CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE EL PARTO Y NACIMIENTO.docx

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA 035  ALUMNA: LUCIA GUADALUPE SOTELO TORRES  MODULO: ENFERMERIA MATE

Views 202 Downloads 15 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA 035

 ALUMNA: LUCIA GUADALUPE SOTELO TORRES  MODULO: ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Y OBSTETRICIA  DOCENTE: MARIA ELENA OLMOS VALLADARES  CARRERA: PROFESIONAL TECNICO BACHILLER EN ENFERMERIA GENERAL  GRUPO: 502

ÍNDICE         

INTRODUCCION CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL PROCESO DE PARTO Y NACIMIENTO CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO EN LA SALA DE PARTOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO FISIOLÓGICO PLACE PLAN DE ALTA DE ENFERMERÍA REPORTE DE LA PRACTICA PLACE CONCLUSION

INTRODUCCION El embarazo representa un cambio varios aspectos de la vida de la mujer y de su de que tenga). Supone un reto que puede diferentes estados emocionales, sentimientos y percepciones según la experiencia, la forma de ser de la persona. El embarazo es un proceso natural que conviene satisfacción y expectativas de cambio positivas.

importante en pareja (en caso generar las habilidades y que se viva con

Aun así, el embarazo, el parto y el puerperio no son situaciones exentas de riesgos. Es por ello que conviene que la mujer realice los controles, las visitas y las pruebas que los profesionales de la salud establezcan, así como que se dote de consejos, conocimientos y habilidades que la preparen para afrontar los cambios emocionales, físicos y de estilo de vida. Cataluña es uno de los países del mundo con los indicadores de salud materno-infantiles mejores. Esto ha sido posible gracias a las mejoras en la detección precoz de enfermedades, en los controles y seguimientos, y en las intervenciones sobre hábitos y conductas saludables tanto para la madre como para el niño.

CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE EL PROCESO DE PARTO Y NACIMIENTO PARTO: El parto se define como el acto fisiológico de la mujer mediante el cual, el producto de la concepción ya viable, es desalojado del útero a través del canal vaginal y puesto en contacto con el mundo exterior. TRABAJO DE PARTO NORMAL:

1. periodo de borramiento: 2. periodo de dilatación: 3. periodo de expulsión: Son comunes, las clases prenatales dirigidas por enfermeras obstétricas para preparar a la paciente y su familia para el parto, el nacimiento y el cuidado del recién nacido. En estas clases se enseñan ejercicios; técnicas de respiración; medidas de apoyo para el parto, el nacimiento y el período posparto; así como cuidado neonatal y técnicas de alimentación. El trabajo de parto inicia con 80% de borrado del cuello uterino (4 a 5 cm.), comienza periodo dilatante. • El material necesario en una sala de partos es: 1. Cama donde se realiza el parto. 2. Cuna térmica para recibir al neonato: Con fuente de luz, oxigeno, 3. aspiración y cronometro. 4. Incubadora de transporte 5. Equipo estándar de quirófano. 6. Fuente de luz quirúrgica. 7. Monitor fetal. 8. Bomba de perfusión. 9. Monitor de anestesia. 10. Pesa. • Algunos instrumentos básicos de cirugía que se utilizan durante el parto son: 1. Bisturís 2. Tijeras (disección, hilo, apósito) 3. Pinzas (tejido, dentadas, lisas…) 4. Material de sutura incluye fórceps, ventosas y espátulas, por si fuese necesario recurrir a ellos en el transcurso del parto, • cambio de vestimenta • Anestesia Una vez inyectada la epidural, se monitorea constantemente el ritmo cardiaco del bebé y se controla durante un tiempo la tensión arterial aproximadamente cada cinco minutos para asegurarse de que no esté causando efectos adversos. • Ayudar a elegir posición deseada ACOSTADA: Durante el parto puede haber momentos en que necesites tenderte en la cama. Puedes hacerlo de lado, con cojines debajo de la cabeza y de los muslos. Mantén las piernas separadas. - Relaja los hombros, cierra los ojos y concéntrate en las técnicas de respiración. • Proporcionar ambiente seguro (luz, calor, ruidos) • Vigilancia continua del estado madre y feto • control signos vitales c/2 horas • enema evacuante • rasurado perineal • venoclisis con catéter 16(recomendable) • evacuación de vejiga • auscultación fetal: maniobras de leopold y luego estetoscopio de pinard. • Tacto vaginal: posición de cuello uterino y medir borramiento. Éstos son todos los aspectos que el tacto vaginal permite comprobar a lo largo del parto: SE OBSERVA LO SIGUIENTE: LA CONSISTENCIA: se comprueba si el cuello es blando, duro o medio. EL BORRAMIENTO: se palpa si el cuello es todavía muy largo o ya ha disminuido su longitud.

LA DILATACIÓN: con los dos dedos apoyados sobre el cuello del útero, el ginecólogo palpa un círculo y calcula, al tacto, el diámetro. No se obtiene una medida exacta, sino aproximada y ésta siempre dependerá de la experiencia del especialista. No te preocupes, lo que importa no es acertar los milímetros exactos sino comprobar que la dilatación va progresando y que es cada vez mayor. ALTURA DE LA PRESENTACIÓN. En Obstetricia se llama presentación a la parte del cuerpo del bebé que aparece primero. El ginecólogo comprueba dónde se encuentra la cabeza (en el caso de que la presentación sea cefálica) con respecto a las distintas estructuras óseas de la pelvis materna. Tras una serie de cálculos, se obtiene el llamado índice de Bishop, que da una idea del pronóstico del parto, de si éste será fácil o difícil. SITUACIÓN. El ginecólogo valorará si la situación del bebé es longitudinal (de arriba abajo) o transversal (atravesado en el abdomen), en cuyo caso el parto vaginal será con toda seguridad imposible. Se trata de comprobar lo que la última ecografía ya habrá pronosticado. PRESENTACIÓN. Si es cefálica o podálica. Al igual que en el caso anterior, seguramente la ecografía ya habrá dejado ver este aspecto. POSICIÓN Y ACTITUD. El especialista comprueba hacia dónde mira la cabeza del bebé y lo flexionada que está. ANOMALÍAS Y PÉRDIDA DE BIENESTAR FETAL: Permite palpar si hay prolapso del cordón, es decir, cuando el cordón aparece por delante de la presentación y se queda atrapado entre ésta y la pelvis, provocando una posible pérdida de bienestar fetal. También puede detectarse el prolapso de una mano. 

  

      

A su ingreso, la paciente será explorada en admisión, para determinar si ya está en trabajo de parto y si es así, entonces se internara en el servicio de labor en donde se vigilara el trabajo de parto en su primer periodo (borramiento y dilación). Como parte del trámite de admisión de la mujer para el parto, se evaluarán las constantes vitales, peso y estatura, sonidos cardíacos y la actividad del feto, así como el estado del parto (es decir, estado de las membranas y del tapón mucoso, tiempo de inicio de las contracciones regulares, frecuencia y duración de las contracciones, y ansiedad, dolor o incomodidad de la paciente). Se debe ordenar ayuno total. Se palpa el abdomen para determinar la posición fetal y la presentación (maniobras de Leopold), y se realiza un examen vaginal estéril para determinar la dilatación cervical y el borramiento del cérvix, la colocación del feto y la posición en que se presenta. La enfermera o partera evalúa y controla el ritmo cardíaco fetal y la frecuencia y duración de las contracciones mediante la palpación y el uso de un fetoscopio. La frecuencia de la evaluación y la repetición del examen vaginal se determinan por la etapa del parto en que se encuentre la paciente, y por la actividad y respuesta fetal. La paciente debe orinar y evacuar si es posible. Se debe evitar la distensión vesical, pero se practicará una cateterización sólo si fallan todos los esfuerzos para orinar en una paciente con la vejiga distendida. Se lava el perineo (protegiendo la entrada vaginal de las soluciones limpiadoras) y se mantiene lo más limpio posible durante el parto. Se hará un lavado especial antes del examen vaginal y el parto, así como después de la expulsión de orina o heces. Se practicara la evacuación del ámpula rectal con enema o supositorio cuando la dilatación no esté muy avanzada. La paciente estará de cubito lateral izquierdo y se vigilara estrechamente la temperatura, el pulso, la presión arterial, la micción y la hemorragia vaginal. Las contracciones y el foco fetal se exploraran cada 15 a 30 minutos. El procedimiento analgésico o anestésico, se aplicara cuando el trabajo de parto ya esté bien establecido.



Una vez que la paciente está en posición ginecológica, se le debe practicar un aseo jabonoso de las regiones anal, vulvoperineal, púbica y subrapúbica, inguinocrural y glúteas. El cateterismo vesical solo se practicará si la vejiga está llena y si la paciente no puede orinar espontáneamente.



Una vez que el feto ha sido expulsado se revisaran somatometría, signos vitales y ciertos procedimientos que la enfermera realizara.

PRIMERA ETAPA: Se apoyará a la paciente y su esposo u otra persona de compañía, controlando el progreso del parto y la respuesta del feto, y notificando al obstetra o a la partera cualquier anormalidad. SEGUNDA ETAPA: la paciente puede parir en cualquier posición acordada, incluyendo posición de litotomía o de litotomía modificada, o acostada de lado, en una silla de parto, cama o mesa de parto. La enfermera, partera o el médico continúan controlando la paciente y el feto; preparan a la paciente para el parto (Lavado y colocación de cubiertas estériles); preparan el instrumental para el parto; apoyan al padre o al acompañante (ubicado cerca de la cabeza de la paciente), poniendo un espejo o un monitor de TV para que la pareja pueda ver el parto. También se registra y documenta la hora del parto, y se ocupa del cuidado inicial del recién nacido, incluyendo succión adicional de la nasofaringe y oro faringe si es necesario (la succión inicial es realizada por quien atiende el parto, antes de la salida de los hombros del recién nacido); se seca y abriga al bebé (con cubrecabezas, envolviéndolo con una manta o con un calentador térmico). TERCERA ETAPA: se continúa el control del estado de la paciente durante la expulsión de la placenta y las membranas examinando la vagina y el útero. CUARTA ETAPA: se continúa observando a la paciente de manera constante, alertando de la aparición de hemorragias u otras complicaciones con evaluaciones frecuentes, incluyendo el control de las constantes vitales.

PARTOGRAMA 

Partograma: es el formato para sistematizado del trabajo de

el registro objetivo y parto.

Permite la construcción de una curva acuerdo con las particularidades de como la nuliparidad o la multiparidad, de las membranas ovulares y la durante el trabajo de parto.

de alerta de cada paciente, la integridad o no posición materna

Ofrece un espacio adecuado donde todas aquellas variables que evolución del trabajo de parto, como de las membranas ovulares, los posición materna, la estación fetal, la posición de la cabeza fetal, y algunas otras novedades.

se deben registrar aparecen en la la ruptura artificial cambios de variedad de

Presenta una tabla independiente para el registro de las condiciones clínicas durante el trabajo de parto como la posición materna, la presión arterial, el pulso, la frecuencia cardiaca fetal, la duración de las contracciones, la frecuencia y la localización del dolor. Este registro facilita la identificación de anormalidades como: frecuencia cardíaca fetal (FCF) menor a 120 latidos por minuto ó mayor a 160 latidos por minuto; cifras tensionales maternas elevadas: mayores o iguales a 140/90, o bajas (de acuerdo a la presión arterial previa); las variaciones en el pulso materno, entre otros aspectos. Es dinámico y fácil de interpretar, de tal forma que cualquier miembro de la institución, sin ser el médico tratante, puede evaluar la evolución de la curva de dilatación y llamar la atención cuando ésta se acerca a la línea de alerta o la sobrepasa. Facilita el trabajo de las instituciones que atienden un volumen grande de pacientes, pues con una sola mirada se puede determinar lo adecuado o no de la evolución del trabajo de parto, sin necesidad de revisar múltiples notas de evolución que en muchos casos son ilegibles y difíciles de encontrar.

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL NACIDO EN LA SALA DE Dentro de los cuidados del recién nacido se encuentran varios fundamentales que todo el personal de enfermería como: características fisiológicas , alimentación, higiene, etc. todos estos cuidados han de comenzar parto, para proporcionar bienestar físico y psíquico unidad existen materiales y equipamiento para la inmediata, de igual manera existen pasos que se le momento que se separa de la matriz materna donde procedimientos a seguir como:

RECIEN PARTOS aspectos debe conocer normas de en la sala de al RN, en esta atención presta, desde el hay

colocar al niño en una fuente de calor radiante, la incubadora, luego se le da cuidados de enfermería como despejar las vías aéreas aspirando la nariz y la boca del líquido amniótico a través de la sonda blanda de aspiración colocando a nivel inferior, girar hacia un lado la cabecita evitando que el líquido pase a los pulmones, Se limpia el cuerpecito ya que viene protegido por una sustancia sebácea de color blanquecino que lo protege llamada vernix caseosa, luego se realiza la evaluación del test de Apgar (Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Tono muscular, respuesta a estímulos y color de la piel) el cual la puntuación normal de un niño es de 8 a 10 puntos, luego de todo eso seguimos a pinzar el ombligo colocando una pinza o clamp más o menos de 4 cm, limpiando con una solución antiséptico. se procede a colocarle una gota de Gentalyn en cada ojo para evitar infecciones graves, se administra Vitamina K 5mg IM en la cara externa del muslo. Se identifica a la madre y niño en el brazo con los datos de la madre y el niño, el sexo, fecha de nacimiento, hora, nombre y apellido de la madre. Se realiza la toma de huella de la planta de cada pie y se coloca en su respectiva historia al igual que la huella del pulgar de la madre. se coloca el termómetro para verificar si hay obstrucción del orificio intestinal. se mide la circunferencia cefálica (CC) circunferencia torácica (CT) y circunferencia abdominal (CA), se talla desde los talones hasta la coronilla

Se pesa en una báscula obteniendo un peso ideal para futuras comparaciones en su control.

se traslada hasta la habitación de la madre para que se realice afecto madre e hijo o binomio madrehijo.

Después de un periodo de tiempo se transfiere al neonato de la sala de parto a la sala de Recién Nacido transitoria, para su observación durante el periodo crítico de ajuste físico a la vida, se mantiene en esta sala durante dos o seis horas hasta que se estabilicen la frecuencia cardiaca y respiratoria, la enfermera encargada debe estar pendiente de su identificación, el neonato recibe su primer baño, luego el cuidado del cordón umbilical, se vigila mediante acciones de enfermería, temperatura, respiración, pulso, todo eso es importante y se debe vigilar y registrar.

APLICACIÓN DE PRECAUCIONES ESTANDAR

Prevención de Infecciones Todo recién nacido es susceptible a las infecciones y se debe proteger contra todo peligro, dentro de las medidas que se deben tomar están el uso de la bata limpia todos los días antes de ingresar a la sala de RN y proporcionarle cuidado al neonato, al igual debe lavarse las manos y antebrazo proporcionándole cuidados, al igual antes de tocar el equipo de la unidad se debe tener prevención con los visitantes externos a la unidad donde debe usar bata y lavarse las manos antes de entrar en contacto con el

neonato, no se debe admitir a personas con infección al área materno infantil. Todos los pequeños deben tener su unidad individual propia en caso de enfermedad o infección, y se debe mantener aislado de la sala del RN. Protección del Neonato Todo RN se debe proteger de prejuicios, esta protección incluye la regulación de la temperatura ambiente, así como la observación individual, para comparar el comportamiento normal con el anormal hay varios procedimientos que se deben tomar en cuenta como:  

Nunca se debe dejar solo en la unidad. Se debe sujetar bien al darle tetero, ya que se debe colocar del lado después de la ingesta de alimentos



para evitar las aspiraciones de regurgitaciones. No se debe permitir que pierda calor corporal

Valoración Física del Recién Nacido Dentro del examen físico tenemos: 

Cabeza:

Es grande en comparación con el cuerpo y constituye cerca de la cuarta parte de la longitud total del organismo, se debe tener en cuenta el tipo de nacimiento, si es por cesárea (distócico) o parto vaginal (eutócico) y qué tipo de presentación: cefálica, podálica, nalgas; hay que palpar la fontanela anterior para aclarar si es saliente o está deprimida (hundida) la fontanela posterior está situada entre los huesos occipital y parietal, se cierra hacia los dos meses de edad. 

Cara:

Aplanada a causa de la presión del útero, las mejillas muestran plenitud de la acumulación de grasa, la cual produce las “almohadillas de succión” y sus movimientos deben ser simétricos. 

Ojos:

La mayoría de los RN mantienen los ojos cerrados poco después del nacimiento, la causa es la sensibilidad a las luces brillantes y ruidos intensos además ellos tiene un reflejo protector de párpados que hace que se le cierren los ojos si se les toca. 

Nariz:

Es relativamente plana, es importante que tenga orificios nasales permeables, el RN puede identificar olores como el de la leche materna. 

Boca:

Debe examinarse para verificar el cierre del paladar, presencia de dientes e infección, se puede examinar el paladar hendido colocando un dedo aguantador en la boca del pequeño y al mismo tiempo se evalúa la fuerza de succión. 

Oído:

Es importante determinar su posición y cantidad de cartílago, se evalúa su capacidad auditiva, debe responder con muecas y movimientos del cuerpo a una voz humana. 

Cuello y tórax:

El cuello del RN se aprecia relativamente corto y la cabeza parece descansar sobre los hombros, el tórax tiene algo de forma de barril, la circunferencia torácica se toma como medida basal para la medición de la expansión respiratoria, el tórax se mide a un nivel de la línea de los pezones. Los ruidos cardíacos pueden oírse como dos ruidos diferentes y representan el cierre de las válvulas cardiacas. 

Abdomen:

Es cilíndrico, aparece con protrusión ligera y se mueve durante la respiración, es importante indicar a la madre que se trata de una protrusión cutánea, la cual desaparece lentamente, el ombligo comienza a secarse de una a dos horas después del nacimiento, se oscurece hacia los tres días y se esfacela entre siete y nueve días. 

Vejiga urinaria:

Se observa la primera micción para tener la certeza de que el sistema urinario está funcionando adecuadamente, la orina no debe ser fétida sin o tener un olor ligero. 

Órganos genitales:

El sexo debe estar claramente definido. El meato de la uretra masculina debe estar situado en la punta del pene, el prepucio se adhiere al glande pero puede retraerse más allá de la abertura uretral, los

testículos descienden al momento del parto en un neonato a término, los prematuros depende de las semanas de gestación pueden tener testículos no descendidos. La niña nacida a término tiene los labios mayores que cubren los menores, puede estar presente un exudado mucoide de aspecto claro o rosado (llamado seudo menstruación) este exudado es el resultado de las hormonas maternas y desaparece espontáneamente. 

Ano:

Debe estar permeable, con buen tono muscular y haber esfínter anal. 

Columna vertebral:

Se debe evaluar la columna vertebral para detectar la posible presencia de hoyuelos, masas, mechones de pelo y curvaturas raquídeas, los pliegues glúteos y poplíteos deben ser simétricos.



Extremidades:

Hay que examinarlas para detectar la posible presencia de dos adicionales o faltantes, deformidades palmares y pulsos femorales. Cuando se examinan las extremidades la enfermera debe identificar la presencia de pulsos femorales fuertes, los cuales deben sentirse ambos al mismo tiempo, la ausencia del pulso femoral indica coartación del corazón.



VALORACIÓN NEUROLÓGICA:

REFLEJO O SENTIDO ESPECIAL

DESCRIPCIÓN

PRESENCIA Y DURACIÓN

De moro

Provocado por movimiento brusco súbito o un ruido

La persistencia del reflejo de moro después

fuerte, la reacción del lactante es extensión y

de seis meses de edad indica daño

abducción de las extremidades.

encefálico, es fuerte durante los primeros

(sobrecogimiento)

Posesión

meses. El reflejo es asimétrico. El lactante ____ cualquier objeto colocándosele en

Desaparece hacia los dos meses de edad,

las palmas de las manos, puede sostenerlas

es sustituido por un movimiento voluntario

momentáneamente.

hacia los ocho meses de edad.

Cuando se estimula la planta del pie arriba o a través del talón la reacción es la hiperextensión o Reflejo plantar

abertura en abanico de los pies Cuando el lactante está sobre la espalda, cuando

Desaparece hacia los cuatro meses de edad

gira la cabeza rápidamente hacia un lado, las extremidades del lactante se extienden y la del lado opuesto se flexionan, esto a veces se conoce como Tónico de cuello

De marcha

“posición de esgrima” Cuando se sostiene derecho el niño y uno de los

Desaparece después de las cuatro semanas

dos pies toca una superficie plana, dará un paso

de edad.

con el pie opuesto. Al tocar las mejilla, labios, el bebe gira la cabeza

De orientación

Curvatura lateral

Dura hasta los seis meses de edad.

hacia el estímulo. Cuando se encuentra en posición prona, la fricción

Cuando no está presente este reflejo indica

sobre la columna vertebral hace que el tronco se

lesión en el Sistema Nervioso Central,

vuelva hacia el lado indicado.

desaparece a las cuatro semanas.

Cuando se coloca al lactante en posición prona, se

Desaparece a los seis meses de edad.

del dorso

Gateo

impulsa hacia arriba e intenta gatear Provocado por una luz brillante, la respuesta

Continúa durante toda la vida, la

consiste en la constricción de la pupila.

constricción desigual o la pupila dilatada fija

Pupilar

requiere evaluación adicional, indica lesión en el SNC Se coloca el pezón o el dedo en la boca del

De succión

Nauseoso

lactante, se estimula la succión tocando los labios. Al estimular la úvula (campanilla) durante la succión

El reflejo nauseoso continúa durante toda la

y a veces durante la ingestión de alimentos se

vida.

produce peristaltismo invertido.



Continúa hacia los seis u ocho meses.

Regulación de la Temperatura

La temperatura corporal del RN se conserva por medio del equilibrio entre la cantidad producida y pérdida de calor. Pérdida de calor: El RN puede perder calor de varias maneras, por conducción, convección y radiación. 

Cuidados Físicos y Emocionales:

Estos son los cuidados diarios que se le realizan al RN, y cuidado de la piel durante el baño, su vestimenta, cuidado consiste en mantenerlo seco para prevenir infecciones e irritaciones, al igual que una camiseta y un pañal que son fáciles de lavar. 

evaporación,

consiste en del cordón,

el y

su ropa debe ser

Peso:

El RN pierde de 5 a 10% de su peso corporal los primeros días del nacimiento donde luego será recuperado entre 10 y 14 días, su peso corporal se duplica al momento de nacer se duplica al cabo de seis meses, otro paso será la manipulación del niño al cargarlo, se debe sostener la cadera y la cabeza con mucha firmeza para que él se sienta seguro ya que ellos son muy activos y realizan movimientos inesperados, para levantarlos cuando se encuentran acostados, colocar una mano debajo de la cabeza y cuello y con la otra mano se agarra los tobillos sosteniéndolos separados con el dedo índice; el baño se le realizará de igual manera con agua tibia y tener todo a la mano en el momento y colocarlo en la bañera. 

La piel:

La piel del RN puede estar seca y cuarteada, se puede colocar solubles de agua, su piel es delgada, delicada, suave y se facilidad, se debe evitar los eritemas del pañal manteniendo las nalgas usar vaselina o pomada que contengan vitamina A y 

lociones irrita con limpias y secas D.

El cordón umbilical:

Se debe aplicar alcohol en la base del cordón hasta que se caiga, por lo general se cae entre el quinto y el octavo día del nacimiento, es normal el escurrimiento de líquido sanguinolento durante varios días después que el cordón se ha caído.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO OBJETIVO GENERAL: Describir los cuidados de enfermería en puerperio OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Brindar el conocimiento necesario para complicaciones durante el puerperio y -Describir los cuidados de enfermería en normal Es el periodo de tiempo que comprende desde la placenta hasta que la anatomía y fisiología genital de la mujer vuelve al estado anterior al Marca el final del puerperio la aparición de la menstruación, excepto en mujeres que duración es de 6-8 semanas (de ello el nombre de cuarentena) FASES DE EVOLUCION DEL PUERPERIO El puerperio evoluciona, es decir existen cambios en el mujer tanto en su recuperación total, física y psíquica. Estos través de 3 fases del puerperio y se diferencian cada uno de acontecimientos fisiológicos y psicológicos que albergan como salud que en ellas puedan aparecer  PUERPERIO INMEDIATO  PUERPERO MEDIATO  PUERPERIO TARDIO

las etapas del aclarar las sus cuidados un puerperio

la expulsión de del aparato embarazo. dan lactancia. Su

organismo de la cambios se dan a ellos con cada riesgo de

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO INMEDIATO PRIMERAS 24 HORAS POSPARTO

Comprende las primeras 24 h después del parto. Es en este período en el que pueden surgir la mayor parte de las complicaciones relacionadas con la anatomía uterina y la hemorragia. La paciente pasa del salón de parto al cubículo de alojamiento conjunto, que consiste en la convivencia permanente las 24 h de la madre y el niño desde el mismo momento del nacimiento.   

    

Según las características del parto, se indicará dieta libré o blanda, con el suministro de abundantes líquidos. Observar las características del sangramiento (cantidad, color y olor). Medidas de asepsia y antisepsia de la región Vulvo perineal y de la región de la herida quirúrgica, si existiera, con aseo de agua estéril y soluciones antisépticas. Movilización de la paciente después de las primeras horas, así como de cambio de ropa (bata). Aseo general de la paciente. Tomar los signos vitales cada 4 horas Cuidado de las mamas para el beneficio de la lactancia materna.

Llegadas las 24 horas, valoración de la paciente de forma integral por el médico y el personal teniendo en cuenta los siguientes parámetros.         

Facies. Coloración de mucosas. Humedad de mucosas. Estado anímico. Signos vitales (tensión arterial, pulso y temperatura). Abdomen: inspección y palpación. Características del útero, loquios y perineo. Diuresis (espontánea o por sonda). Estado de las mamas: cantidad de secreción láctea y palpación.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO MEDIATO Y TARDIO

MEDIATO: Desde el final del puerperio inmediato hasta los 7 días después del parto TARDIO: desde el final del puerperio mediato hasta la primera menstruación (6-8 semanas) En la Sala de Puerperio debe estar la paciente de 3 a 5 días donde las condiciones sean favorables y durante este período se tendrá en cuenta: 

Valoración diaria del estado de la puérpera por el personal de mayor calificación.

        

Observación de enfermería. Toma de los signos vitales cada 8 ó 12 horas. Mantener la lactancia materna. Valorar criterio de alta a los 3 ó 5 días. Elementos que se deben tener en cuenta: Estado general. Valoración de los exámenes complementarios. Signos vitales normales. Características normales: útero, loquios y mamas Se deberá proporcionar un mínimo de tres consultas. (2o. al 7o. día) 42o. día) Con una periodicidad que abarque:

  

El término de la primera semana (para el primero) El término del primer mes (para el tercero) El segundo control debe realizarse dentro del margen del con el estado de salud de la mujer.Norma Oficial Mexicana NOM-

y tardío (8o. a

periodo, acorde 007-SSA2-1993,

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LAS COMPLICACIONES DE UN PUERPERIO Las alteraciones de la salud durante el puerperio revisten diferentes grados de gravedad, y producen el efecto complementario de interferir en el proceso fisiológico de la recuperación, interrumpiéndolo o atrasándolo. Por lo tanto las alteraciones son diferentes en cada una de las etapas evolutivas del puerperio. COMPLICACIONES DEL PUERPERIO INMEDIATO HEMORRAGIAS Y HEMATOMAS Las hemorragias después del parto pueden producirse dentro de las primeras 24 horas, y entonces se consideran hemorragias primarias, o después de este plazo se consideran como hemorragias secundarias. En cuanto a las causas fundamentalmente, alteraciones en el mecanismo del alumbramiento o lesiones de las partes blandas, entre estas complicaciones podemos describir:  Hipotonía o atonía uterina  Trastornos de la coagulación sanguínea, en concreto los que producen una disminución del fibrinógeno.  Desprendimiento incompleto de la placenta, este evento impide la contracción del útero provocando la hemorragia  Retención urinaria que produzca un globo vesical y esto impide mecánicamente la involución del útero  Desgarro del canal blando del parto.  CUIDADOS PREVENTIVO

Debemos evitar las situaciones favorecedoras de una insuficiente contracción del útero, o someterla a una vigilancia especial si no pueden ser evitables. Se debe realizar un cuidado terapéutico para la paciente puérpera en la valorara: 1La recuperación de la hemorragia sobre el estado general, vigilando y estableciendo un plan de controles muy frecuentes, dependiendo de cada caso. 2Se debe explorar que no exista una retención urinaria el cual puede ser obstáculo para una involución uterina, debemos de utilizar mecanismos para que la micción se lleve a cabo a través de estímulos naturales y si es necesario llegar al cateterismo realizarlo con toda la asepsia y antisepsia necesaria para evitarle complicaciones posteriores 3Posteriormente si la vejiga esta vaciada y se palpa una consistencia blanda se debe recurrir al masaje uterino para contribuir a la contracción uterina. 4Canalizar una vía venosa y mantenerla 5Si la hemorragia no cesa y sobre todo si las constantes vitales disminuyen

CAMBIOS FÍSIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS 

Cambios locales

CUERPO UTERINO: 

INVOLUCIÓN UTERINA:

Inmediatamente después del alumbramiento de la placenta el útero es un órgano abdominal que llega a mitad de distancia entre el ombligo y la sínfisis del pubis, pero en las horas sucesivas (2-4 horas tras el parto), y seguramente por la presencia de coágulos intracavitarios, así como por los cambios en el sistema ligamentario de sostén, el fondo uterino asciende y alcanza el nivel del ombligo, para que se hagan una idea como una gestación de 20 semanas. En estos momentos el útero pesa 1 Kg., es un órgano firme, aplanado en forma de pera invertida y fácilmente movible. La firmeza se debe a una contractura constante de sus fibras musculares lisas, entrelazadas en una forma arquitectónica única, que comprimen y eventualmente trombosan los numerosos vasos sanguíneos que las atraviesan. Mediante este hecho se consigue un mecanismo hemostático eficaz que evita la hemorragia desde los senos vasculares abiertos en el lugar de la inserción placentaria. Progresivamente se produce la reducción del tamaño del útero de

tal forma que:

- Al final de la primera semana el útero tiene el tamaño de una semanas y su fondo se palpa inmediatamente por encima de la pubis. Su peso es de 500grs.

gestación de 12 sínfisis del

- Al final de la segunda semana es un órgano totalmente intrapélvico, por tanto no se puede palpar. Su peso es de unos 350 grs. - Al final de la sexta semana su tamaño es casi igual que el del útero no gestante siendo su peso de unos 100grs. Durante este período su volumen disminuye 100 veces y su peso 10 veces. Los cambios se deben principalmente a la reducción de la longitud del útero pues el diámetro transversal permanece relativamente constante durante el puerperio.

Las contracciones uterinas durante el puerperio son proporcionalmente más intensas que durante el parto, pero menos dolorosas ya que no se dilata el cuello uterino ni se estira el suelo de la pelvis. Durante los primeros días del puerperio se perciben como episodios intermitentes de dolor localizados en la región hipogástrica, denominados entuertos. Estos son más comunes en multíparas (por la pérdida de tono muscular) que en primíparas, y se acentúan con la lactancia por la secreción de oxitocina (en el lóbulo posterior de la hipófisis materna) provocada por la succión del pezón (reflejo neurohormonal). 

REGENERACIÓN DEL ENDOMETRIO:

Entre el 2º y 3º día después del parto, la decidua, capa que estudiamos anteriormente cuando hablamos del embarazo, se divide en dos: - Una capa superficial necrótica, que se descama progresivamente, formando parte de los loquios. - Una capa profunda, situada en contacto con el miometrio, que contiene los fondos de las glándulas endometriales, cuya proliferación dará lugar al nuevo endometrio La regeneración del endometrio es bastante rápida salvo en el sitio de inserción placentaria. Así este queda desarrollado a la tercera semana después del parto. Histológicamente presenta una reacción leucocitaria que no debe confundirse con una endometritis franca, sino que es un proceso reparador fisiológico. 

CAMBIOS EN EL LUGAR DE IMPLANTACIÓN DE LA PLACENTA.

Después de la expulsión de la placenta el lugar donde estaba inserta es más delgado que el resto, sin embargo tras unas pocas contracciones uterinas el área se hace más gruesa, sobreelevada y con unos 5 ó 6 cm. de diámetro. Esta área está formada por decidua necrótica y vasos trombosados. Su regeneración tarda alrededor de 6 semanas en producirse, y lo hace por dos procesos: 1- Por crecimiento hacia arriba de la decidua basal de ese sitio y 2- por crecimiento hacia abajo del endometrio desde los márgenes del lugar de inserción, socavando y eliminando el área de los vasos trombosados. 

LOQUIOS.

El término loquios hace referencia a la secreción vaginal postparto que se origina en la cavidad uterina. Están compuestos de sangre, tejido necrótico, restos de tejido de granulación y exudado de la superficie desnuda de la cavidad uterina. Se estima que el peso total de loquios expulsados durante el puerperio es de 500 grs. En la 1ª semana se eliminan 3/4 partes del total y su composición se modifica a lo largo del tiempo. Atendiendo a su aspecto y color se clasifican en loquios rojos que duran 2 o 3 días, contienen casi exclusivamente sangre con pequeños fragmentos de membranas y restos fetales como vérmix caseoso y meconio. Los loquios rosados se mantienen hasta el 10º día aproximadamente, se vuelven más pálidos, rosados y su composición principal es de exudado, leucocitos y decidua en estado de degeneración grasa, contienen menos sangre. A medida que aumenta el número de leucocitos, junto con el moco y microorganismos, los loquios se convierten en cremosos y se denominan loquios blancos, de tal forma que alrededor de la 5ª semana después del parto cesa la expulsión de los loquios. Los loquios tienen un olor característico y depende del tipo de flora bacteriana de cada mujer, aun así no deben ser fétidos, esto puede ser indicativo de infección. Aunque este exudado es un excelente caldo de cultivo para el crecimiento de microorganismos, la amplia vascularización uterina y las propiedades

bactericidas del tejido de granulación uterino garantizan un medio estéril, siempre que exista un buen drenaje. 

SEGMENTO INFERIOR Y CUELLO UTERINO.

Tras el parto el segmento inferior se retrae, aunque no de forma tan enérgica como el fondo del útero, tanto éste como el cuello uterino después del alumbramiento son estructuras finas, fláccidas y colapsadas. El borde externo del cuello suele estar lacerado sobre todo lateralmente. La apertura cervical se retrae lentamente y durante los días siguientes admite fácilmente dos dedos. Pero al final de la primera semana sólo queda una abertura que admite la punta de un dedo. A medida que la abertura cervical se reduce, el cuello uterino se engruesa y vuelve a formar un canal, sin embargo el orificio externo puntiforme característico de la nulípara cambia a una hendidura hacia los lados, transversal, típica de la multípara. 

VAGINA.

Inmediatamente después del parto la vagina es blanda, flexible y fácilmente distensible. La mucosa está edematosa. El introito vaginal es laxo y está entreabierto con poco tono muscular, y pequeños y múltiples desgarros himenales. La vagina volverá a su forma y tamaño inicial a las tres semanas, aunque en la mujer lactante amenorreica la falta de estrógenos puede inducir a una atrofia de la mucosa. El himen rasgado cicatrizará formando nódulos fibrosos de mucosa (carúnculas mirtiformes). 

PERINÉ.

Durante los primeros momentos después del parto, los tejidos blandos del periné y las zonas vecinas, pueden verse edematosos con cierto amoratamiento. Si se ha efectuado episiotomía o ha existido desgarro, los bordes deben aproximarse. En ocasiones aparecen equimosis que interfieren con su cicatrización. La musculatura del suelo pélvico vuelve gradualmente a su tono inicial, aunque a veces la sobre distensión y los desgarros imposibilitan una total recuperación.



 CAMBIOS SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO.

GENERALES.

Como vimos en temas anteriores, los músculos abdominales sufren un estiramiento y pierden gran parte de su tono durante el embarazo. En el postparto inmediato tienen un aspecto flácido, que normalmente responde bien al ejercicio físico y a la involución. Se llama diastasis de los rectos abdominales a la separación de los músculos de este nombre, esto puede ocurrir durante el embarazo especialmente en mujeres con pobre tono muscular en esta zona. El tono muscular se recobra paulatinamente y de forma mayor en primíparas que en mujeres que ya tienen varios hijos. 

SISTEMA TEGUMENTARIO.

Las estrías de color rojo que se produjeron durante el embarazo, principalmente en abdomen, muslos y mamas, resultado del estiramiento y rotura de las fibras elásticas de la piel, adquieren de forma progresiva durante el puerperio un aspecto nacarado. A menudo estas marcas no desaparecen por completo. Con respecto al exceso de pigmentación de algunas zonas del cuerpo, van recobrando su color previo al embarazo de forma gradual.

La eliminación del exceso de líquidos y los productos de deshecho por la piel con frecuencia da lugar a una sudoración profusa, acentuada por la noche, llamada diaforesis postparto. Esta carece de importancia clínica. 

SISTEMA URINARIO.

En el postparto inmediato la mucosa vesical presenta un grado variable de edema e hiperemia como consecuencia del traumatismo del parto. El tono de la vejiga está disminuido, especialmente tras un parto prolongado. Por tanto puede existir una menor sensibilidad ante una mayor presión, mayor capacidad vesical y sobredistensión de la vejiga. También disminuye el deseo de miccionar, de manera que todo lo anterior da lugar a incontinencia por rebosamiento y vaciamiento incompleto de la vejiga. La vecindad del útero y la vejiga hace que esta última sea objeto de una valoración muy especial como veremos más adelante. Normalmente el tono vesical se recupera pasadas las primeras 24-48 horas del parto. Los uréteres y pelvis renal están dilatados e hipotónicos, normalizándose en el plazo de 3 a 6 semanas. De manera fisiológica se produce un aumento de la diuresis en los primeros días del puerperio, necesaria para eliminar los 2 o 3 litros de líquidos tisulares retenidos durante el embarazo. Así se mantiene un elevado filtrado glomerular durante la primera semana, después la función renal vuelve a la normalidad rápidamente, disminuyendo el filtrado glomerular y el flujo renal. 

CAMBIOS EN EL PESO, BALANCE HÍDRICO Y ELECTRÓLITOS.

La gestante pierde aproximadamente una media de 5 Kg tras el parto y 4 Kg durante el puerperio. La pérdida de peso en el período puerperal se debe principalmente a la excreción de líquido antes comentada. La disminución de progesterona produce una liberación de la inhibición impuesta a la aldosterona lo que causa un aumento de la concentración de sodio y otros cationes. La mayoría de las mujeres se acercan al peso anterior a la gestación 6-8 semanas después del parto, aunque algunas conservan un exceso aproximado de 1,5 kg. Un aumento de peso durante el embarazo superior a 9 Kg se asocia 

SISTEMA CARDIOVASCULAR.

La mayoría de los cambios cardiovasculares significativos que se producen en el embarazo desaparecen a la segunda semana del puerperio. A los pocos días después del parto la presión arterial, la frecuencia cardiaca, el consumo de oxígeno y los líquidos totales del organismo regresan a sus promedios anteriores al embarazo. Otros cambios necesitan varias semanas para llevarse a cabo. 

VOLUMEN SANGUÍNEO.

El volumen sanguíneo se normaliza a la tercera semana después del parto, aun cuando se eleva en las primeras 12-48 horas tras el parto. La hipervolemia del embarazo se puede considerar como un mecanismo protector para que la mayoría de las mujeres puedan tolerar las pérdidas de sangre que se producen en el alumbramiento. La cantidad de sangre que se pierde durante el parto promedia los 500 ml. Esta pérdida determina la volemia y el hematocrito durante el puerperio. Los cambios vasculares maternos hacen que la respuesta a la pérdida de sangre sea diferente a la que existe fuera del embarazo. 

GASTO CARDIACO.

El aumento del retorno venoso y la desaparición del lecho placentario, junto al aumento transitorio del volumen sanguíneo hacen que el gasto cardiaco aumente en el puerperio inmediato. Más tarde, hacia la tercera semana, el gasto cardiaco regresa a los niveles normales anteriores al embarazo. 

PRESIÓN ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDIACA

La presión arterial, elevada durante el trabajo de parto por las contracciones uterinas y los pujos, debe encontrarse dentro de los valores normales durante el puerperio. Puede elevarse en los primeros días del puerperio como consecuencia de la pérdida del territorio de baja resistencia que suponía el útero y la placenta En otras ocasiones puede darse hipotensión ortostática debido al desplazamiento de líquidos y al descenso de la presión intraabdominal. La puérpera presenta normalmente una bradicardia fisiológica entre 40 y 60 latidos/min., durante las primeras horas postparto debido a una respuesta vagal al aumento de la actividad nerviosa simpática durante el parto. También influye en la bradicardia de los primeros días, los cambios producidos en el gasto cardiaco y volumen sistólico. 

VALORES SANGUÍNEOS.

Tras la hemodilución temprana por la movilización de líquidos extravasculares, se produce una elevación del hematocrito en los 3 a 7 días que siguen al parto, por la pérdida mayor de volumen plasmático que de células sanguíneas. Los valores de hematocrito están influenciados también por la pérdida hemática durante el alumbramiento. Hacia la 4ª-5ª semana se regresa a los valores normales. La leucocitosis del embarazo aumenta durante los primeros 10-12 días del puerperio con cifras de hasta 30.000/mm3 El dolor, la inflamación, el estrés y la ansiedad contribuyen a esta elevación. Son los neutrófilos las células que más aumentan. Estos son los encargados de la debridación de la decidua necrótica durante el proceso de regeneración del sitio placentario. El aumento de los factores de coagulación durante el embarazo se mantiene durante los primeros días del puerperio para después disminuir, aunque el fibrinógeno y la tromboplastina se mantienen elevados hasta la 3ª semana del postparto. 

SISTEMA RESPIRATORIO.

Los cambios en la presión abdominal y de capacidad de la caja torácica después del parto producen rápidas modificaciones del funcionamiento pulmonar. Se observan aumento de volumen residual, de la ventilación en reposo y del consumo de oxigeno. Disminuye la capacidad de inspiración y la capacidad respiratoria máxima 

SISTEMA GASTROINTESTINAL.

El tono y la motilidad gastrointestinal se normalizan en el plazo de 2 semanas. Los dos o tres primeros días del puerperio la mujer esta sedienta, tal vez por las restricciones de líquidos durante el parto y la redistribución de los líquidos extravasculares. La mayor parte de las mujeres sienten hambre poco después del parto.

Hemos de destacar que el estreñimiento es común durante el puerperio, se debe a la relajación intestinal durante el embarazo y a la distensión de los músculos abdominales. La limitación de alimentos y líquidos durante el parto, a veces los enemas antes del mismo, y también la medicación influyen sobre este problema. La evacuación intestinal puede retrasarse dos o tres días después del parto. El dolor por hemorroides, laceraciones o episiotomía contribuyen a que no se produzca la evacuación. Más adelante volveremos sobre este problema. 

SISTEMA ENDOCRINO.

Haremos referencia fundamentalmente al descenso sufrido por las hormonas placentarias una vez que ha ocurrido el alumbramiento. Este descenso posibilita un aumento de la prolactina y en consecuencia la instauración de la secreción láctea materna. El mecanismo exacto responsable de la reanudación del ciclo menstrual no se conoce totalmente. La menstruación se restablece generalmente antes que la ovulación. La mayoría de los primeros ciclos son anovulatorios después de la amenorrea. El ovario parece ser refractario a la acción de las gonadotrofina tanto en mujeres lactadoras como en las que no lactan. Cuando se suprime la lactancia esta refractariedad persiste por lo que no es sólo la hiperprolactinemia lo que inhibe la acción de las gonadotrofinas. En general se admite que la mayoría de las mujeres que no amamantan a sus hijos menstruarán antes que las que si lo hacen. Los promedios de reaparición de la menstruación son muy variables. Las mujeres que no lactan tienen el retorno de la menstruación entre la 6ª y 8ª semana después del parto en el 50% de los casos. Para las mujeres lactadoras el retorno ocurre entre la 12ª y 36ª semana en el 75% de los casos. 

CAMBIOS EN LA TEMPERATURA.

Una elevación de la temperatura en las primeras 24 horas del puerperio puede estar causada por fatiga, deshidratación y reabsorción de material proteico del útero. Pasadas estas primeras horas la puérpera debe encontrarse afebril. La mujer puede experimentar una elevación leve de la temperatura durante 12 a 16 horas en el 3º o 4º día del puerperio por la ingurgitación mamaria (mamas hinchadas y dolorosas). 

MAMAS.

El último de los cambios generales del puerperio que comentaremos es el referido a las mamas, que como dijimos anteriormente se exponen más detalladamente en un seminario sobre lactancia materna. Solamente diremos que en función de que la madre escoja entre lactancia al pecho o artificial, la mama reaccionará en consecuencia. Cuando aparece la oleada de sangre y linfa hacia la mama adelantándose a la producción de leche, las mamas se agrandan y se hinchan, volviéndose muy consistentes y calientes hacia el 3º día después del parto. Las madres que no optan por la lactancia al pecho también experimentan plenitud y turgencia. 

(REVISIÓN SISTEMÁTICA PARA PROFUNDIZAR EN EL TEMA).

Tratamiento y cuidados para la ingurgitación mamaria durante la lactancia.

Una reciente investigación encontró que el dolor en los senos es la segunda razón más frecuente para dejar de amamantar dentro de las dos primeras semanas del nacimiento, siendo la ingurgitación mamaria una importante causa de dicho dolor. Siguiendo al nacimiento, no es inusual que las mujeres experimenten una sensación de repleción, calor y pesadez en las mamas, todos ellos cambios fisiológicos que resultan de la producción de leche. Si la leche no es removida mientras se está formando, el volumen de leche en la mama puede exceder la capacidad de almacenamiento de los alvéolos llevando a la ingurgitación mamaria. Una vez que se alcanza la distensión alveolar, adicionalmente la producción de leche comienza a suprimirse. La ingurgitación lleva entonces a limitaciones en la frecuencia y duración de la lactancia así como a molestias para colocar correctamente el bebé al pecho. La ingurgitación puede también ocurrir cuando se provoca el alejamiento del niño de la lactancia por introducción prematuro de suplementos alimenticios, o cuando se suspende en forma abrupta la lactancia por otros motivos. Otras causas de ingurgitación son la poco frecuente exposición del bebe al pecho, el tiempo limitado de dicha exposición, y la incorrecta posición del recién nacido al pecho materno que lleva a una inefectiva remoción de leche. De todo lo cual se desprende la importancia de una política de promoción de comportamientos que pueden llevar a prevenir la ingurgitación mamaria. Así, cuando ocurre ingurgitación, es importante poder ofrecer a la madre los más efectivos tratamientos. Existe una revisión sistemática que incluye ocho investigaciones clínicas aleatorizadas, cuyo objetivo fue comparar la efectividad de cualquiera de las intervenciones destinadas a aliviar los síntomas de la ingurgitación mamaria entre las mujeres que están amamantando. Los tratamientos sugeridos para la ingurgitación mamaria van desde masajes, aplicación local de calor, paños fríos, hormonas (como el etilbestrol, oxitocina), plantas medicinales como hojas de col, ultrasonido, y antiinflamatorios. Ninguno de estos tratamientos comparado con un placebo demostró ser mejor para el tratamiento de la ingurgitación, con excepción del antiinflamatorio que mejoró significativamente el total de los síntomas cuando se lo comparó con placebo (riesgo relativo 3.6, intervalo de confianza 95 %, 1.3 - 10.3). La conclusión de los revisores fue que la prevención inicial de la ingurgitación mamaria continúa siendo la conducta prioritaria, debiéndose promover el acceso no restringido del recién nacido al pecho materno, y una adecuada posición, las cuales parecen ser todavía el método más efectivo para el tratamiento y prevención de la ingurgitación mamaria.

ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PUERPERIO. Además de los numerosos cambios fisiológicos que ocurren durante el postparto, es frecuente que la madre, su pareja y los miembros de la familia se vean desbordados por una serie de cambios psicosociales. Estos cambios son normales y la mayoría esperados. Algunos de los que expondremos son la respuesta de los padres; materna y paterna, la vinculación entre los padres y el recién nacido y la respuesta de los hermanos. A menudo los padres relatan a los demás la experiencia vivida durante el trabajo de parto y nacimiento. Esto ayuda a los padres a integrar la experiencia en sus vidas diarias. La comparación entre el parto real vivido y las expectativas previas idealizadas ayudan a la adaptación de los padres a la nueva situación.



ADAPTACIONES MATERNAS.

A principios de los años 60 una enfermera de maternidad (Rubín) que observaba a las mujeres en el período postparto inicial, identificó ciertas conductas que se repetían a medida que las mujeres asumían su nuevo papel maternal. Auque la asistencia a la maternidad ha cambiado, y la mujer de hoy es más independiente, todavía se siguen identificando estas conductas y reacciones en la generalidad de las mujeres. Otros autores como Ament (1.990) coinciden en las mismas fases de adaptación que Rubín pero son más cautos a la hora de marcar los límites temporales de las fases. Rubín describió tres etapas después del nacimiento, estas son: 

ETAPA DE ACEPTACIÓN.

Es la primera etapa después del nacimiento. Se caracteriza por una conducta dependiente y puede durar desde varias horas hasta dos días después del parto. Durante este período la mujer presta una intensa atención sobre ella misma. La madre suele estar agotada y sólo desea alimentos y descanso. Durante estos primeros días está introspectiva y meditabunda, retrocediendo la “película del parto” y se forma un concepto de la experiencia del nacimiento. Emergen dudas sobre su capacidad como madre y cuidadora. Acepta de buena gana todo lo que suponga ayuda para cubrir sus necesidades físicas. 

ETAPA DE APOYO

También llamada de hacerse cargo, es la segunda etapa. La mujer comienza a recuperar su energía y experimenta una mejoría del bienestar físico. Se preocupa de su normalidad funcional y empieza a asumir responsabilidades sobre el cuidado de su hijo. Es una etapa muy receptiva para la educación y enseñanza de la lactancia, y otros procedimientos sobre el cuidado. Necesita que se le confirme que realiza bien su papel de madre. 

ETAPA DE ABANDONO.

También llamada de dejar hacer, coincide esta etapa con el alta maternal. La mujer adopta conductas más independientes en su papel maternal. Comienza a ver al recién nacido como un ser independiente. La mujer necesita desarrollar su relación con su pareja y el resto de la familia. Las nuevas responsabilidades y las exigencias añadidas pueden llevar a sentimientos de tristeza o depresión postparto. La depresión puerperal está considerada como una reacción emocional pasajera de corta duración que ocurre entre el 50 y el 70% de las mujeres durante el período postparto. Suele aparecer al tercer día y resolverse en el plazo de una semana a 10 días. Tras la excitación del parto a veces la madre experimenta un sentimiento de decepción, pudiendo estar llorosa, irritable, cansada, sin capacidad para concentrase, triste, intranquila y angustiada, en definitiva, extremadamente sensible. Los cambios en el estado de ánimo coinciden con la caída brusca de las hormonas estrogénicas y la progesterona, que alcanzan los niveles más bajos en esos días. Otros factores que se creen relacionados con este estado son la falta de sueño, las molestias, el dolor, la incomodidad, la preocupación por el hijo,

y las dificultades para dar el pecho. Cuando los síntomas continúan o se agravan pueden desembocar en una psicosis postparto que requiere actuación profesional más especializada. 

ADAPTACIÓN PATERNA.

Aunque está menos estudiado, es frecuente adaptaciones muy similares a las de la puede encontrar dificultad para entender los psicológicos que están ocurriendo en su

que el padre sufra madre. El padre cambios físicos y pareja.

Mientras ésta se recupera es posible que la desvíe hacia él.

responsabilidad se

Normalmente es el encargado de organizar la vuelta social de la madre e hijo al hogar.

VINCULACIÓN AFECTIVA PADRES-HIJO. La unión inicial entre los padres y el hijo se fundamenta en parte, en la capacidad de éste para reaccionar. Las reacciones del recién nacido animan a los padres a una interacción constante. El resultado es un vínculo afectivo estable. Se considera vínculo afectivo al brote de afecto recíproco de estímulos y respuestas, y lazos afectivos que ayudan a formar una relación social coordinada y constructiva. Los indicadores que se han utilizado para valorar el vínculo afectivo son ciertos comportamientos como besar, acariciar, abrazar, sonreír y mantener el contacto cara a cara. Pero tenemos que decir, que los trabajos de Klaus y Kennell sobre vinculación, han sido cuestionados por diversos autores que opinan que la relación maternofilial tiene más ingredientes y que rara vez perdura de forma automática. LOS HERMANOS. La presentación precoz del nuevo miembro, ayuda a los hermanos a integrarlo en la unidad familiar, pero cabe esperar que cuando éstos son de corta edad, reaccionen con conductas regresivas. De alguna forma todos los hermanos experimentan sentimientos de rivalidad cuando un hermano menor se integra en el seno familiar. Acabamos la descripción de las adaptaciones psicosociales con un tema de investigación reciente, como es la asunción del papel materno. El logro del papel materno es un proceso por el cual la mujer aprende los comportamientos de maternidad y se siente cómoda con su identidad como madre. Mecer en 1.985, describió 4 etapas para el logro de este papel: - Etapa anticipatoria: La mujer durante el embarazo busca modelos de papel de madre, sobre todo en su propia madre. - Etapa formal: Empieza cuando nace el niño, la mujer sigue influenciada por otras personas y actúa en función de cómo otras personas esperan de ella.

- Etapa informal: Empieza cuando la madre inicia sus propias decisiones sobre la maternidad, desarrolla su propio estilo y encuentra formas que le van bien. - Etapa personal: Es la etapa final de asunción del papel materno, al llegar a esta etapa la madre se siente cómoda con la idea de sí misma como madre.

FOMENTAR CUIDADOS ALA SALUD 

AUTOCUIDADO

La madre procurará llevar una vida relajada, con una alimentación sana y equilibrada, sobre todo si da el pecho. El estreñimiento es un trastorno muy común. Se puede combatir tomando alimentos ricos en fibra (legumbres, pan integral, verduras y frutas, sobre todo kiwi) y bebiendo muchos líquidos, que también favorecen el tránsito intestinal. 

HACER DEPORTE

Se puede comenzar a hacer ejercicio físico enseguida, bajo supervisión médica. En las semanas siguientes al parto la actividad más favorable es darse un paseo cada día. Los ejercicios abdominales y todos aquellos que requieran un esfuerzo físico exagerado deberán esperar un tiempo (no se aconseja trabajar los abdominales hasta haber recuperado el periné). Se irán introduciendo paulatinamente. 

Relaciones sexuales

Las relaciones sexuales pueden reanudarse una vez pasado el puerperio, si bien el ritmo de recuperación varía de unas madres a otras. El obstetra examinará a la madre 10 ó 12 días después del parto para comprobar si se recupera bien y vigilar la cicatrización de los puntos. RECOMENDACIONES BÁSICAS 

Uno de los principales riesgos durante el puerperio son las infecciones. Para prevenirlas, se recomienda la ducha diaria en lugar del baño.



Los puntos de la episiotomía deben lavarse dos veces al día con agua hervida y sal. Luego se secarán suavemente con una toalla.



Si hay dolor intenso, fiebre, el sangrado vaginal es excesivo, con muchos coágulos o maloliente, o si aparecen síntomas de mastitis, conviene consultar con el médico.



Es preferible el uso de compresas de algodón (nunca tampones) y ropa interior que permita la transpiración.



El nuevo cambio hormonal aumenta el riesgo de sufrir la llamada depresión posparto. La madre debe pedir tanta ayuda como necesite



SECRECIONES VAGINALES Son secreciones vaginales, constituidas por sangre. Características según los días:



Los dos o tres primeros días → es de color rojo brillante



El tercer o cuarto día

→ es de color rojo claro



Una o dos semanas

→ entre blanca y amarillenta





CUIDADOS

Vigilar si hay presencia de signos de infección (Fiebre mayor 38°C, cambios de las características de las secreciones mal olor.)



Aseo diario en especial en la zona genital con agua y jabòn.



Si aumenta el sangrado acudir al médico de inmediato.

o igual a vaginales, con

Involución del útero Posición del útero Después del parto el útero se contrae y desciende de forma progresiva hasta volver a su posición normal. La lactancia materna ayudará a este descenso, de ahi su importancia.  NUTRICIÓN DESPUÉS DEL POST-PARTO La alimentación debe ser sana, saludable y balanceada, todos los nutrientes y ejercicio.



Agua



Cereales: galletas, pan, arroz.



Carbohidratos: pasta, avena, papa, arroz.



Proteínas: garbanzos, lenteja, atun, huevo, pollo o carne.



Frutas y verduras 

HIGIENE

Mantener una higiene adecuada, la cual brindara comodidad para usted y su bebé.



Bañarse diariamente.



Cambiarse la toalla higiénica las veces que sea necesario.

acompañada de



No se aplique ningún tipo de antibiótico, crema o antiséptico.



Lave sus manos antes de dar de comer al bebé.



Limpie sus genitales de adelante hacia atrás para evitar contaminar la vagina con materia fecal.



Evite usar ropa interior ajustada o de licra.



Realice ejercicios suavemente. 

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Durante el posparto es importante la planificación para evitar un nuevo embarazo, esta se debe iniciar el dia 30.  REPOSO RELATIVO: Deberás levantarte en forma intermitente los primeros días. Al cabo de una semana, luego de tu primer control médico, podrás hacer actividades normales, pero en forma moderada  MEDICAMENTOS: Solamente puedes tomar los que tu médico te indique. La mayoría pasan a la leche.  SUTURA O PUNTOS: En el parto o cesárea los puntos caerán solos.

 PECHOS: Deberás preocuparte de la técnica de lactancia para no sufrir de grietas en los pezones. Cuídalos con la pomada que te indicó tu matrona y evita la congestión mamaria alimentando a tu bebé sólo con pecho.  INESTABILIDAD EMOCIONAL: Los cambios hormonales y el nuevo estilo de vida hacen que este tiempo sea algo angustiante. A veces puedes sentir tristeza, necesitar desahogarte llorando o llegar realmente a sentirte muy deprimida.

ORIENTACION SOBRE EL BAÑO Y CORDON UMBILICAL DEL RECIEN NACIDO ¿PARA QUÉ SIRVE EL CORDÓN UMBILICAL? Mientras están en el útero, los bebés substancias nutritivas y el oxígeno que través de la placenta, la cual está pared interna del útero. A su vez, el abertura en su abdomen por donde sale umbilical que lo une a la placenta.

reciben las necesitan a conectada a la bebé tiene una el cordón

Después del nacimiento, el cordón sujeta con una pinza especial y se corta del bebé en un procedimiento indoloro, muñón umbilical.

umbilical se cerca del cuerpo quedando el

¿CUÁNTO CAERSE

TARDARÁ EN EL MUÑÓN

SECARSE UMBILICAL?

Y

Por lo general entre 7 y 21 días después del nacimiento, el muñón se secará por completo y se caerá, quedando una pequeña herida que podría tardar unos días en cicatrizarse. Una costumbre latina tradicional es fajar al bebé una vez se le ha caído el cordón, e incluso ponerle una moneda apretando el ombligo para que le quede para dentro. Esta práctica no es aconsejable, porque apretar el vientre del bebé podría causarle molestias estomacales y ponerle algo sobre el ombligo podría incluso causarle una infección. Lee más sobre tradiciones en el cuidado del recién nacido con las que hay que tener precaución. ¿REQUIERE EL MUÑÓN CUIDADOS ESPECIALES? Es importante mantenerlo limpio y seco. Dobla la parte de arriba del pañal hacia abajo, destapando el ombligo y el muñón para que quede expuesto al aire y no esté en contacto con la orina (o compra pañales para recién nacidos que ya vienen recortados por delante para dejar el muñón al aire). En algunas clínicas y hospitales se recomendaba a los padres que limpiaran diariamente la base del muñón umbilical con un pedacito de algodón mojado en alcohol. Sin embargo, los investigadores han encontrado que los cordones umbilicales que no reciben ningún tratamiento cicatrizan más rápido y sin infección que los que son rociados con alcohol. Cuando se caiga el muñón umbilical, puede que notes un poco de sangre en el pañal. No te asustes, porque esto es normal. Mientras no se le caiga el muñón a tu bebé, evita darle baños en la tina, y dale solo baños de esponja. En los días más cálidos, ponle simplemente un pañal y una camiseta suelta para que le circule más el aire y se seque más rápidamente el ombligo. Evita las camisetitas de una sola pieza hasta que se le haya caído el muñón, y nunca trates de quitárselo, aunque parezca que solo está colgado de un hilillo.

A veces, después de que se seca y se cae el muñón umbilical, quedan algunos pedacitos de piel nudosa y puede haber supuración de fluido claro o amarillo. Estos "granulomas umbilicales" podrían desaparecer por sí solos o requerir tratamiento médico. Pero no son serios ni contienen terminaciones nerviosas, por lo cual, si hay que hacer cualquier tratamiento, este sería indoloro para el bebé. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE UNA INFECCIÓN? Las infecciones no son muy comunes, pero llama a tu médico si notas lo siguiente: 

Tu bebé llora cuando le tocas el cordón o la piel que está alrededor de este.



La piel alrededor de la base del cordón está roja.



El muñón tiene mal olor y está supurando un fluido amarillento.

Llama también al médico si el muñón sangra de manera continua, ya que esto puede ser una señal de un trastorno hemorrágico

ORIENTACIÓN SOBRE EL CUIDADO DE LAS MAMAS Y ALIMENTACIÓN AL SENO MATERNO 

AUTO EXAMEN DE

Es un examen de las mamas práctico que realiza la propia practicarse a partir de la una vez al mes, cinco días menstruación. El auto examen mujer conocer sus mamas y precozmente cualquier anormalidad en ellas. 

TÉCNICAS DEL AUTO INSPECCIÓN ”

1. Colóquese delante de posición de pie y con los brazos a lo largo del cuerpo; observe sus mamas.

LAS MAMAS sencillo y mujer. Debe adolescencia, después de la permite a la así poder notar cambio o EXAMEN “ un espejo en

2. En la misma posición, pero con los brazos pegados al cuerpo, inclínese un poco hacia adelante; note si una mama está más caída que la otra. 3. Después levante ambos brazos, colocando las manos detrás de su cabeza. 4. Coloque las manos sobre sus cadera y apóyelas para contraer los músculos pectorales. Esta inspección permite apreciar modificaciones de la piel, cambio de volumen o tamañoNo en las mamas y las situaciones de la areola y los pezones. 5. Suba el brazo correspondiente a la mama que va a palpar o coloque la mano sobre la cabeza. Con la yema de los dedos de la mano contraria presiones suavemente con movimientos circulares y palpe todo el seno, siguiendo la dirección de las agujas del reloj. 6. Palpe la axila cuidadosamente para buscar o descartar la presencia de nódulos o abultamientos. Apriete el pezón suavemente entre los dedos índice y pulgar, observe si sale alguna secreción por él. Esta operación debe realizarse en ambas mamas. 

AMAMANTAMIENTO

Las ventajas del amamantamiento están claramente reconocidas, y éste acto materno se practica cada vez más. A menudo las madres requieren información y apoyo en sus esfuerzos por establecer el amamantamiento. LACTANCIA MATERNA Es la alimentación del niño directamente del seno. La lactancia materna permite prolongar la estrecha relación que unió a la madre y al hijo durante el embarazo; constituye además un acto de amor que tiene gran repercusión en el desarrollo emocional del niño y en la relación afectiva de la madre y el hijo.

El organismo de la mujer está preparado para producir el alimento ideal del niño. La lactancia materna es la forma que la naturaleza tiene de proporcionar alimento al recién nacido, y con tal de que la mujer lo acepte y entienda lo que significa, es el comienzo ideal para una relación feliz y sana entre la madre y el hijo. 

LAS VENTAJAS DE LA LACTANCIA NATURAL

Son varias, la leche materna es la mejor alimentación para un recién nacido. 

Se suministra exactamente a la temperatura adecuada y proporciona al bebé inmunidad contra las infecciones; no requiere preparación o esterilización de envases.



Contribuye a que se constituya un estrecho lazo entre la madre y el hijo.



El dar de mamar acelera el retorno del cuerpo de la madre a su apariencia normal.



El embarazo y el parto tornan flácidos los músculos del útero y del estómago de la madre, el bebé al mamar estimulará éstos músculos y los tensará, retornando el tono muscular a la normalidad.



La producción de leche supone también un gasto de energía, de forma que cualquier exceso de peso que haya tenido la madre durante el embarazo se perderá de la misma manera que si realizara un ejercicio vigoroso y regular.



La proteína de la leche materna puede ser digerida mucho más fácil por el aparato intestinal de los bebés



La leche de la madre contiene sustancias especiales que evitan el desarrollo de las bacterias nocivas que pueden formarse en el intestino del niño.



Aunque la leche materna no contiene mucho hierro, si posee la cantidad exacta que el recién nacido necesita. El hecho de que el contenido de hierro sea bajo, tiene sus ventajas, ya que este mineral en grandes cantidades, neutraliza parcialmente el efecto de las sustancias que evitan el crecimiento de bacterias en el intestino del niño. 

DESVENTAJAS DE LA LACTANCIA NATURAL



Un problema relacionado con la lactancia natural es de su aceptación social, a la mayoría de las mujeres les avergüenzas dar de mamar en público. Dar de mamar fuera de casa es muy incomodo.



Si una mujer quiere o necesita trabajar y no tiene guardería en su centro laboral, esta circunstancia puede representar un grave problema; sin embargo si la jornada laboral no supera las ocho horas sólo deberá dejar de dar el pecho a su bebé una sola vez.



Otros posibles problemas conciernen a la relación de la mujer con su marido. La lactancia constituye una actividad física tan íntima que la mujer puede sentir la tentación de proteger celosamente su relación con el bebé, de forma que el padre se sienta marginado, y esta sensación puede ser causa de celos.



En cuanto a la alimentación se recomienda no abusar de ostras y demás mariscos, condimentar carnes (con cebollas, ajos, pimienta), de espárragos, y de col (repollo), ninguno de éstos alimentos esta terminantemente prohibido, pero es mejor ingerirlos con mucha moderación.



Los medicamentos: la madre que lacta debe prescindir de algunos medicamentos, en especial debe ser cuidadosa con los que contengan bromo, ácido salicílico, antipirina, arsénico, mercurio, quinina,

ergotamina, hidrastina, morfina, belladona, atropina, escopolamina, antimonio, yoduro de potasio, éter, y cloroformo. Deben evitarse los sedantes y barbitúricos, así como los purgantes de efectos muy enérgicos. 

Existen dos complicaciones que mas comúnmente se relacionan con la lactancia natural, la primera es la mastitis, consistente en una infección general del seno. La otra es un acceso, que también es un infección, pero no general como la anterior, sino en un área específica. Generalmente ambos tipos son causadas por estafilococos, y ambos problemas son más comunes cuando hay una abundancia exagerada de leche. 

HIGIENE.

La mujer debe comenzar el cuidado de sus senos a partir del tercer mes de embarazo, evitando usar prendas que no se adapten al volumen de las mamas, antes de lactar al niño la madre debe lavarse las manos con agua y jabón, limpiarse el pezón y la areola con agua hervida, luego tomará el pezón entre los dedos índices y medio, presionando la areola para que el pezón quede expuesto. El niño debe colocarse en posición semi sentada, para facilitar el eructo sin que vomite. Es importante evitar que las fosas nasales del niño hagan contacto con la mama, porque esto dificulta su respiración. 

CUIDADOS PARA PROMOVER UN AMAMANTAMIENTO



DIETA



Evitar la pérdida intencional de peso mientras se amamanta al niño.



Conservar un ingreso adicional de 500 calorías en la dieta para la producción de leche.



Incluir alimentos de los cuatro grupos principales.



Beber diariamente dos litros de líquidos, como agua, leche y jugos no endulzados.



Evitar el consumo de tabaco, cafeína, alcohol y fármacos que pueden entrar en la leche materna y ser dañinos para el lactante. 

REPOSO



Animar a la madre a descansar o a tomar una siesta mientras duerme su hijo.



Limitar las visitas y hacer que otras personas realicen las tareas del hogar.



Lograr el apoyo del padre para fomentar la relajación, el reposo y la dieta, limitar las actividades familiares y ayudar a la madre con los cuidados del lactante. 

CUIDADOS DE MAMAS Y PEZONES



Discutir con la madre el empleo de un sostén para la lactancia, muchas mujeres se sienten más cómodas con estas prendas.



Las almohadillas para los pezones protegen la ropa contra las manchas de la leche que se escurre.



Aconsejar a la madre que lave las mamas y los pezones con agua tibia todos los días.



Aconsejar a la madres que se friccione los pezones durante unos cuantos segundos mientras los seca para ayudar a disminuir su sensibilidad, e incrementar su tolerancia a la potente succión inicial del neonato.



La madre debe exponer los pezones durante cinco minutos al aire después de cada amamantamiento.



También debe evitar poner sustancias sobre las areolas o pezones que podrían irritar su piel, sólo debe usar lanolina, o crema de aloe, vitamina E en pequeñas cantidades si tiene resequedad. 

MÉTODOS DE LACTANCIA

Si es posible, cuanto antes mame el bebé después del nacimiento, tanto mejor, de esta manera el bebé acepta rápidamente la sensación de los pechos y los pezones maternos y al mamar estimula la hormona a producir la cantidad adecuada de leche. Durante las primeras cuarenta y ocho horas deberá permitirse que el bebé mame cada vez que llore, aunque no por mas de dos o tres minutos en cada pecho. Más tarde se pasará a alimentarlo cada tres o cuatro horas, con períodos más largos para mamar aunque por lo general basta con un total de media hora. La madre decidirá cual es la posición más adecuada; sentada o tumbada, es importante colocar correctamente el pezón en la boca del bebé mientras que éste mama. La mejor manera de lograrlo consiste en retener el pecho entre los dedos índice y el corazón de la palma de la mano contra el cuerpo, y guiar el pezón y la areola hasta la boca del bebé. Es necesario cambiar el pecho en cada período de lactancia, y así alternar la lactancia de ambas mamas. El organismo de la mujer está preparado para producir el alimento ideal del niño: la leche materna durante el embarazo, las glándulas mamarias sufren modificaciones y al final de la gestación están en condiciones adecuadas para la lactancia. La eyección láctea o salida de la leche por la glándula mamaria se produce por dos mecanismos: - Aumento de la secreción de prolactina SUCCIÓN DEL PEZÓN.

 

AUMENTO DE LA SECRECIÓN DE PROLACTINA

Después del parto se interrumpe la acción de las hormonas de la placenta; de esta forma se elimina la inhibición que éstas ejercían a nivel de la hipófisis, sobre la secreción de prolactina. La prolactina es una hormona que se produce en el lóbulo anterior de la hipófisis; es la encargada de estimular la producción de la leche por la glándula mamaria. 

SUCCIÓN DEL PEZÓN

La succión del pezón constituye un estímulo físico que por vía nerviosa, provoca la secreción de la hormona oxitocina en el lóbulo posterior del la hipófisis. La oxitocina actúa provocando la contracción de los acinos de la glándula mamaria y de esta forma la leche sale hacia los conductos galactóforos, que llevan la leche hasta el pezón. 

TIPOS DE LECHE MATERNA

La leche materna presenta variaciones en su composición durante los últimos meses de embarazo, y los primeros días que siguen al parto, es por ello que se habla de tres tipos de leche materna: 

Calostro: Es un liquido amarillento rico en proteína, vitaminas liposolubles ( A,D,K,E) y minerales, que secreta la glándula mamaria durante los últimos meses del embarazo y los cuatros días que siguen al parto. El Calostro actúa como un laxante suave y acondiciona el aparato digestivo del niño para recibir la leche materna ya que favorece el desarrollo de las encimas digestivas. Por otra parte, a través del calostro pasan al niño anticuerpos de la madre que lo protegen contra algunas enfermedades.



Leche de transición: Es la leche que se producen entre el quinto y décimo día después del parto, tiene un mayor contenido de grasa y vitamina que el calostro y, por lo tanto, suministra más calorías al recién nacido.



Leche madura: Es secretada del décimo día en adelante; es la leche materna propiamente dicha, le aporta al niño todas las sustancias nutritivas y las calorías que éste requiere para su normal desarrollo y crecimiento. Las proteínas de la leche materna son la lactoalbumina y la caseína. La caseína es una vitamina que forma grandes coágulos, por esto su digestión es más difícil; de allí que el niño digiera más fácilmente la leche materna, cuyo contenido en caseína es menor que el de la leche de vaca.

La mayor parte de las grasas de la leche materna están representadas por ácidos grasos no saturados, los cuales son asimilados más fácilmente por el organismo del recién nacido, por el contrario la leche de vaca tiene un alto contenido de ácidos grasos saturados cuya ingestión favorece la diarrea.

CONCLUSIÓN Realizar este trabajo me ayudara para proporcionar atención continua a la embarazada durante el trabajo y parto asistir al doctor y a la enfermera al momento del nacimiento del bebe, atendiendo a la paciente en el trabajo de parto y puerperio brindarle los cuidados necesarios y que ayuden a que mantenga una buena salud sin riesgos ni infecciones,

prevenir la aparición de complicaciones que puedan afectar la seguridad de la madre y él bebe ,porque ahora cuento con los conocimientos sobre su cuidado.

REPORTE DE PRÁCTICA  ACTIVIDADES REALIZADAS Asistir al doctor con el material necesario para que realice la asepsia y la episiotomía ayudar de la manera más rápida y segura posible al momento del nacimiento del bebe, preparar la oxitocina y aplicarla, vigilar vena permeable ,asistir a la enfermera en los cuidados al recién nacido, preparar la vitamina K, llenar la hoja de enfermería con los datos del bebe como: somatometria, edad gestacional y observaciones hora de nacimiento fecha y sexo , tomar la huella en el certificado, aplicar gotas de cloranfenicol, pesar al recién nacido ,colocarlo en la cuna térmica, hacer su identificación(pulsera) y colocarla en la pierna y brazo y tiempo , mantener limpia y ordenada el área de toco cirugía mantener las cosas en su lugar y abastecer las cosas que se podrían necesitar, ordenar la sala al momento de termino del parto, tomar signos vitales al RN y a la madre para llenar la hoja de enfermería vigilar sangrado y cambiar sabanas y bata.  COMPETENCIAS Y HABILIDADES ADQUIRIDAS Asistir al doctor con el material necesario Asistir a la enfermera en los cuidados del recién nacido Preparar y aplicar vitamina K  DIFICULTADES FÍSICAS, OPERATIVAS Y/O TÉCNICAS No había material necesario  PROBLEMÁTICA ENCONTRADA Las pacientes en trabajo de parto no saben controlar la respiración son muy ansiosas y nerviosas  ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Orientarlas y ayudarles en el control de la respiración platicar con ellas sobre el trabajo que tendrán que deben pujar y no deben asustarse que todo saldrá bien si hacen lo que se les indica.  PROPUESTAS DE MEJORA Brindarles información platicar con ellas, darles seguridad acerca de lo que deben hacer para estar tranquilas y relajadas y al momento de parto hagan lo que deberían hacer.  PLAN DE ALTA 1.- asegurar al paciente cuidados necesarios una vez este fuera del hospital, para prevenir complicaciones relacionadas con la herida. 2.-lograr una adecuada integración del paciente o la paciente dentro de los roles cotidianos sin poner en riesgo su vida. 3.- mitigar temor y ansiedad.