Cuidados de Enfermeria Durante El Puerperio33

TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA AÑO: 3ero Asignatura: BASES CLÍNICAS Y COMUNITARIAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA DE LA

Views 100 Downloads 2 File size 469KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA

AÑO: 3ero

Asignatura: BASES CLÍNICAS Y COMUNITARIAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA DE LA MADRE, NIÑO Y ADOLESCENTE

Tarea: TRABAJO PRACTICO OBLIGATORIO N° 2

Autor/es: Ruiz Correa Andrea Rita Celina Sanseverino María Leonor

Sede y fecha de presentación: General Roca 06/09/2016

BASES CLÍNICAS Y COMUNITARIA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA DE LA MADRE, EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE TRABAJO PRÁCTICO 2: Cuidado de Enfermería durante el Puerperio OBJETIVOS:  Valorar las necesidades humanas básicas de la mujer durante cada una de las etapas del puerperio.  Determinar los diagnósticos de enfermería asociados al puerperio.  Conocer las actividades que realiza Enfermería en relación al Cuidado durante el Puerperio Inmediato. CONSIGNAS: 1. Esta actividad puede ser individual o grupal (no más de 3 personas por grupo y solo un miembro del grupo debe presentar). 2. No espere al último día para presentar el trabajo ya que se pueden presentar problemas que impidan subir el archivo. ACTIVIDADES: A) Responda a lo siguiente (valor 3 puntos cada una): 1. ¿Cómo controla el proceso de involución uterina? El proceso de involución uterina se controla examinando el fondo uterino el cual debe percibirse atónico, el procedimiento que debe realizar la enfermera es dar masaje al fondo uterino para que éste quede firme y conserve su tono, a su vez controla la cantidad de hemorragia. Cuando el masaje no produce una contracción adecuada en un lapso corto, o si la hemorragia abundante continúa a pesar de que el fondo se sienta firme, la enfermera debe notificar al médico, ya que es probable de que la hemorragia continúe. También se controla la distancia a la que se encuentra útero del ombligo. 2. Determine las indicaciones que le daría a la mujer que cursa puerperio si presenta estreñimiento. Durante el desayuno tomar algún líquido caliente. Caminar durante 15 - 20 minutos después de desayunar. Acudir al baño aunque no se tengan deseos de evacuar 30 minutos después de desayunar para aprovechar el reflejo gastro-cólico e intentar defecar por lo menos durante 10 minutos. Nunca dejar para más tarde ir al baño al tener deseo de defecar.

Aumentar la cantidad de líquidos y fibra que se ingiere durante el día. 3. Explique cómo controla los loquios. ¿Qué información le aporta el cambio de color de los loquios? Los loquios se controlan a través de la evaluación del volumen de los loquios por la saturación de la toalla sanitaria. El carácter y la cantidad de los loquios indican en forma indirecta el progreso de cicatrización del endometrio. En los procesos de cicatrización normales, la cantidad de loquios disminuye en forma gradual experimentando cambios característicos de color que reflejan disminución de los componentes sanguíneos en el flujo loquial. La cantidad de loquios varía de una a otra persona y en general son más profusos en multíparas. Pueden incrementarse cuando se inicia la De ambulación en etapas tempranas debido al estancamiento vaginal y al aumento de contracciones uterinas. 4. Mencione las indicaciones le daría a la mujer que presenta entuertos. La enseñanza para la paciente incluye una explicación de la causa y el objetivo de los entuertos, asegurándole que tienen una función útil y desaparecen en poco tiempo. Se le enseña la manera de cuidar de sí misma, como vaciar su vejiga, a dar masaje al fondo, a usar un cojín caliente, a recostarse sobre el estómago y a efectuar ejercicios de levantamiento de piernas, estas actividades favorecen a la circulación y el tono uterino y disminuye la incomodidad. 5. ¿Qué recomendaciones le realiza a la mujer con respecto al reinicio de las relaciones sexuales en el puerperio? No es aconsejable tener relaciones sexuales hasta que la cicatriz este totalmente cicatrizada, que suele tardar unas 3 semanas. Si no se desea otro embarazo se deberá usar algún método anticonceptivo, ya que, la lactancia materna no lo es. 6. ¿Qué realizaría para evitar infecciones en el periné en una mujer que cursa puerperio? Ducharse todos los días desde el primer momento, evitando los baños de inmersión. En los partos vaginales en los que se ha practicado una episiotomía hay que lavar todos los días la herida con agua y jabón y secarla. Cambiar frecuentemente las compresas para evitar infecciones. No usar tampones durante el puerperio. La ropa interior que sea transpirable.

Para evitar la presión directa sobre los puntos al sentarse, hay que sentarse con las piernas juntas, las nalgas contraídas y el trasero que este bien apoyado en el fondo del asiento. 7. ¿Qué acciones llevaría adelante para favorecer la lactancia materna? Las acciones que se llevarían adelante para favorecer la lactancia materna son: Mantenerlas limpias y darle el apoyo necesario para su funcionamiento normal. Las mamas deben manejarse con suavidad, masajear o aplicar presión. 8. ¿Qué acciones llevaría adelante para detectar tempranamente tromboflebitis? Las acciones que se llevan adelante para detectar tromboflebitis son: Se determina la temperatura, inflamación mediante la palpación. Se observa enrojecimiento. Si hay presencia de calor y dolor en la pantorrilla. El signo de Homan positivo, que consiste en la presencia de dolor al fleccionar el pie con la pierna extendida, esto indica tromboflebitis. Los pulsos de las extremidades inferiores pueden disminuir o estar ausentes debido a la tromboflebitis 9. ¿Qué acciones llevaría adelante para evitar tromboflebitis? Movilización de la mujer. Evitar compresión de las extremidades inferiores. Observar los efectos de los medicamentos suministrados. Elevar las piernas cuando la mujer esté sentada. No debe dar masaje ni frotaciones a la pierna afectada. 10. ¿Qué acciones llevaría adelante para evitar globo vesical? Con relación a la diuresis es conveniente orientar a la puérpera que vacíe su vejiga en las primeras horas después del parto para evitar que se distienda. Valorar el estado de la vejiga mediante la palpación abdominal, percusión y observación. La diuresis debe ser espontánea, de no producirse, se realiza sondaje vesical con medidas de asepsia y antisepsia. Un globo vesical asciende el fondo del útero e impide que se contraiga .

11. ¿Qué acciones llevaría adelante ante la sudación excesiva que presenta la mujer? Las acciones que se llevarían adelante en la mujer son: Incentivar el baño por regadera. Los cambios frecuentes de ropa. Una adecuada ingestión de líquidos 12. ¿Qué acciones independientes de Enfermería se pueden llevar adelante si el útero se encuentra distendido y blando? La hemorragia en el fondo o la presencia de coágulos causa atonía (relajación) de la musculatura uterina y con frecuencia se detecta un fondo suave y de gran tamaño en la región supra umbilical. La enfermera debe darle masaje intermitente hasta que quede firme y conserve su tono. El masaje suave del fondo, con las manos en la posición correcta estimula, la contracción de los músculos uterinos y contribuye así a restituir el tono normal y controlar la hemorragia. La enfermera anota la cantidad de hemorragia cuando el masaje no produce una contracción adecuada en un lapso corto o si la hemorragia abundante continúa a pesar de que el fondo se sienta firme, la enfermera debe notificar al médico de inmediato, ya que es probable de que la hemorragia continúe. 13. ¿Qué puedo hacer si la puérpera no tiene deseos de orinar y ya han transcurrido 8 horas del parto? Es muy conveniente que la mujer vacíe su vejiga en las seis u ocho primeras horas después del parto para evitar que se distienda. La enfermera valora el estado de la vejiga mediante palpación abdominal, percusión y observación. También valora el contorno del abdomen, la altura y consistencia del fondo y las características del área suprapúbica. Examina los loquios para detectar si su cantidad aumenta, lo cual en ocasiones se debe a distención de la vejiga. 14. ¿Qué puedo hacer si la persona refiere intenso dolor en el periné? ¿Cómo se realiza el procedimiento? Se emplea algún método para limpiar con frecuencia el perineo con el fin de favorecer la comodidad y reducir el riesgo de infección. Se le enseña a la mujer la manera de cuidar del perineo, se le dan instrucciones, se le explica el motivo de las mismas y se demuestra la técnica, se le indica la manera de cambiar y desechar las toallas sanitarias. Procedimientos: Tratamiento con frío: Puede usarse inmediatamente después del parto cuando se han producido traumatismos significativos en el perineo o la

episiotomía es grande. El tratamiento con frio alivia de manera eficaz el dolor y favorece la vasoconstricción para reducir la hemorragia y el edema, limitando así la gravedad de los traumatismos a los tejidos. Se aplica un abolsa de hielo en el perineo, durante 30 minutos, dejando transcurrir un periodo de reposo de 30 a 60 minutos. El tratamiento con frío se continúa durante 24 a 48 hs, transcurrido este tiempo puede interferir con la cicatrización de las heridas. Tratamiento con calor: Se emplea para aliviar la incomodidad en el perineo y el edema, y favorecer la higiene, se le explica la manera de darse el baño de asiento y se discuten los métodos caseros para continuar el tratamiento con calor húmedo. En las tinas de baño la mujer se sienta en ellos y el agua se mantiene de 38º a 41º C, el tratamiento se repite dos a tres veces al día durante 20 minutos. 15. ¿Qué puedo hacer si la puérpera presenta congestión mamaria? Al producirse congestión las mamas aumentan mucho de tamaño y se sientan duras y tensas y la piel se observa brillante y distendida y se perciben venas azulosas por debajo de ella, que suelen estar sensibles y se sienten calientes al tocarlas. La enfermera observa las mamas para detectar los cambios, examina los pezones y las areolas para ver si están enrojecidos o agrietados y preguntar a la madre se le duelen. Las mamas congestionadas o llenas deben ablandarse y sentirse más cómodas después de la lactancia. 16. ¿Qué indicaciones puedo dar si la puérpera siente mucho dolor al sentarse? La enfermera enseña a la madre la manera de sentarse en forma cómoda con el cuerpo erecto, para esto juntan los glúteos, se contraen los músculos del piso pélvico justo antes de sentarse y se mantienen así durante un momento, hasta que descansa todo el peso del cuerpo en esta parte. B) Lea el siguiente caso y resuelva las consignas que se presentan: Antonia de 32 años se encuentra internada en la sala de Materno Infancia. Hace 8 horas ocurrió el parto y tuvo un niño de 3,400 Kg., por parto sin complicaciones. Está acompañada de su mamá, ya que en el Servicio (por norma) no pueden permanecer varones dentro de la sala fuera del horario de visitas (y el esposo no puede entrar) Es su tercer parto vaginal; tiene, con esta niña, 3 hijas (4, 2 años y la recién nacida). Refiere que este embarazo no fue buscado, que se olvidó de tomar la pastilla y por ello se quedó embarazada. Manifiesta: “si al menos hubiera sido un varón”. Plantea con firmeza “no quiero tener más hijos” (gestos de preocupación).

Refiere tener sed y hambre. La mucosa bucal está seca. Manifiesta tener pastosa la lengua. A pesar del cansancio no logra dormir. No se ha levantado desde que llegó de la sala de parto. El útero está blando, pero reacciona a la palpación contrayéndose, ubicado a nivel umbilical, levemente lateralizado hacia la derecha. En miembros inferiores signo de Godett (++). Se observan várices. Aún no ha orinado desde el parto, dice que no tiene ganas. Se palpa vejiga llena. En el periné se observa un pequeño desgarro en orificio externo de la vagina, zona inflamada, se observa alrededor de la lesión un pequeño hematoma. Refiere dolor en la zona cuando se mueve o se sienta en la cama para amamantar al bebé. En la zona anal se observa venas rectales levemente dilatadas que sobresalen del ano. Al dar el pecho refiere intenso dolor infraumbilical. Loquios hemáticos, mojó 2 apósito (completos) en las 8 primeras horas. Algunos coágulos pequeños. El bebé duerme junto a ella en la cama. Las mamas están turgentes, con salida de calostro. Pezones sobresalientes. Prende con frecuencia el bebé al pecho, pero manifiesta preocupación porque siente que “se queda con hambre”. Dice que esto ya le pasó con su hija anterior, dice “al final tuve que darle mamadera” Pulso 50 por minutos. Respiración 18 por minutos. Temperatura corporal 38 ºC. Tensión arterial: 110/80 mm Hg. 1. Ubique los datos en la Planilla de Recolección de datos (5 puntos) 2. Organice los datos por necesidad (Planilla Analítica – Primera Columna) (valor 5 puntos) 3. Interprete los datos (Planilla Analítica – Segunda Columna) (valor 30 puntos) 4. Plantee el o los diagnósticos de Enfermería en relación a la interpretación realizada. Utilice formato PES para los diagnósticos reales, formato PE para los diagnósticos de riesgo. (Planilla Analítica – Tercera Columna) (12 puntos)

REGISTRO DE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DATOS GENERALES ESTADO CIVIL: DOMICILIO: MOTIVO DE INGRESO: Parto sin complicaciones ESTADO DE CONCIENCIA:

APELLIDO/S: NOMBRE/S: Antonia EDAD:32 SEXO: Femenino

NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE - DATOS A RECOLECTAR F.R. – T/A – F.C. – SAT O2 Tipo de respiración Utilización de músculos accesorios Posición que adopta el usuario Tolerancia al ejercicio o cambios de posición Presencia de tos Presencia de secreciones, características, capacidad de eliminarlas Estado de miembros inferiores a nivel circulatorio

FC: 50 x' FR: 18 x' T/A: 110/80 mmhg

Signo de Godett (++). Se observan várices

Presencia de dolor torácico o de miembros inferiores Relleno capilar Auscultación de los campos pulmonares, presencia de sibilancias, estertores, roncus Uso de oxigenoterapia Irritabilidad, somnolencia, agitación Antecedentes de alteraciones pulmonares o cardíacas Tabaquismo Contacto laboral con químicos, gases irritantes o polvo Otros datos Otros datos Otros datos Otros datos Otros datos NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE - DATOS A RECOLECTAR Peso – Talla - IMC Ingesta de 24 horas Nivel de actividad (ejercicio físico) Ingesta de líquidos en 24 horas Estado de la cavidad bucal (dientes, encías, prótesis) Capacidad para llevarse la comida a la boca Capacidad para masticar y deglutir los alimentos Capacidad para procurarse los alimentos (factores económicos, geográficos, otros) Estado del abdomen a la palpación Sentimientos en relación a la comida Estado de hidratación (mucosa y piel) Presencia o antecedentes de náuseas y /o vómitos Estado anímico (autoimagen corporal, miedo a engordar, depresión, culpa, ansiedad) Otros datos Otros datos Otros datos Otros datos

La mucosa bucal esta seca.

Refiere tener sed y hambre Manifiesta tener pastosa la lengua

NECESIDAD DE ELIMINAR POR TODAS LAS VIAS CORPORALES - DATOS A RECOLECTAR Eliminación urinaria: Cantidad de las micciones (en ml)

Frecuencia de las micciones Características de la orina (color, densidad, olor) Estado de la vejiga a la palpación Continencia urinaria Presencia o antecedentes de sondaje vesical Accesibilidad para acceder al sanitario Otros datos Otros datos Otros datos Otros datos Eliminación intestinal: Patrón de eliminación (frecuencia, cantidad, olor, consistencia, aspecto) Presencia de sustancias extrañas en las heces (sangre, pus, mocos, parásitos) Continencia fecal Preservación de la intimidad para la defecación Uso de laxantes Otros datos

Se palpa vejiga llena

No ha orinado desde el parto, dice que no tiene ganas. Loquios hemáticos, mojo dos apósitos (completos) en las 8 primeras horas. Algunos coágulos pequeños

En la zona anal se observan venas rectales levemente dilatadas que sobresalen del ano.

Otros datos Otros datos Otros datos NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS - DATOS A RECOLECTAR Capacidad de trasladarse de manera independiente Forma de andar Gestos y posturas Movimientos corporales inusuales (temblores, etc) Coordinación motora Desarrollo muscular Trastornos de la movilidad (debilidad muscular, inflamación articular, dolor) Restricciones impuestas por el tratamiento (tracciones, férulas, escayolas, drenajes) Condiciones del entorno (barreras arquitectónicas o ambientales) Uso de prótesis Tolerancia al esfuerzo Movimientos de las articulaciones (rotación, flexión, extensión, abducción y aducción) Deterioro perceptual Fatiga y/o debilidad general Patrones habituales de actividad (en 24 horas) Otros datos Otros datos Otros datos

No se ha levantado desde que llegó de la sala de parto.

NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR - DATOS A RECOLECTAR Manifestaciones verbales de dificultades para conciliar o conservar el sueño Despertar antes o después de lo deseado Sueño interrumpido (por ejemplo por la terapéutica) Quejas de no sentirse descansado Cambio de conducta y desempeño en las actividades diarias Agitación, desorientación, letargo, apatía Signos físicos (temblor, ptosis parpebral, ojeras, bostezos) Presencia de miedos Ambiente, iluminación, ruidos (diferenciar el día y la noche)

Relato de descanso y sueño previos (en 24 horas) Presencia de objetos de referencia (almohada, otros) Rutina previa (baño, cena, cepillado de dientes, lectura) Uso de medicación para conciliar el sueño Otros datos Otros datos Otros datos

A pesar del cansancio no logra dormir. El bebe duerme junto a ella en la cama.

NECESIDAD DE ESCOGER ROPA ADECUADA: VESTIRSE Y DESVESTIRSE - DATOS A RECOLECTAR Elige su vestimenta o delega en otra persona la elección Posee vestimenta para poder escoger (factores económicos, sociales u otros) La ropa que viste es adecuada a su edad, cómoda para su estado físico y adecuada a la temperatura del medio ambiente Tiene iniciativa para higienizarse y decidir cambiarse con ropa limpia Tiene importancia para esta persona el arreglo personal y ponerse ropa variada Capacidad física para vestirse y desvestirse Otros datos Otros datos Otros datos Otros datos NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LIMITES NORMALES, ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE - DATOS A RECOLECTAR Temperatura corporal (axilar, rectal, poplíteo, otros) Tolerancia a las variaciones de temperatura Temperatura ambiental Posibilidades de ventilación Posibilidades de calefacción Otros datos Otros datos

Temperatura corporal axilar 38 ºC

NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL - DATOS A RECOLECTAR Hidratación, textura y turgencia de la piel Coloración de la piel y mucosas Temperatura de la piel Estado de grasitud de la piel Desarrollo del tejido celular subcutáneo Características de la sudoración Olor general Estado de las zonas de apoyo Estado de higiene de la piel Características del cabello, estado de higiene Características de las uñas, estado de higiene Presencia y distribución del vello Presencia de heridas, tipo, características Presencia de cicatrices, tipo, características Presencia de edemas Excreciones corporales irritantes Contacto con sustancias químicas (terapéuticas o no) Agentes térmicos (temperaturas extremas) Agentes mecánicos (presión, fricción) Radiación (terapéutica o no) Presencia de cuerpos extraños (sondas, drenajes, tracciones, prótesis, lentes de contacto, etc)

El periné se observa un pequeño desgarro en orificio externo de la vagina, zona inflamada.

Otras lesiones en piel (grado, tipo, extensión, localización) Otros datos Otros datos Otros datos Otros datos

Se observa alrededor de la lesión un pequeño hematoma Refiere dolor en la zona cuando se mueve o se sienta en la cama para amamantar al bebé. Las mamas están turgentes, con salida de calostro. Pezones sobresalientes.

NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS - DATOS A RECOLECTAR Sistema inmunitario (resultado de laboratorio, estado de los ganglios) Respuesta de adaptación al estrés (nerviosismo, llanto, insomnio) Estado de los sentidos (olfato, vista, oído, tacto, gusto) Grupo conviviente (familia, otras personas) Hábitat donde se encuentra(vivienda, sala de internación) Medio ambiente (calefacción, ventilación, contaminación) Servicios domiciliarios (agua, luz, gas, cloacas, recolección de residuos) Accesibilidad a servicios de salud (distancia, horarios, transporte) Grado de confianza en el equipo de salud y en la terapéutica Complicaciones inesperadas en su salud, como infecciones Antecedentes de accidentes recientes, como caídas o quemaduras Otros datos Otros datos Otros datos NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES, U OPINIONES DATOS A RECOLECTAR Idioma Tipo de comunicación (gestual, verbal y/o escrita) Características de la lectura y escritura Negativa para hablar, aislamiento Tartamudeo Voz apagada, mala pronunciación Presencia de dispositivos que impidan o favorezcan la comunicación (tubos, máscaras, férulas, audífonos, otros) Tiene pareja o no (tipo de pareja: estable, inestable, otros) Tiene hijos o no (cantidad y edades) Orientación sexual (heterogeneidad, homosexualidad, bisexualidad, otros) Sostiene relaciones sexuales, frecuencia Utiliza métodos anticonceptivos Tiene intimidad para la relación sexual Valoración del aparato reproductor Otros datos Otros datos Otros datos Otros datos Otros datos Otros datos

Si. Tiene 3 hijas, una de 4 años, otra de 2 años y la recién nacida

El útero está blando, pero reacciona a la palpación contrayéndose, ubicado a nivel umbilical, levemente lateralizado hacia la derecha. Refiere que este embarazo no fue buscado, que se olvido de tomar la pastilla y por ello se quedo embarazada. Manifiesta: "Si al menos hubiera sido un varón". Plantea con firmeza: "No quiero tener más hijos" (gestos de preocupación) Al dar el pecho refiere intenso dolor infraumbilical Manifiesta preocupación porque siente que "se queda con hambre". Dice que esto ya le pasó con su hija anterior, dice "Al final tuve que darle mamadera" Prende con frecuencia el bebé al pecho.

NECESIDAD DE RENDIR CULTO SEGÚN SUS PROPIAS CREENCIAS - DATOS A RECOLECTAR Vínculos culturales y religiosos Hábitos relacionados con creencias y valores Ética de la terapia (transfusiones, transplantes, aborto, eutanasia) Actitud ante el sufrimiento Actitud ante la muerte Cuestionamientos ante el sufrimiento Negación o incapacidad para participar de las prácticas religiosas habituales Autoinculpación Recibe visitas de personas que pertenecen a su religión Presencia de elementos relacionados con su creencia (biblia, estampitas, imágenes, rosario, otros) Otros datos Otros datos NECESIDAD DE TRABAJAR DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL - DATOS A RECOLECTAR Trabajo Tipo de trabajo Elementos de trabajo Situación laboral (estable, precaria, otros) Horarios de trabajo Salario (suficiente para cubrir las necesidades básicas o no) Composición familiar Único sostén – comparte la responsabilidad Jubilación (montos percibidos, frecuencia) Se siente satisfecho con su trabajo (si – no - ¿Por qué? Otros datos Otros datos NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS - DATOS A RECOLECTAR Hábitos recreativos Puede cumplirlos (si – no - ¿Por qué?) Dispone o tiene posibilidades de tener elementos de recreación (revistas – radio – televisión – otros) Otros datos Otros datos NECESIDAD DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A UTILIZAR LOS MEDIOS SANITARIOS EXISTENTES - DATOS A RECOLECTAR Capacidad cognitiva Interés de aprender aspectos relacionados con su problema de salud y tratamiento El entorno familiar favorece u obstaculiza el aprendizaje Prejuicios en relación al aprendizaje Nivel educacional Fuentes de información significativa, múltiple, inadecuada o divergente sobre su salud y/o enfermedad Nivel de conocimientos en relación a su problema de salud y tratamiento Seguimiento de las instrucciones que recibe en cuanto a su salud (en domicilio, internación y alta hospitalaria) Otros datos Otros datos Otros datos

PLANILLA ANALITICA (PAE)

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

P OBJETIVOS

INDICACIONES DE ENFERMERIA

EVALUACION

110/80 mmhg

FC: 50 x'

FR: 18 x' T/A:

Persona que se encuentra normotensa, debido a que su tensión arterial esta dentro de los parámetros normales. Está bradicardica que es un cambio fisiológico normal en los primeros días del puerperio debido a cambios hemodinámicos como el aumento del volumen del latido, el gasto cardiaco y a una respuesta basal causada por el aumento de la actividad del sistema nervioso simpático. Tiene una frecuencia respiratoria normal según su edad, es decir que está Eupneico.

Signo de Godett (++).

El signo de Godett es una maniobra que permite poner en evidencia la existencia de un edema. El médico ejerce una presión con su dedo sobre el tejido o la mucosa sospechosa. El signo es positivo si, al retirar el dedo, el médico observa una impronta que tarda unos segundos en desaparecer. Los edemas aparecen por la acumulación de líquido en un órgano.

Se observan várices

Durante el embarazo hay varios factores (hormonales, aumento de peso, presión del útero sobre las grandes venas etc.) que pueden producirnos trastornos en la circulación, entre ellos las varices, que se forman ante la imposibilidad de establecer un retorno de la sangre al corazón que sea eficaz.

La mucosa bucal esta seca.

La boca seca, conocida como xerostomía, es una falta subjetiva de saliva en la boca o sequedad de las membranas mucosas. El parto, la masa corporal materna se pierde dentro de los fluidos corporales, como la

-Perfusión tisular ineficaz R/C conocimientos deficientes sobre los factores agravantes M/P edema.

Déficit de volumen de líquidos R/C la perdida activa del volumen de

Refiere tener sed y hambre

Manifiesta tener pastosa la lengua

Se palpa vejiga llena No ha orinado desde el parto, dice que no tiene ganas.

sangre, el sudor, la saliva, etc; posparto y fácil de sudar, después de una gran pérdida de agua corporal, enviará señales al cerebro a través del sistema nervioso central, dando lugar a la sensación de sed. Las hormonas liberadas durante las madres que amamantan pueden producir sequedad bucal. La sed es un reflejo muy común durante la lactancia. Como la producción de leche depende de una correcta hidratación, el cuerpo de la madre se encarga de estimular las sustancias que secan la boca para que no te olvides de beber mucha agua, jugo o leche. El hambre Durante el periodo de lactancia es normal, debido a que los requerimientos alimenticios de la madre se ven incrementados, principalmente por el volumen y el valor energético de la leche producida. Además, es una etapa de cansancio y puede existir cierto desorden en las comidas. Por estos motivos, se pueden sufrir momentos de ansiedad por comer y sensación de hambre a cualquier hora del día La lengua pastosa puede deberse por la sequedad de la misma, provocada por la sed que causa el amamantar debido a la producción de la leche.

líquidos M/P disminución del volumen del pulso, disminución del turgor de la lengua, sequedad de las membranas mucosas, sed, disminución de la diuresis y aumento de la temperatura corporal.

En el puerperio, la vejiga de la mujer tiene mayor capacidad y pierde parte del tono muscular. Durante el parto puede producirse edema y trauma en la uretra, la vejiga y el tejido que rodea al meato urinario provocando que la misma se llene sin deseos de orinar. Con la distención de la vejiga el útero puede ser desplazado a un lado reduciendo su capacidad de contraerse ocasionando que los

Retención urinaria R/C alta presión uretral M/P ausencia de diuresis y distensión vesical.

vasos sanguíneos puedan sangrar.

Loquios hemáticos, mojo dos apósitos (completos) en las 8 primeras horas. Algunos coágulos pequeños

Los loquios son secreciones vaginales que duran entre 6 y 8 semanas tras haber dado a luz, durante el puerperio. Los loquios están formados un flujo que contiene sangre, moco cervical y tejido placentario. El primer flujo después del parto es de color rojizo por la presencia abundante de sangre. Suele fluir continuamente o por intervalos y que contenga coágulos, en especial si la nueva madre ha estado acostada por un tiempo.

En la zona anal se observan venas rectales levemente dilatadas que sobresalen del ano.

Las hemorroides son pequeñas inflamaciones que aparecen en el ano. En el postparto puede deberse al momento de expulsión, ya que las venas de la región pélvica están sometidas a una gran presión por el esfuerzo producido en el parto.

Riesgo de estreñimiento R/C hemorroides.

No se ha levantado desde que llegó de la sala de parto. Refiere dolor en la zona cuando se mueve o se sienta en la cama para amamantar al bebé.

Es importante que la madre comience a moverse cuanto antes para evitar hemorragias y prevenir el estreñimiento. La madre puede levantarse dentro de las 24 horas siguientes al nacimiento, pero debe hacerlo poco a poco y acompañada porque puede sentirse mareada. Estando aún en la cama conviene que mueva las piernas y los pies para favorecer la movilidad, el estiramiento muscular y la circulación sanguínea. La puérpera suele adoptar Mala postura ya

Deterioro de la movilidad R/C dolor M/P deterioro de la habilidad de pasar de la posición supina a sentada.

-Riesgo de sangrado R/C complicaciones posparto.

que experimenta incomodidad y dolor por las suturas del perineo por lo que no se puede sentar en los primeros días para amamantar.

A pesar del cansancio no logra dormir. El bebe duerme junto a ella en la cama.

Temperatura corporal axilar 38 ºC

La falta de sueño es algo muy común en las mujeres que acaban de dar a luz, y sus causas son varias: la adaptación a la nueva situación, el descenso hormonal, el sentimiento de responsabilidad al que se suma el desgaste físico del parto. Además de ello la madre debe afrontar la exigencia de cuidar al niño totalmente dependiente, por este motivo él bebe duerme junto a la madre.

Trastorno en el patrón de sueño R/C responsabilidades del cuidador e interrupciones M/P quejas verbales de no sentirse descansado. -Riesgo de caídas R/C niño menor de 2 años recostado en una superficie elevada (cama)

En las primeras 24 hs del puerperio inmediato, por los cambios fisiológicos como la deshidratación, existe elevación de la temperatura corporal llegando a alcanzar 38 °C.

Hipertermia R/C deshidratación M/P aumento de temperatura corporal por encima del límite normal.

El periné se observa un pequeño desgarro en orificio externo de la vagina, zona inflamada. Se observa alrededor de la lesión un pequeño hematoma

Luego del parto la vagina esta lisa, con poco tono debido al pasaje del feto y con inflamación. La porción inferior de la vagina presenta laceraciones superficiales múltiples en este periodo, se producen pequeños desgarros de la fascia y la musculatura subyacente lo que puede generar la aparición de hematomas.

Las mamas están turgentes, con salida de calostro. Pezones sobresalientes.

Luego del parto y durante los 3 a 4 días del puerperio los senos producen grandes cantidades de calostro el cual contiene más proteínas y sales inorgánicas y proporciona inmunoglobulina “A”. La circulación linfática y sanguínea en la glándula mamaria produce tensión en los tejidos circundantes, siendo los senos más grandes y firmes.

El útero está blando, pero reacciona a la palpación contrayéndose, ubicado a nivel umbilical,

El proceso de involución uterina se lleva a cabo por la extensión y crecimiento hacia abajo del endometrio marginal y por regeneración del endometrio en las glándulas y estromas de la decidua basal. El útero inmediatamente después del parto pesa +/- 1 kg transformándose en una masa casi solida

Riesgo de infección R/C defensas primarias inadecuadas. -Deterioro de la integridad cutánea R/C déficit de líquidos, hipertermia, inmovilidad física, alteración de la circulación M/P lesión tisular (desgarro en vagina-presencia de pequeño hematoma).

levemente de tejido; su pared anterior y posterior que lateralizado hacia son más gruesas, se encuentran en oposición la derecha. cercana y la cavidad central esta plana. La altura del fondo se percibe en la parte intermedia entre el ombligo y la sínfisis del pubis.

Refiere que este embarazo no fue buscado, que se olvido de tomar la pastilla y por ello se quedo embarazada. Manifiesta: "Si al menos hubiera sido un varón". Plantea con firmeza: "No quiero tener más hijos" (gestos de preocupación)

Muchos padres probablemente no están preparados para afrontar los cambios que deben realizar tanto en su papel como en sus relaciones, su estilo de vida, para integrar al niño a su familia, experimentando un “duelo”; pueden surgir sentimientos negativos y de decepción, dando lugar a una depresión puerperal transitoria que se relaciona con la falta de autoestima materna.

Al dar el pecho refiere intenso dolor infraumbilical Tiene 3 hijas (4, 2 años y la recién nacida).

Las puérperas multíparas experimentan contracciones uterinas intermitentes similares a los calambres menstruales son más frecuentes en ellas que las primíparas ya que la musculatura uterina no experimenta retracción constante por disminución del tono muscular, suelen experimentarlo al amamantar siendo más intensos, ya que este proceso estimula la pituitaria posterior a la liberación de oxitócica la cual da origen a estas contracciones llamadas Entuertos.

Dolor agudo R/C agentes lesivos M/P informe verbal de dolor.

Manifiesta preocupación porque siente que "se queda con hambre". Dice que esto ya le pasó con su hija anterior, dice "Al final tuve que darle mamadera" Prende con frecuencia el bebé al pecho.

Los recién nacidos tienen distintas conductas y la madre deberá determinar el comportamiento de su hijo y la manera de comunicarse, por lo que esta se preocupa acerca de si los cuidados que ella le brinda al recién nacido son adecuados, la manera en que la madre percibe a su hijo y se relaciona con el tendrá impacto en el desarrollo de este. Si la madre sustituye la lactancia por el uso de mamadera por antecedentes de fracaso en la lactancia, se sentirá insatisfecha en la interacción con el niño percibiéndolo de forma negativa.