El Trabajo de Parto

¿Qué es el trabajo de parto? El trabajo de parto es el conjunto de acontecimientos que se suceden para permitir el nacim

Views 72 Downloads 0 File size 262KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Qué es el trabajo de parto? El trabajo de parto es el conjunto de acontecimientos que se suceden para permitir el nacimiento de tu bebé. Este conjunto tiene un inicio, una evolución y una finalización. A continuación explicaremos cada una de estas etapas.

El inicio Puede ser espontáneo, cuando las contracciones se generan por si solas y contribuyen al descenso del bebé y a la dilatación del cuello uterino, o bien inducido, cuando por alguna razón es necesario finalizar el embarazo porque su continuación puede ser perjudicial para la mamá o para el bebé. Son las llamadas causas de inducción del parto.



La evolución Puede ser eutócica, cuando el médico solo controla los acontecimientos que se producen naturalmente, o bien conducido cuando el médico decide intervenir utilizando técnicas que favorezcan la prosecución del parto como la rotura artificial de bolsa, el goteo ocitócico o la analgesia para el parto.



La finalización Determina la forma en que se producirá la salida del bebé y puede ser vaginal o abdominal. El parto vaginal es el que utiliza el canal del parto para la salida del bebé y la placenta. El parto abdominal es el que requiere de una cirugía para la extracción del bebé y la placenta y se denomina cesárea. A su vez, el parto vaginal puede ser natural, es decir que se produce por el efecto de los pujos maternos, o artificial, cuando se utilizan distintos instrumentos para ayudar a la salida del bebé como el fórceps o la ventosa extractora.

¿Cómo se desarrolla el trabajo de parto? Para describir el trabajo de parto lo dividiremos en tres etapas. La primera, llamada período dilatante, en dónde el cuello del útero se ablanda y dilata como consecuencia de la acción de las contracciones uterinas y el apoyo del polo fetal (cefálico o pelviano). La segunda llamada período expulsivo, en donde se produce la salida del bebé por los genitales ayudado por los pujos con cada contracción, y la tercera llamada alumbramiento, en donde se produce la salida de la placenta. A continuación explicaremos a fondo cada una de ellas.

El período dilatante Anatómicamente, el cuello uterino es un cilindro de unos 3 cm. de longitud que encierra un conducto llamado canal cervical que tiene 2 orificios, uno interno y otro externo. Sus paredes tienen alrededor de un centímetro de grosor. Por el efecto de las contracciones y la presión que ejerce el polo fetal, el cuello se acorta hasta borrarse totalmente y se dilata hasta lograr la circunferencia necesaria para permitir el paso del bebé.

Simultáneamente, el bebé desciende por el efecto de la gravedad y por el impulso de las contracciones uterinas. Para descender, el bebé debe efectuar distintos movimientos para acomodarse en la pelvis de la mamá. En primer lugar debe decidir que diámetro de la pelvis le es más cómodo para introducirse en el canal del parto. Luego de tomar esta decisión debe reducir al máximo los diámetros del polo que ofrece (la cabeza o la cola) para poder atravesar este obstáculo óseo. Cuando lo logra, se dice que se ha encajado pues ya no puede regresar a una posición anterior.

Luego debe rotar sobre sí mismo para que una parte firme del polo ofrecido (la cabeza o la cola) se contacte con el pubis para ejercer un movimiento de tipo bisagra que lo impulsará hacia el mundo exterior durante el período expulsivo.

Durante este período, el médico puede intervenir de varias maneras para ayudar, ya sea favoreciendo el descenso con la rotura artificial de la bolsa o incrementando las contracciones si son insuficientes con el goteo ocitócico o si el dolor es intolerable para la mamá utilizando analgesia para el trabajo de parto.

El período expulsivo El período expulsivo es el instante más esperado de todo el trabajo de parto porque se produce la salida del bebé por los genitales, ayudado por los pujos de la mamá durante cada contracción. Durante esta etapa, el médico decide la necesidad de realizar la episiotomía. Una vez que se exterioriza el polo fetal (cabeza o cola) el médico realiza una serie de maniobras para ayudar a que el resto del cuerpo atraviese el canal del parto. Una vez que el bebé ha nacido, se procede al clampeo y corte del cordón umbilical, porque a partir de este momento, se produce el cambio de la circulación fetal y el bebé se oxigenará a partir del aire que ingresa a su propio pulmón. A partir de este momento tu bebé es un ser totalmente autónomo.

El alumbramiento El alumbramiento es la expulsión de la placenta y las membranas ovulares (la bolsa que alberga al bebé) secundaria a potentes contracciones uterinas. Se produce habitualmente antes de transcurridos 30 minutos del nacimiento. El alumbramiento va acompañado por una hemorragia de mediana cantidad que cede en las primeras horas del postparto y continúa en mucha menor cantidad por un período de 20 a 50 días, denominado comúnmente cuarentena. Esta hemorragia se origina en la herida que deja la placenta sobre el útero al desprenderse.

Link: http://www.babysitio.com/embarazo/parto_nacimiento_trabajo.php#ixzz3zWoYr dkh

Respuesta sistemática de la madre al parto Causado por la contracción del músculo uterino y el paso del feto por el canal del parto. Es el síntoma o sensación desagradable EL DOLOR El control oinhibición del mismo constituye es el principal objetivo el cual es tratar el dolor, siendo en este caso el anestesiólogo el que con más frecuencia se encarga de hacerlo Debido a que las funciones de este especialista se realizan en su mayoría en el área de quirófanos, sala de labor y expulsión. Punto de Vista Humano Es necesario inhibir el dolor de parto, ya que de no hacerlo se produce en una gran parte de las futuras madres, tanto vivencias que pueden transformar una situación placentera y de alegría en un hecho desagradable, con la posible repercusión negativa a futuro en la relación afectiva entre madre e hijo. También se ha encontrado que, durante el trabajo de parto se elevan las concentraciones plasmáticas maternas de beta-endorfinas , de cate colaminas Disminuyen el flujo placentario , así como de renina que estimula la producción de angiotensina I y II por arriba de cifras control en pacientes no embarazadas y de ácidos grasos libres, Esto último como respuesta a lalipólisis que se produce durante el estrés que ocasiona el parto con dolor, también se ha reportado una mayor incidencia de acidosis metabólica en la madre y el feto cuando el dolor obstétrico no ha sido controlado. FISIOLOGIA DEL DOLOR EN EL PARTO PRIMER ESTADIO Fibras nerviosas simpáticas aferentes del útero Segmentos medulares T10-L1 SEGUNDO ESTADIO Dolor esta mediado por los segmentos medulares S2,S3, S4 del nervio pudendo. Este nervio se origina en el plexo sacro y acompaña a los vasos pudendos a través de la espina ciática donde pueden ser bloqueados. Los nervios que inervan al útero juntocon otras fibras nerviosas autónomas del cuello forman el plexo hipogástrico interno Estos nervios se comunican con el nervio hipogástrico superior y alcanzan la cadena simpática directamente o a...

Factores que influyen en el parto: factores psicológicos El estado emocional de la madre puede modificar la evolución del parto facilitándolo o dificultando la colaboración materna con el equipo médico. Según diversos estudios, la tensión, la ansiedad o el miedo podrían tener un efecto perjudicial en las contracciones uterinas, en la capacidad de dilatar y, en consecuencia, en el normal desarrollo del parto. De hecho, un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de San Diego en Estados Unidos asegura que el factor que más influye en el dolor en el parto -por encima de su duración, de si la madre es primeriza o, incluso, del empleo de la analgesia- es el miedo. El proceso es el siguiente: ]el sistema nervioso responde al miedo, haciendo que el corazón y la respiración se acelere; ante estos síntomas, la parturienta aumenta su ansiedad y empieza a

notar dolorosas las contracciones. Por el contrario, acudir a la maternidad con un buen estado mental hace más fácil y menos doloroso el proceso de dilatación.

Parto vaginal El parto vaginal es un tipo de parto en el que el bebé sale a través de la vagina materna.

Tipos de parto vaginal 

Parto natural o parto espontáneo: durante el nacimiento del bebé, la mamá precisa de poca o ninguna ayuda de fármacos.



Parto vaginal asistido: el nacimiento del bebé se ve asistido de instrumentos especiales, como el fórceps o pinza obstétrica, que toma la cabeza del bebé con la finalidad de empujarle hacia afuera. Su uso está limitado a partos difíciles.

Parto por cesárea 

Parto abdominal o por cesárea: suele emplearse cuando existe alguna imposibilidad o riesgo para que el nacimiento se produzca por la vía vaginal. Durante la cesárea, se anestesia a la mamá para extraer al bebé mediante cirugía.

Parto en el agua El parto en el agua es visto por muchas mujeres como una laternativa a un parto intervenido, pero distinto al tradicional parto natural, ya que el bebé nace bajo el agua. Muchas mujeres aseguran que se trata de una experiencia muy grata. Más información sobre el parto en el agua.

Parto prematuro Otras clasificaciones incluyen el parto prematuro, en el que el bebé nace antes de completar las 37 semanas de embarazo, lo que se conoce como un bebé prematuro.

Parto inducido

El parto inducido o provocado es decisión será del tocólogo y se considera principalmente para resguardar la salud tanto del bebé como de la madre. Solo se tiene en consideración en casos muy específicos.

Riesgos de un parto complicado El proceso del parto natural tiene tres estadios: el borramiento y dilatacióndel cuello del útero, el descenso ynacimiento del bebé, y el alumbramiento de la placenta. Las complicaciones del parto pueden ocurrir durante cualquiera de los periodos del parto y requieren de una intervención rápida y eficaz para evitar el daño en la madre y en su bebé. Aunque la mayoría de los partos transcurren y culminan sin ninguna complicación, dar a luz no está carente de riesgos, pueden darse algunos problemas puntuales, conocidos o imprevisibles, que tendrán solución mediante la intervención urgente de instrumentalización (fórceps, ventosa) ocesárea. Seguramente, habremos escuchado de primera mano algunas complicaciones: - En ocasiones, las contracciones durante la dilatación no son efectivas, el útero pierde capacidad y eso condiciona que el parto se estanque y no progrese como es debido, dando lugar a un parto prolongado (cuando dura más de14 horas para primíparas o más de nueve para las multíparas). - Parto prematuro (antes de las 37 semanas de gestación) por rotura prematura de membranas, anomalías uterinas, enfermedad de la madre, malnutrición, infecciones u otras causas desconocidas. - Sufrimiento fetal, situación que se da cuanto hay un descenso o interrupción del flujo de oxígeno por complicaciones en el parto del tipo prolapso de cordón (cuando aparece el cuello uterino antes que el bebé, problemas en la placenta, presencia de meconio en el líquido amniótico, etc.

- La posición del feto o la longitud o las vueltas de cordón umbilical pueden suponer (no en todos los casos) una dificultad para el proceso normal del parto. De la misma manera, durante el posparto es importante la supervisión, aunque gracias a una mayor higiene y a una mejor nutrición la mujer sea menos vulnerable a infecciones oproblemas físicos posparto.

La episiotomía es una técnica quirúrgica relativamente nueva, ya que se hace desde mediados del siglo pasado. “Se comenzó a realizar para evitar el descenso del aparato genital y los desgarros que afectaban a la uretra o al ano, pero hace unos 40 años se generalizó su uso”, afirma José Tubío, especialista en Ginecología y Obstetricia de la Clínica Moncloa y de la Clínica Santa Elena, ambas de Madrid. Hoy, la rutina con la que se hacía la episiotomía en los últimos años, que sitúa a España a la cabeza de Europa en este tipo de intervenciones, tiende a desaparecer. Y es que desde la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia también se recomienda hacer la episiotomía de forma selectiva. ¿PRIMERIZA? EPISIOTOMÍA CASI SEGURA Las madres primerizas son las que más probabilidades tienen de salir del paritorio no sólo con su bebé en brazos, sino también con unos molestos puntosde sutura en la zona perineal ocasionados por la episiotomía. Si además de ser mamá por primera vez tienes más de 30 años y eres deportista, las probabilidades de que te la hagan se multiplican, ya que en estas circunstancias los tejidos están más endurecidos. A VECES SÍ ES NECESARIA EN EL PARTO La decisión de hacer una episiotomía, esto es, cortar para abrir más el extremo externo del canal del parto se toma durante la expulsión, cuando la cabeza del bebé corona la vagina y se comprueba la elasticidad de los tejidos perineales. Si el parto es con fórceps, ventosa o espátulas, se hace siempre la episiotomía. “Los profesionales tenemos que valorar la necesidad de la episiotomía en el último momento. Si observamos desproporción entre la cabeza del bebé y el perineo y pensamos que puede producirse un desgarro importante, es mejor hacerla. En los demás casos, mi intención es evitarla en la medida de lo posible porque un desgarro es muchas veces menor que la episiotomía”, añade el doctor Tubío. TIPOS DE EPISIOTOMÍA La incisión de la episiotomía mide entre uno y tres centímetros y puede ser central o mediolateral. La central va en vertical desde la vagina hacia el ano, y la mediolateral,

desde la vulva hacia un lado u otro del periné, en línea oblicua. La elección depende del médico. Según Tubío, “la central sangra menos y la recuperación es menos dolorosa y más rápida, pero existe el riesgo de que se prolongue el desgarro hacia el recto y ocasionar importantes lesiones. Por eso la más usada es la mediolateral, aunque sea algo más molesta para la mujer”. La mamá no nota dolor cuando le hacen la episiotomía, pero sí durante la cicatrización. ¿LA EPISIOTOMÍA PUEDE TRAER COMPLICACIONES? En sucesivos partos con episiotomía, el nuevo corte se hace sobre la cicatriz anterior, si ésta tuvo un proceso de recuperación óptimo. “Las cicatrices suelen curarse al cabo de 10 o 15 días. A veces se pueden presentar complicaciones como grandes hematomas, que hay que drenar y volver a suturar, pero esto se produce en las primeras horas posteriores al parto. Los hematomas superficiales no requieren tratamiento. Otro problema que puede surgir es que algún punto se infecte. Pero, en general, la cicatrización es rápida y buena, aunque muy molesta por la zona en la que se encuentra”, añade el doctor. Los detractores de la episiotomía aducen que ésta puede provocar incontinencia urinaria e insatisfacción sexual. Sin embargo, el doctor Tubío opina que “los problemas de incontinencia no surgen de la episiotomía, sino del parto. En cuanto a la insatisfacción sexual, es posible que la cicatriz sea molesta. En cualquier caso, no se aconseja mantener relaciones hasta pasada la cuarentena, tanto en partos con episiotomía como sin ella, ya que antes hay un mayor riesgo de infecciones”.

l embarazo y el parto: medicinas El embarazo y el parto: medicinas 

Medicinas para el sangrado abundante después del parto



Medicinas para la preeclampsia grave y convulsiones (ataques)



Medicinas para infección de la matriz



Suplementos de vitaminas y minerales

Medicinas para el sangrado abundante después del parto Oxitocina

La oxitocina previene y controla la hemorragia (el sangrado abundante) después del parto. También se usa para estimular la salida de la placenta si demora mucho en salir. Si se usa en estos casos, esta medicina no constituye un riesgo y funciona muy bien. A veces en el hospital se usa oxitocina para avanzar el parto, pero nunca debe usarse para este propósito en casa, ya que sin una supervisión médica cuidadosa, puede contraer el útero tan fuertemente que se puede desgarrar.

Cómo se usa Para tratar o prevenir la hemorragia después del parto Inyecte 10 unidades en el muslo.

Misoprostol

El misoprostol previene y controla el sangrado abundante después del parto. En el hospital a veces se usa el misoprostol en dosis muy pequeñas para ayudar a avanzar el parto, pero no debe usarse en casa con este fin, ya que sin una supervisión médica cuidadosa, puede contraer al útero tan fuertemente que se puede desgarrar. También se usa para interrumpir un embarazo durante los primeros meses o para controlar el sangrado ocasionado por la interrupción del embarazo o un aborto espontáneo.

Efectos secundarios

Náuseas, dolor de barriga o diarrea.

Importante Tome la temperatura de la mujer después de darle esta medicina ya que a veces causa una fiebre alta. Si hay fiebre alta, no le dé más misoprostol y dele paracetamol de inmediato para bajar la fiebre. Evite dar misoprostol a una mujer que anteriormente ha tenido un parto por cesárea.

Cómo se usa Coloque las pastillas de misoprostol bajo la lengua o al interior de la mejilla por 30 minutos para que se disuelvan ahí. También funciona bien si las pastillas se disuelven en la vagina o el recto, particularmente si la mujer siente náuseas. Para prevenir el sangrado abundante después del parto Dé 600 mcg por la boca inmediatamente después de que nazca el bebé Para tratar el sangrado después del parto Disuelva 800 mcg bajo la lengua por 30 minutos o inserte las pastillas en el recto.

¿Cuánto dura el descanso prenatal y postnatal? De conformidad con lo establecido en el artículo 195 del Código del Trabajo y, sin perjuicio del permiso postnatal parental de doce semanas que regula el artículo 197 bis del Código del Trabajo (que se ejerce luego del descanso postnatal), la trabajadora tiene derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él. Este derecho no puede ser renunciado por la trabajadora por disposición expresa del legislador, quedando prohibido durante dichos períodos el trabajo de las mujeres embarazadas y puérperas. Para acreditar el derecho al descanso maternal, sea el prenatal o el postnatal, la dependiente debe presentar la correspondiente licencia médica, debiendo el empleador tramitarla en la institución de salud que corresponda dentro del plazo de tres días hábiles siguientes a la fecha de recepción del documento. Sin perjuicio de lo anteriormente señalado debe tenerse presente que existen algunas situaciones especiales a partir de las cuales la duración del descanso pre y postnatal puede verse alterado. Así, cuando durante el embarazo se produjere enfermedad como consecuencia de éste,

comprobada con certificado médico, la trabajadora tendrá derecho a un descanso prenatal suplementario cuya duración será fijada, en su caso, por los servicios que tengan a su cargo las atenciones médicas preventivas o curativas. Por otra parte, si el parto se produjere después de las seis semanas siguientes a la fecha en que la mujer hubiere comenzado el descanso de maternidad, el descanso prenatal se entenderá prorrogado hasta el alumbramiento y desde la fecha de éste se contará el descanso puerperal, lo que deberá ser comprobado, antes de expirar el plazo, con el correspondiente certificado médico o de la matrona. Si como consecuencia del alumbramiento se produjere enfermedad comprobada con certificado médico, que impidiere regresar al trabajo por un plazo superior al descanso postnatal, el descanso puerperal será prolongado por el tiempo que fije, en su caso, el servicio encargado de la atención médica preventiva o curativa. La misma norma a partir de la entrada en vigencia de la ley Nº 20.545 ha incorporado, además, los siguientes casos: - Cuando el parto se produjere antes de iniciada la trigésimo tercera semana de gestación, o si el niño al nacer pesare menos de 1.500 gramos, el descanso postnatal del inciso primero del artículo 195, será de dieciocho semanas. - En caso de partos de dos o más niños, el periodo de descanso postnatal establecido en el inciso primero del artículo 195 se incrementará en siete días corridos a partir del segundo. - Cuando concurrieren simultáneamente las circunstancias establecidas en los incisos cuarto (parto antes de la trigésimo tercera semana o niño con menos de 1.500 gramos de peso al nacer) y quinto (parto de dos o más niños) de este artículo, la duración del descanso postnatal será la de aquel que posea una mayor extensión. Los certificados a que se refiere la norma deben ser expedidos gratuitamente, cuando sean solicitados a médicos o matronas que por cualquier concepto perciban remuneraciones del Estado. impr