Cuestionario 1 - Aproximacion de La Neurodidactica

Cuestionario #1° Módulo 1° Aproximación de la neurodidáctica Integrantes: Emanuel Ayarza, Luis Navarro, Abrahan García,

Views 54 Downloads 0 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuestionario #1° Módulo 1° Aproximación de la neurodidáctica Integrantes: Emanuel Ayarza, Luis Navarro, Abrahan García, Fabiana Navarro, David González

1. ¿Qué es la neurodidáctica? R= La neurodidáctica es una disciplina reciente que se ocupa de estudiar la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje basado en el desarrollo del cerebro, o lo que es lo mismo, es la disciplina que favorece que aprendamos con todo nuestro potencial cerebral.

2. ¿Porque los cerebros son únicos? R= Porque aun cuando la estructura básica es la misma, cada uno es único y se organiza de manera singular.

3. ¿Porque los cerebros se organizan de forma singular? R= Cada cerebro se organiza de forma singular debido a que cada uno tiene experiencias propias y distintas al del otro.

4. ¿Porque la experiencia influye en el cerebro? R= Por qué alteran la forma física del cerebro y a pesar de que estos cambios son casi imperceptibles, puede funcionar tanto para lo

positivo como lo negativo. Las áreas del cerebro que normalmente se utilizan en conjunto tienden a reforzarse, mientras que las áreas que no se estimulan se atrofian. En pocas palabras, es casi imposible para el cerebro no aprender, puesto que la experiencia transforma el cerebro día a día.

5. ¿En

que influyen los entornos estimulantes en el desarrollo del

cerebro en las primeras etapas de la infancia?

R=

Los entornos estimulantes o enriquecidos influyen en el aumento la densidad sináptica y por lo tanto llevan a mejores condiciones para llevar a cabo la tarea de aprendizaje, por otro lado, un ambiente de crianza empobrecido da lugar a problemas de desarrollo.

6. ¿El cerebro conecta nueva y vieja información? R= Conectar nueva información con conocimientos previos facilita el aprendizaje. Aprendemos mejor y más rápido cuando vinculamos nueva información con lo que ya sabemos. Por ejemplo, si usted va a un sitio al que nunca ha ido antes o nunca ha estado. Cuando alguien le da instrucciones para llegar, resulta muy útil si además de ellas le proporciona un punto de referencia conocido por usted (“cuando llegue ahí verá la oficina de correos; desde ahí, vire a la derecha hasta la siguiente esquina”).

7. ¿El cerebro cambia con la experiencia? R= El cerebro es un sistema complejo, dinámico e integrado que constantemente está cambiando con la experiencia. Cada sabor, cada olor,

cada visión y contacto que se experimenta, y cada sentimiento o pensamiento, alteran la forma física del cerebro, aunque estos cambios en el cerebro son casi siempre imperceptibles a menos que se observen con un poderoso microscopio. Se produce aprendizaje porque las neuronas se activan entre sí y se conectan entre sí. “Permanecer conectadas” es una manifestación física de cómo las experiencias de la vida cambian el cerebro. En pocas palabras, es casi imposible para el cerebro no aprender, puesto que la experiencia transforma el cerebro día a día.

8. ¿El contexto y la experiencia tienen influencia en el aprendizaje? R= Cuando hablamos de contexto estamos incluyendo el ambiente de aprendizaje, la motivación por el aprendizaje de un tema nuevo, y los conocimientos ya

adquiridos.

Las

personas

nacen

con

diferentes

habilidades, que pueden desarrollar o perder dependiendo de los estímulos o de la falta de ellos. Es decir, lo que los estudiantes llevan al contexto del aula, incluidas las experiencias pasadas y los conocimientos adquiridos, impactará en la forma como reciben dichos estímulos.

9. ¿Que

está

demostrando

las

investigaciones

modernas

en

la

neurociencia? R= Están demostrando que las creencias previas de los alumnos y también las de los profesores sobre su inteligencia condicionan la forma que aquellos tienen de afrontar los retos. Por ello, en lo referente a los alumnos, explicar cómo funciona el cerebro, conocer que el cerebro es plástico, que podemos generar nuevas neuronas o que la inteligencia es una capacidad maleable, constituye una puerta abierta a la esperanza porque permite desarrollar lo que Carol Dweck llama “mentalidad de crecimiento”, aquella que permite afrontar mejor los retos y desafíos que plantea la vida cotidiana

al creer que las habilidades personales pueden desarrollarse. Es especialmente útil enfatizar que la mejora siempre es posible con aquellos alumnos que creen que no poseen la capacidad intelectual adecuada y que, como consecuencia de ello, hagan lo que hagan no podrán cambiar, no podrán aprender.

10.

¿Solo usamos el 10% de nuestro cerebro?

R= Es una idea atractiva pues sugiere que podríamos ser mucho más inteligentes, exitosos o creativos si lográramos aprovechar ese 90% que desperdiciamos. Desafortunadamente, no es cierto. En primer lugar, es importante hacer una pregunta: ¿10% de qué? Si se refiere al 10% de las regiones del cerebro, es una afirmación fácil de refutar y añade que "usando una técnica llamada imagen por resonancia magnética funcional, los neurocientíficos pueden poner a alguien en un escáner y ver qué partes del cerebro se activan cuando hacen o piensan en algo”. Una simple acción, como cerrar y abrir el puño de la mano o decir unas pocas palabras requiere de la actividad de mucho más de una décima parte del cerebro. Incluso cuando se supone que no se está haciendo nada, el cerebro está haciendo mucho, ya sea controlando funciones como respirar y el palpitar del corazón, o recordando cosas por hacer o analizando un tema.