Curva Hongos

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Colegio de Ingeniería en Alimentos “Laboratorio de Microbiología General” Tí

Views 69 Downloads 67 File size 437KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Colegio de Ingeniería en Alimentos “Laboratorio de Microbiología General”

Título: Curva de crecimiento de hongos. M.C. Hernández Carranza Paola

Integrantes 1. Rivera Hernández Mitchel 2. García Zaldívar Miriam Guadalupe 3. Quirino Jiménez Griselda 4. Velázquez García José Axel

Fecha de Entrega: 03 de Abril de 2014

Cinética de crecimiento de un hongo. 

Introducción

La mayoría de las personas ha observado el crecimiento de los hongos sobre diversos objetos, que se caracterizan por su aspecto algodonoso, aterciopelado o pulverulento y de diversos colores. La característica fundamental de todos ellos es que están constituidos por muchos filamentos microscópicos capaces de crecer longitudinalmente y ramificarse, los cuales se organizan para dar origen a las estructuras microscópicas que observamos. La gran diversidad de hongos se clasifica tomando como base, su morfología macro y microscópica. El cuerpo de los hongos está constituido por filamentos tubulares microscópicos que se ramifican y se entrecruzan. Cada filamento se denomina hifa, y un conjunto de hifas forma lo que se conoce con el nombre de micelio. Crecimiento: El crecimiento de los hongos se produce en los extremos de las hifas, y se denomina, por esto, crecimiento distal o apical. En este proceso, la hifa se va extendiendo y el citoplasma fluye hacia la nueva parte. Al crecer también se va ramificando y cada ramificación, a su vez, continúa el crecimiento apical y así sucesivamente, hasta que se forma una maraña visible de filamentos. Mientras existan nutrimentos disponibles, el crecimiento por elongación de las hifas puede continuar, aunque, a la vez, las partes más viejas del micelio pierden poco a poco su contenido citoplasmático y mueren. Requerimientos nutricionales: Los hongos poseen la capacidad de utilizar una gran variedad de materiales orgánicos, tanto sencillos como complejos, como el almidón y la celulosa. Para poder degradar y luego asimilar los compuestos orgánicos, los hongos, generalmente pueden elaborar gran cantidad de enzimas hidrolíticas, como lipasas, proteinasas y pectinasas. En cuanto al requerimiento de agua de los hongos, se puede decir que, en general, la mayoría necesita menos humedad que las bacterias; y en cuanto a sus requerimientos de oxígeno, se puede decir que la mayoría son aerobios estrictos. pH: Los hongos, en general, tienen un rango muy amplio de tolerancia al pH. Pueden crecer en concentraciones relativamente altas de ácido, así como en medios bastante alcalinos. El rango de pH para una gran mayoría es de 2.0 a 9.0, pero casi todos crecen mejor en un pH ácido. El pH óptimo se encuentra alrededor de 5.6. Estudio morfológico de los hongos. El aspecto general de un hongo en un medio de cultivo es muchas veces suficiente para un especialista para indicar su género. Para el estudio microscópico, se toma una pequeña porción del micelio con un asa micológica y se coloca sobre un portaobjetos, al cual se le agrega una gota de azul de lactofenol y luego se sobrepone el

cubreobjetos, posteriormente se pasa ligeramente sobre la llama del mechero para favorecer la penetración del colorante y se observa al microscopio. Curva de crecimiento de hongos El crecimiento del hongo puede ser dividido cualitativamente en tres fases: la primera es una fase de no crecimiento evidente, seguida de una fase de rápido crecimiento y finalmente una fase sin crecimiento neto o de autolisis y de disminución en peso seco. Sin embargo, no todos los hongos cumplen este esquema, se observan curvas de dos fases, en la que el crecimiento inicial es seguido de una segunda fase en la que se detiene el crecimiento; la cuál puede representar una fase de síntesis de polisacáridos o agotamiento de la fuente de nitrógeno.  1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.



Metodología Se preparan los sistemas mostrados en la tabla 1. en agar PDA Ajustar el pH con 5 ml. de ácido tartárico o hidróxido de sodio Realizar un lavado de esporas (agitando el asa microbiológica de punta con una muestra del hongo), en un tubo con 10 ml. de agua destilada Inocular con 5 µL del lavado de esporas en cada caja petri, por duplicado Monitorear el diámetro diariamente durante 7 días. Cuadricular con un bisturí el agar saboraud y cortar un cuadro pequeño, se coloca sobre el portaobjetos Inocular con 5 µL del lavado de esporas en cada caja petri, por duplicado Incubar durante 3 días, y realizar tinción con azul algodón lactofenol y observar al microscopio

Cuestionario

1._ ¿En qué consisten las distintas fases que componen la curva de crecimiento microbiano? R= Fase de retardo, Fase de Adaptación o fase lag: no hay división celular y están sintetizando nuevos componentes, Fase de Crecimiento Exponencial o Fase Log: los microorganismos se dividen por fisión binaria, Fase Estacionaria: el crecimiento disminuye debido al agotamiento de nutrientes y por último Fase de Declinación o muerte. 2._ De acuerdo con los resultados obtenidos en la VCR ¿Cuáles son las condiciones de crecimiento que favorecen a Aspergilus parasiticus? R= Humedad y agua disponible (aw) 0.70 La cantidad de agua existente en el ambiente y en los sustratos es uno de los factores importantes para el desarrollo de los hongos y para la producción de micotoxinas. Sin

embargo no sólo influye la cantidad de agua sino también la forma de presentación de la misma, así pues, el agua se encuentra en forma libre y en forma combinada. 3._ De acuerdo con los resultados obtenidos en las fases lag ¿Cuáles son las condiciones de crecimiento que retardan el desarrollo de Aspergilus parasiticus? R= Un ambiente seco impide el crecimiento de este hongo, un medio ácido y el exceso de agua. 4._ Menciona las técnicas utilizadas para la medición del crecimiento microbiano Métodos directos: 1._ Cuenta total microscópica 2._ Cuenta Viable 3._Medición lineal o radial Métodos Indirectos: 1._ Número más probable (NMP) 2._ Turbidimetría 3._Nefelometría



Resultados:

Tabla 1. Preparación de los sistemas

Sistema

Sacarosa

Ajuste de pH

1

0

pH 3.5, agregar 14 mL/L de ácido Tartárico 10% en el agar PDA.

2

4

pH 3.5, agregar 14 mL/L de ácido Tartárico 10% en el agar PDA.

3

0

----------

4

4

----------

5

0

pH 7, agregar 2.25 mL/100 mL de NaOH 1N en el agar PDA.

6

4

pH 7, agregar 2.25 mL/100 mL de NaOH 1N en el agar PDA.

Resultados:

 -

Bibliografía Prescott, Harley, Klein. 2004. Microbiología General. Editorial McGraw-HillInteramericana K. Piatkin. 1968. Microbiología. Editorial Mir P.R. Murray, K.S. Rosenthal & M.A. Pealler. 2006. Microbiología Médica. Elsevier España