Elaboracion de Cubetas Individuales

ELABORACIÓN DE CUBETAS INDIVIDUALES CD. Esp. Wilfredo Terrones Campos. MATERIALES E INSUMOS: (Maxilar superior) 1. 2.

Views 218 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELABORACIÓN DE CUBETAS INDIVIDUALES CD. Esp. Wilfredo Terrones Campos.

MATERIALES E INSUMOS: (Maxilar superior)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Cubeta de stock, cribada. Cera rosada. Mechero y ron de quemar. Espátula para cera. Encendedor. Tijera para metal. Lija. Plumón indeleble.

MATERIALES E INSUMOS:

1. Acrílico, polvo y líquido. 2. Cera rosada. 3. Mechero y ron de quemar. 4. Encendedor. 5. Espátula de cera, lecrón. 6. Aislante. 7. Lija. 8. Pírex gelatinero. 9. Gotero. 10. Pincel. 11. Micromotor.

CUBETA PARA MAXILAR SUPERIOR

1. Seleccionamos una cubeta de stock de aluminio con cribas que mejor se adapte a nuestro modelo de yeso superior.

3. Recortamos con ayuda de una tijera para metal a nivel de todos los bordes de la cubeta, de tal manera que quede ajustada de acuerdo al modelo de estudio. Debe haber uniformidad a nivel de la misma, no debe moverse una vez ajustada.

2. Para tener una referencia, con un marcador indeleble dibujamos tres líneas guías a nivel del zócalo continuas a nivel de la cubeta, una a nivel de la línea media y las otras dos, una a cada lado del modelo.

4. Para eliminar toda aspereza lijamos a nivel de los bordes que hemos recortado.

6. Constantemente vamos flameando y ajustando al modelo hasta quedar sellado y sin que la cubeta tenga movilidad.

5. Flameamos cera rosada y colocamos a nivel de todos los bordes de la cubeta. A lo mejor nos hemos excedido al recortar en alguna parte entonces podemos añadir cera a nivel de ello.

7. Procedemos a verificar en boca si la cubeta está bien adaptada, si está ajustada de acuerdo al modelo entonces procedemos a tomar la impresión.

8. La cubeta debe quedar de la siguiente manera, en todos los lados.

CUBETAS PARA MAXILAR SUPERIOR: 1. TÉCNICA INCREMENTAL

1. Con ayuda de un pincel de brocha pequeña colocamos aislante líquido a nivel de todo el reborde alveolar y fondo de surco de mi modelo de estudio inferior.

2. Utilizamos dos láminas de cera rosada del tamaño del modelo, a las cuales les haremos tres líneas, tal como se muestra en la imagen.

3. Flameamos una de ellas y la colocamos a nivel de todo el reborde y vamos recortando, debe cubrir a nivel de todo el reborde. Colocamos la siguiente lámina de cera de la misma manera.

4. Estas dos capas de cera me permitirán ganar espacio para el material de impresión que usaré y al momento de retirar la impresión no haya translucidez ni visualización de parte de la cubeta.

5. Colocamos un mango con el mismo material a la cubeta, uno a nivel de los .

5.- En un pírex gelatinero colocamos acrílico en polvo y monómero, mezclamos y agregamos a nivel de toda la cera, no necesariamente colocaremos al mismo tiempo a nivel de todo el reborde sino que vamos incrementando progresivamente hasta cubrir toda la cera hasta el fondo y se encuentre sellada al modelo.

7. Retiramos toda la cera que agregamos inicialmente con ayuda de una espátula de cera.

8. Con una fresa redonda hacemos cribas a nivel de la cubeta.

CUBETAS PARA MAXILAR INFERIOR: 2. TÉCNICA DE SAL Y PIMIENTA.

1. Con ayuda de un pincel de brocha pequeña colocamos aislante líquido a nivel de todo el reborde alveolar y fondo de surco de mi modelo de estudio inferior.

3. Flameamos una de ellas y la colocamos a nivel de todo el reborde y vamos recortando, debe cubrir a nivel de todo el reborde. Colocamos la siguiente lámina de cera de la misma manera.

2. Utilizamos dos láminas de cera rosada del tamaño del modelo, a las cuales les haremos tres líneas, tal como se muestra en la imagen.

4. Estas dos capas de cera me permitirán ganar espacio para el material de impresión que usaré y al momento de retirar la impresión no haya translucidez ni visualización de parte de la cubeta.

6. Nuevamente agregamos con el gotero más monómero y sobre él, acrílico. Así hasta cubrir toda la cera hasta el fondo del modelo. Una de las desventajas de esta técnica es que no nos permite uniformidad en la cubeta, ya que no podemos calcular el grosor de la misma a nivel de su confección.

5. Con ayuda de un gotero colocamos monómero a nivel de una zona del reborde, o sobre la cera rosada y agregamos acrílico en polvo, tal como esparcimos la sal con nuestros dedos.

7.

Colocamos tres mangos con el mismo material a la cubeta, uno a nivel de los incisivos y dos en la parte lateral, es decir a nivel de la zona de molares. Estos mangos serán confeccionados del mismo tamaño, de forma cuadrangular y no muy altos. Ellos nos permitirán distribuir las fuerzas que se ejercen al presionar la cubeta durante la toma de la impresión de manera uniforme, por ende, el material de impresión será distribuido a nivel de todas las partes a impresionar

9. Recortamos algunos excesos de material a nivel de los bordes con el micromotor, o lija si son muy diminutos.

8. Retiramos toda la cera que agregamos inicialmente con ayuda de una espátula para cera.

10. Con una fresa redonda hacemos cribas a nivel de la cubeta. Pulimos el material.

CUBETAS PARA MAXILAR SUPERIOR: 3. TÉCNICA DE LA CACHANGA.

1. Con ayuda de un pincel de brocha pequeña colocamos aislante líquido a nivel de todo el reborde alveolar y fondo de surco de mi modelo de estudio inferior.

3. Flameamos una de ellas y la colocamos a nivel de todo el reborde y vamos recortando, debe cubrir a nivel de todo el reborde. Colocamos la siguiente lámina de cera de la misma manera.

2. Utilizamos dos láminas de cera rosada del tamaño del modelo, a las cuales les haremos tres líneas, tal como se muestra en la imagen.

4. Estas dos capas de cera me permitirán ganar espacio para el material de impresión que usaré y al momento de retirar la impresión no haya translucidez ni visualización de parte de la cubeta.

6.

5. En un pírex gelatinero mezclamos acrílico, polvo y líquido.

7. Retiramos y colocamos sobre el modelo, presionamos sobre todo el reborde hasta el fondo y recortamos, retirando todos los excesos. Durante ello debemos ejercer presión con nuestros dedos, de tal manera que el acrílico quede en contacto a nivel de toda la cera. La gran ventaja de esta técnica es la uniformidad de la cubeta. Pero una de las desventajas es que el material se expande, como no queremos obtener esto, colocamos yeso tipo III a nuestra mezcla de polvo y líquido de acrílico. Nos evitará la expansión de la misma.

Sobre una platina de vidrio colocamos 4 monedas del mismo tamaño y calibre y en el centro de la misma aislante líquido para luego agregar la mezcla de acrílico en forma de bolita cuando éste se encuentre en una etapa gomosa, colocamos otra platina de vidrio sobre el acrílico y presionamos hasta que ambas platinas estén en íntimo contacto con las monedas.

8. Colocamos un mango con el mismo material a la cubeta, a nivel de los incisivos..

9. Retiramos toda la cera que agregamos inicialmente con ayuda de un lecrón. 10. Recortamos algunos excesos de material a nivel de los bordes con el micromotor, o lija si son muy diminutos.

11. Con una fresa redonda hacemos cribas a nivel de la cubeta. 12. Pulimos el material.