Danzas Renacimiento

Danzas Renacimiento Allemande: La allemande es una composición que utiliza el recurso de repetición por secciones o simé

Views 93 Downloads 1 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Danzas Renacimiento Allemande: La allemande es una composición que utiliza el recurso de repetición por secciones o simétrica, al igual que otras danzas, como la courante, la zarabanda, la giga, la gavota, la bourrée, etc. Suele ir precedida de una pieza con carácter de improvisación, como el preludio, la fantasía, etc. Está formada por dos movimientos, Allegro y Moderato. Los primeros son característicos por sus anacrusas, aunque más tarde lo son por sus semicorcheas. Baja danza: La basse danse o baja danza fue la danza cortesana más popular durante el siglo y principios del XVI, especialmente en la corte de Borgoña. A menudo se trataba de una combinación de los compases 6/4 y 3/2, permitiendo el uso de hemiolia. Cuando se bailaba, las parejas se mueven tranquilamente y con gracia en un lento movimiento de deslizamiento o caminar, alzando y bajando sus cuerpos, de dichos movimientos viene el nombre de esta danza. La basse danse más tarde dio lugar al desarrollo de la pavana. Branle: El branle (o bransle) es un estilo de danza y forma musical del siglo XVI originario de Francia en el que el movimiento principal es lateral, y se bailaba en parejas o en un grupo formando líneas o círculos.

Coranto A fines del renacimiento, la danza se bailaba con rápidos giros y saltos, según describe Thoinot Arbeau. Estas danzas solo eran bailadas por la élite social de la época. Durante su uso más común, en el período barroco, la courante tuvo dos variantes: la francesa y la italiana. El estilo francés tenía muchos acentos cruzados y era una danza lenta. La courante italiana era más rápida, con desarrollo más libre y rápido

Gallarda fue una forma musical y danza del Renacimiento, popular en toda Europa en el Siglo XVI. Se la menciona en manuales de danza de Inglaterra, Francia, España, Alemania e Italia, entre otros. Los ejemplos más antiguos de esta danza se conservan en la ciudad de París. La gallarda es improvisada, con los danzarines combinando patrones de pasos que ocupan uno o más compases de música. En una medida, la gallarda tiene

típicamente cinco pasos. Un patrón de gallarda puede duplicar o más su duración, lo que involucrará 11 pasos, 17 pasos y así sucesivamente Tourdion (gallarda rápida). es una danza viva, de naturaleza similar a la gallarda, que fue popular a mediados del siglo XV en la corte de Borgoña hasta finales del XVI en todo el reino de Francia. Casi todas las variantes se basan en el tourdion cinq pas simple. El cinq pas(cinco pasos) puede comenzar en posture droit o en posture gauche (la primera con el pie derecho un poco más adelante y la última con el izquierdo), con el peso distribuido uniformemente entre los pies. Partiendo de una posture gauche, le siguen en un solo pulso un pied en l'air droit (pie derecho en el aire) y un petit saut (pequeño salto), es decir, una pequeña patada al aire del pie derecho al mismo tiempo que un salto ligero para caer con el pie izquierdo. Pavana: La Pavana (Inglés: pavane) es una danza procesional común en Europa durante el siglo XVI. Tiempo lento binario. Generalmente sigue la forma binaria - AA1, BB1, etc. Generalmente usa contrapunto y acompañamiento homofónico. El ritmo, (a menudo marcado por un tamboril) era 1/2-1/4-1/4 ( blanca, negra) o similar, seguida por pequeñas variaciones melódicas. Zarabanda: La zarabanda es una danza lenta escrita en un compás ternario1 y se distingue en que el segundo y tercer tiempo van a menudo ligados, dando un ritmo distintivo de negra y blanca alternativamente. Las blancas corresponden a los pasos arrastrados en el baile. Se tiene primera constancia de la zarabanda en América Central: en 1539, un baile llamado zarabanda se menciona en un poema escrito en Panamá por Fernando Guzmán Mexía. Sus orígenes no están claros, de acuerdo con la dicha primera constancia escrita puede que el baile se popularizase en la América española, aunque de origen incierto, antes de cruzar el Atlántico para llegar a España. Otros autores otorgan a la zarabanda un origen exclusivamente español o africano, habiendo llegado a España a través de la invasión musulmana.