Cuidado de Enfermeria Durante El Trabajo de Parto

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO "El parto es un proceso mediante el cual el útero expulsa o intenta e

Views 67 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO "El parto es un proceso mediante el cual el útero expulsa o intenta expulsar el feto, la placenta y el saco amniótico y se lleva a cabo mediante contracciones rítmicas. La presión contra el cuello uterino originada por el feto y el saco amniótico producen dilatación y borramiento, lo que facilita el paso del feto desde el útero atreves del cuello y el canal de parto hasta el medio extrauterino"

Al ingresar la embarazada a la sala de dilatación debe realizarse todas las actividades relacionadas con el momento del trabajo de parto para garantizar una buena calidad de atención, reduciendo los factores de morbilidad perinatal

La enfermera a cargo de la parturienta seguirá la evolución y registrara cada procedimiento en la historia clínica.

OBJETIVOS DE ENFERMERIA EN ESTA ETAPA • Identificar

los signos y síntomas que determinan el trabajo de parto normal.

• Detectar los signos y síntomas

que pueden alterar trabajo de parto normal.

el

• Establecer prioridades en la

asistencia a la parturienta durante el trabajo de parto

• Limitar

y evitar las intervenciones innecesarias.

• Conducir

a enseñar respiración adecuada

la

• Procurar la presencia de la

pareja o un acompañante de la parturienta

ACCIONES A REALIZAR • Ingresar a la parturienta

al servicio maternidad

de

• Recabar los datos para

comenzar a historia clínica

realizar

• Trasladar a la gestante y

a su pareja hasta el servicio de dilatación

• Ayudar

en

la colocación de vestimenta adecuada

• Colocar a la parturienta

en una posición cómoda y segura, preferentemente en decúbito lateral izquierdo.

• Controlarlos signos vitales

Y el patrón actual de las contracciones

• Controlar

la frecuencia cardiaca y la tensión arterial materna.

ACCIONES A REALIZAR • Controlar

los latidos cardiacos fetales. Estos se deben mantener entre 120 – 160 latidos por minuto.

• Administración

de medicamentos según prescripción médica en algunos casos se ayuda a conducir las contracciones administrando oxitócicos.

• Administrar líquidos

• Realizar tactos vaginales

solo cuando necesario.

sea

• Detectar

signos de alarma, por ejemplo, pérdidas vaginales, aumento de la temperatura

• Higienizar

y colocar apósitos estériles cada vez que se examine a la parturienta

• Controlar

signos vitales cada tres horas y registrar

ACCIONES A REALIZAR • Registrar

ruptura prematura de membrana y sus características, en la hoja de evolución

• Estimular

a

la parturienta realice ejercicios respiratorios en el momento conveniente; hacer participar al familiar / pareja durante los mismos

• Preparar a la gestante

para el parto

• El

método psicoprofilactico del parto facilita la conducción del trabajo de parto y disminuye el circulo temor- tensión – dolor.

CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE EL PARTO • Enfermería

tiene la función clave de preparación del parto. Debe estar listo para poner en práctica aquellos procedimientos que tengan como finalidad:

mantener la asepsia durante el nacimiento.

Reunir el equipo, artículos y el personal necesario

Vigilar continuamente el estado materno y fetal.

• Realizar asepsia del

• Suministrar

• Vigilar signos vitales

• Incentivar la

periné, la vulva y raíz de los muslos de la paciente. maternos.

• Vigilar frecuencia

cardíaca fetal.

• Ayudar en cambios

de posición.

• Ayudar al médico.

medicamentos (analgésicos y oxitócicos). participación activa del acompañante.

• Alabar participación

positiva de la paciente.

• Favorecer descanso

entre contracciones.

• Proporcionar medio

tranquilo.

REALIZAR VALORACION INICIAL DEL RECIEN NACIDO • Anotar hora exacta del

nacimiento.

• Cuando se establece

función respiratoria: valoración mediante el sistema de puntuación de Apgar, se fundamenta en medir la adaptación posnatal inmediata a los 0 y 5 min:

• Frecuencia cardíaca:

indica grado de posible asfixia. Si es menor que 100, reanimar.

• Frecuencia respiratoria:

llanto equivale a un buen esfuerzo para respirar.

• Tono muscular: grado de

flexión y resistencia de las extremidades.

• Irritabilidad refleja:

reacción al introducir la punta de la sonda en fosa nasal, contacto con frío, ruido o movimiento de la superficie en la que se encuentra.

Para realizar la interpretación del APGAR se suman en total 5 signos: Entre 7 y 10 puntos: vigoroso. Entre 4 y 6 puntos: moderadamente deprimido. Menos de 4 puntos: severamente deprimido.

ACCIONES DE ENFERMERÍA INDEPENDIENTES EN EL RECIÉN NACIDO • Administrar vitamina K: 2,5

décimas por vía intramuscular.

• Conservar el calor

corporal: ambiente tibio, libre de corrientes, no contactos con superficies u objetos fríos, mantenerlo seco y emplear calor.

• Profilaxis ocular: nitrato de

plata 2 gotas en cada ojo, aplicar solución salina y secar.

• Ligadura del cordón: 3 cm

de la base, aplicar tintura de yodo y alcohol.

• Identificar al niño: manilla

y podograma y realizar dactilograma del pulgar materno.

• Limpieza del moco y de la

sangre: algodón y agua estéril, suavemente.

• Peso en gramos. • Vestirlo.

CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE EL PUERPERIO O POSTPARTO NORMAL Es la etapa siguiente al parto. Está comprendido entre el alumbramiento y la regresión del cuerpo materno al estado existente previo al embarazo. La duración aproximada de ésta fase se estima en unas 6 semanas que transcurren siguientes al parto. En este tiempo la mujer sufre una serie de cambios fisiológicos tanto a nivel local como general.

CRONOLOGICAMENTE LAS PODEMOS DIVIDIR EN 3 FASES PUERPERIO INMEDIATO

• El que acontece en las dos horas siguientes del parto a las 24 hrs. Posteriores al mismo.

• Es aquel que Puerperio transcurre durante los intermedio u días de ingreso. De 1 hospitalario hasta 7 días.

Puerperio tardío

• Llega del 8 día hasta las 6 semanas tras el parto (45 días).

• Complicaciones:

Hemorragia, hipovolémico.

Shock

• Acciones

de enfermería: (Toma constante de signos vitales) (Vigilar la administración de oxitócicos) (Palpación del fondo uterino a fin de comprobar la contracción del mismo) (Control de la micción) (Valoración del periné y la episiotomía) (Asegurar el descanso de la mujer) (Favorecer la lactancia materna) (vigilar el estado de las mamas)

PUERPERIO INMEDIATO

HAY QUE TENER EN CUENTA: • • •

• •



El estado general de la mujer. Control de las constantes vitales al menos dos veces al día. Se hace imprescindible descartar la presencia de hipotensión y taquicardia que pudieran ser signos de hemorragia. O bien de taquicardia y febrícula que podría ser signo de infección.

Valorar la involución uterina. Valoración de los loquios en cuanto a cantidad, olor, presencia de coágulos, aspecto y color. Valorar cualquier signo de infección materna con manifestaciones ya citadas.

Puerperio intermedio o mediato:

HAY QUE TENER EN CUENTA:

Educación para la salud en lo que concierne a la lactancia materna, los cambios que acontecen al organismo materno o sobre cualquier otro respecto que nos demande la mujer y relacionados con su maternidad. Valoración perineal observando la evolución de la episiotomía si la hubiera o de cualquier otro desgarro -Valoración de la eliminación intestinal y vesical. -Valoración de las mamas

Puerperio intermedio o mediato:

Signos y síntomas a controlar en el puerperio tardío. Estado general. Tensión arterial. Temperatura. Frecuencia cardiaca Dolor (localización y características).

PUERPERIO TARDIO

Signos y síntomas a controlar en el puerperio tardío. Involución uterina. Características de los loquios (olor, color). Estado episiotomía. Función urinaria e intestinal. Estado de las mamas.

PUERPERIO TARDIO