Cubetas individuales

Escuela Profesional de Odontología ------------------------------------------------------------------------------------

Views 135 Downloads 4 File size 261KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Profesional de Odontología

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad 1 Prostodoncia III Departamento de Estomatología Cubetas individuales Para diseñar las cubetas individuales es necesario tener presente que áreas de la arcada deben ser comprometidas y cuáles deben ser excluidas. Cada modelo es analizado buscando esas áreas de soporte, retención y alivio

Diseño de la cubeta individual Se realiza sobre el modelo primario con un lápiz (se recomienda de color rojo y azul para que se evidencie aun debajo de la cera o de la resina), iniciando con trazo resaltando las áreas que deben ser circunscritas (ej., las tuberosidades), (triángulos retromolares o papilas piriformes)

Arcada superior Partiendo de la línea media dejar el espacio para el frenillo central, se continua hacia distal con una línea paralela a la máxima profundidad del surco vestibular aproximadamente 3 - 4 mm, hasta el frenillo lateral, dejar un área adecuada para su movimiento recordar que este frenillo tiene un curso vertical en mesial y oblicuo en distal, siguiendo a distal pasa por la eminencia cigomática, luego se sigue paralelo al fondo del surco hasta la incisión pterigopalatina, si en esta última parte existen algunos frenillo, se provee el espacio para sus movimientos. Las dos incisiones pterigopalatinas se unen con una línea recta que delimita el borde posterior de la cubeta.

El diseño se completa con el trazo de las zonas de alivio y trazado del postdamming que se encuentra en la parte más profunda y posterior del paladar. DAEPSPROIII1-007

2017

Escuela Profesional de Odontología

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad 1 Prostodoncia III Departamento de Estomatología

Arcada mandibular Partiendo de la línea media, si hay frenillo central dejar el espacio adecuado, prosiguiendo hacia distal se pasa por debajo de la tuberosidad mentoniana, sigue después la máxima profundidad del surco vestibular aproximadamente 3 mm, hasta el frenillo lateral, con la misma forma diseñada para el superior. Continuando hacia atrás se encuentra la superficie ósea vestibular donde se diseña una s itálica, dejando así el espacio para la contracción del músculo masetero. El diseño va a terminar sobre el triángulo retromolar o papila piriforme. En el lado lingual se baja perpendicularmente al piso de la boca, hasta la fosa retromilohioidea después sigue con una línea

paralela

aproximadamente premolares

al

piso 3

pueden

mm.

de

boca

de

A

nivel

de

presentarse

algunas

inserciones del músculo milohioideo que determinan la incisión de Passamonti la misma que deben ser representadas en la cubeta. Sigue hacia delante hasta el frenillo lingual. El diseño se completa con el trazo de las zonas de alivio y trazado del triángulo retromolar. Se realiza el encerado respetando las zonas diseñada, se aplica aislante de acrílico, preparamos la resina autopolimerizable, se mezcla según indicaciones del fabricante y se confecciona la cubeta, presionando ligeramente sobre el modelo para que se adapte a la superficie; una vez polimerizado la cubeta se separa del, modelo y se procede al acabado, se sugiere que las cubetas sean sumergidos en recipientes con agua por lo menos 24 horas para eliminar parte del monómero residual.

DAEPSPROIII1-007

2017

Escuela Profesional de Odontología

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidad 1 Prostodoncia III Departamento de Estomatología

Secuencia para la confección de cubetas individual

Fig. 1 Encerado de los alivios

Fig. 4 Materiales e instrumental

Fig. 7 Recorte de excedentes.

Fig. 2 Diseño hasta limite línea roja

Fig. 5 Preparando la lámina de acrílico-yeso

Fig. 8 Fijación del mango

Fig. 3 Aplicar aislante de acrílico

Fig. 6 Adaptando la lámina al modelo

Fig. 9 Ajuste y acabado.

Fig. 10 Cubeta individual terminada

DAEPSPROIII1-007

2017