Curso ISO 14001 Abril 2014

CURSO: GESTION AMBIENTAL Expositor: Sandro García T. Abril 2014 Directivas para el Curso • • • • Asistencia Particip

Views 71 Downloads 0 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO: GESTION AMBIENTAL

Expositor: Sandro García T. Abril 2014

Directivas para el Curso • • • •

Asistencia Participación personal Taller (una por clase) Examen (Ultima clase)

: 10% : 20% : 40 % : 30 %

Objetivos del Curso



Conocer la importancia de la gestión ambiental en las diferentes actividades económicas.



Brindar los conocimientos sobre el Sistema de Gestión Ambiental de acuerdo a la norma internacional ISO 14001: 2004.



Proporcionar las herramientas para la implementación de un sistema de gestión ambiental.



Brindar los conocimientos básicos del proceso de auditorias de sistemas de gestión ambiental de acuerdo a la norma ISO 19011:2002.

1. Introducción al medio ambiente

Problemas ambientales  Reducción de la capa de ozono.  Calentamiento global-Cambio climático  Pérdida de la biodiversidad.  Escasez de recursos naturales.

 Generación de diferentes aspectos ambientales

(derrames de materiales peligrosos, residuos sólidos, aguas residuales, emisión de gases, tala/pesca ilegal)  Impactos al medio ambiente

Sistema de Gestión Ambiental Operación Recursos Humanos



SGA

Finanzas

ORGANIZACIÓN SST

Comercial

TI

Logística Calidad

Sistema de Gestión ambiental Controlar los AA

Política

Objetivos

PRINCIPIO Sistema

Proceso

Actividad

Tarea

PROCESO • Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que transforman “Entradas” en “Salidas”

Entradas: recursos en general

Valor agregado

Salida: resultados esperados

Elementos de un proceso genérico

Elementos de entrada: Tangibles (equipos, materiales o componentes) Intangibles (energía o información)

PROCESO “X” Actividad 1

Actividad n

Resultados deseados: Producto / servicio (requisitos satisfechos)

Resultados no intencionados: Desperdicios (Residuos sólidos, gases, ruido, aguas residuales)

Factores que impulsan la practica de un SGA

Legislación ambiental Partes interesadas - Responsabilidad social Presión de los medios de comunicación Supervisión por la autoridad competente

Imagen de la Empresa Costos ambientales

Beneficios de la aplicación de un SGA

Compromiso con los Clientes Buenas relaciones con el público/la comunidad Acceso al capital Mejor imagen y participación en el mercado Criterios de certificación de proveedores Mejor control de costos Obtención de permisos/autorizaciones Mejores relaciones gobierno-industria

2. Sistema gestión ambiental

Aspectos relevantes de la Ley General del Ambiente – Ley 28611

Proteger el medio ambiente (Art. 1) Contribuir a una efectiva gestión ambiental (Art. 1) La gestión del ambiente se sustenta en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos.

El

desarrollo de toda actividad empresarial debe efectuarse teniendo en cuenta la gestión ambiental y la responsabilidad social (Art. 11).

Aspectos relevantes de la Ley General del Ambiente – Ley 28611 La Gestión ambiental es un proceso permanente y continuo constituido por un conjunto de principios, normas, procesos para administrar los intereses, expectativas, y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental (Art. 13).

Aspectos relevantes de la Ley General del Ambiente – Ley 28611 Las Empresas son responsables de sus aspectos ambientales: emisiones, efluentes, descargas y de los impactos negativos que se generen sobre el medio ambiente (Art. 74).

Aspectos relevantes de la Ley General del Ambiente – Ley 28611 Art. 76: De los SGA y Mejora continua: El Estado promueve que los titulares de las operaciones adopten SGA acordes con la naturaleza y magnitud de sus operaciones con la finalidad de impulsar la mejora continua de sus niveles de desempeño ambiental.

MODELO ISO 14001:2004 PLANEAR

HACER

Aspectos Ambientales

ACTUAR

VERIFICAR

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001: 2004

Mejora continua

Revisión por la Alta Dirección

Verificación

Política ambiental

Planificación

Implementación y Operación

Estructura de la norma ISO 14001 1. Objeto y Campo de Aplicación 2. Referencias Normativas 3. Definiciones 4. Requisitos del SGA (alcance) 4.1 Requisitos generales 4.2 Política Ambiental 4.3 Planificación 4.4 Implementación y Operación 4.5 Verificación 4.6 Revisión por la Dirección

FAMILIA ISO 14000

Relación de la ISO 14001 y la ISO 14000 Normas de la familia ISO 14000

Norma ISO 14001 sobre Sistemas de Gestión Ambiental Versión 2004

Requisitos de la ISO 14001 Los requisitos solicitados por la norma ISO 14001 se indican a través de: •Procedimientos •Registros •Otros requisitos específicos que pueden ser cumplidos en otros tipos de documentos.

Requisitos de la ISO 14001 Los requisitos solicitados en la ISO 14001 se indican por lo general a través de la palabra “DEBE”. Por Ejemplo Procesos Política

N° de requisitos 7

Planificación Implementación Verificación

14 37 25

Revisión

12 95

TOTAL

Estos requisitos incluyen procedimientos, registros y otros requisitos específicos.

Requisitos de la ISO 14001 Procesos

N° de Procedimientos

Requisitos asociados

Política Planificación Implementación

0 2 5

4.3.1 y 4.3.2

Verificación

5

Revisión TOTAL

0 12

4.4.2, 4.4.3, 4.4.5, 4.4.6 y 4.4.7 4.5.1, 4.5.2, 4.5.3, 4.5.4 y 4.5.5

Requisitos de la ISO 14001

Procesos Política

Planificación Implementación Verificación Revisión TOTAL

N° Registros 0

0 1 4 1 6

Requisitos asociados

4.4.2 4.5.1, 4.5.2, 4.5.3 y 4.5.5 4.6

4.1 Requisitos generales

Mantener Implementar

Documentar Establecer

Mejorar continuamente

4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental Determinar cómo cumplirá estos requisitos. La organización debe definir y documentar el alcance de su sistema de gestión ambiental.

Eficacia: indicador de gestión

Fuente: ISO 9000:2005 (pág. 25)

Ejemplo Alcance SGA • Empresa minera: «Procesos de exploración geológica, construcción, extracción, beneficio y cierre de minas. Incluye además los procesos de apoyo». Producto: Concentrado bulk, y Barras doré

• Empresa Pesquera: «Procesamiento de harina de pescado y aceite». Incluye además los procesos de soporte. Producto: harina prime y aceite de pescado.

Sistema de Gestión Ambiental

4.2 Política ambiental

Política ambiental

Intenciones y dirección globales de una organización en relación con su desempeño ambiental, tal como lo ha expresado formalmente la alta dirección. NOTA La política ambiental provee un marco para la acción y para el establecimiento de los objetivos ambientales y las metas ambientales.

Prevención de la contaminación

Evitar

• 1°

Mitigar

Jerarquía de protección del medio ambiente

• 2°

Controlar • 3°

4.2 Política ambiental c. La Alta dirección debe definir la política ambiental y asegurar que la misma: a.

b.

es apropiada a la naturaleza, escala e impactos ambientales de sus actividades, productos y servicios; incluye el compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación.

d.

e. f.

g.

incluye el compromiso de cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisitos suscritos por la organización relacionados con sus aspectos ambientales; proporciona el marco para el establecimiento y la revisión de los objetivos ambientales y las metas; se documenta, implementa y mantiene; se comunica a todas las personas trabajando para o en nombre de ella; y está a disposición del público

Interpretando la Política ambiental

Política ambiental: ENAPU La Empresa Nacional de Puertos ENAPU S.A., es una de las entidades encargadas de administrar y operar los puertos de la República brindando los servicios que incluyen los negocios marítimo, portuario y de almacenamiento; habiendo adoptado una Política de Protección del Medio Ambiente y comprometiéndose a impulsar y promover programas que contribuyan a que las actividades en todos sus Terminales Portuarios, se desarrollen con el menor impacto negativo posible sobre el medio ambiente. La Política Ambiental se basa fundamentalmente en los siguientes aspectos: Cumplir y hacer cumplir la normativa ambiental aplicable.

Política ambiental: ENAPU Reducir las emisiones y desechos generados durante las actividades portuarias. Usar la energía y recursos naturales eficientemente. Prevenir y controlar las emergencias que conllevan a impactos ambientales negativos. Desarrollar programas de capacitación orientados a crear y elevar el grado de conciencia ambiental.

Política ambiental de XYZ XYZ es una empresa del sector de procesamiento de alimentos y desarrolla sus actividades con el compromiso a mejorar continuamente nuestras operaciones, a prevenir la contaminación y a utilizar adecuadamente la energía, con la finalidad de minimizar los impactos ambientales de nuestras actividades, productos y servicios en beneficio de la comunidad, dentro del marco legal aplicable y los requisitos voluntarios que la empresa adopte.

Sistema de Gestión Ambiental

4.3 Planificación

4.3 Planificación

4.3.1 Aspectos ambientales

4.3.2 Requisitos legales

4.3.3 Objetivos, metas y programas

Aspecto ambiental Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el ambiente. Nota: Un aspecto ambiental significativo es aquel que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo

Impacto ambiental Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante de los aspectos ambientales de una organización. ISO 14001:2004

Relación entre aspecto e impacto ASPECTO AMBIENTAL • Acción del hombre que puede tener un impacto sobre el medio ambiente

IMPACTO AMBIENTAL • Reacción del medio ambiente Aspecto Ambiental Primero

Impacto Ambiental Segundo

Causa

Efecto

Acción

Reacción

4.3.1 Aspectos ambientales

EJEMPLOS Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Efluente líquido

Impacto en el agua

Residuos sólidos

Impacto en el suelo

Potencial derrame de aceite

Impacto en el agua

Forestación

mejora del Ecosistema

4.3.1 Aspectos ambientales La organización debe contar con un procedimiento para: Identificar Aspectos Ambientales que pueda controlar y aquellos donde tenga influencia, considerando los nuevos desarrollos o planificados. Determinar los aspectos ambientales significativos que tienen o puedan tener Impactos ambientales significativos. Debe documentar esta información y mantenerla actualizada Asegurar que los aspectos ambientales significativos se toman en cuenta en el Sistema de gestión ambiental.

Ejemplo para determinar aspectos ambientales significativos Mapeo de Procesos

Entradas (materia prima o producto)

PROCESOS DE LAS OPERACIONES

Salidas (residuos, emisiones, subproductos, calor, ruido, vibración etc.)

Salidas (producto)

Ejemplo para determinar aspectos ambientales significativos 1. 2.

3. 4. 5. 6.

Definición del alcance del SGA Describir los procesos y sus actividades relacionadas (diagramas de flujo, mapeo de procesos) Tomar un proceso Definir sus entradas y salidas (recursos, producto, residuos y/o subproductos) Determinación de aspectos ambientales y sus impactos ambientales. Evaluación de aspectos ambientales para determinar los aspectos ambientales significativos.

Criterios para evaluar Aspectos ambientales

1. 2. 3. 4. 5.

Frecuencia o probabilidad de ocurrencia Magnitud o severidad Nivel de control Afecta a las partes interesadas Influencia legal

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

Establecer un procedimiento para: •Identificar requisitos legales y otros requisitos, relacionados con sus aspectos ambientales. •Determinar cómo se aplican a sus aspectos ambientales.

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

•Identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos, relacionados con sus aspectos ambientales. Por ejemplo: agua, efluentes líquidos, aire, suelo, ruido, residuos sólidos, MATPEL, material radiactivo, hidrocarburos y derivados, insumos químicos y productos fiscalizados, entre otros.

51

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

También se debe identificar los requisitos legales y otros requisitos asociados a: •Estándares relacionados a LMP, ECA, entre otros. •Actividades y procesos relacionados al negocio y/o sector competente. •Instrumentos de gestión ambiental (DIA, DJ, EA, PAMA, EIA, PCM, PCPA, etc.). •Observaciones resultantes de los informes de supervisión, inspección, fiscalización y auditorias por la autoridad. 52

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

•La aplicación de los requisitos legales y otros requisitos puede ser en documentos como: •Manuales •Planes (PMRS) •Procedimientos operativos •Estándares •Instrucciones, entre otros.

53

Requisitos legales generales 1. 2.

3. 4.

5. 6. 7. 8.

Ley General del Ambiente. Ley General de residuos sólidos. Ley de transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Autorización para vertimiento de aguas domésticas e industriales. Licencia de INDECI. Certificado de conformidad ambiental. Plan de contingencias. Ordenanzas municipales

Otros requisitos 1. 2. 3.

Requisitos establecidos por el cliente. Observaciones de inspección o fiscalización por autoridad competente. Compromisos establecidos en los instrumentos de gestión ambiental (EIA, PAMA, entre otros).

4.3.3. Objetivos, metas y programas

• OBJETIVO

AMBIENTAL:

Fin ambiental de carácter global, es consistente con la política ambiental, que una organización decide alcanzar.

ISO 14001:2004

• META

AMBIENTAL:

Requisito detallado del desempeño, aplicable a la organización o parte de ella, que surge de los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para lograr aquellos objetivos. ISO 14001:2004

4.3.3. Objetivos, metas y programas La organización debe establecer, implantar y mantener objetivos y metas ambientales documentadas en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización.

Los objetivos y metas deben ser medibles, cuando sea factible, y consistentes con la política ambiental, incluyendo el compromiso de prevención de la contaminación, el cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisitos suscritos por la organización, y la mejora continua.

Programa de Gestión

Objetivo

Meta

Indicador Actividades Recursos

Desempeño actual o Línea base

Responsable Plazo

Sistema de Gestión Ambiental

4.4 Implementación

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia

4.4.3 Comunicación

4.4 IMPLEMENTACION

4.4.4 Documentación

4.4.5 Control de documentos

4.4.6 Control operacional

4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencia

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad La dirección debe asegurar la disponibilidad de recursos esenciales para el sistema de gestión ambiental. Los recursos incluyen los recursos humanos y habilidades especializadas, infraestructura organizativa, tecnología y recursos financieros. Los roles, responsabilidades y autoridades se deben definir, documentar y comunicar con el propósito de facilitar la gestión eficaz del ambiente.

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad La alta dirección debe nombrar un representante de la dirección específico quien, tendrá roles, responsabilidades y autoridad definidos para: a) asegurar que se establezca, se implemente y se mantenga un sistema de gestión ambiental. b) informar a la alta dirección acerca del desempeño del SGA para su revisión, incluyendo recomendaciones de mejoras.

Competencia

• Aptitud demostrada para conocimientos y habilidades.

aplicar

los

Requisito 4.4.2: Competencia, formación y toma de conciencia Objetivo: establecer los lineamientos par asegurar que el personal es competente y consciente con la SST.

Entradas (Recursos) Colaboradores

Procedimiento y formato Matriz de aspectos ambientales Normas legales Perfil del puesto

Responsable del proceso:

Formación o capacitación

Resultado Capacitación realizada Registro de eficacia de la capacitación

Actividades del Proceso: 1.Evaluación del puesto según su Perfil de puesto 2. Identificación de la necesidad de capacitación 3. Programación de la capacitación 4. Ejecución y evaluación de eficacia de capacitación 5. Registro de las evidencias de capacitación

Indicador:

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia La organización debe asegurar que cualquier persona que realice tareas para ella o en su nombre que tenga el potencial para causar impactos ambientales significativos que han sido identificados por la organización, sea competente con base en educación, formación o experiencia, y mantener los registros asociados. La organización debe identificar las necesidades de formación asociadas a sus aspectos ambientales y su sistema de gestión ambiental. Debe suministrar formación o tomar otras acciones para satisfacer dichas necesidades y mantener los registros asociados.

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia La organización debe mantener procedimientos para asegurar que las personas que trabajan para ella o en su nombre sean conscientes de: a) La importancia de la conformidad con la política y los procedimientos, y con los requisitos del sistema de gestión ambiental; b) Los aspectos ambientales significativos y los impactos relacionados actuales o potenciales, asociados con su trabajo y los beneficios ambientales del mejor desempeño personal. c) Sus roles y responsabilidades en alcanzar la conformidad con los requisitos del sistema de gestión ambiental; y d) Las consecuencias potenciales de la falta de seguimiento de los procedimientos especificados.

4.4.3 Comunicación

Respecto a sus aspectos ambientales y el SGA, la organización debe mantener procedimientos para: a) comunicación interna entre los diferentes niveles y funciones de la organización; b) recibir, documentar y responder a la comunicaciones pertinentes de partes externas interesadas.

4.4.3 Comunicación La organización debe decidir si comunica externamente o no información sobre sus aspectos ambientales significativos y debe documentar la decisión. Si la decisión es de comunicar, la organización debe establecer e implementar métodos para dicha comunicación externa.

¿Qué es Documento? • Documento=______________ +__________________

• Información: • Medio Soporte: • Ejemplos de documentos:

ISO 9000:2005 (pág. 28) Conceptos relativos a la documentación

4.4.4 Documentación La documentación del SGA debe incluir: a) la política, los objetivos y las metas ambientales; b) la descripción del alcance del SGA; c) la descripción de los elementos principales del SGA y su interacción, y la referencia a los documentos relacionados; d) los documentos, incluyendo los registros, requeridos por esta Norma Internacional; y e) los documentos, incluyendo los registros, que la organización ha determinado sean necesarios para asegurar la planificación, operación y control eficaz de los procesos relacionados con sus aspectos ambientales significativos.

Ejemplo del req. 4.4.4 Descripción del SGA Proceso

Requisito

Documentos de referencia

-Responsable: RAD -Procesos, áreas y actividades

• Acta • Interacción de procesos

-Responsable: A.D.

• Política

4.3.1 AA-II

-Responsable: Jefe Área -Identificación de peligros, evaluación de AA y medidas de control

• Procedimiento • Matriz AA Área

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

-Responsable: RAD -Requisitos legales asociados a la SST

• Procedimiento • Matriz legal

4.3.3 Objetivos

-Responsable: A.D. -Indicador preventivo

• Programa de gestión

4.1 Alcance SGA 4.2 Política ambiental

PLANEAR

Descripción y responsable

Proceso

Requisito

Documentos de referencia

-Responsable: RRHH -Puestos operativos y de gestión

• MOF • Perfil del puesto

4.4.2 Competencia, capacitación y concientización

-Responsable: RRHH -Inducción, capacit. concientización

• Procedimiento concientización • Registros competencia

4.4.3 Comunicación, participación y consulta

-Responsable: RAD -Comunicaciones

• Procedimiento • Acta de Comité

4.4.4 Descripción del SGA

-Responsable: RAD -Interacción docs

• Manual SGA

4.4.5 Documentos del SGA

-Responsable: RAD -Docs internos y ext.

• Procedimiento • Inventario docs.

4.4.6 Control operacional de los riesgos

-Responsable: Jefe Área -Riesgos tolerables

• Procedimientos operativos • Registros

4.4.7 Preparación y capacidad de respuesta a Emergencias

-Responsable: RAD -Emergencias tecnológico y natural

• Plan de contingencia • Simulacros

4.4.1 Función, responsabilidad, autoridad

HACER

Descripción y responsable

Proceso

Requisito

Descripción y responsable

4.5.1 Medición y seguimiento del desempeño

-Responsable: RAD -Indicadores, inspección

• Procedimiento

4.5.2 Cumplimiento legal

-Responsable: RAD -Evaluación de requisitos

• Procedimiento

-Responsable: RAD -Incidentes, accidentes, no conformidades,, observaciones

• Procedimiento • Registros de incidente, accidente y NC

4.5.4 Manejo de registros

-Responsable: RAD -Registros del SGSST

• Procedimiento • Procedimiento

4.5.5 Auditorias internas

-Responsable: RAD -Programa y Plan de auditoria

• Acta de revisión

4.6 Revisión del SGA

-Responsable: AD -Indicadores preventivos y correctivos

4.5.3 Incidentes, no conformidad, acciones VERIFICAR preventivas y correctivas

ACTUAR

Documentos de referencia

Control de documentos ¿Qué significa control? • Titulo • Código • Versión • Fecha • Formato: forma física o digital • Estructura • Estado: elaboración, revisión, aprobación. • Distribuido, registro de cargo, anulado

4.4.5 Control de documentos a) b) c) d) e)

f)

g)

Los documentos del SGA deben controlarse. La organización debe mantener procedimientos para: aprobar la adecuación de los documentos antes de su emisión; revisar y actualizar de ser necesario y aprobar de nuevo los documentos; asegurar que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los documentos; asegurar que las versiones pertinentes de los documentos aplicables estén disponibles en los puntos de uso; asegurar que los documentos se mantengan legibles y fácilmente identificables; asegurar que los documentos de origen externo que la organización ha determinado sean necesarios para la planificación y operación del sistema de gestión ambiental sean identificados y se controle su distribución; y prevenir el uso no intencionado de los documentos obsoletos y aplicarles una identificación apropiada si se retienen por cualquier propósito.

4.4.6 Control operacional La organización debe identificar y planificar las operaciones asociadas con los aspectos ambientales significativos identificados, para asegurar que se realicen bajo condiciones especificadas, mediante: a)

b) c)

procedimientos documentados para controlar situaciones en las cuales su ausencia podría conducir a desviaciones de la política, objetivos y metas ambientales; y estableciendo los criterios operacionales en los procedimientos; y manteniendo procedimientos relacionados con los aspectos ambientales significativos identificados para los productos y servicios utilizados por la organización, y comunicando los procedimientos y requisitos pertinentes a los proveedores, incluyendo los contratistas.

¿Emergencia=contingencia? • Ley 28551: Obliga tener Planes de contingencia • Guía marco elaboración de plan de contingencia.

Preparación y respuesta a emergencias • INDECI: cualquier Actividad económica, debe tener un Plan de Contingencia. • Identificación de potenciales emergencias: Evacuación, Contra Incendio y Primeros auxilios,… • Plan debe cubrir las situaciones: Antes, durante y después • Antes: elaboración del plan, capacitación, formación de brigadas, implementación de recursos básicos (dispositivos contra incendio, señalización, material primeros auxilios), simulacros e inspecciones. • Durante: Nivel 1 (conato), 2 (activación de la Brigada) y 3 (ayuda externa). • Salvar: ______________ , _____________, _______________ • Después: investigación y revisión del plan, reconstrucción.

Preparación y respuesta a emergencias Objetivo: establecer los lineamientos para asegurar que las emergencias se gestionan adecuadamente.

Entradas (Recursos) Colaboradores Procedimiento y formato

Matriz de riesgos, incidentes, no conformidades Normas legales Actividades rutinarias y no rutinarias

Política SST y otros documentos del Sistema de Gestión de SST (SGSST)

Responsable del proceso:

Resultado Plan de Contingencia

Emergencias

Simulacros Recursos disponibles Personal entrenado

Actividades del Proceso: 1. Identificación de peligros potenciales 2. Revisión de la legislación aplicable 3. Documentación de los planes de contingencia 4. Capacitación en planes 5. Implementación de recursos esenciales 6. Organizar brigadas y ejecución de simulacros 7. Registro de informe y retroalimentación

Indicador: N° planes de emergencia, N° simulacros realizados

4.4.7 Preparación y respuesta ante Emergencias La organización debe mantener procedimientos para identificar situaciones de emergencia potenciales y accidentes potenciales que puedan tener un impacto sobre el ambiente y cómo responderá a los mismos. La organización debe responder a situaciones reales de emergencia y accidentes, y prevenir o mitigar los impactos ambientales asociados. La organización debe revisar periódicamente y, de ser necesario, modificar sus procedimientos de preparación y respuesta a emergencias, especialmente después de la ocurrencia de accidentes y situaciones de emergencia. La organización debe también probar periódicamente dichos procedimientos cuando sea factible.

Sistema de Gestión Ambiental

4.5 Verificación

4.5.1 Seguimiento y Medición

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal

4.5 VERIFICACION

4.5.3 No conformidad, acción correctiva y preventiva

4.5.4 Control de los registros

4.5.5 Auditoria interna

4.5.1 Seguimiento y medición La organización debe mantener procedimientos para hacer seguimiento y medición, regularmente, a las características clave de sus operaciones que puedan tener un impacto ambiental significativo. Los procedimientos deben incluir la documentación de la información para hacer seguimiento al desempeño, a los controles operacionales aplicables y a la conformidad con los objetivos y metas ambientales de la organización. La organización debe asegurar que se utilicen y se mantengan equipos de seguimiento y medición calibrados o verificados, y mantener los registros asociados.

4.5.1 Seguimiento y medición ¿Qué debemos monitorear? Los indicadores de desempeño ambiental permiten a la organización controlar su desempeño a través del tiempo

4.5.1 Seguimiento y medición Seguimiento de objetivos y metas

4.5.1 Seguimiento y medición Seguimiento operativos

a

Pueden revisarse los registros de la Operación para detectar problemas recurrentes (IDO)

los

controles Peso Volúmen

Concentración

4.5.1 Seguimiento y medición Seguimiento a indicadores de gestión •Incidentes •No conformidades •Seguimiento planes y programas de inspecciones, auditorias, simulacros, capacitación, entre otros.

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal La organización debe mantener procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables. La organización debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos a los cuales se ha suscrito. La organización puede combinar esta evaluación con la evaluación del cumplimiento legal o establecer los procedimientos separados. La organización debe mantener registros de las evaluaciones periódicas.

4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

a) b) c) d) e)

La organización debe mantener procedimientos para tratar las no conformidades actuales y potenciales y para tomar acciones correctivas y preventivas. Los procedimientos deben definir los requisitos para: identificar y corregir no conformidades y tomar acciones para mitigar sus impactos ambientales; investigar las no conformidades, determinar sus causas y tomar acciones para prevenir su recurrencia; evaluar la necesidad de acciones para prevenir no conformidades y tomar acciones para evitar su ocurrencia; registrar los resultados de las acciones correctivas y preventivas tomadas; y revisar la eficacia de las acciones correctivas y preventivas tomadas. Las acciones deben ser apropiadas a la magnitud de los problemas y de los impactos ambientales encontrados.

4.5.4 Control de Registros Mantener registros según sea necesario para demostrar la conformidad con los requisitos de su sistema de gestión ambiental y de esta Norma Internacional y los resultados alcanzados. La organización debe mantener procedimientos para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación, retención y disposición de los registros. Los registros deben ser y continuar siendo legibles, identificables y trazables.

Registros a considerar •Registros a considerar: •Información sobre leyes aplicables u otros requisitos; •Registros de quejas; •Registros de capacitación; •Registros de inspección, mantenimiento y calibración; •Información sobre el contratista o proveedor pertinente;

¿Qué es Auditoria?

______________ __

______________ __

Auditoria • Proceso • Parte de un Sistema de Gestión • Busca conformidad: eficacia

Auditoria como proceso Entradas: _________ _ _________ _ _________ _ _________ _ _________ _ _________

Auditoria

Salida: _________ _________ _________ _________

¿Qué se audita?

Criterios de auditoria

¿Qué es la Auditoria? Auditoria

Verificar ________

________

4.5.5 Auditoria interna La organización debe asegurarse de que las auditorias internas del SGA se realizan a intervalos planificados para: •Determinar si el SGA: es conforme de acuerdo al norma y requerimientos internos, y si se ha implementado eficazmente. •Proporcionar a la Dirección los resultados de las auditorias. Se deben mantener programas de auditorias de acuerdo a la importancia de las operaciones y los resultados de la auditorias previas.

4.5.5 Auditoria interna Se deben mantener procedimientos que cubran: a) las responsabilidades y requisitos para la planificación y realización de las auditorias, la información sobre los resultados y la retención de los registros asociados; b) la determinación de los criterios de auditoria, alcance, frecuencia y métodos. La selección de los auditores y la realización de las auditorias deben asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoria.

Proceso de Auditoria

Planificación

Ejecución

Cierre e informe

Conocimiento y experiencia

4.6 Revisión del SGA por la Alta Dirección ENTRADAS

1. _______________ 2. _______________ 3. _______________ 4. _______________ 5. _______________ 6. _______________ 7. _______________ 8. _______________ 9. _______________ 10. _______________

SALIDAS

Revisión

1. _______________ 2. _______________ 3. _______________ 4. _______________ 5. _______________ 6. _______________ 7. _______________ 8. _______________ 9. _______________ 10. _______________

Esquema de los Sistemas de Gestión PLANEAR

HACER

Aspectos AA-IA Ambientales

ACTUAR

VERIFICAR 104

4.6 Revisión por la Alta Dirección La Alta dirección debe revisar el SGA de la organización a intervalos planificados, para asegurar su pertinencia, adecuación y eficacia continuadas. Las revisiones deben incluir la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de cambios al SGA, incluyendo la política, objetivos y metas ambientales. Se deben retener los registros de las revisiones por la dirección. Las entradas para las revisiones por la Alta dirección deben incluir: a) los resultados de las auditorias internas y de las evaluaciones del cumplimiento de los requisitos legales y de otros requisitos suscritos por la organización; b) comunicaciones de partes interesados externas, incluyendo quejas; c) el desempeño ambiental de la organización; d) el grado en que se han alcanzado los objetivos y metas;

4.6 Revisión por la Alta Dirección e) El estado de las acciones correctivas y preventivas. f) El seguimiento de los resultados de las revisiones previas hechas por la Alta dirección. g) Los cambios en las circunstancias incluyendo evolución de requisitos legales críticos y otros requisitos asociados a los aspectos ambientales. h) Las recomendaciones para la mejora. Los resultados de las revisiones deben incluir todas las decisiones y acciones tomadas .