraciones

Fin de vida util del anillo

Efecto de falla

Daño del eje / Daño del impulsor / Perdida de condiciones de servicio

Medios de detecció n

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Desalineamient o excesivo Acople Flexible

Altas vibraciones

Desbalance del acoples

No transmit e potencia

Daño del acople / Parada de bomba

Inspección visual / Medicion de vibraciones

Fin de vida util del acople

Fuga de grasa o aceite Carcasa de los rodamientos Altas temperaturas en la carcasa

Fisura en la carcasa Desgaste de la carcasa Daño en los obturadores Roce entre las partes giratorias y estáticas

Daño de la carcasa / Daño de los rodamientos / Para de la bomba

Termografia / Tacto / Inspección visual

Severida dS

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 03/03/2008 Ocurrenci aO

Detecció n ND

Pag 4 de 4

Criticid ad NC

Función satisfactori o

3

3

4

36

NO

5

5

2

50

NO

5

1

5

25

NO

7

4

3

84

SI

6

3

5

90

SI

9

2

3

54

NO

8

3

4

96

SI

5

2

2

20

NO

4

6

5

120

SI

5

5

2

50

NO

ANEXO 10 - Matriz AMEFC de las bombas centrífugas / Bombas doble succión. (4 de 4)

P á g i n a 103 | 106

ANALISIS DE MODOS EFECTOS Y CRITICIDAD DE FALLAS (FMECA) DE PROCESO Proceso: Bombas de desplazamiento positivo Sub-proceso: Bombas de anillo hidraulico Función: Hacer vacio en el rodillo prensa de maquina 4 Pieza

Carcasa

Modo de falla

Fuga en la carcas a Desgaste en la carcasa

Altas Vibraciones

Ocurrenci aO

9

2

4

72

SI

7

4

2

56

NO

7

2

4

56

NO

Fatiga del material

6

2

3

36

NO

Eje torcido

7

3

2

42

NO

6

4

4

96

SI

9

3

3

81

SI

6

4

2

48

NO

5

3

2

30

NO

8

5

5

200

SI

6

3

2

36

NO

9

4

2

72

SI

Cuerpo extraño en la carcasa Agentes corrosivos en el aire

Corrosión de la carcasa

Desalineación de las correas Rotura del eje

Eje

Desgaste del eje Altas Temperatur as

Contaminació n de las aspas del rotor Rodete Vacio demasia do pequeño

Efecto de falla

Roce entre partes rotatorias y fijas Suciedad en el agua de cierre de la bomba Particulas en suspensión en el aire succionado Desgaste del intersticio entre el rodete y los cabezales de mando

Parada de bomba / Disminución de la eficiencia de la bomba

Parada de la bomba / Daño a piezas internas / Fallas en condiciones de servicio / Daño irreparable a la bomba

Aumento en el consumo de potencia del motor / Disminucion de eficiencia en el equipo / Disminucion en la producción de planta

Inspecci ón visual

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Termografi a/ Tacto

Alto consumo de potencia al momento de arranque Inspeccion al vacuómetr o

Detecció n ND

Pag 1 de 4

Severida dS

Causa de falla

Medios de detecció n

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 03/03/2008 Criticid ad NC

Función satisfactori o

ANEXO 11 - Matriz AMEFC de las bombas de desplazamiento positivo / Bombas de anillo hidráulico. (1 de 4)

P á g i n a 104 | 106

ANALISIS DE MODOS EFECTOS Y CRITICIDAD DE FALLAS (FMECA) DE PROCESO Proceso: Bombas de desplazamiento positivo Sub-proceso: Bombas de anillo hidraulico Función: Hacer vacio en el rodillo prensa de maquina 4 Pieza

Modo de falla

Altas Vibraciones

Rodamientos

Altas Temperatur as

Causa de falla

Efecto de falla

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Desgaste Fin de vida util Falta de lubricación Lubricación incorrecta

Medios de detecció n

Parada de equipo / Daño de los rodamientos

Termografi a/ Tacto

Lubricación excesiva Inspecci ón Visual

Fuga de grasa Daño de estoperas

Empaques

Prensa empaqu es

Fuga del agua de cierre de la bomba

Recalentamient o de los empaques Perdida del agua de cierre

Desgaste de los empaques Falta de ajuste en el prensa empaques

Apriete excesivo de los tornillos

Poco ajuste de los tornillos

Disminución en rendimiento de la bomba / Perdida de la presion de vacio

Daño de los empaques / Recalentamien to de la bomba

Inspecci ón Visual

Inspecci ón visual

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 03/03/2008 Detecció n ND

Pag 2 de 4

Severida dS

Ocurrenci aO

Criticid ad NC

Función satisfactori o

8

4

3

96

SI

9

2

3

54

NO

9

3

4

108

SI

6

2

3

36

NO

6

4

3

72

SI

7

4

2

56

NO

8

5

2

80

SI

6

5

2

60

NO

5

3

2

30

NO

6

3

3

54

NO

ANEXO 12 - Matriz AMEFC de las bombas de desplazamiento positivo / Bombas de anillo hidráulico. (2 de 4)

P á g i n a 105 | 106

ANALISIS DE MODOS EFECTOS Y CRITICIDAD DE FALLAS (FMECA) DE PROCESO Proceso: Bombas de desplazamiento positivo Sub-proceso: Bombas de anillo hidraulico Función: Hacer vacio en el rodillo prensa de maquina 4 Pieza

Modo de falla

Fuga de grasa o aceite

Ocurrenci aO

Daño de la carcasa

7

3

3

63

NO

Desgaste de la carcasa

6

2

2

24

NO

5

5

3

75

SI

5

3

2

30

NO

4

2

3

24

NO

6

2

3

36

NO

7

4

3

84

SI

7

2

2

28

NO

4

1

4

16

NO

3

5

5

75

SI

3

6

4

72

SI

Daño en los obturadores

Carcasa de los rodamientos Altas temperaturas en la carcasa

Roce entre las partes giratorias y estáticas

Efecto de falla

Daño de la carcasa / Daño de los rodamientos / Para de la bomba

Termografi a / Tacto / Inspección visual

Las correas rozan el protector Altas temperatura en el cubre correas

Correas de transmisio n Rudio de alta frecuencia en las correas "chillido"

Mal alineacion de las poleas Torque excesivo producido por la máquina Poleas con canales dañados Polea muy lejos del tensor Grasa sobre la superfice de trabajo de la correa Humedad excesiva

Termografi a/ Tacto Daño prematuro de las correas / Daño de las poleas / Disminucion en la velocidad de produccion de la máquina Inspecci on auditiv a

Detecció n ND

Criticid ad NC

Pag 3 de 4

Severida dS

Causa de falla

Medios de detecció n

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 03/03/2008

Función satisfactori o

ANEXO 13 - Matriz AMEFC de las bombas de desplazamiento positivo / Bombas de anillo hidráulico. (3 de 4)

P á g i n a 106 | 106

ANALISIS DE MODOS EFECTOS Y CRITICIDAD DE FALLAS (FMECA) DE PROCESO Proceso: Bombas de desplazamiento positivo Sub-proceso: Bombas de anillo hidraulico Función: Hacer vacio en el rodillo prensa de maquina 4 Pieza

Modo de falla

Causa de falla

Efecto de falla

Medios de detecció n

Correa gastada

Correas de transmisio n

Altas vibraciones en las correas

No transmit e potencia

La correa esta muy tensa o esta traccionando demasiado Fin de vida útil de la correa

Daño prematuro de las correas / Daño de las poleas / Disminucion en la velocidad de produccion de la máquina

Analisis de vibracion es Inspecci on visual

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 03/03/2008 Detecció n ND

Pag 4 de 4

Severida dS

Ocurrenci aO

Criticid ad NC

Función satisfactori o

7

4

2

56

NO

5

2

3

30

NO

9

2

3

54

NO

ANEXO 14 - Matriz AMEFC de las bombas de desplazamiento positivo / Bombas de anillo hidráulico. (4 de 4)

P á g i n a 107 | 106

ACTIVADES DE LA FMECA - LOGICA DE DECISION DEL MCC Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas multietapas Función: Suministrar agua a las regaderas de MP4 y de lavadores de destintado Pieza

Modo de falla

Causa de falla

Efecto de falla

Desgaste Altas Vibraciones Fin de vida util Rodamientos Altas Temperatur as

Fuga de grasa o aceite

Caudal Bajo

Falta de lubricaci ón Lubricación incorrecta Lubricación excesiva

Cuerpo extraño en el impulsor

Impulsores Perdidas internas

Daño en el impulsor por desgaste

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Termografi a/ Tacto

Inspecci ón Visual

Daño de estoper as

Aire dentro del liquido

Presión Insuficien te

Parada de equipo / Daño de piezas internas / Daño de los rodamientos

Medios de detecció n

Control de medidores de flujo Falta de rendimiento del equipo / Desmejora en las condiciones de servicio

Inpección de manométr os

Ocurrenci aO

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 01/04/2008 Actividad

Acción de mantenimient o Analisis de vibracion es Cambiar rodamiento

Pag 1 de 3

Frecuencia de aplicación

Mantenimien to Preventivo

3

Preventiva

2

Correctivo

2

Correctivo

Lubricar

N/A

Lubricador

1

Correctivo

Cambiar lubricante

N/A

Lubricador

4

Correctivo

Retirar Lubricante

N/A

Lubricador

2

Preventiva

5

Correctivo

2

Correctivo

2

Preventiva

5

Correctivo

Sustitucion Ciclica de estoperas Hacer limpieza y destape de la bomba Hacer estudio del fluido bombeado Inspeccion visual en busca de fugas Rectificar los alabes del impulsor según especificacion es del

Trimestral

Personal

N/A

Anual

N/A

N/A

Mensual

N/A

Mantenimien to Mecánico

Mantenimien to Preventivo Mantenimien to Mecanico Personal de procesos Mantenimien to Preventivo

Mantenimien to Mecánico

P á g i n a 108 | 106

fabricante

ANEXO 15 - Plan de mantenimiento bombas centrífugas / Bombas multietapas. (1 de 3)

P á g i n a 109 | 106

ACTIVADES DE LA FMECA - LOGICA DE DECISION DEL MCC Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas multietapas Función: Suministrar agua a las regaderas de MP4 y de lavadores de destintado Pieza

Modo de falla

Causa de falla

Efecto de falla

Medios de detecció n

Eje torcido

Altas Vibraciones

Desalineación del conjunto motor - bomba

Eje Rotura del eje

Desgaste del eje Altas Temperatur as

Carcasa

Fuga en la carcas a

Desgaste en la carcasa

Parada de la bomba / Daño a piezas internas / Fallas en condiciones de servicio / Daño irreparable a la bomba

Termografi a/ Tacto

Roce entre partes rotatorias y fijas Cuerpo extraño en la carcasa Sólidos en suspension en el fluido bombeado Corrosión de la carcasa

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Parada de bomba / Perdida indeseada del liquido bombeado

Inspecci ón visual

Fatiga del material

Ruido

Desgaste del anillo

Daño del eje / Daño del

Analisis de

Ocurrenci aO

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 01/04/2008 Actividad

Acción de mantenimient o Sustitución del eje

Pag 2 de 3

Frecuencia de aplicación

2

Correctivo

6

Preventiva

1

Correctivo

6

Correctivo

5

Preventiva

5

Correctivo

Limpieza de carcasa

N/A

6

Preventiva

Toma de muestras del fluido bombeado para estudio

Quincenal

1

Correctivo

Reparación de la carcasa

N/A

4

Correctivo

Cambio de la carcasa

N/A

3

Preventiva

Medición de alineación del conjunto Sustitución del eje Rectificar el eje

Medición de Temperatura e inspeccion visual

Sustitucion del anillo periódicamen te

N/A

Semestral

N/A

N/A

Semestral

Anual

Personal

Mantenimien to Mecánico Mantenimien to Preventivo Mantenimien to Mecánico Mantenimien to Mecánico Mantenimien to Preventivo Mantenimien to Mecánico Personal de Procesos Mantenimien to Mecánico Mantenimien to Mecánico Mantenimien to Preventivo

P á g i n a 110 | 106

Anillos de desgast e

Perdida del anillo Altas vibraciones

Fin de vida util del anillo

impulsor / Perdida de condiciones de servicio

vibracione s/ Auditivo

2

Correctivo

Sustituir el anillo

N/A

1

Correctivo

Sustituir el anillo

N/A

Mantenimien to Mecánico Mantenimien to Mecánico

ANEXO 16 - Plan de mantenimiento bombas centrífugas / Bombas multietapas. (2 de 3)

P á g i n a 111 | 106

ACTIVADES DE LA FMECA - LOGICA DE DECISION DEL MCC Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas multietapas Función: Suministrar agua a las regaderas de MP4 y de lavadores de destintado Pieza

Empaques

Prensa empaqu es

Acople Flexible

Modo de falla

Causa de falla

Fuga excesiva de fluido

Recalentamient o de los empaques Fluido excesivo de fluido bombeado

Altas vibraciones

No transmit e potencia

Desgaste de los empaques Instalacion incorrecta de los empaques

Apriete excesivo de los tornillos Poco ajuste de los tornillos

Efecto de falla Perdida del fluido bombeado / Disminución en rendimiento de la bomba Daño de los empaques / Recalentamient o de la bomba

Medios de detecció n

Inspecci ón Visual

Inspecci ón visual

Desalineamient o excesivo Desbalance del acoples

Fin de vida util del acople

Daño del acople / Parada de bomba

Inspección visual / Medicion de vibraciones

Ocurrenci aO

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 01/04/2008 Actividad

8

Preventiva

5

Correctiva

4

Correctiva

4

Correctiva

4

Preventiva

3

Correctivo

2

Correctivo

Pag 3 de 3

Acción de mantenimient o

Frecuencia de aplicación

Inspección del flujo del liquido de refrigeracion

Semanal

Reinstalar los empaques Aflojar los tornillos Apretar los tornillo s Medicion de alineación Desmonta r elemento de acople para balanceo Cambio del elemento de acople

N/A

N/A

N/A

Semestral

N/A

N/A

Personal

Mantenimien to Preventivo Mantenimien to Mecánico Mantenimien to Mecánico Mantenimien to Mecánico Mantenimien to Preventivo Mantenimien to Mecánico

Mantenimien to Mecánico

ANEXO 17 - Plan de mantenimiento bombas centrífugas / Bombas multietapas. (3 de 3)

P á g i n a 112 | 106

ACTIVADES DE LA FMECA - LOGICA DE DECISION DEL MCC Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas Etapa Sencilla Función: Realizar traslado de pasta alrededor de la planta Pieza

Empaques

Bocinas

Modo de falla

Fuga excesiva de fluido

Altas temperatur as

Ruido

Caudal Bajo

Causa de falla Desgaste de los empaques Instalacion incorrecta de los empaques Desgaste de la bocinas Roce entre las partes giratorias y estáticas

Perdida del fluido bombeado / Disminución en rendimiento de la bomba

Daño del eje / Daño del impulsor / Daño a partes internas

Medios de detecció n

Inspecci ón Visual

Termografias / Auditivo / Tacto

Daño de la bocina Cuerpo extraño en el impulsor Aire dentro del liquido

Impulsores Perdidas internas Presión Insuficien te

Efecto de falla

Daño en el impulsor por desgaste

Falta de rendimiento del equipo / Desmejora en las condiciones de servicio

Control de medidores de flujo

Inpección de manométr os

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 01/04/2008

Ocurrenci aO

Actividad

7

Preventiva

4

Correctiva

6

Correctiva

4

Preventiva

2

Correctiva

6

Correctiva

2

Correctiva

3

Preventiva

6

Correctiva

Acción de mantenimient o Revision del liquido de refrigeración Reinstalación de los empaques Desmontar bocina para rectificación Medicion de temperat ura Cambio de la bocina Limpieza del impulsor Hacer estudio del fluido bombeado Inspección Visual en busca de fugas Rectificar los alabes del impulsor según especiuficaciones del fabricante

Pag 1 de 4

Frecuencia de aplicación

Semanal

N/A

N/A

Mensual

N/A

N/A

N/A

Mensual

N/A

Personal

Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Preventivo Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Preventivo Mantenimien to Mecánico Mantenimie nto Mecánico Personal de proceso s Mantenimie nto Mecánico

Mantenimie nto Mecánico

P á g i n a 113 | 106

ANEXO 18 - Plan de manteniento bombas centrífugas / Bombas etapa sencilla. (1 de 4)

P á g i n a 114 | 106

ACTIVADES DE LA FMECA - LOGICA DE DECISION DEL MCC Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas Etapa Sencilla Función: Realizar traslado de pasta alrededor de la planta Pieza

Modo de falla

Causa de falla

Efecto de falla

Medios de detecció n

Fisura en la carcasa Fuga de grasa o aceite Carcasa de los rodamientos

Desgaste de la carcasa Daño en los obturadores

Altas temperaturas en la carcasa

Roce entre las partes giratorias y estáticas

Fuga de grasa o aceite

Fin de vida util de los obturadores

Obturadores Sucio excesivo en los rodamientos

Mala instalación de los obturadores

Daño de la carcasa / Daño de los rodamientos / Para de la bomba

Daño de los rodamiento s / Parada de bomba

Termografia / Tacto / Inspección visual

Desalineación del conjunto motor - bomba

Eje Rotura del eje

Desgaste del eje

Parada de la bomba / Daño a piezas internas / Fallas en condiciones de servicio / Daño irreparable a la bomba

Ocurrenci aO

Actividad

3

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Pag 2 de 4

Acción de mantenimient o

Frecuencia de aplicación

Correctivo

Reparar la carcasa

N/A

2

Correctivo

Rectificacion de la carcasa

N/A

6

Preventiva

5

Preventiva

4

Correctivo

7

Correctivo

2

Correctivo

5

Preventiva

2

Correctivo

Sustitución del eje

N/A

4

Correctivo

Rectificar el eje

N/A

Inspecci ón Visual

Eje torcido Altas Vibracion es

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 01/04/2008

Sustitución de obturadores

Medicion de temperat ura Cambio de obturador es Reinstalacion de los obturadores Sustitución del eje

Medición de alineación del conjunto

Semestral

Mensual

N/A

N/A

N/A

Semestral

Personal

Mantenimein to Mecánico Mantenimein to Mecánico Mantenimien to Preventivo Mantenimie nto Preventivo Mantenimie nto Mecánico

Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Preventivo

Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Mecánico

P á g i n a 115 | 106

Altas Temperatur as

Roce entre partes rotatorias y fijas

Termografi a/ Tacto

3

Preventiva

Medición de Temperatura e inspeccion visual

Semestral

Mantenimie nto Preventivo

ANEXO 19 - Plan de manteniento bombas centrífugas / Bombas etapa sencilla. (2 de 4)

P á g i n a 116 | 106

ACTIVADES DE LA FMECA - LOGICA DE DECISION DEL MCC Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas Etapa Sencilla Función: Realizar traslado de pasta alrededor de la planta Pieza

Modo de falla

Altas Vibracion es

Rodamientos

Altas Temperatur as

Fuga de grasa o aceite

Carcasa

Fuga en la carcas a

Desgaste en la carcasa

Causa de falla

Efecto de falla

Desgaste Fin de vida util Falta de lubricaci ón Lubricación incorrecta

Parada de equipo / Daño de piezas internas / Daño de los rodamientos

Lubricación excesiva

Sólidos en suspension en el fluido bombeado Corrosión de la carcasa

Ocurrenci aO

Actividad

Analisis de vibracione s/ Auditivo

5

Preventiva

Analisis de vibraciones

Trimestral

2

Correctivo

Cambiar rodamiento

N/A

4

Correctivo

Lubricar

N/A

Lubricador

2

Correctivo

Cambiar lubricante

N/A

Lubricador

6

Correctivo

Retirar Lubricante

N/A

Lubricador

3

Preventiva

3

Correctivo

Limpieza de carcasa

N/A

5

Preventiva

Toma de muestras del fluido bombeado para estudio

Quincenal

4

Correctivo

Reparación de la carcasa

N/A

2

Correctivo

Cambio de la carcasa

N/A

4

Preventiva

3

Correctivo

Termografi a/ Tacto

Parada de bomba / Perdida indeseada del liquido bombeado

Inspecci ón visual

Fatiga del material

Acople

Altas vibracion es

Desalineamient o excesivo Desbalance

Daño del acople

Inspección visual /

Acción de mantenimient o

Pag 3 de 4

Medios de detecció n

Inspecci ón Visual

Daño de estoper as Cuerpo extraño en la carcasa

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 01/04/2008

Sustitucion Ciclica de estoperas

Medicion de alineación Desmontar elemento de

Frecuencia de aplicación

Anual

Semestral

N/A

Personal

Mantenimien to Preventivo Mantenimien to Mecánico

Mantenimie nto Preventivo Mantenimien to Mecánico Personal de Procesos Mantenimien to Mecánico Mantenimien to Mecánico Mantenimien to Preventivo Mantenimie

P á g i n a 117 | 106

Flexible

del acoples No transmit e potencia

Fin de vida util del acople

/ Parada de bomba

Medicion de vibraciones

nto Mecánico

acople para balanceo 2

Correctivo

Cambio del elemento de acople

N/A

Mantenimie nto Mecánico

ANEXO 20 - Plan de manteniento bombas centrífugas / Bombas etapa sencilla. (3 de 4)

P á g i n a 118 | 106

ACTIVADES DE LA FMECA - LOGICA DE DECISION DEL MCC Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas Etapa Sencilla Función: Realizar traslado de pasta alrededor de la planta Pieza

Prensa empaqu es

Causa de falla

Modo de falla Recalentamien to de los empaques Fluido excesivo de fluido bombeado

Apriete excesivo de los tornillos Poco ajuste de los tornillos

Efecto de falla

Daño de los empaques / Recalentamient o de la bomba

Medios de detecció n

Inspecci ón visual

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 01/04/2008

Ocurrenci aO

Actividad

Acción de mantenimient o

5

Correctiva

Aflojar los tornillos

N/A

4

Correctiva

Apretar los tornillos

N/A

Pag 4 de 4

Frecuencia de aplicación

Personal

Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Mecánico

ANEXO 21 - Plan de manteniento bombas centrífugas / Bombas etapa sencilla. (4 de 4)

P á g i n a 119 | 106

ACTIVADES DE LA FMECA - LOGICA DE DECISION DEL MCC Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas de doble succión Función: Alimentar a la MP4 y en destintado a el FS-3 Pieza

Bocinas

Modo de falla

Altas temperatur as

Ruido

Empaques

Fuga excesiva de fluido

Causa de falla Desgaste de la bocinas Roce entre las partes giratorias y estáticas

Efecto de falla

Daño del eje / Daño del impulsor / Daño a partes internas

Desgaste de los empaques Instalacion incorrecta de los empaques

Perdida del fluido bombeado / Disminución en rendimiento de la bomba

Fin de vida util Rodamientos Falta de lubricaci ón Lubricaci ón incorrec ta Lubricaci ón excesiv a

Inspecci ón Visual

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Altas Vibracion es

Fuga de grasa o aceite

Termografias / Auditivo / Tacto

Daño en las bocinas

Desgaste

Altas Temperatur as

Medios de detecció n

Parada de equipo / Daño de piezas internas / Daño de los rodamientos

Termografi a/ Tacto

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 01/04/2008 Acción de mantenimient o

Pag 1 de 4

Ocurrenc ia O

Actividad

5

Correctiva

3

Preventiva

2

Correctiva

6

Preventiva

3

Correctiva

3

Preventiva

2

Correctivo

3

Correctivo

Lubricar

N/A

Lubricador

2

Correctivo

Cambiar lubricante

N/A

Lubricador

5

Correctivo

Retirar Lubricante

N/A

Lubricador

Desmontar bocina para rectificación Medicion de temperat ura Cambio de la bocina Revision del liquido de refrigeración Reinstalación de los empaques Analisis de vibracion es Cambia r rodamie nto

Frecuencia de aplicación

N/A

Mensual

N/A

Semanal

N/A

Trimestral

N/A

Personal

Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Preventivo Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Preventivo Mantenimie nto Preventivo Mantenimie nto Mecánico

Inspecci ón

P á g i n a 120 | 106

Daño de estoper as

Visual 6

Preventiva

Sustitucion Ciclica de estoperas

Anual

Mantenimie nto Preventivo

ANEXO 22 - Plan de mantenimiento bombas centrífugas / Bombas de doble succión. (1 de 4)

P á g i n a 121 | 106

ACTIVADES DE LA FMECA - LOGICA DE DECISION DEL MCC Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas de doble succión Función: Alimentar a la MP4 y en destintado a el FS-3 Pieza

Modo de falla

Causa de falla

Efecto de falla

Medios de detecció n

Eje torcido Altas Vibracion es

Desalineación del conjunto motor - bomba

Eje Rotura del eje

Desgaste del eje Altas Temperatur as

Carcasa

Fuga en la carcas a

Desgaste en la carcasa

Recalentamien to de los empaques

Parada de la bomba / Daño a piezas internas / Fallas en condiciones de servicio / Daño irreparable a la bomba

Termografi a/ Tacto

Roce entre partes rotatorias y fijas Cuerpo extraño en la carcasa Sólidos en suspension en el fluido bombeado Corrosión de la carcasa Fatiga del materi al Apriete excesivo de los tornillos

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Parada de bomba / Perdida indeseada del liquido bombeado

Daño de los

Inspección visual

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 01/04/2008

Ocurrenc ia O

Actividad

2

Correctivo

5

Preventiva

2

Correctivo

Sustitución del eje

N/A

5

Correctivo

Rectificar el eje

N/A

3

Preventiva

2

Correctivo

Pag 2 de 4

Acción de mantenimient o

Frecuencia de aplicación

Sustitución del eje

N/A

Medición de alineación del conjunto

Medición de Temperatura e inspeccion visual Limpieza de carcasa

2

Preventiva

Toma de muestras del fluido bombeado para estudio

2

Correctivo

Reparación de la carcasa

2

Correctivo

5

Correctiva

Cambio de la carcasa

Aflojar los tornillos

Semestral

Semestral

N/A

Quincenal

N/A

N/A

N/A

Personal

Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Preventivo Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Preventivo Mantenimie nto Mecánico Personal de Procesos Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Mecánico

Mantenimie nto Mecánico

P á g i n a 122 | 106

Prensa empaqu es

Fluido excesivo de fluido bombeado

Poco ajuste de los tornillos

empaques / Recalentamien to de la bomba

Inspección visual

3

Correctiva

Apretar los tornillos

N/A

Mantenimie nto Mecánico

ANEXO 23 - Plan de mantenimiento bombas centrífugas / Bombas de doble succión. (2 de 4)

P á g i n a 123 | 106

ACTIVADES DE LA FMECA - LOGICA DE DECISION DEL MCC Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas de doble succión Función: Alimentar a la MP4 y en destintado a el FS-3 Pieza

Modo de falla

Causa de falla

Efecto de falla

Medios de detecció n

Ocurrenc ia O

Actividad

3

Correctiva

2

Correctiva

2

Correctiva

3

Preventiva

3

Correctiva

3

Preventiva

Desgaste de las caras internas del sello (Fin de vida útil)

5

Correctiva

Vibraciones en el sistema

4

Preventiva

5

Correctiva

Cuerpo extraño en los impulsores Caudal bajo / Presion Insuficiente

Daño en los alabes por desgaste Daño en uno de los impulsores

Impulsores

Pérdidas internas

Bomba no entrega el fluido

Perdida en las condiciones de servicio / Bajo rendimiento en el equipo / Parada de equipo

Impulsor es trancad os

Lectura de instrumento s, manómetro sy medidores de flujo

Inspección visual

Roce entre los impulsore s

Sellos mecánico s

Perdida del fluido bombeado por el sello

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 01/04/2008

Instalación incorrecta de los sellos

La bomba funciona muy alejado de su

Parada de bomba para reemplazar sello

Inspección visual

Acción de mantenimient o Limpieza de los impulsores Rectificación de los alabes según especificaciones del fabricante Cambio del impulso r Inspección visual en busca de fugas Destrabe de impulsor es Revision del espaciamiento entre impulsores

Cambio del sello

Medicion de Vibracion es Reinstalacion del sello

Pag 3 de 4

Frecuencia de aplicación

N/A

N/A

N/A

Mensual

N/A

Anual

N/A

Mensual

N/A

Personal

Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Preventivo Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Preventivo

Mantenimie nto Mecánico Mantenemien to Preventivo Mantenimie nto Mecánico

Tomar medidas de presion y

P á g i n a 124 | 106

punto de maxima eficiencia lo que ocasiona fuerzas radiales

2

Preventiva

caudal para compararlas con las de eficiencia máxima

Mensual

Mantenemien to Preventivo

ANEXO 24 - Plan de mantenimiento bombas centrífugas / Bombas de doble succión. (3 de 4)

P á g i n a 125 | 106

ACTIVADES DE LA FMECA - LOGICA DE DECISION DEL MCC Proceso: Bombas centrifugas Sub-proceso: Bombas de doble succión Función: Alimentar a la MP4 y en destintado a el FS-3 Pieza

Anillos de desgast e

Modo de falla

Ruido

Desgaste del anillo Perdida del anillo

Altas vibraciones

Acople Flexible

Causa de falla

Fin de vida util del anillo Desalineamien to excesivo

Altas vibraciones Desbalance del acoples No transmit e potenci a

Fuga de grasa o aceite Carcasa de los rodamientos

Altas temperaturas en la carcasa

Efecto de falla

Daño del eje / Daño del impulsor / Perdida de condiciones de servicio

Daño del acople / Parada de bomba

Medios de detecció n

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Inspección visual / Medicion de vibraciones

Fin de vida util del acople

Fisura en la carcasa Desgaste de la carcasa Daño en los obturador es Roce entre las partes giratorias y estáticas

Daño de la carcasa / Daño de los rodamientos / Para de la bomba

Termografia / Tacto / Inspección visual

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 01/04/2008

Ocurrenc ia O

Actividad

Acción de mantenimient o

3

Preventiva

Sustitucion del anillo periódicame nte

5

Correctivo

Sustituir el anillo

N/A

1

Correctivo

Sustituir el anillo

N/A

4

Preventiva

3

Correctivo

2

Correctivo

3

Correctivo

Reparar la carcasa

N/A

2

Correctivo

Rectificacion de la carcasa

N/A

6

Preventiva

5

Preventiva

Medicion de alineació n Desmontar elemento de acople para balanceo Cambio del elemento de acople

Sustitución de obturador es Medicion de temperat ura

Pag 4 de 4

Frecuencia de aplicación

Anual

Semestral

N/A

N/A

Semestral

Mensual

Personal

Mantenimie nto Preventivo Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Preventivo

Mantenimie nto Mecánico Mantenimie nto Mecánico

Mantenimei nto Mecánico Mantenimei nto Mecánico Mantenimie nto Preventivo

Mantenimie nto Preventivo

P á g i n a 126 | 106

ANEXO 25 - Plan de mantenimiento bombas centrífugas / Bombas de doble succión. (4 de 4)

P á g i n a 127 | 106

ACTIVIDADES DE LA FMECA - LOGICA DE DECISIÓN DEL MCC Proceso: Bombas de desplazamiento positivo Sub-proceso: Bombas de anillo hidraulico Función: Hacer vacio en el rodillo prensa de maquina 4 Pieza

Carcasa

Eje

Modo de falla

Fuga en la carcas a

Altas Vibracion es

Causa de falla

Cuerpo extraño en la carcasa

Desalineación de las correas

Rotura del eje

Contaminació n de las aspas del rotor

Suciedad en el agua de cierre de la bomba

Vacio demasia do pequeño

Desgaste del intersticio entre el rodete y los cabezales de mando

Rodete

Altas Vibracion es

Fuga de grasa

Empaques

Fuga del agua de cierre de la bomba

Carcasa de los

Fuga de grasa

Parada de bomba / Disminución de la eficiencia de la bomba Parada de la bomba / Daño a piezas internas / Daño irreparable a la bomba

Disminucion de eficiencia en el equipo / Disminucion en la producción de planta

Desgaste

Rodamientos Altas Temperatur as

Efecto de falla

Falta de lubricación

Parada de equipo / Daño de los rodamientos

Daño en

Inspección visual

Analisis de vibracione s/ Auditivo

Alto consumo de potencia al momento de arranque Inspeccion al vacuómet ro Analisis de vibracione s/ Auditivo Termografi a/ Tacto Inspecci ón Visual

Lubricación excesiva

Desgaste de los empaques

Medios de detecció n

Disminución en rendimiento de la bomba Daño de

Inspecci ón Visual Termografia /

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 12/04/2008

Ocurrencia O

Actividad

2

Correctivo

4

Preventiva

3

Correctivo

5

Correctivo

4

Correctivo

4

Preventiva

3

Preventiva

4

Preventiva

5

Preventiva

Acción de mantenimient o

Limpieza y destape de la carcasa

Verificación de alineación de las correas Fabricación del eje

Limpieza de las aspas del rotor Cambio de las paletas del rodete Sustitución de rodamient os Chequeo del nivel de lubricación Chequeo del nivel de lubricación Verificación del flujo del agua de cierre Cambio

Pag 1 de 2

Frecuencia de aplicación

Mantenimie nto Mecánico

N/A

Mantenimie nto Preventivo

Semestral

Mantenimient o Mecánico

N/A

Mantenimie nto Mecánico

N/A

Mantenimie nto Mecánico

N/A

Cada 2 años

Semanal

Semanal

Semanal

Personal

Mantenimie nto Mecánico

Mantenimie nto Preventivo Mantenimie nto Preventivo Mantenimie nto Preventivo Mantenimie

P á g i n a 128 | 106

rodamientos

o aceite

los obturador es

los rodamientos / Parada bomba

Tacto / Inspección visual

5

Preventiva

de obturador es

Anual

nto Mecánico

ANEXO 26 - Plan de mantenimiento bombas desplazamiento positivo / Bombas de anillo hidráulico. (1 de 2)

P á g i n a 129 | 106

ACTIVIDADES DE LA FMECA - LOGICA DE DECISIÓN DEL MCC Proceso: Bombas de desplazamiento positivo Sub-proceso: Bombas de anillo hidraulico Función: Hacer vacio en el rodillo prensa de maquina 4 Pieza

Modo de falla

Altas temperatura en el cubre correas Correas de transmisio n

Rudio de alta frecuencia en las correas "chillido"

Causa de falla

Torque excesivo producido por la máquina Grasa sobre la superfice de trabajo de la correa

Humedad excesiva

Efecto de falla

Daño prematuro de las correas / Daño de las poleas / Disminucion en la velocidad de produccion de la máquina

Medios de detecció n Termografi a/ Tacto

Inspecci on auditiv a

Preparado por: Yusif Homayden Fecha: 12/04/2008 Acción de mantenimient o

Ocurrencia O

Actividad

4

Correctivo

3

Preventiva

Inspección y limpieza de las correas

3

Preventiva

Inspección y limpieza de las correas

Replanteamient o de las condiciones de operación

Pag 2 de 2

Frecuencia de aplicación

N/A

Personal

Personal de Manufactu ra

Con cada parada de máquina 4

Mantenimie nto Preventivo

Con cada parada de máquina 4

Mantenimie nto Preventivo

ANEXO 27 - Plan de mantenimiento bombas desplazamiento positivo / Bombas de anillo hidráulico. (2 de 2)