1 CUBETAS INDIVIDUALES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA GUÍA DE PRÁCTICA DE TRABAJO Nº 1 LABORATORIO 1.

Views 75 Downloads 1 File size 476KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA

GUÍA DE PRÁCTICA DE TRABAJO Nº 1 LABORATORIO 1. TEMA: “ELABORACION DE CUBETAS INDIVIDUALES PARA PROTESIS TOTAL REMOVIBLE” 2. OBJETIVO GENERAL: Elaborar cubetas acrílicas de forma individual y personalizada para cada paciente, debidamente pulidas y funcionales. 3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:   

Aprender a utilizar de una manera correcta el acrílico autocurable Realizar cubetas individuales de forma personalizada Pulir y terminar las cubetas acrílicas con conocimientos de mecánica dental.

4.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

Las cubetas individuales se usan para tomar las impresiones definitivas y conseguir un buen modelo de trabajo. Se usan para cualquier tipo de prótesis, se construyen sobre el modelo obtenido del vaciado de la 1ª impresión. Se usa acrílico autopolimerizable y pueden construirse con o sin topes. Las cubetas no deben quedar totalmente adaptadas al modelo. Debemos dejar espacio para el material de impresión, por ello dejaremos un espacio entre el modelo y el acrílico y lo obtenemos de diferentes maneras, la más sencilla es colocando una plancha de cera adaptada al modelo y adaptando el acrílico sobre la plancha.

Una vez obtenidos los modelos primarios debe observar si en el modelo se han copiado las características anatómicas que son necesarias para confeccionar las respectivas cubetas individuales. Características anatómicas de modelo primario superior SARMIENTO PATRICIO DR.

1. Tuberosidades 2. Escotadura hamular 3. Fovéolas palatinas 4. Rafe palatino medio 5. Rugas 6. Papila incisiva 7. Región retrocigomática 8. Procesos malares 9. Frenilla bucal 10. Frenillo labial

Características anatómicas de modelo primario inferior 1. Repisa bucal 2. Escotadura maseterina 3. Papila retromolar o piriforme 4. Fosa retromilohiodea 5. Surco alveolo lingual ó línea oblicua interna 6. Línea oblicua externa o vestíbulo bucal 7. Frenillo bucal 8. Frenillo labial 9. Frenillo lingual 10. Vestíbulo labial

SARMIENTO PATRICIO DR.

Esquema de confección de la cubeta superior e inferior según esquema de Halperin Vista y corte transversal en los modelos superior e inferior, que indican las áreas de alivio para el material de rectificación de bordes (B), y el contacto con la cubeta individual con las estructuras anatómicas edéntulas (C). Observe que el material para rectificación de los bordes se corto, un poco corto de la extensión periférica intencional de la impresión (P). Se utiliza una impresión preliminar para capturar las estructuras anatómicas en las áreas de alivio y periféricas.

Esquema de confección de la cubeta superior e inferior según esquema de Halperin Vista en corte transversal de los modelos superior e inferior que indica la falta de áreas de alivio, para el material de rectificación de los rebordes (B), y el contacto con la cubeta individual con las estructuras anatómicas edéntulas (C). No se utiliza impresión preliminar en esta técnica; en consecuencia, el material para rectificación de bordes se extiende hasta la periférica intencional de la prótesis.

SARMIENTO PATRICIO DR.

Característica propias de una cubeta individual 

Individualizada: Limitada a las áreas anatómicas que se quiere impresionar



Rígida: No hay deformación, en el proceso de confección, ni durante la toma de impresión.



Soporte: Es la propiedad que tienen la cubeta individual para que no se produzca su impactación sobre las estructuras de apoyo (fibromucosa y hueso subyacentes); es decir, es la capacidad de dicha cubeta individual de oponerse a las fuerzas de compresión.



Estabilidad: Es la propiedad que tiene la cubeta individual para conservar su posición de reposo o de volver a ella después de haber realizado el recorte muscular pasivo.



Retención: Es la propiedad que tienen la cubeta individual para que no se produzca su extrusión, y por tanto su desestabilización en el sentido vertical de inserción; es decir, es la capacidad de dicha a cubeta individual de oponerse a las fuerzas de tracción. En algunas oportunidades puede tener esta característica, cuando los maxilares presentan rebordes alveolares altos. Y debe ser adquirida siempre en el maxilar superior, después del modelado de los bordes con compuesto de modelar de baja fusión. En el maxilar inferior con rebordes alveolraes reducidos en altura, se hace difícil la retención.

4. MATERIALES:    

Modelos de yeso preliminares Polvo/liquido acrílico Losetas Aislante SARMIENTO PATRICIO DR.

       

Bisturí Lápiz Espátulas Vaso de vidrio Tijera Lamina de cera Fresas para acrílico Micromotor

3. PROCEDIMIENTO: 1. Delinear los límites de la cubeta ind. En el modelo.

2. Colocar dos capas de separador de acrílico sobre todo el modelo, esperar que seque bien y luego colocar la segunda mano de separador

3. Alivie las áreas de soporte secundario con una cera rosada, aproximadamente 1 mm de grosor. El alivio puede realizarse goteando la cera en las zonas, o bien adaptando una plancha de cera rosa al modelo recortando por la línea de diseño.

4. Realice unos socavados cuadrados en la cera, esto con el objeto de crear topes que servirán para darle estabilidad a la cubeta individual a la hora de toma de impresión definitiva.

SARMIENTO PATRICIO DR.

5. Cubrir el modelo primario con separador para prevenir que el acrílico se adhiera al modelo.

6. Provea una medida de proporción de acrílico y mézclela en un frasco de vidrio. 7. Cuando se observe una consistencia de masa, coloque la masa en una lozeta envaselinada con cuatro monedas en sus ángulos encima de la loseta inferior, coloque una loseta superior y presione para que quede un grosor uniforme de 3mm. 8. Adherir la masa de acrílico al modelo, recortar por la línea de diseño.Una pequeña cantidad de acrílico es ocupada para formar un mango (3mm de grosor y 15 mm de largo), luego la cubeta y el mango son humedecidos con una gota de monómero y son ajustadas a la vez siguiendo la posición de incisivos. 9. Cuando ha curado completamente, eliminar excesos. 10. Pulir con piedras de grano grueso, con piedras de grano fino, badana de trapo con piedra pómez, y badana de gamuza con alto brillo.

6. CONCLUSIONES:   

El estudiante aprendió a realizar una correcta manipulación del acrílico El estudiante conoce como realizar una cubeta individual adecuada para que la misma se adapte fielmente a la cavidad bucal del paciente El estudiante es capaz de realizar un correcto manejo de la cubeta individualizada en boca, realizar ajustes necesarios durante y antes de la impresión definitiva, recortes y estabilidad.

7. BIBLIOGRAFÍA: Milano, V. (2011). Prótesis total. Caracas: Amolca García, J. (2006). Enfilado dentario, bases para la estética y la estática en prótesis totales. Colombia:Amolca

SARMIENTO PATRICIO DR.

SARMIENTO PATRICIO DR.