Iso 14001

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL TÍTULO: “PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE L

Views 197 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TÍTULO: “PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 14001 EN LA EMPRESA GLUCOM SAC - LURIN”

AUTORES: CALDERÓN MEZA, YENIZER FANARRAGA TASAYCO, GIANELLA HERNANDEZ HUAYNA, HUBER TICLIAHUANCA ORTIZ, JOAO

DOCENTE: ACOSTA SUASNABAR, HORACIO Lima - Perú (2019-I)

1

ÍNDICE CAPITULO I 1.1. Introducción

4

1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo General

4

1.2.2. Objetivo Especifico

4

1.3. Antecedentes

5

CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. Gestión ambiental en el Perú

7

2.2. Legislación ambiental

7

2.3. Sistema nacional de gestión ambiental

8

2.3.1. Finalidad del SNGA

8

2.3.2. Conformidad del SNGA

8

2.3.3. Implementación del SNGA

9

2.4. Norma ISO 14001:2015

10

2.5. Ventajas y beneficios de la ISO 14001:2015

10

CAPITULO III: DESCRIPCION DE LA EMPRESA 3.1. Ubicación de la empresa

11

3.2. Reseña histórica

11

3.3. Misión

11

3.4. Visión

12

3.5. Actividad de la empresa

12

3.6. Organigrama de la empresa

13

CAPITULO IV: EL CONTENIDO DE LA NORMA ISO 14001:2015 4. Contexto de la organización 4.1. Comprensión de la organización y de su contexto

14 14

4.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

17

4.3. Determinación del alcance del Sistema de Gestión Ambiental

18

4.4. Sistema de Gestión Ambiental

19

5. Liderazgo

20

5.1. Liderazgo

20 2

5.2. Política Ambiental

20

6. Planificación

22

6.1. Acciones para tratar riesgos y oportunidades

22

6.1.1. Generalidades

22

6.1.2. Aspectos ambientales significativos

22

6.1.3. Obligaciones de cumplimiento

23

6.1.4. Riesgo asociado con amenazas y oportunidades 6.2. Objetivos ambientales y planificación para lograrlos 6.2.1. Objetivos ambientales 6.2.2. Planificación de acciones para cumplir los objetivos ambientales

23 24 24 24

ANEXOS

25

REFERENCIAS

30

3

CAPITULO I 1.

Introducción

En la actualidad, nos encontramos frente a una industrialización progresiva en donde las empresas buscan su desarrollo socioeconómico y pocas veces medioambiental. Es por ello que desde ese punto de vista surge la necesidad de implementar nuevas iniciativas para integrar el medio ambiente con la gestión empresarial, estas nuevas iniciativas son dadas por la administración, los clientes y la sociedad que requiere de mejoras en sus instituciones.

La empresa GLUCOM, está dedicada a la fabricación, importación, exportación y distribución de resinas y pegamentos para la industria y consumo en general. Esta empresa cuenta con un laboratorio propio en donde se desarrolla y se elabora los productos industriales. En el año 2011 estuvo en proceso su implementación de la normativa ISO 9001, lo cual lamentablemente nunca se llegó a concretar hasta la actualidad. En consecuencia, en este proyecto y propuesta de implementación de la normativa ISO 14001 en la empresa GLUCOM, radica desde la perspectiva que como ingenieros ambientales, sabemos que se puede dar mejoras de crecimiento empresarial y ambiental con esta implementación.

Es así que demostraremos, que la puesta en marcha de estrategias que permitan la implementación de la norma ISO 14001 en esta empresa se convierta en una herramienta de control y de seguimiento de las actividades que se llevan a cabo en esta organización, emprendiendo un camino para la mejora de su desempeño ambiental sobre la base del principio de precaución en el marco del desarrollo sostenible, allanando y abriendo el camino a seguir por parte de las organizaciones y empresas que se dediquen al mismo rubro.

2.

Objetivos 2.1. Objetivo General

-

Proponer estrategias para la Implementación de la norma ISO 14001 en la empresa GLUCOM SAC. 2.2. Objetivos Específicos

-

Determinar el estado actual de la empresa GLUCOM SAC.

-

Reconocer las oportunidades de mejora con la implementación de la ISO 14001.

-

Cumplir con los requisitos establecidos por la norma ISO 14001.

4

3.

Antecedentes

En los años 70's EL control de la contaminación 1972, conferencia de Estocolmo: Políticas para el control de la contaminación ambiental principalmente de aire y agua. En los años 80's se da la planificación ambiental Creación de ONG's aparición de partidos y parlamentarios “verdes”, las industrias incorporan al concepto de planificación estratégica de la variable ambiental.

Cabrera, P. Celina, G. (2007). Implementación de la norma ISO 14001 en el centro de la información, control toxicológico y apoyo a la gestión ambiental (cicotox) de la facultad de farmacia y bioquímica de la UNMSM. La de la gestión ambiental de cicotox se refleja en la guía de gestión elaborada respuesta del programa de gestión ambiental ha sido elaborada para alcanzar los objetivos y metas que cumplirán el compromiso de la política ambiental en él se describe los planes de acción específico encaminados al control y reducción de los aspectos e impactos ambientales significativos fijando plazos y responsabilidades el resumen y de una visión de funcionamiento y señalización del sistema de gestión ambiental y documento base para la coordinación y el control de las actividades.

Rosario, G. (2017). Propuesta de implementación de gestión ambiental ISO 14001: 2015. Con este documento se busca que la empresa tenga una opción de implementar un sistema de gestión ambiental que se pueda tener conciencia de la contaminaciones que pueda existir en la empresa como resultado de los residuos generados por la actividades de la misma teniendo como enfoque principal aquellas actividades que deriven del horno de templado pero sin dejar de lado aquellos residuos sólidos que provienen de más actividades de las empresa. Y como conclusión se dedujo que si se puede implementar el modelo de sistema de gestión ambiental en la empresa siguiendo las pautas de las normas ISO-14001:2015 según los datos obtenidos también sirve de ayuda para identificar los aspectos e impactos ambientales que se generan en la empresa a raíz de sus actividades.

5

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Gestión ambiental en el Perú La gestión ambiental en el Perú cobra mayor importancia en la actualidad, ya que es un proceso permanente y continuo, el cual está orientado a administrar los recursos e intereses en relación a los objetivos de la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental, con el fin de desarrollar las actividades económicas, mejorar la calidad de vida de la población, conservar el patrimonio natural de nuestro país, entre otros, para así llegar a un desarrollo sostenible con una adecuada calidad ambiental y un uso eficiente de los recursos naturales. La gestión ambiental en el Perú, requiere de la articulación de los diferentes sectores del gobierno de un manejo descentralizado así como de la participación del sector privado y de la sociedad civil (INEI, 2014).

2.2. Legislación ambiental Como se sabe cualquier producción para el beneficio económico de los individuos tendrá contaminantes. Tal es el caso de la empresa GLUCOM SAC, quienes laboran con productos químicos peligrosos. Por lo tanto, para que la empresa obtenga el ISO 14001 debemos regirla a la normativa ambiental establecida.

Según el Decreto legislativo que aprueba la ley de gestión integral de residuos sólidos, el principio de responsabilidad extendida del productor dictamina que los fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores fabriquen o utilicen productos o envases con criterios de eco eficiencia que minimicen la generación de residuos y/o faciliten su valorización, aprovechando los recursos en forma sostenible y reduciendo al mínimo su impacto sobre el ambiente. Asimismo, son responsables de participar en las etapas del ciclo de vida. Entonces para que la empresa cumpla con las normas necesarias se tiene que tomar medidas de mitigación, un aprovechamiento adecuado de materia prima y evaluar el producto desde su extracción hasta su disposición final según la ley. En toda industria o empresa se hace uso del recurso hídrico, es por ello que según lo establecido por el MIMAN los LMP en un cuerpo de agua en carga biológica y química son:

6

2.3. Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) El SNGA es un conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos, mediante las cuales se organizan las funciones y competencias ambientales de las diferentes entidades públicas, para así permitir la implementación de la Política Nacional del Ambiente, en relación con la gestión biológica, el cambio climático y manejo de suelos (MINAM, 2016, p.16).

2.3.1. Finalidad del SNGA El SNGA tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente, ya que este orienta, integra, coordina, supervisa, evalúa y garantiza, la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, para la protección del ambiente y la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En otras palabras el SGNA facilita el cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas mediante mecanismos de coordinación y participación. (MINAM, 2016, p.17).

7

2.3.2. Conformación del SNGA El SNGA está conformado por los siguientes sistemas funcionales: a. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) b. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) c. Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) d. Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) e. Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) Por otro lado los sistemas territoriales también conforman el SNGA.

Figura 1. Conformación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental por sistemas territoriales.

2.3.3. Implementación del SNGA

Figura 2: Instrumentos de Gestión Ambiental. 8

2.4. Norma ISO 14001:2015 La norma ISO 14001 proporciona a las organizaciones un marco de referencia sistemático, con el fin de proteger el medio ambiente, asimismo responde a las condiciones ambientales cambiantes, manteniendo el equilibrio con las necesidades socioeconómicas, es decir esta norma detalla todo los requisitos para establecer un Sistema de Gestión Ambiental eficiente, el cual permita a la empresa conseguir los resultados deseados. La aplicación de la norma ISO 14001, es diferente en cada organización, ya que dependerá del contexto en el que la empresa se encuentre. La norma ISO 14001:2015 considera el ciclo de vida, la gestión de riesgos y la mejora del desempeño ambiental, esta última versión asegura a las organizaciones la completa integración de la Gestión Ambiental con las estrategias de negocio.

2.5. Ventajas y beneficios de la ISO 14001: 2015 El ISO 14001 es una de las normas que tienen como función identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales aplicados en micro y macro empresa. Dichas empresas que han empleado esta normativa han podido: - Ahorra en costos, esto puede relacionarse con la producción más limpia en el cual ahorra materia prima, contribuye con subproductos, promueve el reciclaje en sus desechos y los valoriza. Una empresa ecológica trabaja con energías limpias y aprovecha en casi su totalidad la materia prima esto hace que se ahorren costos. - Obtiene una buena imagen y reputación: como hay conocimiento público, significa una ventaja para la empresa pues tiene imagen de una empresa amigable con el ambiente. - Evita problemas legales, pues el ISO 14001 demuestra a las autoridades que la empresa cumple con sus estándares y a la vez que es una empresa acta para su productividad. Esto evita los riesgos de tediosas demandas y juicios por la salud ambiental que desfavorecen a dicha empresa. - Proporciona una mejora continua, el proceso de evaluación para la obtención del ISO 14001 asegura que se supervise y mejore constantemente el funcionamiento medioambiental de las empresas, como la renovación de maquinarias. - Mejora la calidad de vida, al ver menos contaminantes se mitiga la polución, las partículas en suspensión, los efectos por la combustión que a su vez disminuye el riesgo de atentar contra la salud pública.

9

CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 3.1. Ubicación de la empresa Se encuentra ubicada exactamente en la Av. Manuel Valle Mz. Z, Lote 9 Huertos de LurínAltura del km 34.5 de la Antigua Panamericana Sur. Ingreso camino a Pachacamac.

Figura 3. Ubicación geográfica de GLUCOM SAC (Extraído de Google Maps, 2019)

3.2. Reseña histórica Guido Carabelli tiene 75 años y es Gerente General de GLUCOM S.A.C. empresa que fundó junto con tres socios en febrero del 2009. Antes trabajó por cerca de 50 años para una importante fábrica de pinturas y esmaltes en el país, donde ingresó como vendedor y terminó de director. GLUCOM S.A.C se dedica a la fabricación de pegamentos (cola sintética), para la industria textil; asimismo, comercializa productos de WD40, aceite 3 en 1, utilizadas en la industria. Cuenta con cerca de 100 trabajadores, y como industria química cumple con todas las regulaciones dadas por el Ministerio de Industria, INDECI, OSIGNERMIN y la Municipalidad.

3.3. Misión GLUCOM SAC, tiene la firme misión de satisfacer al cliente con productos de calidad superior y tecnología de punta. La gestión del talento humano constituye una parte integral de la compañía y se ve reflejada en una excelente calidad tanto en el servicio como en el portafolio de productos a disposición del cliente. 3.4. Visión GLUCOM SAC, empresa peruana líder en el sector de productos químicos a través de la fabricación y comercialización de resinas y pegamentos. Teniendo como pilar fundamental a un equipo humano altamente calificado, el cual está al tanto de las necesidades del mercado y al servicio de los profesionales de la industria.

10

3.5. Actividad de la empresa GLUCOM SAC, es una instalación industrial dedicada a la producción de pegamentos. Así mismo se realizan actividades secundarias como tareas administrativas, comerciales, de laboratorio, mantenimiento de instalaciones, transporte y recepción de materias primas, productos terminados y almacenamiento. Se realizan las siguientes actividades: - Recepción y pesado de materias primas - Preparación del coloide - Homogeneización - Poliadición inicial - Poliadicciones - Enfriamiento - Envasado A continuación, se muestran los diagramas de flujo de la línea de producción.

Figura 4. Diagrama de Flujo de la fabricación de pegamento de la empresa GLUCOM SAC.

11

3.6. Organigrama de la empresa

Directorio

Gerencia General Gerencia de Adm. y Finanzas Jefe Almacén Supervisor Administrativ o Almacén

Jefe Administración

Supervisor MP y PT

Asistente MP

Asistente PT

Operarios

Operarios

Jefe Tesorería

Coordinador a Compras

Supervisor a Cobranzas

Analista Tesorería

Asistente Compras

Gestoras Cobranzas

Asistente Tesorería

Gerencia Comercial Jefe Seguridad y Salud en el Trabajo

Jefe Sistemas

Jefe Contabilidad

Jefe Recursos Humanos

Asistente Sistemas

Analista Contabilida d

Asistente Recursos Humanos

Asistente Contabilidad

Jefe de Marketing

Supervisor de Resinas

Supervisor Comercio Lima

Supervisor Comerio Provincia

Supervisor Lubricante s

Vendedor

Vendedor

Vendedor

Vendedor

Cobradore s

1

CAPÍTULO IV EL CONTENIDO DE LA NORMA ISO 14001

4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN En este capítulo se presenta la empresa GLUCOM SAC y se realiza un análisis de FODA de la misma, identificando los riesgos y las oportunidades. Posteriormente, con el análisis FODA resuelto, se realiza un análisis CAME.

4.1. Compresión de la organización y su contexto La empresa GLUCOM SAC, es una empresa dedicada a la fabricación y producción de pegamentos para todo tipo de uso industrial situada en el Distrito de Lurín. La empresa, fundada en 2009, se dedica a la elaboración de pegamentos y resinas pero en su mayoría de producción diaria es de pegamentos industriales multiusos. En el polígono industrial de la localidad, cuenta con un territorio industrial donde se encuentran los almacenes de materia prima, producto terminado y envases, la línea de producción, un laboratorio, área de maquinaria, la zona de oficinas, zonas de recepción de la materia prima y expedición de producto terminado.

Dentro del Distrito de Lurín, la empresa tiene una gran producción de pegamentos industriales. Por esta razón, la planta tiene una capacidad de procesar toneladas diarias. La empresa presenta ciertas carencias en su actividad medioambiental. En primer lugar, las instalaciones de la fábrica son antiguas, generando elevados consumos de materias primas, agua y energía. Los trabajadores tienen gran experiencia en cuanto al proceso de fabricación, ya que se han dedicado a este sector durante la mayor parte de su vida laboral, lo que hace que los productos elaborados en GLUCOM SAC tenga gran calidad. Sin embargo, necesitan mejorar su formación en relación a las prácticas ambientales. -

POLÍTICOS Cambios de gobierno Fiscalización y supervisión Conflictos internos y externos Cambios legislativos Tratados comerciales

-

ECONÓMICOS Ciclo económico Impuestos Inflaciones Financiamientos PGI Tipo de cambio Ventas

-

SOCIALES Educación en valores Modas – Consumo Creencias Religiones Inclusión – Discriminación Estilos de vida

1

- Movimientos políticos - Leyes y decretos TECNOLÓGICOS

- Comercialización

- Nivel de ingresos

ECOLÓGICOS LEGALES Y AMBIENTALES JURÍDICOS - Equipos modernos - Recursos naturales - Ley general del ambiente 28611 - Laboratorios - Emisiones tóxicas - ECAs - Softwares avanzados - Contaminación - Ministerio de - Aguas residuales Producción - Agricultura - Monitoreo de agua y aire - Residuos Solidos Tabla 1. Factores análisis Pestel (Elaboración propia) ANALISIS FODA Se ha decidido recurrir al análisis FODA para identificar los factores dentro de la empresa GLUCOM SAC, este método analiza las cuestiones internas de cualquier tipo de organización mediante las debilidades y fortalezas y las externas a través de las oportunidades y amenazas. DEBILIDADES - Falta de implementación de gestión ambiental - La producción genera impactos medioambientales - Mala situación financiera

AMENAZAS - La empresa no es muy conocida en temas industriales - Las legislaciones ambientales cada vez nos pone más requisitos para la implementación - Existe mucha competencia a los alrededores de la empresa FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Amplio conocimiento por parte de la - Mayor exportaciones de productos al gerencia en la venta, compra y extranjero fabricación de productos - Cuentan con maquinaria tecnológica - Fabricación de productos de calidad avanzada para la fabricación de productos - Personal en el área de laboratorio son altamente calificados - La entidad prestadora de servicio GREENCARE se encarga de la disposición final de los residuos solidos Tabla 2. Matriz FODA de la empresa GLUCOM SAC (Elaboración propia)

ANÁLISIS CAME Una vez se realizado el análisis FODA, desarrollamos una serie de estrategias para tomar las decisiones correctas sobre los factores identificados. Se han de corregir las debilidades, 2

afrontar las amenazas, mantener las fortalezas y explotar las oportunidades. Así pues, se siguen las siguientes estrategias: -

Defensiva: consiste en potenciar las fortalezas y minimizar las amenazas.

-

Ofensiva: se trata de potenciar las fortalezas aprovechando las oportunidades.

-

De supervivencia: hay que superar las debilidades disminuyendo las amenazas.

-

Adaptativa: radica en superar las debilidades mientras se aprovechan las oportunidades.

Con la herramienta utilizada para llevar a cabo el análisis FODA, se efectúa el análisis CAME. ESTRATEGIAS SUPERVIVENCIAS ESTRATEGIAS ADAPTIVAS - Implementar la gestión ambiental - Mejorar la gestión ambiental para sobresalir ante la competencia - Formación a los trabajadores en cuidado ambiental - Proponer nuevas tecnologías ambientalmente sostenibles - Buscar nuevos socios e inversionistas ESTRATEGIAS DEFENSIVAS ESTRATEGIAS OFENSIVAS - Implementar sistemas de publicidad - Aprovechar la innovación y marketing tecnológica - Capacitaciones para mantener al - Competencia en el mercado personal actualizado Tabla 3. Matriz CAME de la empresa GLUCOM SAC. (Elaboración propia) Utilizando la matriz FODA, se han ido combinando cada uno de los factores identificados obteniendo una serie de estrategias para corregir y superar los puntos débiles de GLUCOM y explotar y mantener los puntos fuertes. A continuación, se explican cada una de las estrategias tomadas: - Para corregir la inexistencia de gestión ambiental y afrontar el aumento de la competencia en el distrito, se propone implantar la gestión ambiental para diferenciarse. - Con el fin de formar a los empleados y hacer el proceso productivo más eficiente, así como abordar el aumento de competencia y las importaciones de empresas competidoras, se expone la posibilidad de poner en marcha procesos de innovación para distinguirse de los competidores. - Para superar la falta de formación y aprovechar las ayudas públicas en materia ambiental, se proyectan planes formativos para los trabajadores en este ámbito.

3

- Para mejorar el proceso productivo, usando las ayudas públicas y beneficiándose de los avances tecnológicos, se presenta la posibilidad de implantar nuevas tecnologías ambientalmente sostenibles. - Para sobrepasar la inexistencia de la gestión ambiental mientras se aprovechan las ayudas públicas en el sector ambiental, se decide mejorar la gestión ambiental para mejorar la imagen de la empresa. - Promoviendo la gran calidad de los productos y explotando el comercio exterior, se pretende aumentar la cartera de clientes.

4.2.

Compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

Según la norma ISO 14001:2015, se entiende como parte interesada “cualquier persona u organización que pueda verse afectada o percibirse como afectada por una decisión o actividad”. La propia organización debe decidir cuáles de estas necesidades y expectativas se incluyen en el Sistema de Gestión Ambiental en forma de requisitos que hay que cumplir. Se ha optado la siguiente clasificación para la aplicación de la ISO 14001:2015: - Partes con las que se tienen responsabilidades legales. - Personas con influencia para impulsar o impedir el funcionamiento de la organización. - Partes con las que se trabaja frecuentemente. - Partes con gran relación con la organización. - Personas de grupos de interés.

En la tabla, se muestran las partes interesadas de la empresa GLUCOM SAC, junto con sus necesidades y expectativas y aquellas que se incluyen como requisitos del Sistema de Gestión Ambiental:

RESPONSA BILIDADES LEGALES

GRUP O

Tabla 4. Análisis de las partes interesadas PARTES NECESIDADES/EXPECT REQUISITOS PARA EL INTERESAD ATIVAS SGA AS - Solicitud de información, - Cumplimiento de Municipalidad de impuestos municipales abonos de impuestos Lurín - Permisos municipales - Envío de información a para el desarrollo de sus la municipalidad de actividades todas las actividades

4

TRABAJO HABITUAL

INFLUENCIA PARA IMPEDIR FUNCIONAMIENTO

MINAM y las organizaciones fiscalizadoras

Importadores

- Presupuestos para gestión ambiental - Cumplimiento de impuestos regionales y municipales - Acuerdos con una entidad prestadora de servicios para la disposición final de residuos - Obtener beneficios económicos calificados en gestión ambiental

-

GRAN RELACIÓN CON ORGANIZACI ÓN

Transportistas -

Empleados

Clientes

-

GRUPOS DE INTERÉS

Sindicato de trabajadores Asociaciones de vecinos Asociación de exportadores de productos manufacturados

Municipalidad de Lurín

4.3.

- Cumplimiento eficiente de gestión de residuos por parte de las entidades prestadora de servicios - Se envía información a los ministerios y organizaciones fiscalizadoras - Proveer de productos ambientales - Adecuar los precios de compra de la materia prima Beneficio económico - Contratación de conductores calificados Implementación de - Capacitaciones en seguridad y salud del seguridad y cuidados del trabajador ambiente Productos de calidad - Prevención de contaminación Servicios de atención al cliente Información de riesgos - Se especifica la compra de la planta de productos peligrosos

- Atención de quejas de la comunidad - Competencia justa entre los miembros

- Solicitud de información, impuestos municipales - Permisos municipales para el desarrollo de sus actividades

- Información por vía web del desarrollo de la empresa - Especificaciones de compra de productos no peligrosos o peligrosidad baja - Cumplimiento de abonos de impuestos - Envío de información a la municipalidad de todas las actividades

Determinar el alcance del Sistema de Gestión Ambiental

Con todo esto, se definen los límites del Sistema de Gestión Ambiental de la empresa GLUCOM SAC, el Sistema de Gestión Ambiental va a incluir:

5

1. Instalaciones e infraestructuras de la empresa. Esto es el terreno donde la empresa desarrolla su actividad. 2. Las actividades que se desarrollan dentro de las instalaciones e infraestructuras de la empresa, como producción del pegamento, empaquetado y tareas administrativas, actividades que se desarrollan en el laboratorio, recepción de materias primas y expedición de productos terminados para venta. 3. Las unidades englobadas dentro del alcance del Sistema de Gestión Ambiental son la línea de producción, los distintos almacenes de la nave, el laboratorio, las zonas administrativas, el almacén de limpieza, la sala de máquinas y las zonas de expedición y recepción.

4.4.

Sistema de Gestión Ambiental

Según la ISO 14001:2015 la organización debe establecer, implementar y mejorar un Sistema de Gestión Ambiental que permita lograr la mejora del desempeño ambiental de la empresa cumpliendo con los requisitos que establece la norma. La empresa GLUCOM SAC cumple este requisito en el presente apartado. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL En el presente apartado, se describe el Sistema de Gestión Ambiental de la empresa GLUCOM SAC, explicando de qué forma se da cumplimiento a los distintos requisitos de la norma ISO 14001:2015. Contexto de la organización A. Comprensión de la organización y su contexto Según la norma, la organización debe identificar las cuestiones internas y externas que le son oportunas y que afectan a su capacidad de lograr los resultados previstos para su Sistema de Gestión Ambiental. En la empresa GLUCOM SAC se han identificado los factores internos y externos y se han analizado a través de una matriz FODA, tal y como puede verse en el apartado 4.2 del presente trabajo. Adicionalmente, se ha realizado un análisis CAME para llevar a cabo una toma de decisiones sobre los factores analizados en la matriz FODA. Este análisis está contenido en el apartado 4.3. B. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas En esta parte la norma fija la necesidad de determinar cuáles son las partes interesadas relacionadas con el Sistema de Gestión Ambiental. Además, se deben identificar sus 6

necesidades y expectativas y decidir cuáles de las mismas se incluyen como requisitos dentro del sistema. C. Determinación del alcance del Sistema de Gestión Ambiental La norma dispone que la organización debe establecer el alcance del Sistema de Gestión Ambiental, definiendo sus límites y su aplicabilidad. D. Sistema de Gestión Ambiental Según la ISO 14001:2015 la organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión Ambiental que permita lograr la mejora del desempeño ambiental de la empresa cumpliendo con los requisitos que establece la norma. La empresa GLUCOM cumple este requisito en el presente apartado.

5. LIDERAZGO 5.1. Liderazgo y compromiso En este apartado, la norma fija como condición que la alta dirección debe demostrar que está comprometida con respecto al SGA. Es así que la empre GLUCOM SAC mostrará el liderazgo y compromiso para: - Asumir la obligación de rendir cuentas sobre la eficiencia de SGA. - Comunicar a la organización la importancia de satisfacer tanto los requisitos legales y los reglamentos con la finalidad de preservar y proteger el ambiente acorde como le pide el distrito de Lurín. - Asegurar que se consigan todos los resultados previstos por la organización para el SGA. - Monitorear y revisar periódicamente las instalaciones de la empresa. Dar responsabilidades determinadas a cada uno de los agentes y trabajadores dentro de la empresa.

5.2. Política ambiental La empresa GLUCOM SAC se dedica a la fabricación, distribución, importación y exportación de resinas y pegamentos par industrias y público en general. Es así que para disminuir nuestros impactos ambientales hemos decidido implantar un SGA, comprometiéndonos a cumplir los siguientes postulados: - Cumplir con todos los requisitos legales en el ámbito ambiental establecido para: metros y estándares.

7

- Prevenir la contaminación asociada a nuestra actividad hasta su disposición final. - Informar con transparencia a proveedores y clientes sobre la gestión ambiental. - Responsabilidad del manejo de residuos sólidos producidos por procesos y operaciones. - Poner en el mercado productos y servicios que consigan soluciones ambientales. - Aplicar una mejora continua, para esto se aplicará procedimientos tanto en desempeñó, como objetivos y metas en referente al ambiente.

5.3. Roles de la organización, responsabilidades y autoridades En este apartado, se exige que la alta dirección asigne responsabilidades y autoridad y lo comunique dentro de la organización. De esta forma, se asegura de que el sistema cumple los requisitos de la norma internacional y se mantiene informada sobre el desempeño ambiental de la organización.

Tabla 5. Descripción de los puestos de trabajo de la empresa GLUCOM S.A. PUESTOS

FUNCIONES

Directorio

Máximo responsable legal de la empresa, cumple y hace cumplir las decisiones tomadas con sus socios.

Gerente General Jefe Almacén

Máximo responsable de la industria. -

Coordina las operaciones de entrada y salida del producto. organiza las tareas de almacén realiza inventarios periódicamente organiza y distribuye el espacio de manera más lógico y eficiente

Jefe Administrativo Coordina, supervisa y controla la ejecución de los procedimientos administrativos y contables que rigen el funcionamiento interno de la organización. Jefe Tesorería

- Supervisa y administra el flujo de caja de la empresa. - Coordina los servicios y sistemas operativos bancarios y el sistema interno de la empresa

Jefe de Seguridad y Controla y vigila el cumplimiento de las normas preventivas Salud en el Trabajo

8

Jefe de Sistemas

- Planea, organiza, dirige y controla el funcionamiento del área de sistemas. - Propone, elabora e implanta nuevos sistemas necesarios en la empresa. - Realiza flujogramas de procesos, normas y procedimientos de sistemas de la empresa.

Jefe de Contabilidad

Planea, organiza, evalúa y dirige la situación financiera y contable de la empresa.

Jefe de Recursos Humanos Jefe de Marketing

Define los objetivos de la organización

Define las estrategias de marketing para la oferta de productos o servicios de la empresa

6. PLANIFICACIÓN 6.1. Acciones para tratar riesgos y oportunidades 6.1.1. Generalidades En la empresa GLUCOM SAC, se identificó los riesgos, peligros y oportunidades que se relacionan con: - Los aspectos e impactos ambientales que se producen en la producción del pegamento. - Las obligaciones de cumplimiento de acuerdo a la normatividad que la empresa se tendrá que acatar para obtener e implantar la ISO 14001:2015. - Las cuestiones y requisitos de la norma. 6.1.2. Aspectos ambientales significativos Los aspectos ambientales se definen como elementos de las actividades, productos o servicios de la empresa GLUCOM SAC, el cual interactúan con el ambiente, ya que los aspectos ambientales pueden provocar uno o varios impactos ambientales. Por lo tanto, la empresa: - Tiene que documentar sus aspectos ambientales e impactos ambientales significativos - Los criterios para determinar los impactos ambientales significativos.

9

Tabla 6. Aspectos ambientales identificados e impactos asociados en la empresa GLUCOM CONDICIONES NORMALES / ANORMALES ÁREA DE INCIDENCIA Consumos

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO ASOCIADO

Consumo de electricidad Consumo de agua Reducción de Recursos Consumo de sustancias químicas Naturales Materias primas Envases PVC Residuos no peligroso Envases dañados o rotos Degradación del medio Etiquetas mal impresas ambiente Desechos de plásticos embalaje Residuos Peligrosos Envases de productos químicos Contaminación del suelo Equipos electrónicos antiguos Contaminación del suelo Residuos químicas Contaminación del medio Aceite e maquinaria Contaminación del suelo Vertidos Aguas residuales Contaminación del agua Sólidos en suspensión Emisiones Gases de efecto invernadero Contaminación de la Partículas Atmosfera Ruido Ruido de los aparatos de laboratorio Ruido de la maquinaria Contaminación acústica Ruido en el cargamento de almacén Olores Olores producidos por los productos químicos Contaminación odorífera Olores producidos en la recepción de los insumos CONDICIONES DE EMERGENCIA ÁREA DE ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO INCIDENCIA AMBIENTAL Incendio Generación de humos Contaminación del aire Generación de residuos Contaminación del suelo Emisión de gases a la atmosfera Contaminación atmosférica Accidentes Derrame de sustancias químicas Contaminación del medio ambiente Vertidos accidentales de residuos Contaminación del suelo 6.1.3. Obligaciones de cumplimiento - Ley 29338, Ley de los Recursos Hídricos

10

- Decreto supremo N 001-2010-AG (Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos – Capítulo VI – Vertimiento de aguas residuales). - Ley General de Electricidad N 23406 - Ley General de Residuos Sólidos N 27314 - Decreto Supremo N 085-2003-PCM (Reglamento Estándares de Calidad Ambiental para Ruido Ambiental) - Ley de Control de Insumos químicos y productos fiscalizados N 29037 6.1.4. Riesgo asociado con amenazas y oportunidades Desde GLUCOM SAC se han identificado las siguientes amenazas y oportunidades de la empresa: -

AMENAZAS Instalaciones poco eficientes ambientalmente Vertidos de aguas residuales y emisiones atmosféricas Legislación Ambiental cada vez más dura Competencia con otras empresas

-

OPORTUNIDADES Buen conocimiento de mercado Trabajadores con alta experiencia Productos de gran calidad Facilidad de contacto con una entidad prestadora de servicios.

6.2. Objetivos ambientales y planificación para lograrlos 6.2.1. Objetivos ambientales - Reducir el consumo de materia prima - Reducir el consumo de energía - Reducir la carga contaminante de vertidos al agua - Reducir emisiones de gases contaminantes 6.2.2. Planificación de acciones para cumplir los objetivos ambientales Tabla 7. Programa de objetivos ambientales Objetivo

Metas

Acciones

Plaz

Medios

o Reducir el consumo de materia prima

Reducir el - Implementar 2 consumo tecnologías año de materia que tengas prima a un un mayor 15% aprovechami ento de Recursos

15000 Dólar america no

Seguimie

Responsa

nto

ble

Inicio: 1/7/2019 Seguimien to: Trimestral Fin: 30/7/2021

Indicador

Jefe de Consumo gestión de ambiental Materia prima en m3/ton producido s

11

Naturales. - Reusar Insumos en el proceso - Reemplazar 1 soluciones de años mayor toxicidad con materia prima alternativa. - Contratar una entidad prestadora e servicios para el tratamiento y reúso de aguas

50000 Nuevos Soles Peruan os

Inicio: 2/6/2019 Seguimien to: Mensual Fin: 1/6/2020

Jefe de Uso de Gestión contamina Ambiental nte en ug/m3 de agua

Reducir el Reducir un - Instalacione 2 consumo 15% el s de paneles años de energía consumo solares de energía - Renovar las en la fuentes de empresa energía como focos y maquinarias

15000 dólar america no

Inicio: 1/7/2019 Seguimien to: trimestral Fin: 30/7/2021

Responsab le de Mantenimi ento

Consumo de energía en Kwh/h trabajadas

- Renovar los 2 instrumentos años de laboratorios que emiten los gases

20000 Nuevos soles peruano s

Inicio: 10/2/2019 Seguimien to: mensual Fin: 31/1/2021

Responsab le de Mantenimi ento

Emisiones de gases contamina ntes ppm

Reducir la carga contamina nte de vertidos al agua

Reducir emisiones de gases contamina ntes

Reducir un 20% la carga contamina nte al agua

Reducir un 20% las emisiones de gases a la atmosfera

7. SOPORTE 7.1. Recursos. Glucom S.A.C. Con la finalidad de asegurar una efectiva gestión ambiental garantiza la disponibilidad de los recursos necesarios para establecer, implementar y mejorar el sistema de gestión esto se resumen: -

Contratar a personal especializado en sistema de gestión ambiental y capacitados en los procesos productivos de la empresa 12

-

Se revisará la infraestructura de las áreas de trabajo con el fin de mejorar, para el buen desarrollo de los procesos respetando la política ambiental de la empresa, minimizando los aspectos e impactos con respecto a la infraestructura ambiental.

-

Todos los requerimientos dispuestos por el SGA

-

Dispondrá el recurso económico para el equipamiento tecnológico y trámites legales para él control de la mesa y la mejora en los procesos realizados en las áreas.

7.2. Competencia y toma de conciencia Los colaboradores que se desempeñan en las áreas con aspectos significativos, deben ser competentes en valores, educación, entrenamiento y experiencia. Para ello Glucom SAC, establece la competencia necesaria definición de necesidades a capacitar elabora el plan de capacitación con el objetivo de identificar satisfacer y registrar de manera continuada las necesidades en el contexto ambiental. En específico para la toma de conciencia Glucom Sac interioriza los objetivos de la política ambiental y su rol en el cumplimiento de los compromisos de los colaboradores que laboran en sus instalaciones. Procedimiento de Código:PMA05 formación y toma de Página:179 conciencia Revisión:2 1. Objetivo Lograr que todos los colaboradores identifiquen y conozcan todas las actividades de los procesos de la empresa que sepan los aspectos e impactos que producirá. 2. Alcance En la empresa Glucom sac esta toma de conciencia será de aplicación a todo el personal y colaboradores. 3. Referencias ISO 14001-2015 4. Responsabilidades Director del SGA: aprobar el programa de formación y toma de conciencia Comité ambiental: los miembros del comité medioambiental identificarán las necesidades de formación y sensibilización planificar a la formación de personal y se responsabilizará del seguimiento de dicha formación. Coordinación de formación y toma de conciencia: se encargará de planificar y llevar a cabo la formación y toma de conciencia del personal de acuerdo a lo programado. 5. Definiciones: 5.1. Formación. Es un proceso educacional aplicado de manera sistemática y organizada según el cual las personas aprenden conocimientos y saberes aptitudes y habilidades con el fin de

13

lograr el desarrollo personal y mejoramiento ten el desempeño de las labores en el puesto de trabajo. 5.2. Toma de conciencia La empresa Glucom Sac. Esta toma de conciencia será la opción de darse cuenta sobre un hecho tras haber meditado o reflexionado sobre ello. 5.3. Capacitación interna Dentro de la empresa se capacitará a los colaboradores que pertenecen a ella. 5.4. Capacitación externa En el entorno de la empresa también se capacitará a los colaboradores que no pertenecen a la empresa.

Procedimiento de Código: PMA-06 comunicación del sistema Página: xx de gestión ambiental. Revisión: 0 7.3. Comunicaciones 7.3.1. Generalidades La empresa Glucom SA establece procesos para establecer implementar y mantener vías de comunicación para asuntos de gestión, política, acciones y aspectos ambientales. 1. Objetivo Establecer medidas y acciones que permitan la comunicación interna y externa a las partes interesadas relación al SGA en el proceso de elaboración. 2. Alcance Implica a todas las partes interesadas internas o externas que tengan relación al SGA. 3. Referencias ISO 14001, 2015 4. Responsabilidades. Colaboradores de comunicaciones imagen. 7.3.2. Desarrollo 7.3.2.1. Comunicaciones internas 1. Comunicaciones internas descendentes: comunicación a cualquier miembro de las áreas de la planta por medio de buzones de sugerencias, capacitaciones y vía oral. 2. Comunicaciones internas ascendentes: comunicación a jefes, encargados y gerencia por medio de correos ordinarios e internos y vía oral a través de asambleas. 7.3.2.2. Comunicaciones externas. Comunica a proveedores, exportadores, clientes, entidades públicas y privadas a través de la página web anuncios publicitarios artículos revistas. 7.4. Información documentada 7.4.1. Generalidades Se realizará la documentación manual de gestión ambiental, los procedimientos e instrumentos. El objetivo de la documentación en la empresa Glucom es establecer y mantener información de los elementos centrales del sistema de gestión ambiental.

14

7.4.2. Creación y actualización  Manual de gestión ambiental En la empresa Glucom el manual constituye una herramienta de difusión del SGA, dentro de la organización y es el documento de presentación ante la entidad certificadora.  Procedimiento La empresa Glucom, realizará documentos dónde indiquen los métodos aplicar y los criterios a seguir para cumplir con los requisitos necesarios a fin de implementar correctamente el SGA.  Instructivos La empresa Glucom, realizará instructivos, los cuales son directrices detalladas de cómo realizar una actividad dentro de la empresa. 7.4.3. Control de la información documentada Procedimiento de Código: PMA-10 elaboración y control de Página: 05 la documentación. Revisión:06 1. Objetivo Describir los pasos a seguir en la elaboración revisión y aprobación distribución modificación de la documentación en la empresa Glucom Sac. Que integra un SGA. 2. Alcance La empresa Glucom Sac. Aplicará la documentación para todos los procedimientos que integran el SGA. 3. Referencia ISO 14001:2015 4. Responsabilidades. 4.1. Controlador de documentos - Elabora y revisa la documentación perteneciente al procedimiento de las actividades que se realizan en la empresa. 4.2. Comité de medio ambiente - Aprueba los documentos del SGA - Aprueba los documentos del proceso de producción. 5. Definiciones 5.5.Información documentada La empresa Glucom se controlará y mantendrá la información documentada en cualquier formato, medio y puede prevenir de cualquier fuente. Dentro de la documentación hará referencia a: - La información creada para los procesos para la elaboración de pegamentos. - Información creada para la operación de organización. - Evidencia de resultados.

15

6. Diagrama de flujo Elaborador de responsables de controlador de usuario, documentos, revisar y autorizar documentos. 7. Desarrollo 7.1. Elaboración de documentos. 7.1.1. Manual de gestión ambiental. El manual de gestión ambiental dentro de la empresa Glucom, se encuentra la estructura jerárquica y responsabilidades que existe dentro de la empresa. 7.1.2. Procedimiento La empresa Glucom, realizará la descripción de las actividades, donde se indican los métodos y criterios a seguir, para cumplir e implementar correctamente el sistema de gestión ambiental. 7.1.3. Instructivo La empresa Glucom, elabora las directrices, donde se detallan las instrucciones del trabajo como: Quien tiene que llevarlo a cabo, cuando se debe comenzar, cuando finalizar; Las estructuras se realizarán de igual manera al procedimiento. 7.2. Distribución y control de documentación La distribución y control de la documentación en la empresa Glucom, se llevará a cabo por un responsable o controlador de documentos, para ello tendrá actualizado una lista de documentos. 7.3. Cambios en la documentación Si existen cambios en la documentación de los diferentes procesos o instructivos en la empresa Glucom, estos seguirán las mismas etapas de emisión y aprobación, como si se tratara de un documento nuevo.

8. OPERACIÓN 8.1. Control operacional La empresa GLUCOM SAC identificara las operaciones y actividades asociadas con los aspectos significativos identificados. La GLUCOM debe planificar estas actividades, para garantizar que se realicen bajo procedimiento y criterios que permitan corregir posibles desviaciones de la política, objetivos y metas ambientales. Los controles operacionales cumplen esta función y son procedimientos para asegurar que las actividades estén dentro de los límites requeridos. Se debe considerar que en la medida que se describe o se conoce más al detalle el proceso las actividades, los productos o los servicios de la empresa.

16

INSTRUCTIVO DE CONTROL DE VERTIMIENTOS

Código: IMA - 01 Página: 115 Revisión: 0

1. OBJETIVO En la empresa GLUCOM se tendrá el control de los vertimientos generados por las actividades de la planta. 2. ALCANCE Se tendrá este control a las áreas de la planta que presenten descargas de vertimientos al alcantarillado público. 3. REFERENCIAS DECRETO SUPREMO Nº 021-2009-VIVIENDA: Valores Máximos Admisibles de descargas de aguas residuales. 4. RESPONSABILIDADES Jefe de área de control de calidad: Es este que coordina las acciones en la medición de los parámetros de vertimientos. 5. DEFINICIONES 5.1. Red de alcantarillado: Sistema de estructuras y tuberías usadas para el transporte de aguas residuales o servidas (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten a cauce o se tratan. 5.2. Sistema de tratamiento: proceso de tratamiento de aguas que incorpora procesos físicos, químicos y biológicos y remueve contaminantes del agua efluente de uso humano. 6. DESARROLLO 6.1 El jefe de mantenimiento determinará los puntos a ser muestreados y define las especificaciones de los residuos vertidos al alcantarillado público. 6.2 La toma de muestra serán tomadas directamente en un frasco de vidrio con tapa, rotulado previamente. Se debe llenar casi la totalidad de la capacidad del frasco. 6.3 Las muestras son trasladadas en una bandeja y un coche de acero inoxidable. 6.4 El analista de Control de Calidad realiza los análisis respectivos y reporta los resultados en el registro de monitoreo. 6.5 Estos resultados serán informados al Jefe de Control de Calidad y al Jefe de Mantenimiento. 6.6. Si los resultados no son conformes, se revisará para tomar las acciones correctivas según sea el caso 6.7 S6.7 Si los resultados son conformes, el reporte de análisis será documentada por el área de Control de Calidad. 7. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACIÓN No procede 8. ANEXO R01/IMA-01 Formato “Reporte analítico de agua de vertimiento” 9. REGISTRO

17

ANEXO: R01/IMA-01 Formato ―Reporte analítico de agua de vertimiento REPORTE ANALÍTICOS DE AGUA DE VERTIMIENTO

R01 / MA / -01

RESULTADOS ANALÍTICOS Tipo de muestreo: Según DIGESA Punto de muestreo: Cuerpo de agua receptor: Río Lurín Fecha y hora:

20/06/19

:

11:50 am

Código: 004-159 Parámetros (Unidad) pH

Resultados 4.5

Temperatura

30 centígrados

Sólidos suspendidos

180 mg/L

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

60 mg/L

Sulfuros

300 mg/L

Sulfatos

400 mg/L

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS URBANOS Y PELIGROSOS

Código: IMA - 02 Página: 02 Revisión: 0

1. OBJETIVO Disponer las instrucciones para realizar la disposición de residuos urbanos y peligrosos generados en la empresa. 2. ALCANCE Aplica para la manipulación, acondicionamiento, transporte interno, almacenaje y disposición final de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos. 3. REFERENCIAS LEY No. 27314 Ley General de Residuos Sólidos. Decreto Supremo Nº 057- 2004- PCM: Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

18

4. RESPONSABILIDADES. Los jefes de cada área tienen la responsabilidad de verificar el cumplimiento del presente instructivo. El personal de todas las áreas que genera, maneja o almacena residuos peligrosos y/o no peligrosos, son responsables de cumplir lo establecido en el presente instructivo. 5. DEFINICIONES 5.1. Residuos Urbanos. Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional. 5.2. Segregación. Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. 5.3. Reciclado La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines. 5.4. Residuos Peligrosos Son residuos peligrosos aquellos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Se consideran peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad. 5.5. Residuos no peligrosos Dentro de este grupo se puede diferenciar entre los residuos no peligrosos no reciclables que se depositan directamente en un vertedero municipal y los residuos peligrosos reciclables (por ejemplo, el papel, el cartón y el vidrio). 5.6. Residuos tóxicos en pequeña cantidad (RTPC): Por sus características, no son fácilmente gestionables utilizando los circuitos establecidos diseñados para residuos de origen industrial (volúmenes grandes y con poca diversidad) 6. DESARROLLO 6.1 Clasificación: Se realizará la selección, caracterización e identificación de los residuos no peligrosos y peligrosos en la empresa, para así evitar riesgos debido a la manipulación, transporte o almacenamiento. 6.2 Envasado y etiquetado. Los residuos que se generan en la empresa serán correctamente envasados y etiquetados de acuerdo a la guía de clasificación de residuos. 6.3 Acopio: Se recolecta los residuos en un área de transferencia o almacén temporal. 6.4 Transporte: Los residuos peligrosos y no peligrosos serán entregados a la entidad prestadora de servicios GREENCARE, por lo cual se realizará el registro respectivo. 7. ANEXO

19

R01/IMA-02 Formato Registro de Residuos Sólidos Generados D01/IMA-02 Guía de clasificación de residuos 8. REGISTRO

ANEXO: R01/IMA-02 Registro de residuos urbanos y peligrosos MES

ÁREA

TIPO DE RESIDUO

CANTIDAD MENSUAL

Junio

Junio

DISPOSICIÓN

Elaboración de pegamento

Peligroso y no peligroso

1 tonelada

Relleno sanitario

Etiquetado

No peligrosos

200 Kilos

Reciclado

Anexo 2: D01/IMA-02 - Guía de clasificación de residuos RESIDUOS TIPO ETIQUETA PELIGROSOS Químicos y Contenedores Reactivos de calor negro y de acero con tapa sellada.

RESIDUOS TIPO ETIQUETA NO PELIGROSOS Cartón Recipiente de y papel color azul Plástic o

Recipiente de color amarillo

INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL Código: IMA - 03 Página: DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Revisión: 0 1. OBJETIVO Disminuir las emisiones atmosféricas en un 20 % con respecto a la producción. 2. ALCANCE Todos los colaboradores con implicancia en la producción. 3. REFERENCIAS Decreto supremo N° 003 - 2017 - MINAM estándares de calidad ambiental del aire 4. RESPONSABILIDADES. Comité Ambiental 5. DEFINICIONES 5.1. Estándar de Calidad Ambiental: Es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.

20

5.2. El Límite Máximo Permisible: Es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente. 6. DESARROLLO Planta de producción Las emisiones de los laboratorios o plantas de fabricación de fármacos deben estar controladas y ser tratadas antes de su liberación a la atmósfera. Además el personal debe emplear implementos para la protección respiratoria con filtros para gases y vapores orgánicos en los ambientes para la preparación de los pegamentos. Laboratorio de control de calidad Las mezclas de las sustancias químicas se realizarán en ambientes ventilados para evitar que se produzcan atmósferas y ambientes peligrosos, los EPPES deberán ser de calidad. Zonas de descarga No se permite, en la zona de descarga y carga de productos o materia prima, la presencia de vehículos con evidentes signos de emisión de gases contaminantes. 7. ANEXO 8. REGISTRO IT - 03 CONTROL DE EMISIONES A. ELEMENTOS A CONTROLAR Mediante la presente instrucción técnica se controlará las emisiones atmosféricas en la empresa GLUCOM. B. MODO DE TRABAJO Se usará una menor concentración de Gluco Lit D - 300 para menores emisiones a la hora del calentado. C. FRECUENCIA DE CONTROL Se comprobarán los valores de emisiones quincenalmente. D. RESPONSABILIDADES Comité ambiental junto con los monitoristas de aire. Elaboración

Revisión

Aprobación

Fecha:

Fecha:

Fecha:

INSTRUCTIVO PARA LA CALIFICACIÓN DE PROVEEDORES

Código: IMA - 04 Página: Revisión: 0

1. OBJETIVO Establecer requisitos para la selección de proveedores como pauta en la norma ISO 14001:2015.

21

2. ALCANCE. Proveedores de insumos y materiales para la producción de pegamento. 3. REFERENCIAS ISO 14001:2015 4. RESPONSABILIDADES - Comité ambiental: Se encarga de la supervisión ambiental y legal. - Jefe de Calidad: Supervisa los requisitos de materiales e insumos. - Jefe de Compras: Selecciona proveedores. 5. DEFINICIONES No aplica 7. DESARROLLO 7.1. El comité medioambiental se reunirá de manera mensual con el jefe de calidad y el jefe de compras a para determinar criterios y requisitos que deben cumplir los proveedores. 7.2. El comité ambiental solicita a los proveedores el análisis interno de los procesos en la obtención de insumos y materiales junto a sus respectivos impactos ambientales. 7.3. Los proveedores debe de recalcar al comité ambiental los requisitos legales que cumplen para sus procesos. 7.4. Los responsables del comité medioambiental evaluará el cumplimiento de las normativas ambientales establecidas por partes de los proveedores. 7.5. Los proveedores que no llegue a cumplir con las normativas ambientales y requisitos propuestos deberá tomar acciones correctivas y preventivas en sus procesos. 7.6. Los proveedores deberán emitir informes de las acciones correctivas y preventivas. 7.7. El comité evaluará el documento de correcciones por parte de los proveedores. 7.8. Si no se cumple los requisitos emitidos. La empresa emitirá un informe indicando la no conformidad. 7.9. Con el documento de cumplimiento o no cumplimiento la empresa evaluará la toma de decisiones en los contratos. 7.10. La Dirección evalúa al proveedor y dependiendo el análisis solicitará una nueva convocatoria si procede. 8. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACIÓN No aplica. 9. ANEXOS R01/PMA-02: Formato para la calificación ambiental de proveedores 10. REGISTROS

ANEXO. R01/IMA-04: Formato para la calificación ambiental de proveedores

22

N

PROVEEDOR

PROCESO / SERVICIOS

IMPACTOS AMBIENTALES

NORMATIVAS AMBIENTALES

CUMPLIMIENTO

1

OTASS

Servicio de tratamiento de vertidos

Contaminación del agua

ECAs del agua

Si cumple los requisitos

2

Quimsa S.A

Brinda insumos

Contaminación del agua

ECAs del suelo

Si cumple los requisitos

3

Equiplas S.A Brinda envases

Residuos sólidos

Ley general de residuos sólidos

Si cumple los requisitos

8.2 Preparación y respuesta ante emergencias El propósito de este requisito es la identificación de posibles accidentes y de situaciones de emergencia que pueden tener un impacto en el medio ambiente, y definir la preparación y respuesta ante situaciones de emergencia en la organización. Para tal fin se elaboró el documento PMA-8: “Procedimiento de preparación y respuesta ante emergencia”, y el instructivo IMA-05: instructivo de actuación en casos de derrames, IMA06: “Instructivo de actuación ante ocurrencia de incendios”. PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA

Código: IMA - 08 Página: Revisión: 0

1. OBJETIVO Establecer los lineamientos y las actividades para responder a situaciones de emergencia y accidentes potenciales. 2. ALCANCE Este procedimiento es de aplicación a todos los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan producir en las instalaciones de la organización. 3. REFERENCIAS ISO 14001:2015 D.S. N° 42-F Reglamento de seguridad e higiene industrial 4. RESPONSABILIDADES Jefe de SSOMA: Se encargará de la identificación, evaluación de riesgos y peligros y de la elaboración del plan de emergencia 5. DEFINICIONES Plan Emergencias: Documento en el que se recoge la planificación de las acciones a realizar en caso de emergencia. Accidente: Suceso que ocasiona afección no deseada sobre la salud de las personas, bienes, instalaciones y/o medio ambiente.

23

6. DIAGRAMA DE FLUJO

Figura 2. Diagrama de flujo elaboración del Plan de emergencia 7. DESARROLLO 7.1. Identificación y evaluación de riesgo: Estas se encuentran en la identificación y evaluación de aspectos ambientales. 7.2. Definición de medios de protección: Se definirán los medios materiales y humanos para garantizar la prevención de los riesgos y el control inicial de las emergencias que ocurran. 7.3. Definición del Plan de Emergencia: Contemplará las distintas opciones de emergencia y los planes de actuación para cada una de ellas. 7.4. Implantación: Se divulgará el plan de emergencia para la formación específica del personal. 7.5. Monitorear y revisar las emergencias ambientales: Cada área deberá realizar una verificación anual sobre las emergencias ambientales presentadas y elaborar un informe, el cual comprenderá las causas y las formas de minimizar, corregir y/o eliminar los riesgos ambientales negativos. 8. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACIÓN Si procede 9. ANEXOS R01/PMA-08 Informe de emergencia

24

10. REGISTRO

ANEXO R01/PMA-08: Informe de emergencia GLUCOM S.A

INFORME DE EMERGENCIA

R01/PMA - 08

Fecha del siniestro 20- 08 - 2019

Hora del siniestro 4:30

Hora del aviso 4:35

TIPO DE SINIESTRO (X) Incendio en oficina u instalaciones de planta ( ) Derrame de productos químicos ( ) Otro Lugar del Siniestro: Oficina de recepción y despacho. Comunicaciones externas realizadas: Vías telefónicas. Posibles causas del origen del siniestro: Malas instalaciones eléctricas. Preparación del siniestro y daños causados: Pérdida de productos y computadora. Actuación del personal: Utilización de extintor y avisos al departamento de bomberos. Complementado por: Instrumentos de actuación contra incendios.

INSTRUCTIVO DE ACTUACIÓN Código: IMA - 05 Página: ANTE DERRAMES Revisión: 0 1. OBJETIVO Establecer las normas básicas con el fin de prevenir y controlar los derrames de sustancias peligrosas. 2. ALCANCE Afecta a todas las personas que laboran dentro del laboratorio así como en la planta de producción y el área de almacén. 3. REFERENCIAS ISO 14001:2015 D.S. N° 42-F Reglamento de seguridad e higiene industrial

25

4. DESARROLLO Los derrames de materiales peligrosos, tales como sustancias químicas peligrosas, agentes biológicos y combustibles líquidos, son situaciones que suponen un alto riesgo para quienes los manipulan. 4.1. Prevención de derrames de productos químicos Tabla 17. Medidas de prevención de derrames de productos químicos CAUSAS POTENCIALES

TÉCNICAS DE PREVENCION

Vuelcos de cilindros

Asegurar los recipientes y equipos, manteniendo los recipientes cerrados

Rotura de recipiente o equipos

Inspeccionar de forma regular la integridad de los recipientes. Manipular correctamente los envases en su traslado. No poner otros recipientes sobre los cilindros llenos.

Reacción descontrolada

Almacenar los reactivos en función a su compatibilidad.

Derrames al envasar

Estar vigilantes a la hora del envasado con las maquinarias.

Derrame en la recepción de químicos

Asegurar los recipientes para la recepción de los líquidos químicos.

4.2. Control de derrames de productos químicos Ante este acto conviene determinar con la mayor rapidez y tratarlo adecuadamente. TIPO

VOLUMEN

Pequeño Hasta 500 ml

RESPUESTA Tratamiento químico o absorción

Mediano Entre 500 ml y 5 L Absorción Grande

Más de 5 L

Contención y ayuda externa

MATERIALES Neutralizantes o absorbentes

Absorbentes Barreras absorbentes y llamar al número 116

Tabla 18. Actuación en caso de derrames El procedimiento general para enfrentarse a un derrame es: a. Evacuar al personal del área. b. Avisar al personal de áreas adyacentes c. Evaluar la importancia del vertido y la respuesta al mismo.

26

d. Utilizar los implementos de seguridad disponibles en el Kit de control de derrames: lentes de seguridad, guantes de nitrilo, mascarilla. e. En caso de derrame de líquidos, se procede a esparcir el material absorbente sobre la superficie del derrame, desde la periferia hacia el centro. Evitar que el derrame llegue al alcantarillado. f. En caso de derrame de sólidos, inhibir las fuentes eléctricas de equipos. g. Una vez finalizado el incidente, elaborar un informe escrito indicando el origen y causas del derrame y las medidas adoptadas. 5. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACIÓN No procede 6. ANEXOS No procede 7. REGISTRO No procede INSTRUCTIVO DE ACTUACIÓN ANTE INCENDIO

Código: IMA - 06 Página: Revisión: 0

1. OBJETIVO El objeto de la empresa es el de proveer un esquema de acción ante casos de incendio. 2. ALCANCE Este instructivo afecta al personal que labora dentro de las instalaciones de la planta. 3. REFERENCIAS ISO 14001:2015 4. RESPONSABILIDADES Comité de Emergencias: Responsable de hacer seguimiento a los planes de trabajo establecidos, antes, durante y después de una emergencia. Coordinador de Seguridad: Responsable del manejo y la coordinación de la central de emergencias y de apoyar en el direccionamiento de las acciones de respuesta. 5. DEFINICIONES 5.1. Plan Emergencias: Documento en el que se recoge la planificación de las acciones a realizar en caso de emergencia. 5.2. Accidente: Suceso que ocasiona afección no deseada sobre la salud de las personas, bienes, instalaciones y/o medio ambiente. 6. DIAGRAMA DE FLUJO No procede 7. DESARROLLO 7.1. Active el Sistema de atención de emergencias, marcando el número 116 desde un punto telefónico. 7.2. Indíquele a su interlocutor el sitio de emergencia y siga las indicaciones. 7.3. Si ha recibido capacitación en el uso de extintores seleccione el agente extintor más apropiado. 7.4. Verifique las características externas del equipo antes de su manipulación.

27

7.5. Retire los dispositivos de seguridad y realice una prueba de descarga. 7.6. Dirija la descarga desde una distancia no menor a 3 m a la base de la llama. 7.7. Verifique la extinción del fuego, de ser necesario repita el proceso. 7.8. Si el espacio se encuentra lleno de humo, agáchese y salga gatiando. 7.9. Si está seguro de ser el último en salir, cierre las puertas sin seguro. 7.10. Diríjase al punto de encuentro definido por el personal de apoyo en la evacuación. 7.11. Espere indicaciones de ingreso o desalojo del lugar. 8. CAMBIOS EN LA DOCUMENTACIÓN No procede 9. ANEXOS R01/IMA-06 Informe de emergencias 10. REGISTRO

9. EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO Procedimiento Código: PMA-05 Seguimiento, Medición, Página: 1-7 Análisis y Evaluación. Revisión: 1 1. Objetivo. La empresa determinará los parámetros de medición y seguimiento a los aspectos ambientales significativos identificados. 2. Alcance. Aspectos e impactos asociados a las actividades de las plantas de producción. 3. Referencias. ISO-14001: 2005. 4. Definiciones. Seguimiento: Determinación del estado de un sistema, proceso o actividad. Indicador: Representación mensurables de la condición o estado de las operaciones, de la gestión o de las condiciones. 5. Responsable. El comité medioambiental es el encargado de definir responsabilidades por el seguimiento y monitores del sistema de gestión ambiental. 6. Procedimiento. - A partir de la matriz de aspectos e impactos ambientales definida, se obtendrán los aspectos significativos que se deben controlar. - Se definirán los indicadores, mecanismos de evaluación y el tiempo establecido para la ejecución de los programas de gestión ambiental o planes de acción de ser el caso.

28

- Se designará un responsable del programa y éste delegar a las responsabilidades a cada jefe de área donde se identificaron los aspectos ambientales significativos a controlar. - Los responsables del cumplimiento de los programas o planes de acción, deberán llevar los requisitos de sus indicadores y el período de medición establecida se utilizará la matriz. 7. Cambios en la documentación. No procede. 8. Anexos. MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL ÁREA: Planta de producción Aspecto Impacto Parámetro a Unidad de Equipo Frecuenci medir medición a Uso de agua. Contaminació Ph, nitratos, L / tn Multiparámetro Anual n al rio Lurín. turbidez Potenciómetros Uso de energía. Contaminació Nox, pm, m3 / tn Anual n atmosférica. ruido, ppm. Uso de materia Degradación millar / tn Anual oficina. de los RRNN. Generación de Contaminació % Mensual residuos n del suelo urbanos y peligrosos. mg /L Generación de Material en DQO, DQO Cell test. Anual mg /L vertidos. suspensión en DBO5, Método mg /L las fuentes de solidos gravimétrico, ph agua. suspendidos Método totales, ph, potenciómetro. otros. Generación de Contaminació Partículas en Método de Cada 4 emisiones. n de aire. suspensión, titulación años. PM. Generación de Decibeles. Decibeles. dB Método de Cada ruido. decibeles. medio año.

29

Auditoría interna

Código: PMA-05 Página: 1-7 Revisión: 1

1. Objetivo. Elaborar una metodología para la realización de auditorías internas en la empresa Glucom. 2. Alcance. Este procedimiento es aplicable a todas las auditorías internas que se realicen en el SGA de la empresa Glucom. 3. Documentación de referencia. - Norma ISO-14001: 2015. Sistema de gestión ambiental requisitos con orientación para su uso. - Norma ISO-19011: 2011. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. - PMA- 01: Identificación y evaluación de los aspectos ambientales. - PMA-02: Programa de objetivos ambientales. - PMA-06: Análisis y control de las no conformidades. - Manual de sistema de gestión ambiental MSA-01.

-

-

-

4. Generalidades. Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de la auditoría. Criterios de auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos y requisitos usados como referencia frente a la cual se compara la evidencia de la auditoría. Evidencia de la auditoría: Registro, declaraciones de hechos o cualquier otra información que es pertinente para los criterios de auditoría y qué es verificable. Hallazgos de la auditoría: Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría recopilada frente a los criterios de auditoría. 5. Desarrollo 5.1. Responsabilidades Jefe de gestión ambiental: Elaborar programa de auditorías. Gerente: Aprobar las acciones correctivas el programa de auditorías y designar un auditor jefe. Auditor interno: realizar la auditoría interna y el plan de la misma. 5.2.Auditor interno

Para realizar la auditoría, se contrata a una consultora externa. (ESGAM. SL), para garantizar que el proceso sea imparcial y que la empresa Glucom Sac. No influirá en el mismo. La consultora ESGAM. SL. Conocen la situación de la empresa Glucom y las formas de operación, es por ello que se realizará una auditoría interna al año.

30

5.3.Requisitos del auditor interno Según la norma ISO-19011: 2012. El auditor interno debe tener una actitud profesional, comportamiento moral, tolerante, atento, diplomático, debe mantener sus decisiones, con apertura mental frente a las mejoras. 5.4. Programa de auditoría El jefe de gestión ambiental elaborará de manera anual un programa de auditoría, donde incluyan las actividades, áreas, procesos y funciones auditar, y un cronograma de auditorías; posteriormente este programa será enviado al gerente para que la apruebe. 6. Procesos a. Inicio de la auditoría: Se elegirá a un jefe auditor, el cual estará encargado de establecer el alcance, los criterios de auditoría y los objetivos de la misma, esta auditoría se realizará en una empresa externa independiente a Glucom. b. Revisión de la documentación: Los auditores revisaran pertinentemente todos los documentos relativos al SGA, de la empresa Glucom, definiendo si son adecuados respecto al criterio de auditorías. c. Preparación de las actividades de auditoría: Se establece el plan de auditoría que se va a seguir, incluyendo las responsabilidades de cada miembro, la fecha, la hora y qué parte de la norma se auditará en cada caso. d. Actividades de la auditoría: Las actividades generan hallazgos de la auditoría, los cuáles serían revisados en la reunión de cierre con el auditado para comprobar que las evidencias de auditorías son exactas y que se han comprendido los hallazgos. e. Informe de auditoría: El auditor jefe realiza un informe dónde queda constancia de la realización de la auditoría.

7. Anexos y registros. N°

1

DURACIÓN

6 MESES

OBJETIVO

Reducción de emisiones. Reducción de residuos urbanos y peligrosos.

ALCANCE

Este documento es aplicable a todos los lugares que generen emisiones y residuos para la auditoria interna. AUDITOR JEFE

EQUIPO AUDITOR

RESPONSABLES Presidente del organismo Consultora ESGAM. SL. ambiental. CRONOGRAMA MES

31

Actividad/función/ár RESPPONSABL ea/ ES Requisito auditado Operación de la empresa Glucom Sac. Producción de pegamentos.

1 2 3 4 5 6 7 8

9 10

11 12

X X X X X X X X X X X

X

8. Plan de auditoria Auditoria n°: 01 Criterio: Manejo de todas las GLUCOM Objetivo: Reducción de operaciones emisiones. Auditor jefe: Alcance: A todos los Equipo: ESGAM colaboradores de la empresa. Actividad Duración Inicio Fin Auditado Auditor 6 Meses. 01/01/19 01/01/20 GLUCOM ESGAM Operación 01/07/19 01/07/20 SAC Producción Elaborado por: Aprobado por: Revisa por: Auditor interno Gerente general Jefe de gestión FECHA: 27/06/19 FECHA: 27/06/19 FECHA: 27/06/19 9. Notas de hallazgo Departamento auditado: Producción de Glucom Sac. GLUCOM Auditoría FECHA: 01/07/19 NOTA N°: 01 interna Norma de aplicación: NORMA ISO-14001:2015 Punto de norma al que afecta: Control operacional. Deficiencias encontradas: Categoría: No hay con trol de emisiones de gases.  No conformidad  Desviación Derrame de sustancias químicas.  Observación Firma del auditor:

Firma del auditado:

10. MEJORA 10.1.

Generalidades

Glucom SA. Presenta esfuerzo en materia medioambiental y no se limita con el reglamento, sino se enfoca en la mejora continua. 10.2. No conformidad y acciones correctivas

32

Glucom. SA. Elabora el documento PMA-10 procedimiento de no conformidad y acción correctiva y preventiva. El documento para registrar la no conformidad deberá contener: - Momento que se detecte la no conformidad - Medida correctiva propuesta. - Medida preventiva. 10.3. Mejora continua La empresa Glucom SA. Con un sistema ISO- 14001. Tiene por objetivo mejorar de forma continua la idoneidad, adecuación y eficacia del sistema de gestión ambiental. Procedimiento de no Código: PMA-10 conformidad, acción Página: XX correctiva y preventiva. Revisión: 0 1. Objetivo. Glucom SA. Controlará las no conformidades presentes en el desarrollo del programa ambiental y plantea las acciones correctivas. 2. Alcance. Este procedimiento aplica a las no conformidades detectadas en el marco del sistema de gestión ambiental. 3. Referencias. - Norma ISO 14001 2015 sistema de gestión ambiental. - Manual del sistema de gestión ambiental MEA-01 - PMA-01. Identificación y evaluación de los aspectos ambientales. - PMA-02. Programa de objetivos ambientales. - PMA-03. Control de la información documentada. - PMA-04. Control operacional. - PMA-05. Auditoría interna. 4. Responsabilidades. Comité ambiental gerencia de operaciones. 5. Definiciones generalidades. 5.1.No conformidad: Se detecta el incumplimiento en la normativa de parámetros en aire, expuestos en los procedimientos de SGM. 5.2.Acciones correctivas: Implementar maquinarias de absorción y mitigación de emisiones (ciclones, filtros, lavadores Venturi). 5.3.Acciones preventivas: Usar y aprovechar toda la materia prima, renovar maquinaria. 6. Diagrama de flujo. No procede. 7. Desarrollo. 7.1.Las no conformidades del SGA pueden ser resultado de:

33

-

-

Aplicación de malas prácticas de gestión ambiental. En cumplimiento puntual de algún requisito legal de aplicación. Auditorías internas y externas. Información recibida de carácter externo, quejas de cliente, proveedores o la vecindad, y comunicados de las administraciones. 7.2. En caso de que cualquier persona de la organización, detecté un caso de no conformidad, se debe emitir un informe de no conformidad y acciones correctivas y preventivas. 7.3. Se deberá adoptar acciones correctivas y preventivas a través de una reunión con el personal oportuno. 7.4. La implementación de las medidas correctivas y preventivas en los niveles de la organización: Iniciar las medidas de mitigación. Controlar las emisiones emitidas en la producción. Registrar los cambios y mejoras. 7.5. Las acciones correctivas o preventivas se adoptarán en el seguimiento 8. Cambios en la documentación.

No procede. 9. Anexos. R01/PMA-10. Formato de informe de no conformidad.

10. Registros GLUCOM

Registro de no conformidad detectado

Glucom Sac. Presenta mucha Glucom Sac. Debe tener un plan de riesgos concentración de emisiones y partículas en en derrames de sustancias químicas. dispersión. Registro de acciones tomadas. GLUCOM Acción correctiva Fecha Página X Surge respuesta no Implementación de maquinaria 06/10/19 nueva. conforme. ciclones, filtros, 06/10/19 X Descripción de Comprar lavadores. propuesta. Comité de gestión ambiental. 06/10/19 X Responsables. 6 meses. X Duración. 2020 X Cierre de acción correctiva. Fecha: 06/10/19 Correcto Incorrecto Nueva acción Responsable: ambiental.

comité

de

gestión Firma:

34

ANEXOS

35

36

37

38

39

REFERENCIAS -

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib119 7/cap08.pdf

-

http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/3663/Carranza_gestion_am biental.pdf?sequence=3&isAllowed=y

-

http://www.greencareperu.com/

-

RPP

Noticias

(23

de

septiembre

del

2012).

Fuente:

https://amp.rpp.pe/lima/actualidad/dra-teresa-de-pasco-es-reconocida-por-suayuda-a-los-ninos-con-cancer-noticia-524485

40